SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLAMACIÓN
AGUDA Y CRÓNICA
       ALBA CRUZ ANA GLORIA
  CANALES MARTINEZ JOSÉ DE JESÚS
      GAONA LARA ANA KAREN
 VARELAS MONTESINOS PANCHO JOSE
INTRODUCCIÓN A LA
      INFLAMACIÓN
O Para que los organismos sobrevivan resulta
  esencial restos necróticos o lesionados de
  invasores extraños, como los microbios.
O Respuesta del anfitrión “inflamación” = respuesta
  fundamentalmente protectora. (diseñada para liberar
  al organismo de la causa inicial de la lesión inicial).




O Sin inflamación las infecciones no serian controladas.
INFLAMACIÓN
O REACCIÓN TISULAR COMPLEJA CONSISTE
  EN RESPUESTAS DE VASOS Y LOS
  LEUCOCITOS, LAS PRINCIPALES DEFENSAS
  CORPORALES FRENTE A LOS INVASORES
  EXTRAÑOS SON:
 PROTEINAS PLASMÁTICAS
 LEUCOCITOS CIRCULANTES ( CELULAS
  BLANCAS)
 FAGOCITOS TISULARES
O LAS REACCIONES VASCULAR Y CELULAR DE LA
 INFLAMACIÓN SE ACTIVAN MEDIANTE FACTORES
 SOLUBLES PRODUCIDOS POR DIVERSAS CÉLULAS O
 GENERADOS A PARTIR DE PROTEINAS PLASMATICAS ,
 SE ACTIVAN O PRODUCEN AL ESTIMULO INFLAMATORIO.



O HIPOXIA PUEDE ACTIVAR LA ELABORACIÓN DE LOS
 MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN.
O La respuesta inflamatoria se entrelaza con el proceso de
  reparación el cual inicia durante la inflamación, se
  completa cuando el estimulo lesivo se ha neutralizado.




O Se  sustituye el tejido dañado mediante la
  regeneración de células parenquimatosas
  nativas, rellenando defecto con tejido fibroso (
  cicatriz)
O La inflamación puede resultar lesiva.



O Los mecanismos diseñados para destruir a los
  invasores extraños y los tejidos necróticos , tienen
  capacidad intrínseca de lesionar tejidos normales.



O Cuando inflamación se dirige de forma inadecuada
  frente a tejidos propios y no se controla , se convierte
  en la causa de “ lesiones y enfermedades”
• Las reacciones infamatorias son la base de
  enfermedades crónicas frecuentes como:

 ARTRITIS REUMATOIDE
 FIBROSIS PULMONAR


• También de las reacciones de hipersensibiidad frente a
  las picaduras de insectos, fármacos y toxinas.

• La inflamación puede estar implicada en diversas
  enfermedades, que no consideran debidas de forma
  primaria o alteraciones de a respuesta del anfitrión.
HITOS HISTÓRICOS
• 3000 a.C papiro egipcio, Celso fue un escritor Romano del
   siglo l de nuestra era, el primero que enumeró os cuatro
   signos cardinales de la inflamación:
 Rubor( enrojecimiento)
 Tumor (edema)
 Calor
 Dolor
 siglo XlX .Rudolf Virchow añadió un 5 signo clínico pérdida de
   la función .
• 1793 cirujano escocés, John Hunter, observó por primera vez
   algo que ahora consideramos evidente: la inflamación no es
   una enfermedad, si no respuesta inespecífica.
• 1880 y 1890 biólogo ruso Elie Metchnikoff descubrió el
  proceso de fagocitosis.

• Este autor llego a la conclusión de que la inflamación
  era atraer a las células fagociticas a la zona lesionada
  para engullir a las bacterias invasoras.

• Este concepto fue evidentemente satirizado por George
  Bernard Shaw en su obra “ El dilema del médico”.

• Sir Thomas lewis, estudiaba la respuesta inflamatoria
  en la piel, llegando a establecer que las sustancias
  químicas como histamina son intermediarias en
  cambios vasculares de la inflamación.
INFLAMACIÓN AGUDA
• Respuesta rápida de anfitrión que sirve para hacer llegar
   leucocitos y proteínas plasmáticas, como anticuerpos, al foco
   de infección o lesión tisular.
• Constituida por tres componentes esenciales:
1. Alteraciones del calibre vascular que aumentan el flujo de la
   sangre.
2. Cambios estructurales de los microvasos que permiten la
   salida de la circulación de las proteínas plasmáticas y los
   leucocitos.
3. Emigración de los leucocitos de la micro circulación ,
   acumulación de los mismos en el foco de lesión y activación
   para eliminar el agente lesivo.
ESTIMULOS PARA LA
       INFLAMACIÓN AGUDA.
• Infecciones ( bacterianas, víricas, fúngicas o
  parasitarias) causas mas frecuentes e importantes.
  Receptores de la familia tipo señuelo (TLR) nombrados
  así por la proteína (TOLL) de Drosophilia, pueden
  detectar: bacterias, virus y hongos.
• La activación de estos receptes estimula vías de
  transmisión de señales que indicen la producción de
  diversos mediadores.
• Necrosis tisular, incluida la isquemia, traumatismos y
  lesiones físicas y químicas, como: quemaduras o la
  congelación, radiación , exposición a algunas sustancias
  químicas ambientales.
• Varias moléculas liberadas por las células necróticas
  inducen inflamación entre ellas :

 Acido úrico.- metabolito de la purina
 Adenosina trifosfato.- reserva normal de energía
 Proteína de ADN de función desconocida HMGB-1 incuso el
  ADN es liberado hacia citoplasma y que no se encuentra
  secuestrado dentro del núcleo.
• Cuerpos extraños
• Reacciones inmunitarias .-en las que el sistema
  inmunitario, en condiciones normales debería ser protector.
O Como los estímulos para las respuestas
  inflamatorias no se pueden eliminar, las
  reacciones autoinmunitarias suelen ser
  persistentes y cuestan trabajo curarlas, se
  asocian a inflamación crónica y son una
  causa importante de mormortalidad.
REACCIONES DE LOS VASOS EN
  LA INFLAMACIÓN AGUDA.
• Los vasos sufren una seria de cambios que tratan de
  maximizar a salida de las proteínas plasmáticas y las
  células circulantes de la circulación para llegar al foco
  de infección o lesión.
• Salida de líquido, proteínas y células desde el sistema
  vascular al tejido intersticial o las cavidades corporales
  se llama exudación.(liquido extravascuar con elevada
  concentración de proteínas, restos celulares y muestra
  una elevada densidad específica.
• Su presencia indica aumento de permeabilidad normal
  de los vasos de la zona lesionada y por tanto reacción
  infamatoria.
• Trasudado es el liquido pobre en proteínas, con
  escasas o nulas células y con densidad especifica
  baja.
• Edema es el exceso de liquido en e espacio intersticial
  de los tejidos o las cavidades serosas del exudado o
  un trasudado.
• Pus un exudado purulento es rico en leucocitos.
  Restos de células muertas y muchos casos microbios.
• Las reacciones vasculares de inflamación aguda
  incluyen cambios de flujo y permeabilidad de vasos, la
  proliferación vascular ( angiogenia)
CAMBIOS DE FLUJO Y
          CALIBRE VASCULAR
• VASODILATACION. Constricción transitoria de las arteriolas
  que dura pocos segundos, determinado apertura de nuevos
  lechos capilares en la zona.

• Sigue con rapidez de un aumento de la permeabilidad de los
  microvasos con la salida de un liquido rico en proteínas
  había tejidos extravasculares.

