SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Andrés Torres
 Inflamación: Es una respuesta protectora cuya
intención es eliminar la causa inicial de la
lesión celular, así como las células y los tejidos
necróticos resultantes de la lesión original.
 Se divide en:
Aguda
• Comienzo rápido, corta duración. Se
caracteriza por exudación de líquido y
proteínas plasmáticas y acumulación de
leucocitos polimorfonucleares.
Crónica
• Mayor duración, se caracteriza por aflujo de
linfocitos y macrófago, con proliferación
vascular y fibrosis.
 Signos cardinales: a) Calor, b) Rubor, c)
Tumor.
 Adicionales de la inflamación aguda: 4) Dolor y
5) Pérdida de la función.
Es una respuesta rápida a un agente
lesivo, microbio, y otras sustancias
extrañas, que está diseñada para
liberar leucocitos y proteínas
plasmáticas en los sitios de lesión.
 Tiene dos componentes:
 Cambios vasculares: Alteración del calibre vascular
y aumento del flujo sanguíneo.
 Acontecimientos celulares: Migración de leucocitos
y acumulación en el sitio de lesión.
 Estímulos para la inflamación aguda
Infecciones Traumatismos
Necrosis
tisular
Cuerpos
extraños
Reacciones
inmunitarias
 Cambios vasculares
 Cambios en el calibre y flujo vascular. Se produce
una vasodilatación arteriolar dando un aumento del
flujo sanguíneo.
 Aumento de la permeabilidad vascular. Se produce
un paso de líquidos de capilares a los tejidos. Se
producen los fenómenos denominados: trasudado y
exudado.
 Respuesta de los vasos linfáticos.
El flujo linfático aumenta.
Ayuda a evacuar el líquido
del espacio extravascular.
Pueden causar inflamación de
los vasos linfáticos (linfagitis).
O inflamación de los ganglios
linfáticos (linfadenitis).
 Acontecimientos celulares: reclutamiento de
leucocitos.
 Marginación y rodamiento: Existe una interacción de los
leucocitos con las células endoteliales, proceso denominado
marginación. Los leucocitos ruedan sobre la superficie
endotelial adheriendose, proceso denominado rodamiento.
 Selectinas: E, P y L.
 Acontecimientos celulares: reclutamiento de
leucocitos.
 Adhesión y transmigración: Firme adhesión a la superficie
endotelial, se halla mediada por integrinas expresadas en la
superficie de las células de los leucocitos.
 ICAM1-1  LFA-1
 VCAM-1  VLA-4
 Acontecimientos celulares: reclutamiento de
leucocitos.
 Quimiotaxis: Los leucocitos migran hacia los sitios de infección o
lesión a lo largo de un gradiente químico. En la inflamación aguda
predominan los neutrófilos durante las primeras 6 a 24 h y son
sustituidas por monocitos a las 24 a 48 h.
 Activación de leucocitos:
 Dan lugar a:
Fagocitosis de las
partículas.
Productos que
destruyen los
microbios y eliminan
tejido muerto.
Productos
mediadores que
amplifican la
reacción inflamatoria.
 Desenlace de la inflamación aguda
Resolución  El tejido es capaz de sustituirse y llega la
restauración histológica y funcional.
Puede progresar a inflamación crónica si no se elimina
el agente causal.
La cicatrización o fibrosis es la consecuencia de una
destrucción tisular o cuando no se regeneran.
Se perpetúa y puede durar
semanas, meses o años. Se
caracteriza por una
infiltración de macrófagos y
linfocitos. Presenta dos
patrones: inespecífica y
granulomatosa.
Crónica inespecífica: Acumulación
difusa de macrófagos y linfocitos
en el sitio de la lesión. Producción
de fibroblastos dando formación de
cicatriz que reemplaza el tejido
conectivo normal.