• Perdida de liquido y aumento de diámetro vascular
  condicionan un enlentecimiento del flujo en la sangre y la
  concentración de eritrocitos en los vasos pequeños con un
  aumento de la viscosidad de la sangre estos cambios
  condicionan a la dilatación de vasos llenos de eritrocitos que
  se desplazan con lentitud “estasis”
O Células  endoteliales se activan por mediadores
  producidos en el foco de la infección y lesión tisular,
  una concentración mayor de moléculas de
  adherencia.



O Los leucocitos se adhieren al endotelio y poco
  después emigran a través de la pared hacia tejidos
  intersticiales, en una secuencia.
AUMENTO DE LA
      PERMEABILIDAD VASCULAR
          ( FUGA VASCULAR)
• Característica  de la inflamación aguda, aumento de la
  permeabilidad vascular que condiciona la salida de un exudado rico
  en proteínas hacia el tejido extravascular.

 Contracción de las células endoteliales que aumentos los espacios
  interendoteliales mecanismo más frecuente de la fuga vascular por
  histamina, bradicina, leucotrienos, neuropéptido sustancia P y
  muchos mediadores químicos.

 Respuesta inmediata transitoria por que sucede poco después de la
  exposición al mediador y suele durar poco tiempo( 15-30 min).

 La fuga vascular se produce tras un retraso de 2-12h y dura varias
  horas incuso días.
• Lesiones    endoteliales que causan necrosis con
  desprendimiento de las células endoteliales, que producen
  varios tipos de lesiones como quemaduras por acción de
  microbios que actúan de forma directa sobre células
  endoteliales. Los neutrófilos se adhieren al endotelio
  durante la inflamación y pueden ocasionar lesiones en las
  células endoteliales.

• Aumento de transporte de liquido y proteínas transcitosis a
  través de la célula endotelial. Proceso puede realizarse a
  trabes de canales que corresponden a vesículas revestidas
  y vacuolas “ órganos vesiculovascuolares”

• Algunos factores VEGF parecen fomentar la fuga vascular,
  en parte porque aumentan el número y el tamaño incluso
  de estos canales.
RESPUESTA DE LOS VASOS
          LINFÁTICOS
O En la inflamación el flujo de linfa aumenta la permeabilidad
  vascular. Además de líquido los leucocitos y restos celulares
  también os microbios pueden abrirse camino hacia la linfa. Los
  vasos linfáticos proliferan igual que los sanguíneos, Los v.linfáticos
  pueden sufrir inflamación secundaría.

O Una función esencial de la inflamación es conseguir que los
  leucocitos lleguen de la lesión y activar leucocitos para eliminar los
  agentes lesivos. Los leucocitos ingieren y destruyen las baterías y
  otros microbios y eliminan tejidos necróticos y sustancias extrañas.
O Leucocitos en la inflamación incluye reclutamiento de la sangre a
  los tejidos extravasculares, reconocimiento de los microbios y
  tejidos necróticos y eliminación del agente lesivo.
RECLUTAMIENTO DE LOS
 LEUCOCITOS A LOS SITIOS DE
     INFECCIÓN Y LESIÓN
• Los leucocitos desde la luz vascular al tejido
  intersticial que se denomina extravasación.
 marginación, rodamiento y adherencia al
  endotelio.
 Migración a través del endotelio y la pared
  vascular
 Migración dentro de los tejidos en dirección a un
  estimulo quimiotáctico.

• Adherencia de leucocitos al endotelio
AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD
  VASCULAR (FUGA VASCULAR)
 • Contracción de las células endoteliales que
   aumentan los espacios interendoteliales. Se
   activan por histamina y bradicinina los
   leucotrienos el neuropéptido sustancia P.

 • Lesiones endoteliales que causan necrosis con
   desprendimiento de las células endoteliales.

 • Aumento     del transporte de los líquidos y
   proteínas “ transcitosis a través de la célula
   endotelial.
Eliminación de agentes lesivos
O FAGOCITOSIS
  Implica 3 pasos secuenciales:
  1.-reconocimiento y unión de la partícula que debe ingerir el
  leucocito
  2.-englobamiento de la misma con posterior formación de una
  vacuola fagocitica 
  3.-destrucción o degradación del material ingerido

O Receptores:
Receptor para manosa: reconoce microbios 
  Receptores barredores: se unen a partículas LDL, se unen a
  distintos microbios y a las integrinas de los macrófagos
  especialmente Mac-1
  Receptor para opsoninas: receptores específicos para leucocitos 
O ATRAPAMIENTO


O Cuando una partícula se liga a los receptores de los
  fagocitos los seudópodos fluyen alrededor de la misma
  y la membrana plasmática se separa para formar una
  vesícula, que engloba a la partícula.
  El fagosoma se fusiona luego con un granulo
  lisosomico, con la consiguiente liberación de los
  contenidos del granulo hacia el fagolisosoma. En este
  proceso el fagocito también libera el contenido de los
  gránulos hacia el espacio celular.
O DESTRUCCIÓN y DEGRADACIÓN 
 Es el paso final de la degradación de los agentes
 infecciosos.
 La destrucción de los microbios se consigue sobre todo
 gracias a las especies reactivas del O2 (ERO) y las del
 Ni 

 En los neutrófilos la reacción oxidativa se activa por
 señales. Acompaña a la fagocitosis y se llama
 ESTALLIDO RESPIRATORIO

 Los radicales libres derivados del o2 y del Ni atacan y
 destruyen los lípidos, las proteínas y los ácidos
 nucleicos de los microbios, igual que las
 macromoléculas del anfitrión. 
Otras respuestas funcionales
    de los leucocitos activados:
O Eliminan microbios y células muertas, además los
  macrófagos producen una serie de crecimiento que estimula
  la proliferación de las células endoteliales y los fibroblastos, y
  la síntesis de colágeno y enzimas que remodelar tejidos
  conjuntivos.

  Los macrófagos activados de forma clásica responden a
  productos micro años y cito ciñas de linfocitos T
  ........estimulan la inflamación 

  Los macrófagos activados de manera alternativa responden
  a citosinas y participan el la respiración titular y la
  fibrosis.......limitan reacciones inflamatorias
Liberación de productos de los leucocitos y
lesiones titulares mediadas por leucocitos:
O Cuando se activan los leucocitos sus mecanismos
 electores no diferencian entre el anfitrión y el
 responsable de la ofensa. Durante la activación y la
 fagocitosis, los neutrófilos y los macrófagos liberan
 sustancias microbicidas no solo dentro del
 fagolisosoma sino también en el espacio extracelular:
 las mas importantes son las enzimas LISOSOMICAS
 presentes en gránulos y especies reactivas del o2 y Ni.

 Si el infiltrado leucocitario no se controla o se dirige por
 error contra tejidos del anfitrión, el mismo se convertiría
 en responsable del daño.
Defectos de la lesión
               leucocitaria:
O 1-defectos hereditarios en la Adherencia Leucocitaria:
  principal problema clínico es infecciones bacterianas de
  repetición 

  2- defectos hereditarios en función de los
  Fagolisosomas:
  Ej. Sx. De chediak-higashi; autonómico recesivo, hay un
  fallo en la fusión de fagosomas con lisosomas dentro de
  los fagocitos.
  Las principales alteraciones leucocitarias son
  NEUTROPENIA: defectos en la des granulación y retraso
  en la destrucción de los microbios.
O 3- defectos hereditarios de la Actividad Microbicida: 
  Ej. Enfermedad granulomatosa crónica: se caracteriza
  por defectos en la destrucción de las bacterias y en el
  que los pacientes son susceptibles a las infecciones
  bacterianas de repetición. Se debe a defectos
  hereditarios en los genes que codifican los
  componentes de la fagocito oxidasa.

  4-deficiencias adquiridas: la causa mas frecuente en
  defectos de los leucocitos es la supresión de la
  medula ósea que produce la producción de leucocitos.
  Tras el tx de cáncer.
Finalizan de la respuesta
           inflamatoria aguda:
O La inflamación disminuye porque los mediadores
  inflamatorios se producen en brotes rápidos, solo
  mientras persiste el estímulo porque su semivida es
  corta y porque se degradan tras su liberación.

O La semivida de los neutrófilos es corta y mueren por
  apoptosis a las pocas semanas de salir de la sangre.
Mediadores de la inflamación
Metabolitos de AA:
prostaglandinas, leucotrienos
         y lipoxinas
O Las prostaglandinas y leucotrienos se
  comportan como señales intracelulares o
  extracelulares en procesos biológicos como
  inflamación y hemostasia.
PAF
O Derivado de fosfolípidos
O Provoca:
  O Agregación plaquetaria
  O Vasoconstricción
  O Broncoconstricción
NO
O Gas soluble producido en células
    endoteliales, macrófagos y neuronas
    cerebrales.
O   Se sintetiza a partir de L-arginina por la
    enzima NOS
O   Hay 3 tipos de NOS:
O   -eNOS
O   -nNOS
O   -iNOS
O NO realiza acciones dobles en la
  inflamación: relaja el musculo liso vascular
  e induce vasodilatación, por lo que
  contribuye a reacción vascular
O También es un inhibidor del componente
  celular de la respuesta inflamatoria
Factor de necrosis tumoral
                   e
       Interleucina-1
   Son dos de las principales citocinas
         implicadas en la inflamaciòn.
     Se producen principalmente en los
            macròfagos activados
La secreciòn del TNF e IL-1 se estimula
por endotoxinas y otros productos
microbianos, inmunocomplejos, lesiones
fìsicas y diversos estìmulos inflamatorios.
Quimiocinas
O Son una familia de proteìnas pequeñas (8-
  10 kD), que actùan fundamentalmente
  como quimiotaxinas para distintos tipos
  especìficos de leucocitos.
O Se clasifican en 4 grandes grupos:
O 1) las quimiocinas C-X-C (llamadas tambièn
  α-quimiocinas) èstas actùan principalmente
  sobre los neutròfilos. IL-8 es tìpica dentro de
  este grupo. Se secreta por los macrofagos
  activados, las cèlulas endoteliales y otros
  tipos celulares.
O Las quimiocinas C-C (llamadas tambièn β-
  quimiocinas) suelen atraer a los monocitos,
  los eosinòfilos, los basòfilos y los linfocitos,
  pero no a los neutròfilos.
O Las quimiocinas C (llamadas tambièn γ-
  quimiocinas). Son especìficas para los
  linfocitos.
O Las quimiocinas CX3C. Esta quimiocina
 existe en dos formas: la proteìna ligada a la
 superficie celular puede inducirse sobre las
 cèlulas endoteliales por las citocinas
 inflamatorias e induce una potente
 adhesiòn de los monocitos y los linfocitos T
O Las quimiocinas CX3C. Esta quimiocina
 existe en dos formas: la proteìna ligada a la
 superficie celular puede inducirse sobre las
 cèlulas endoteliales por las citocinas
 inflamatorias e induce una potente
 adhesiòn de los monocitos y los linfocitos T
O Otras citocinas implicadas en el proceso de
  inflamaciòn son:
O IL-6 elaborada en los macròfagos y otras
  cèlulas, que participa en las reacciones
  locales y sistèmicas.
O IL-17, producida principalmente por los
  linfocitos T, que induce el reclutamiento de
  los neutròfilos.
ELEMENTOS DE LOS
    LISOSOMAS DE LOS
       LEUCOCITOS
O Los neutròfilos y los monocitos contienen
  grànulos lisosomicos, que tras su liberaciòn,
  pueden participar en la respuesta
  inflamatoria.
O Los neutrofilos contienen dos tipos
  fundamentales de grànulos:
O 1)Los espècìficos de menor tamaño o
 secundarios contienen: lisozima,
 colagenasa, gelatinasa, lactoferrina,
 activador del plasminògeno, histaminasa y
 fosfatasa alcalina.
O 2) Los grànulos azuròfilos de mayor tamaño
  (primarios) contienen: mieloperoxidasa,
  factores bactericidas (lisozima, defensinas),
  hidrolasas àcidas y diversas proteasas
  neutras (elastasa, catepsina G, colagenasas
  inespecìficas, proteìna .
O Dados los efectos destructivos de las
  enzimas lisosòmicas, la inflamaciòn
  leucocitaria inicial podrìa, si no se
  controlara, potenciar màs inflamaciòn y
  daño tisular.
O Estas proteasas lesivas se mantienen
  controladas gracias a un sistema de
  antiproteasas del suero y los lìquidos
  tisulares
Neuropèptidos
O Estos se secretan en los nervios sensitivos y
  diversos leucocitos e intervienen en el inicio
  y la propagaciòn de la respuesta
  inflamatoria.
O La sustancia P y la neurocinina A,
  pertenecen a la familia de neuropèptidos
  taquicininas producidos en el sistema
  nervioso central y perifèrico.
O La sustancia P es muy abundante en
 pulmones y tubo digestivo. Y una de sus
 funciones biològicas es la transmisiòn de
 señales dolorosas, la regulaciòn de la
 presiòn arterial, la estimulaciòn de la
 secreciòn por cèlulas endocrinas y el
 aumento de la permeabilidad vascular.
Mediadores Derivados de las
  Proteìnas Plasmàticas
O Diversos fenòmenos de la respuesta
 inflamatoria vienen mediados por proteìnas
 plasmàticas pertenecientes a tres sistemas
 interrelacionados: el complemento, la cinina
 y los sistemas de la coagulaciòn
Sistema de Complemento
O Constituìdo por màs de 20 proteìnas, este
  sistema actùa en la inmunidad innata y
  adaptativa para la defensa frente a los
  patògenos bacterianos
O Las proteìnas del complemento existen en
  forma inactiva en el plasma y muchas de
  ellas se activan para convertirse en enzimas
  proteolìticas, que degradan a otras
  proteìnas del complemento
• Las funciones biològicas del sistema de
  complemento se clasifican dentro de 3
  grupos generales:
• 1) Inflamaciòn C3a, C5a y en menor medida
  C4a son productos de la degradaciòn de los
  componentes correspondientes del
  complemento que estimulan la liberaciòn de
  histamina en los mastocitos. Provocan
  vasodilataciòn. (estan implicados en la
  reacciòn llamada anafilaxia.)
O C5a es un potente factor quimiotàctico para
  los neutròfilos, monocitos, eosinòfilos y
  basòfilos. Ademàs C5a activa la via de la
  lipooxigenasa del metabolismo de AA en los
  neutròfilos y los monocitos, determinando la
  liberaciòn adicional de mediadores
  inflamatorios.
O Fagocitosis C3b y su producto de
  degradaciòn iC3b, cuando se fijan a la
  pared de la cèlula microbiana, se comportan
  como opsoninas e inducen las fagocitosis
  por los neutròfilos y macròfagos, que
  expresan receptores de superficie para los
  fragmentos del complemento.
O Lisis celular: El depòsito del CAM sobre las
  cèlulas hace que estas se vuelvan
  permeables al agua y los iones, y produce la
  muerte (lisis) de las mismas.
Sistemas de la coagulaciòn y
        las cininas
O La inflamaciòn y la coagulaciòn de la sangre
  se entremezclan con frecuencia y cada una
  de ellas potencia a la otra.
O El sistema de la coagulaciòn se divide en
  dos vìas que convergen, culminando en la
  activaciòn de la trombina y la formaciòn de
  fibrina.
O La vìa intrìnseca de la coagulaciòn es una
  serie de proteìnas plasmàticas que se
  pueden activar mediante el factor de
  Hageman (factor XII), una proteìna
  sintetizada en el hìgado que circula de
  forma inactiva.
Evoluciòn de la inflamaciòn
          aguda
O Todas las reacciones inflamatorias agudas
  pueden evolucionar de una de las
  siguientes tres formas:
O 1)Resoluciòn completa: La resoluciòn
  implica la eliminaciòn de restos celulares y
  microbios por los macròfagos, y la
  reabsorciòn del lìquido de edema por los
  linfàticos.
O 2)Cicatrizaciòn y sustituciòn por tejido
  conjuntivo (fibrosis). Sucede tras una
  destrucciòn importante del tejido, cuando la
  lesiòn inflamatoria afecta a tejidos que no
  pueden regenerar. Este proceso tambien se
  llama organizaciòn.
O 3)La progresiòn de la respuesta a
  inflamaciòn crònica: La transiciòn de agudo
  a crònico se produce cuando no se consigue
  resolver la respuesta inflamatoria aguda,
  por persistencia del agente lesivo o por
  alguna interferencia con el proceso de
  curaciòn normal.
Inflamación aguda
O Es mediada principalmente por fagocitos
O La eliminación del agente extraño se da por
  O Citocinas
  O Mensajeros lipídicos
  O Mediadores de la inflamación
O Algunos mediadores actúan en vasos
  sanguíneos
  O Liberación de plasma
  O Reclutamiento de leucocitos
Inflamación aguda
O Se manifiesta por diferentes
  cambios:
  O Vasculares
  O Edema
  O Infiltración principalmente
    neutrofilica
O Edema, rubor, tumor, dolor,
  perdida de la función
Inflamación crónica
O Duración prolongada (meses o años)
O Se caracteriza por:
  O Inflamación con células mononucleares
  O Destrucción tisular
  O Curación por fibrosis
O Causas:
  O Infecciones persistentes
  O Enfermedades inflamatorias de mecanismo inmunitario
  O Exposición prolongada a agentes tóxicos exogenos o
     endogenos
Inflamación crónica
O Células
  O Macrófago (meses o años)
     O Precursor  Monocito (1 día en
         sangre)
     O   Componente del sistema
         reticuloendotelial
     O   Localización tejido conjuntivo
         y diferentes órganos
     O    mol de señalización mol. de
         adherencia, mediadores
         químicos
     O   Activación productos
         microbianos unidos a TLR,
         citocinas,
Inflamación crónica
O Linfocitos
  O Reacciones inmunitarias medadas
    por anticuerpos y por células
  O Señalización citocinas secretadas
    por macrofagos (TNF,IL-1 y
    quimiocinas)
  O Activación producen citocinas e
    IFNγ
O Mastocitos
  O Distribuidos por tejido conectivo
  O Secretan citocinas
Inflamación crónica
O Células plasmáticas
   O Se desarrollan a partir de Linfocitos B activados
   O Producen anticuerpos frente antigenos extraños,
     persistentes o propios
O Eosinofilos
   O Reacciones inmunitarias mediadas por IgE, o
     infecciones parasitarias
   O Se reclutan por quimiocinas
   O Contienen gránulos con proteína básica principal
Inflamación granulomatosa
O Serie limitada de procesos infecciosos y no infecciosos
O Granuloma  foco de inflamación crónica
  correspondiente a agregaciones microscópicas de
  macrófagos convertidos en células epitelioides,
  rodeadas de un collar de leucocitos mononucleares
O Existen dos tipos de granulomas
  O De cuerpo extraño
  O Inmunitario
Agregaciones microscópicas de macrófagos
convertidos en células epitelioides, rodeadas de un
       collar de leucocitos mononucleares
Efectos sistémicos de la
               inflamación
O Respuesta de fase aguda por reacción frente a citocinas
O Fiebre respuesta contra pirógenos los cuales pueden ser
  endógenos o exógenos
O Proteínas de fase aguda
   O PCR, SAA, Fibrinogeno, hepcidina
O Leucocitosis
O Aumento del pulso y presión arterial
O En sepsis aumentan las citocinas (TNF IL-1), lo que produce
  un shock séptico que se caracteriza por:
   O Coagulación intravascular diseminada
   O Insuficiencia cardiovascular
   O Alteraciones metabólicas
Consecuencias de inflamación
      defectuosa o excesiva
O Inflamación defectuosa se da por aumento de la
  susceptibilidad a las infecciones
  O Se asocia a un retraso en la cicatrización
O Inflamación excesiva
  O Debida a alergias y enfermedades autoinmunes