Inflamación granulomatosa: Forma
distintiva. Un granuloma es una
lesión en la que hay un
conglomerado de macrófagos
rodeado por linfocitos.
 Exudado seroso Líquido acuoso con bajo
contenido de proteínas.
 Exudado hemorrágico Se forma en lesión
tisular causando daño a los vasos sanguíneos.
 Exudado fibrinoso Contiene grandes
cantidades de fibrinógeno y forman una malla.
 Exudado membranoso Se desarrolla en la
superficie de la mucosa compuesto por células
necróticas.
 Exudado purulento Contiene pus,
compuesto por glóbulos blancos desintegrados,
proteínas y detritos celulares.
 Absceso  Área localizada de inflamación que
contiene exudados purulentos. Tiene núcleo
central necrótico rodeado de neutrófilos.
 Úlcera  Sitio inflamado en el que la superficie
epitelial se necrosa y erosiona.
Fiebre: Elevación de la
temperatura corporal de 1
a 4 ºC.
Concentraciones
plasmáticas elevadas de
las proteínas de fase
aguda: Proteína C
reactiva, fibrinógeno y
proteína amiloide sérica.
Leucocitosis, suele
elevarse a 15,000 o 20,000.
Neutrofilia , Eosinofilia y
Leucopenia.
 Mediadores inflamatorios
1) Los que poseen sustancias vasoactivas y contracción
del m. liso.
2) Factores quimiotácticos.
3) Proteasas plasmáticas.
4)Moléculas o citocinas liberadas por leucocitos.
 Aminas vasoactivas: Histamina y serotonina.
Se almacenan en las células cebadas y se
encuentran entre los primeros mediadores.
Histamina
•Se produce en células cebadas, basófilos y plaquetas
circulantes.
•Causa dilatación arteriolar y principal mediador de la
permeabilidad vascular.
•Los receptores fisiológicos: H1, H2, H3.
 Metabolitos del ácido araquidónico.
 Vía de la cicloxigenasa PGD2: Producida en
células cebadas. Causa vasodilatación, formación
de edema, permeabilidad vascular, liberación de
histamina
 Vía de la lipoxigenasa LTB4: Producido por
neutrófilos y macrófagos. Potente quimiotáctico
para neutrófilos. LTC4, LTD4 y LTE4: Producido
en células cebadas. Causan vasoconstricción,
broncoespasmo, aumento de la permeabilidad
vascular.
 Citocinas:
 Inflamación aguda: TNF e IL-1. Producido por
macrófagos, cel. cebadas, cels. endoteliales. Función:
Activación endotelial.
TNF: Aumenta trombogenicidad del endotelio,
agregación y activación de neutrófilos.
IL-1: Activa fibroblastos, mayor proliferación y
producción de MEC.
IL-6: Actividad sinérgica con IL-1 y TNF.
IL-12: Promueve producción de IFNγ.
IFNγ: Activa macrófagos y neutrófilos.
 FAP Se genera en la membrana de
neutrófilos, monocitos, células endoteliales,
plaquetas. Causa vasoconstricción y aumento
de permeabilidad vascular.
 Quimiocinas Actúan como
quimioatrayentes. Función: Reclutamiento de
leucocitos en inflamación, activan leucocitos,
mayor afinidad a integrinas.
 Proteasas plasmáticas
 El sistema del complemento contribuyen en:
Causan vasodilatación y aumento de permeabilidad
vascular. (C3a y C5a).
Estimulan activación, adherencia y quimiotaxis de
leucocitos. (C5a).
Aumentan la fagocitosis. (C3b)
 Porh. Capítulo 20: Inflamación y cicatrización. En:
Fisiopatología salud-enfermedad un enfoque
conceptual. 7° Edición. México. Editorial
Panamericana. 2006. Pág: 387-395.
 Kumar, Cotran, Robbins. Capítulo 2: Inflamación
aguda y crónica. En: Patología Humana. 8°
Edición. México. Editorial Elsevier. 2008. Pág: 33-
60.
 G. Parslow Tristam. Capítulo 13: Inflamación. En:
Inmunología básica y clínica. 10° Edición. México.
Editorial Manual Moderno. 2002. Pág.: 215-223.