  • Estos dos tipos de inflamación producen fibrosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaMANTENIDOS S.A
 
Mapa mental de inflamación causada por bacterias
Mapa mental de inflamación causada por bacteriasMapa mental de inflamación causada por bacterias
Mapa mental de inflamación causada por bacteriasJ. Carlos Valdez
 
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GLA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GGiuliana Montenegro
 
Historia de la inflamacion. Profesor.(Guillermo Lopez)
Historia de la inflamacion. Profesor.(Guillermo Lopez)Historia de la inflamacion. Profesor.(Guillermo Lopez)
Historia de la inflamacion. Profesor.(Guillermo Lopez)victoria
 
06. reacciones de los leucocitos en la inflamación 2013 2 Dra. Wendy Flores
06. reacciones de los leucocitos en la inflamación 2013 2 Dra. Wendy Flores06. reacciones de los leucocitos en la inflamación 2013 2 Dra. Wendy Flores
06. reacciones de los leucocitos en la inflamación 2013 2 Dra. Wendy FloresRaúl Brau
 
Introduccion a la inflamacion
Introduccion a la inflamacionIntroduccion a la inflamacion
Introduccion a la inflamacionGaby Gl
 
Inflamacion clase 2013 completa
Inflamacion clase 2013 completaInflamacion clase 2013 completa
Inflamacion clase 2013 completaSeba Delgado
 
Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación Logan_sv
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaMadi Moreno
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaBrenda ortega
 

La actualidad más candente (20)

Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Inflamación crónica
Inflamación crónicaInflamación crónica
Inflamación crónica
 
Diapositivas inflamación
Diapositivas inflamaciónDiapositivas inflamación
Diapositivas inflamación
 
Mapa mental de inflamación causada por bacterias
Mapa mental de inflamación causada por bacteriasMapa mental de inflamación causada por bacterias
Mapa mental de inflamación causada por bacterias
 
Patología
PatologíaPatología
Patología
 
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GLA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
 
Historia de la inflamacion. Profesor.(Guillermo Lopez)
Historia de la inflamacion. Profesor.(Guillermo Lopez)Historia de la inflamacion. Profesor.(Guillermo Lopez)
Historia de la inflamacion. Profesor.(Guillermo Lopez)
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
06. reacciones de los leucocitos en la inflamación 2013 2 Dra. Wendy Flores
06. reacciones de los leucocitos en la inflamación 2013 2 Dra. Wendy Flores06. reacciones de los leucocitos en la inflamación 2013 2 Dra. Wendy Flores
06. reacciones de los leucocitos en la inflamación 2013 2 Dra. Wendy Flores
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Introduccion a la inflamacion
Introduccion a la inflamacionIntroduccion a la inflamacion
Introduccion a la inflamacion
 
Inflamacion clase 2013 completa
Inflamacion clase 2013 completaInflamacion clase 2013 completa
Inflamacion clase 2013 completa
 
Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Historia De La Inflamacion
Historia De La InflamacionHistoria De La Inflamacion
Historia De La Inflamacion
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 

Destacado (14)

Inflamación alergica
Inflamación alergicaInflamación alergica
Inflamación alergica
 
Quimiocinas
QuimiocinasQuimiocinas
Quimiocinas
 
Estudio de Biofilms Bucales
Estudio de Biofilms BucalesEstudio de Biofilms Bucales
Estudio de Biofilms Bucales
 
Citocinas 2010
Citocinas 2010Citocinas 2010
Citocinas 2010
 
Microorganismos anaerobios. Diana Marcela Castillo. 2012
Microorganismos anaerobios. Diana Marcela Castillo. 2012Microorganismos anaerobios. Diana Marcela Castillo. 2012
Microorganismos anaerobios. Diana Marcela Castillo. 2012
 
42 citocinas
42   citocinas42   citocinas
42 citocinas
 
Estafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococosEstafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococos
 
Estreptococos-Streptococcus
Estreptococos-StreptococcusEstreptococos-Streptococcus
Estreptococos-Streptococcus
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
 
Mediadores de la inflamación.
Mediadores de la inflamación.Mediadores de la inflamación.
Mediadores de la inflamación.
 
Clasificacion bacteriana
Clasificacion bacterianaClasificacion bacteriana
Clasificacion bacteriana
 
Microorganismos Anaerobios
Microorganismos AnaerobiosMicroorganismos Anaerobios
Microorganismos Anaerobios
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 

Similar a Inflammmmmmm

Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]SACERDOTE92
 
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdfTP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdfRosyDeAssis
 
INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdfINFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdfElianaTorresDaz
 
2 CLASE INFLAMACIO.pptx
2 CLASE INFLAMACIO.pptx2 CLASE INFLAMACIO.pptx
2 CLASE INFLAMACIO.pptxoctavioreyes41
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014Alicia
 
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptxLab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptxNicoleCaballero10
 
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptxCAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptxLaBarbieVanessaAvila
 
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdftema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdfirvingbutron3
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAMO CA
 
Biologia ii bloque ii sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
Biologia ii bloque ii  sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017Biologia ii bloque ii  sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
Biologia ii bloque ii sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017clauciencias
 
Biología Molecular y Celular de la Inflamacion
Biología Molecular y Celular de la InflamacionBiología Molecular y Celular de la Inflamacion
Biología Molecular y Celular de la InflamacionJuan Carlos Munévar
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesJuan Carlos Munévar
 

Similar a Inflammmmmmm (20)

Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
 
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdfTP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
 
INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdfINFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA.pdf
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
5.1. cicatrizacion
5.1. cicatrizacion5.1. cicatrizacion
5.1. cicatrizacion
 
2 CLASE INFLAMACIO.pptx
2 CLASE INFLAMACIO.pptx2 CLASE INFLAMACIO.pptx
2 CLASE INFLAMACIO.pptx
 
Inflamación y Cicatrización
Inflamación y CicatrizaciónInflamación y Cicatrización
Inflamación y Cicatrización
 
Inflamación y glutation
Inflamación y glutationInflamación y glutation
Inflamación y glutation
 
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdfINFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014
 
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptxLab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
Lab. Inflamación Aguda e Inflamación Cronica.pptx
 
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptxCAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdftema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
tema 2 inflamacion aguda y crónica red.pdf
 
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
 
Biologia ii bloque ii sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
Biologia ii bloque ii  sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017Biologia ii bloque ii  sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
Biologia ii bloque ii sangre, circulacion, linfatico e inmune 2017
 
Biología Molecular y Celular de la Inflamacion
Biología Molecular y Celular de la InflamacionBiología Molecular y Celular de la Inflamacion
Biología Molecular y Celular de la Inflamacion
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
 