Más contenido relacionado

Similar a inflamacin-131118232813-phpapp02.pdf

Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02
guest575bf6
 
Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02
guestfb3ed580
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
Betty Martinez Rodriguez
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
Leyla Campos Caicedo
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
PAMELA ARLEENN
 
5.1. cicatrizacion
5.1. cicatrizacion5.1. cicatrizacion
5.1. cicatrizacion
CARLOS PIEDRAHITA
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
jhansalcedo
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
Brenda ortega
 
Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2
CFUK 22
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
CFUK 22
 
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdfINFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
MarlanaSaynadeOlivei
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
julianazapatacardona
 
Clase semana 7 inflamacion
Clase semana  7 inflamacionClase semana  7 inflamacion
Clase semana 7 inflamacion
sinosky1
 
Inflamación
Inflamación Inflamación
Inflamación
SistemadeEstudiosMed
 
EL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptx
EL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptxEL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptx
EL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptx
AlvaroLeiva18
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014
Alicia
 
Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología
Anahii Sánchez
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Inmunologia clinica
Inmunologia clinicaInmunologia clinica
Inmunologia clinica
sheyla erika soliz guzman
 

Similar a inflamacin-131118232813-phpapp02.pdf (20)

Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02
 
Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
5.1. cicatrizacion
5.1. cicatrizacion5.1. cicatrizacion
5.1. cicatrizacion
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdfINFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Clase semana 7 inflamacion
Clase semana  7 inflamacionClase semana  7 inflamacion
Clase semana 7 inflamacion
 
Inflamación
Inflamación Inflamación
Inflamación
 
EL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptx
EL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptxEL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptx
EL PROCESO DE LA INFLAMACIÓNsiuuuuuuuupptx
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014
 
Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Inmunologia clinica
Inmunologia clinicaInmunologia clinica
Inmunologia clinica
 

Más de BrandonAlanis1

359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf
359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf
359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf
BrandonAlanis1
 
tecnica paralela radiodologia .pptx
tecnica paralela radiodologia .pptxtecnica paralela radiodologia .pptx
tecnica paralela radiodologia .pptx
BrandonAlanis1
 
anatomia normal, imagenes panoramicas
anatomia normal, imagenes panoramicasanatomia normal, imagenes panoramicas
anatomia normal, imagenes panoramicas
BrandonAlanis1
 
proceso patologico .pptx
proceso patologico .pptxproceso patologico .pptx
proceso patologico .pptx
BrandonAlanis1
 
historia natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis 3C.pdf
historia natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis  3C.pdfhistoria natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis  3C.pdf
historia natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis 3C.pdf
BrandonAlanis1
 
anatomia cabeza y cuello
anatomia cabeza y cuelloanatomia cabeza y cuello
anatomia cabeza y cuello
BrandonAlanis1
 
SISTEMA B.E.D.A (1).pdf
SISTEMA B.E.D.A (1).pdfSISTEMA B.E.D.A (1).pdf
SISTEMA B.E.D.A (1).pdf
BrandonAlanis1
 
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
BrandonAlanis1
 
shockcirculatorioyfisiologadesutratamiento-131027173300-phpapp01.pdf
shockcirculatorioyfisiologadesutratamiento-131027173300-phpapp01.pdfshockcirculatorioyfisiologadesutratamiento-131027173300-phpapp01.pdf
shockcirculatorioyfisiologadesutratamiento-131027173300-phpapp01.pdf
BrandonAlanis1
 
EPITELIO GLANDULAR.pptx
EPITELIO GLANDULAR.pptxEPITELIO GLANDULAR.pptx
EPITELIO GLANDULAR.pptx
BrandonAlanis1
 
CLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptx
CLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptxCLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptx
CLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptx
BrandonAlanis1
 

Más de BrandonAlanis1 (11)

359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf
359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf
359535643-Diapositivas-Analisis-Facial.pdf
 
tecnica paralela radiodologia .pptx
tecnica paralela radiodologia .pptxtecnica paralela radiodologia .pptx
tecnica paralela radiodologia .pptx
 
anatomia normal, imagenes panoramicas
anatomia normal, imagenes panoramicasanatomia normal, imagenes panoramicas
anatomia normal, imagenes panoramicas
 
proceso patologico .pptx
proceso patologico .pptxproceso patologico .pptx
proceso patologico .pptx
 
historia natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis 3C.pdf
historia natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis  3C.pdfhistoria natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis  3C.pdf
historia natural de la enfermedad brandon anhuar armendariz alanis 3C.pdf
 
anatomia cabeza y cuello
anatomia cabeza y cuelloanatomia cabeza y cuello
anatomia cabeza y cuello
 
SISTEMA B.E.D.A (1).pdf
SISTEMA B.E.D.A (1).pdfSISTEMA B.E.D.A (1).pdf
SISTEMA B.E.D.A (1).pdf
 
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
1,2,3RA semana del desarrollo embrionario.pptx
 
shockcirculatorioyfisiologadesutratamiento-131027173300-phpapp01.pdf
shockcirculatorioyfisiologadesutratamiento-131027173300-phpapp01.pdfshockcirculatorioyfisiologadesutratamiento-131027173300-phpapp01.pdf
shockcirculatorioyfisiologadesutratamiento-131027173300-phpapp01.pdf
 
EPITELIO GLANDULAR.pptx
EPITELIO GLANDULAR.pptxEPITELIO GLANDULAR.pptx
EPITELIO GLANDULAR.pptx
 
CLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptx
CLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptxCLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptx
CLASIFICACIÃ_N Y TIPOS DE HUESOS.pptx
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

inflamacin-131118232813-phpapp02.pdf

  • 2.  Inflamación: Es una respuesta protectora cuya intención es eliminar la causa inicial de la lesión celular, así como las células y los tejidos necróticos resultantes de la lesión original.
  • 3.  Se divide en: Aguda • Comienzo rápido, corta duración. Se caracteriza por exudación de líquido y proteínas plasmáticas y acumulación de leucocitos polimorfonucleares. Crónica • Mayor duración, se caracteriza por aflujo de linfocitos y macrófago, con proliferación vascular y fibrosis.
  • 4.  Signos cardinales: a) Calor, b) Rubor, c) Tumor.  Adicionales de la inflamación aguda: 4) Dolor y 5) Pérdida de la función.
  • 5. Es una respuesta rápida a un agente lesivo, microbio, y otras sustancias extrañas, que está diseñada para liberar leucocitos y proteínas plasmáticas en los sitios de lesión.
  • 6.  Tiene dos componentes:  Cambios vasculares: Alteración del calibre vascular y aumento del flujo sanguíneo.  Acontecimientos celulares: Migración de leucocitos y acumulación en el sitio de lesión.
  • 7.  Estímulos para la inflamación aguda Infecciones Traumatismos Necrosis tisular Cuerpos extraños Reacciones inmunitarias
  • 8.  Cambios vasculares  Cambios en el calibre y flujo vascular. Se produce una vasodilatación arteriolar dando un aumento del flujo sanguíneo.  Aumento de la permeabilidad vascular. Se produce un paso de líquidos de capilares a los tejidos. Se producen los fenómenos denominados: trasudado y exudado.
  • 9.
  • 10.  Respuesta de los vasos linfáticos. El flujo linfático aumenta. Ayuda a evacuar el líquido del espacio extravascular. Pueden causar inflamación de los vasos linfáticos (linfagitis). O inflamación de los ganglios linfáticos (linfadenitis).
  • 11.  Acontecimientos celulares: reclutamiento de leucocitos.  Marginación y rodamiento: Existe una interacción de los leucocitos con las células endoteliales, proceso denominado marginación. Los leucocitos ruedan sobre la superficie endotelial adheriendose, proceso denominado rodamiento.  Selectinas: E, P y L.
  • 12.  Acontecimientos celulares: reclutamiento de leucocitos.  Adhesión y transmigración: Firme adhesión a la superficie endotelial, se halla mediada por integrinas expresadas en la superficie de las células de los leucocitos.  ICAM1-1  LFA-1  VCAM-1  VLA-4
  • 13.  Acontecimientos celulares: reclutamiento de leucocitos.  Quimiotaxis: Los leucocitos migran hacia los sitios de infección o lesión a lo largo de un gradiente químico. En la inflamación aguda predominan los neutrófilos durante las primeras 6 a 24 h y son sustituidas por monocitos a las 24 a 48 h.