Último

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Inflammmmmmm

  • 1. INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA ALBA CRUZ ANA GLORIA CANALES MARTINEZ JOSÉ DE JESÚS GAONA LARA ANA KAREN VARELAS MONTESINOS PANCHO JOSE
  • 2. INTRODUCCIÓN A LA INFLAMACIÓN O Para que los organismos sobrevivan resulta esencial restos necróticos o lesionados de invasores extraños, como los microbios.
  • 3. O Respuesta del anfitrión “inflamación” = respuesta fundamentalmente protectora. (diseñada para liberar al organismo de la causa inicial de la lesión inicial). O Sin inflamación las infecciones no serian controladas.
  • 4. INFLAMACIÓN O REACCIÓN TISULAR COMPLEJA CONSISTE EN RESPUESTAS DE VASOS Y LOS LEUCOCITOS, LAS PRINCIPALES DEFENSAS CORPORALES FRENTE A LOS INVASORES EXTRAÑOS SON:  PROTEINAS PLASMÁTICAS  LEUCOCITOS CIRCULANTES ( CELULAS BLANCAS)  FAGOCITOS TISULARES
  • 5. O LAS REACCIONES VASCULAR Y CELULAR DE LA INFLAMACIÓN SE ACTIVAN MEDIANTE FACTORES SOLUBLES PRODUCIDOS POR DIVERSAS CÉLULAS O GENERADOS A PARTIR DE PROTEINAS PLASMATICAS , SE ACTIVAN O PRODUCEN AL ESTIMULO INFLAMATORIO. O HIPOXIA PUEDE ACTIVAR LA ELABORACIÓN DE LOS MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN.
  • 6.
  • 7. O La respuesta inflamatoria se entrelaza con el proceso de reparación el cual inicia durante la inflamación, se completa cuando el estimulo lesivo se ha neutralizado. O Se sustituye el tejido dañado mediante la regeneración de células parenquimatosas nativas, rellenando defecto con tejido fibroso ( cicatriz)
  • 8. O La inflamación puede resultar lesiva. O Los mecanismos diseñados para destruir a los invasores extraños y los tejidos necróticos , tienen capacidad intrínseca de lesionar tejidos normales. O Cuando inflamación se dirige de forma inadecuada frente a tejidos propios y no se controla , se convierte en la causa de “ lesiones y enfermedades”
  • 9. • Las reacciones infamatorias son la base de enfermedades crónicas frecuentes como:  ARTRITIS REUMATOIDE  FIBROSIS PULMONAR • También de las reacciones de hipersensibiidad frente a las picaduras de insectos, fármacos y toxinas. • La inflamación puede estar implicada en diversas enfermedades, que no consideran debidas de forma primaria o alteraciones de a respuesta del anfitrión.
  • 10. HITOS HISTÓRICOS • 3000 a.C papiro egipcio, Celso fue un escritor Romano del siglo l de nuestra era, el primero que enumeró os cuatro signos cardinales de la inflamación:  Rubor( enrojecimiento)  Tumor (edema)  Calor  Dolor siglo XlX .Rudolf Virchow añadió un 5 signo clínico pérdida de la función . • 1793 cirujano escocés, John Hunter, observó por primera vez algo que ahora consideramos evidente: la inflamación no es una enfermedad, si no respuesta inespecífica.
  • 11. • 1880 y 1890 biólogo ruso Elie Metchnikoff descubrió el proceso de fagocitosis. • Este autor llego a la conclusión de que la inflamación era atraer a las células fagociticas a la zona lesionada para engullir a las bacterias invasoras. • Este concepto fue evidentemente satirizado por George Bernard Shaw en su obra “ El dilema del médico”. • Sir Thomas lewis, estudiaba la respuesta inflamatoria en la piel, llegando a establecer que las sustancias químicas como histamina son intermediarias en cambios vasculares de la inflamación.
  • 12. INFLAMACIÓN AGUDA • Respuesta rápida de anfitrión que sirve para hacer llegar leucocitos y proteínas plasmáticas, como anticuerpos, al foco de infección o lesión tisular. • Constituida por tres componentes esenciales: 1. Alteraciones del calibre vascular que aumentan el flujo de la sangre. 2. Cambios estructurales de los microvasos que permiten la salida de la circulación de las proteínas plasmáticas y los leucocitos. 3. Emigración de los leucocitos de la micro circulación , acumulación de los mismos en el foco de lesión y activación para eliminar el agente lesivo.
  • 13. ESTIMULOS PARA LA INFLAMACIÓN AGUDA. • Infecciones ( bacterianas, víricas, fúngicas o parasitarias) causas mas frecuentes e importantes. Receptores de la familia tipo señuelo (TLR) nombrados así por la proteína (TOLL) de Drosophilia, pueden detectar: bacterias, virus y hongos. • La activación de estos receptes estimula vías de transmisión de señales que indicen la producción de diversos mediadores.
  • 14. • Necrosis tisular, incluida la isquemia, traumatismos y lesiones físicas y químicas, como: quemaduras o la congelación, radiación , exposición a algunas sustancias químicas ambientales. • Varias moléculas liberadas por las células necróticas inducen inflamación entre ellas :  Acido úrico.- metabolito de la purina  Adenosina trifosfato.- reserva normal de energía  Proteína de ADN de función desconocida HMGB-1 incuso el ADN es liberado hacia citoplasma y que no se encuentra secuestrado dentro del núcleo. • Cuerpos extraños • Reacciones inmunitarias .-en las que el sistema inmunitario, en condiciones normales debería ser protector.
  • 15. O Como los estímulos para las respuestas inflamatorias no se pueden eliminar, las reacciones autoinmunitarias suelen ser persistentes y cuestan trabajo curarlas, se asocian a inflamación crónica y son una causa importante de mormortalidad.
  • 16. REACCIONES DE LOS VASOS EN LA INFLAMACIÓN AGUDA. • Los vasos sufren una seria de cambios que tratan de maximizar a salida de las proteínas plasmáticas y las células circulantes de la circulación para llegar al foco de infección o lesión. • Salida de líquido, proteínas y células desde el sistema vascular al tejido intersticial o las cavidades corporales se llama exudación.(liquido extravascuar con elevada concentración de proteínas, restos celulares y muestra una elevada densidad específica. • Su presencia indica aumento de permeabilidad normal de los vasos de la zona lesionada y por tanto reacción infamatoria.
  • 17. • Trasudado es el liquido pobre en proteínas, con escasas o nulas células y con densidad especifica baja. • Edema es el exceso de liquido en e espacio intersticial de los tejidos o las cavidades serosas del exudado o un trasudado. • Pus un exudado purulento es rico en leucocitos. Restos de células muertas y muchos casos microbios. • Las reacciones vasculares de inflamación aguda incluyen cambios de flujo y permeabilidad de vasos, la proliferación vascular ( angiogenia)
  • 18. CAMBIOS DE FLUJO Y CALIBRE VASCULAR • VASODILATACION. Constricción transitoria de las arteriolas que dura pocos segundos, determinado apertura de nuevos lechos capilares en la zona. • Sigue con rapidez de un aumento de la permeabilidad de los microvasos con la salida de un liquido rico en proteínas había tejidos extravasculares. • Perdida de liquido y aumento de diámetro vascular condicionan un enlentecimiento del flujo en la sangre y la concentración de eritrocitos en los vasos pequeños con un aumento de la viscosidad de la sangre estos cambios condicionan a la dilatación de vasos llenos de eritrocitos que se desplazan con lentitud “estasis”
  • 19. O Células endoteliales se activan por mediadores producidos en el foco de la infección y lesión tisular, una concentración mayor de moléculas de adherencia. O Los leucocitos se adhieren al endotelio y poco después emigran a través de la pared hacia tejidos intersticiales, en una secuencia.
  • 20. AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR ( FUGA VASCULAR) • Característica de la inflamación aguda, aumento de la permeabilidad vascular que condiciona la salida de un exudado rico en proteínas hacia el tejido extravascular.  Contracción de las células endoteliales que aumentos los espacios interendoteliales mecanismo más frecuente de la fuga vascular por histamina, bradicina, leucotrienos, neuropéptido sustancia P y muchos mediadores químicos.  Respuesta inmediata transitoria por que sucede poco después de la exposición al mediador y suele durar poco tiempo( 15-30 min).  La fuga vascular se produce tras un retraso de 2-12h y dura varias horas incuso días.
  • 21. • Lesiones endoteliales que causan necrosis con desprendimiento de las células endoteliales, que producen varios tipos de lesiones como quemaduras por acción de microbios que actúan de forma directa sobre células endoteliales. Los neutrófilos se adhieren al endotelio durante la inflamación y pueden ocasionar lesiones en las células endoteliales. • Aumento de transporte de liquido y proteínas transcitosis a través de la célula endotelial. Proceso puede realizarse a trabes de canales que corresponden a vesículas revestidas y vacuolas “ órganos vesiculovascuolares” • Algunos factores VEGF parecen fomentar la fuga vascular, en parte porque aumentan el número y el tamaño incluso de estos canales.
  • 22. RESPUESTA DE LOS VASOS LINFÁTICOS O En la inflamación el flujo de linfa aumenta la permeabilidad vascular. Además de líquido los leucocitos y restos celulares también os microbios pueden abrirse camino hacia la linfa. Los vasos linfáticos proliferan igual que los sanguíneos, Los v.linfáticos pueden sufrir inflamación secundaría. O Una función esencial de la inflamación es conseguir que los leucocitos lleguen de la lesión y activar leucocitos para eliminar los agentes lesivos. Los leucocitos ingieren y destruyen las baterías y otros microbios y eliminan tejidos necróticos y sustancias extrañas. O Leucocitos en la inflamación incluye reclutamiento de la sangre a los tejidos extravasculares, reconocimiento de los microbios y tejidos necróticos y eliminación del agente lesivo.
  • 23. RECLUTAMIENTO DE LOS LEUCOCITOS A LOS SITIOS DE INFECCIÓN Y LESIÓN • Los leucocitos desde la luz vascular al tejido intersticial que se denomina extravasación.  marginación, rodamiento y adherencia al endotelio.  Migración a través del endotelio y la pared vascular  Migración dentro de los tejidos en dirección a un estimulo quimiotáctico. • Adherencia de leucocitos al endotelio
  • 24. AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR (FUGA VASCULAR) • Contracción de las células endoteliales que aumentan los espacios interendoteliales. Se activan por histamina y bradicinina los leucotrienos el neuropéptido sustancia P. • Lesiones endoteliales que causan necrosis con desprendimiento de las células endoteliales. • Aumento del transporte de los líquidos y proteínas “ transcitosis a través de la célula endotelial.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Eliminación de agentes lesivos O FAGOCITOSIS Implica 3 pasos secuenciales: 1.-reconocimiento y unión de la partícula que debe ingerir el leucocito 2.-englobamiento de la misma con posterior formación de una vacuola fagocitica  3.-destrucción o degradación del material ingerido O Receptores: Receptor para manosa: reconoce microbios  Receptores barredores: se unen a partículas LDL, se unen a distintos microbios y a las integrinas de los macrófagos especialmente Mac-1 Receptor para opsoninas: receptores específicos para leucocitos 
  • 28. O ATRAPAMIENTO O Cuando una partícula se liga a los receptores de los fagocitos los seudópodos fluyen alrededor de la misma y la membrana plasmática se separa para formar una vesícula, que engloba a la partícula. El fagosoma se fusiona luego con un granulo lisosomico, con la consiguiente liberación de los contenidos del granulo hacia el fagolisosoma. En este proceso el fagocito también libera el contenido de los gránulos hacia el espacio celular.
  • 29. O DESTRUCCIÓN y DEGRADACIÓN  Es el paso final de la degradación de los agentes infecciosos. La destrucción de los microbios se consigue sobre todo gracias a las especies reactivas del O2 (ERO) y las del Ni  En los neutrófilos la reacción oxidativa se activa por señales. Acompaña a la fagocitosis y se llama ESTALLIDO RESPIRATORIO Los radicales libres derivados del o2 y del Ni atacan y destruyen los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos de los microbios, igual que las macromoléculas del anfitrión. 
  • 30. Otras respuestas funcionales de los leucocitos activados: O Eliminan microbios y células muertas, además los macrófagos producen una serie de crecimiento que estimula la proliferación de las células endoteliales y los fibroblastos, y la síntesis de colágeno y enzimas que remodelar tejidos conjuntivos. Los macrófagos activados de forma clásica responden a productos micro años y cito ciñas de linfocitos T ........estimulan la inflamación  Los macrófagos activados de manera alternativa responden a citosinas y participan el la respiración titular y la fibrosis.......limitan reacciones inflamatorias
  • 31. Liberación de productos de los leucocitos y lesiones titulares mediadas por leucocitos: O Cuando se activan los leucocitos sus mecanismos electores no diferencian entre el anfitrión y el responsable de la ofensa. Durante la activación y la fagocitosis, los neutrófilos y los macrófagos liberan sustancias microbicidas no solo dentro del fagolisosoma sino también en el espacio extracelular: las mas importantes son las enzimas LISOSOMICAS presentes en gránulos y especies reactivas del o2 y Ni. Si el infiltrado leucocitario no se controla o se dirige por error contra tejidos del anfitrión, el mismo se convertiría en responsable del daño.
  • 32. Defectos de la lesión leucocitaria: O 1-defectos hereditarios en la Adherencia Leucocitaria: principal problema clínico es infecciones bacterianas de repetición  2- defectos hereditarios en función de los Fagolisosomas: Ej. Sx. De chediak-higashi; autonómico recesivo, hay un fallo en la fusión de fagosomas con lisosomas dentro de los fagocitos. Las principales alteraciones leucocitarias son NEUTROPENIA: defectos en la des granulación y retraso en la destrucción de los microbios.
  • 33. O 3- defectos hereditarios de la Actividad Microbicida:  Ej. Enfermedad granulomatosa crónica: se caracteriza por defectos en la destrucción de las bacterias y en el que los pacientes son susceptibles a las infecciones bacterianas de repetición. Se debe a defectos hereditarios en los genes que codifican los componentes de la fagocito oxidasa. 4-deficiencias adquiridas: la causa mas frecuente en defectos de los leucocitos es la supresión de la medula ósea que produce la producción de leucocitos. Tras el tx de cáncer.
  • 34. Finalizan de la respuesta inflamatoria aguda: O La inflamación disminuye porque los mediadores inflamatorios se producen en brotes rápidos, solo mientras persiste el estímulo porque su semivida es corta y porque se degradan tras su liberación. O La semivida de los neutrófilos es corta y mueren por apoptosis a las pocas semanas de salir de la sangre.
  • 35. Mediadores de la inflamación
  • 36. Metabolitos de AA: prostaglandinas, leucotrienos y lipoxinas O Las prostaglandinas y leucotrienos se comportan como señales intracelulares o extracelulares en procesos biológicos como inflamación y hemostasia.
  • 37.
  • 38. PAF O Derivado de fosfolípidos O Provoca: O Agregación plaquetaria O Vasoconstricción O Broncoconstricción
  • 39. NO O Gas soluble producido en células endoteliales, macrófagos y neuronas cerebrales. O Se sintetiza a partir de L-arginina por la enzima NOS O Hay 3 tipos de NOS: O -eNOS O -nNOS O -iNOS
  • 40. O NO realiza acciones dobles en la inflamación: relaja el musculo liso vascular e induce vasodilatación, por lo que contribuye a reacción vascular O También es un inhibidor del componente celular de la respuesta inflamatoria
  • 41. Factor de necrosis tumoral e Interleucina-1 Son dos de las principales citocinas implicadas en la inflamaciòn. Se producen principalmente en los macròfagos activados
  • 42. La secreciòn del TNF e IL-1 se estimula por endotoxinas y otros productos microbianos, inmunocomplejos, lesiones fìsicas y diversos estìmulos inflamatorios.
  • 43. Quimiocinas O Son una familia de proteìnas pequeñas (8- 10 kD), que actùan fundamentalmente como quimiotaxinas para distintos tipos especìficos de leucocitos. O Se clasifican en 4 grandes grupos:
  • 44. O 1) las quimiocinas C-X-C (llamadas tambièn α-quimiocinas) èstas actùan principalmente sobre los neutròfilos. IL-8 es tìpica dentro de este grupo. Se secreta por los macrofagos activados, las cèlulas endoteliales y otros tipos celulares.
  • 45. O Las quimiocinas C-C (llamadas tambièn β- quimiocinas) suelen atraer a los monocitos, los eosinòfilos, los basòfilos y los linfocitos, pero no a los neutròfilos.
  • 46. O Las quimiocinas C (llamadas tambièn γ- quimiocinas). Son especìficas para los linfocitos.
  • 47. O Las quimiocinas CX3C. Esta quimiocina existe en dos formas: la proteìna ligada a la superficie celular puede inducirse sobre las cèlulas endoteliales por las citocinas inflamatorias e induce una potente adhesiòn de los monocitos y los linfocitos T
  • 48. O Las quimiocinas CX3C. Esta quimiocina existe en dos formas: la proteìna ligada a la superficie celular puede inducirse sobre las cèlulas endoteliales por las citocinas inflamatorias e induce una potente adhesiòn de los monocitos y los linfocitos T
  • 49. O Otras citocinas implicadas en el proceso de inflamaciòn son: O IL-6 elaborada en los macròfagos y otras cèlulas, que participa en las reacciones locales y sistèmicas. O IL-17, producida principalmente por los linfocitos T, que induce el reclutamiento de los neutròfilos.
  • 50. ELEMENTOS DE LOS LISOSOMAS DE LOS LEUCOCITOS O Los neutròfilos y los monocitos contienen grànulos lisosomicos, que tras su liberaciòn, pueden participar en la respuesta inflamatoria. O Los neutrofilos contienen dos tipos fundamentales de grànulos:
  • 51. O 1)Los espècìficos de menor tamaño o secundarios contienen: lisozima, colagenasa, gelatinasa, lactoferrina, activador del plasminògeno, histaminasa y fosfatasa alcalina.
  • 52. O 2) Los grànulos azuròfilos de mayor tamaño (primarios) contienen: mieloperoxidasa, factores bactericidas (lisozima, defensinas), hidrolasas àcidas y diversas proteasas neutras (elastasa, catepsina G, colagenasas inespecìficas, proteìna .
  • 53. O Dados los efectos destructivos de las enzimas lisosòmicas, la inflamaciòn leucocitaria inicial podrìa, si no se controlara, potenciar màs inflamaciòn y daño tisular. O Estas proteasas lesivas se mantienen controladas gracias a un sistema de antiproteasas del suero y los lìquidos tisulares
  • 54. Neuropèptidos O Estos se secretan en los nervios sensitivos y diversos leucocitos e intervienen en el inicio y la propagaciòn de la respuesta inflamatoria.
  • 55. O La sustancia P y la neurocinina A, pertenecen a la familia de neuropèptidos taquicininas producidos en el sistema nervioso central y perifèrico.
  • 56. O La sustancia P es muy abundante en pulmones y tubo digestivo. Y una de sus funciones biològicas es la transmisiòn de señales dolorosas, la regulaciòn de la presiòn arterial, la estimulaciòn de la secreciòn por cèlulas endocrinas y el aumento de la permeabilidad vascular.
  • 57. Mediadores Derivados de las Proteìnas Plasmàticas O Diversos fenòmenos de la respuesta inflamatoria vienen mediados por proteìnas plasmàticas pertenecientes a tres sistemas interrelacionados: el complemento, la cinina y los sistemas de la coagulaciòn
  • 58. Sistema de Complemento O Constituìdo por màs de 20 proteìnas, este sistema actùa en la inmunidad innata y adaptativa para la defensa frente a los patògenos bacterianos
  • 59. O Las proteìnas del complemento existen en forma inactiva en el plasma y muchas de ellas se activan para convertirse en enzimas proteolìticas, que degradan a otras proteìnas del complemento
  • 60. • Las funciones biològicas del sistema de complemento se clasifican dentro de 3 grupos generales: • 1) Inflamaciòn C3a, C5a y en menor medida C4a son productos de la degradaciòn de los componentes correspondientes del complemento que estimulan la liberaciòn de histamina en los mastocitos. Provocan vasodilataciòn. (estan implicados en la reacciòn llamada anafilaxia.)
  • 61. O C5a es un potente factor quimiotàctico para los neutròfilos, monocitos, eosinòfilos y basòfilos. Ademàs C5a activa la via de la lipooxigenasa del metabolismo de AA en los neutròfilos y los monocitos, determinando la liberaciòn adicional de mediadores inflamatorios.
  • 62. O Fagocitosis C3b y su producto de degradaciòn iC3b, cuando se fijan a la pared de la cèlula microbiana, se comportan como opsoninas e inducen las fagocitosis por los neutròfilos y macròfagos, que expresan receptores de superficie para los fragmentos del complemento.
  • 63. O Lisis celular: El depòsito del CAM sobre las cèlulas hace que estas se vuelvan permeables al agua y los iones, y produce la muerte (lisis) de las mismas.
  • 64. Sistemas de la coagulaciòn y las cininas O La inflamaciòn y la coagulaciòn de la sangre se entremezclan con frecuencia y cada una de ellas potencia a la otra.
  • 65. O El sistema de la coagulaciòn se divide en dos vìas que convergen, culminando en la activaciòn de la trombina y la formaciòn de fibrina.
  • 66. O La vìa intrìnseca de la coagulaciòn es una serie de proteìnas plasmàticas que se pueden activar mediante el factor de Hageman (factor XII), una proteìna sintetizada en el hìgado que circula de forma inactiva.
  • 67. Evoluciòn de la inflamaciòn aguda O Todas las reacciones inflamatorias agudas pueden evolucionar de una de las siguientes tres formas:
  • 68. O 1)Resoluciòn completa: La resoluciòn implica la eliminaciòn de restos celulares y microbios por los macròfagos, y la reabsorciòn del lìquido de edema por los linfàticos.
  • 69. O 2)Cicatrizaciòn y sustituciòn por tejido conjuntivo (fibrosis). Sucede tras una destrucciòn importante del tejido, cuando la lesiòn inflamatoria afecta a tejidos que no pueden regenerar. Este proceso tambien se llama organizaciòn.
  • 70. O 3)La progresiòn de la respuesta a inflamaciòn crònica: La transiciòn de agudo a crònico se produce cuando no se consigue resolver la respuesta inflamatoria aguda, por persistencia del agente lesivo o por alguna interferencia con el proceso de curaciòn normal.
  • 71. Inflamación aguda O Es mediada principalmente por fagocitos O La eliminación del agente extraño se da por O Citocinas O Mensajeros lipídicos O Mediadores de la inflamación O Algunos mediadores actúan en vasos sanguíneos O Liberación de plasma O Reclutamiento de leucocitos
  • 72. Inflamación aguda O Se manifiesta por diferentes cambios: O Vasculares O Edema O Infiltración principalmente neutrofilica O Edema, rubor, tumor, dolor, perdida de la función
  • 73. Inflamación crónica O Duración prolongada (meses o años) O Se caracteriza por: O Inflamación con células mononucleares O Destrucción tisular O Curación por fibrosis O Causas: O Infecciones persistentes O Enfermedades inflamatorias de mecanismo inmunitario O Exposición prolongada a agentes tóxicos exogenos o endogenos
  • 74. Inflamación crónica O Células O Macrófago (meses o años) O Precursor  Monocito (1 día en sangre) O Componente del sistema reticuloendotelial O Localización tejido conjuntivo y diferentes órganos O mol de señalización mol. de adherencia, mediadores químicos O Activación productos microbianos unidos a TLR, citocinas,
  • 75. Inflamación crónica O Linfocitos O Reacciones inmunitarias medadas por anticuerpos y por células O Señalización citocinas secretadas por macrofagos (TNF,IL-1 y quimiocinas) O Activación producen citocinas e IFNγ O Mastocitos O Distribuidos por tejido conectivo O Secretan citocinas
  • 76. Inflamación crónica O Células plasmáticas O Se desarrollan a partir de Linfocitos B activados O Producen anticuerpos frente antigenos extraños, persistentes o propios O Eosinofilos O Reacciones inmunitarias mediadas por IgE, o infecciones parasitarias O Se reclutan por quimiocinas O Contienen gránulos con proteína básica principal
  • 77. Inflamación granulomatosa O Serie limitada de procesos infecciosos y no infecciosos O Granuloma  foco de inflamación crónica correspondiente a agregaciones microscópicas de macrófagos convertidos en células epitelioides, rodeadas de un collar de leucocitos mononucleares O Existen dos tipos de granulomas O De cuerpo extraño O Inmunitario
  • 78. Agregaciones microscópicas de macrófagos convertidos en células epitelioides, rodeadas de un collar de leucocitos mononucleares
  • 79. Efectos sistémicos de la inflamación O Respuesta de fase aguda por reacción frente a citocinas O Fiebre respuesta contra pirógenos los cuales pueden ser endógenos o exógenos O Proteínas de fase aguda O PCR, SAA, Fibrinogeno, hepcidina O Leucocitosis O Aumento del pulso y presión arterial O En sepsis aumentan las citocinas (TNF IL-1), lo que produce un shock séptico que se caracteriza por: O Coagulación intravascular diseminada O Insuficiencia cardiovascular O Alteraciones metabólicas
  • 80. Consecuencias de inflamación defectuosa o excesiva O Inflamación defectuosa se da por aumento de la susceptibilidad a las infecciones O Se asocia a un retraso en la cicatrización O Inflamación excesiva O Debida a alergias y enfermedades autoinmunes • Estos dos tipos de inflamación producen fibrosis