  • 14.  Activación de leucocitos:  Dan lugar a: Fagocitosis de las partículas. Productos que destruyen los microbios y eliminan tejido muerto. Productos mediadores que amplifican la reacción inflamatoria.
  • 15.  Desenlace de la inflamación aguda Resolución  El tejido es capaz de sustituirse y llega la restauración histológica y funcional. Puede progresar a inflamación crónica si no se elimina el agente causal. La cicatrización o fibrosis es la consecuencia de una destrucción tisular o cuando no se regeneran.
  • 16. Se perpetúa y puede durar semanas, meses o años. Se caracteriza por una infiltración de macrófagos y linfocitos. Presenta dos patrones: inespecífica y granulomatosa.
  • 17. Crónica inespecífica: Acumulación difusa de macrófagos y linfocitos en el sitio de la lesión. Producción de fibroblastos dando formación de cicatriz que reemplaza el tejido conectivo normal. Inflamación granulomatosa: Forma distintiva. Un granuloma es una lesión en la que hay un conglomerado de macrófagos rodeado por linfocitos.
  • 18.  Exudado seroso Líquido acuoso con bajo contenido de proteínas.  Exudado hemorrágico Se forma en lesión tisular causando daño a los vasos sanguíneos.
  • 19.  Exudado fibrinoso Contiene grandes cantidades de fibrinógeno y forman una malla.  Exudado membranoso Se desarrolla en la superficie de la mucosa compuesto por células necróticas.
  • 20.  Exudado purulento Contiene pus, compuesto por glóbulos blancos desintegrados, proteínas y detritos celulares.  Absceso  Área localizada de inflamación que contiene exudados purulentos. Tiene núcleo central necrótico rodeado de neutrófilos.
  • 21.  Úlcera  Sitio inflamado en el que la superficie epitelial se necrosa y erosiona.
  • 22. Fiebre: Elevación de la temperatura corporal de 1 a 4 ºC. Concentraciones plasmáticas elevadas de las proteínas de fase aguda: Proteína C reactiva, fibrinógeno y proteína amiloide sérica. Leucocitosis, suele elevarse a 15,000 o 20,000. Neutrofilia , Eosinofilia y Leucopenia.
  • 23.  Mediadores inflamatorios 1) Los que poseen sustancias vasoactivas y contracción del m. liso. 2) Factores quimiotácticos. 3) Proteasas plasmáticas. 4)Moléculas o citocinas liberadas por leucocitos.
  • 24.  Aminas vasoactivas: Histamina y serotonina. Se almacenan en las células cebadas y se encuentran entre los primeros mediadores. Histamina •Se produce en células cebadas, basófilos y plaquetas circulantes. •Causa dilatación arteriolar y principal mediador de la permeabilidad vascular. •Los receptores fisiológicos: H1, H2, H3.
  • 25.  Metabolitos del ácido araquidónico.  Vía de la cicloxigenasa PGD2: Producida en células cebadas. Causa vasodilatación, formación de edema, permeabilidad vascular, liberación de histamina  Vía de la lipoxigenasa LTB4: Producido por neutrófilos y macrófagos. Potente quimiotáctico para neutrófilos. LTC4, LTD4 y LTE4: Producido en células cebadas. Causan vasoconstricción, broncoespasmo, aumento de la permeabilidad vascular.
  • 26.  Citocinas:  Inflamación aguda: TNF e IL-1. Producido por macrófagos, cel. cebadas, cels. endoteliales. Función: Activación endotelial. TNF: Aumenta trombogenicidad del endotelio, agregación y activación de neutrófilos. IL-1: Activa fibroblastos, mayor proliferación y producción de MEC. IL-6: Actividad sinérgica con IL-1 y TNF. IL-12: Promueve producción de IFNγ. IFNγ: Activa macrófagos y neutrófilos.
  • 27.  FAP Se genera en la membrana de neutrófilos, monocitos, células endoteliales, plaquetas. Causa vasoconstricción y aumento de permeabilidad vascular.  Quimiocinas Actúan como quimioatrayentes. Función: Reclutamiento de leucocitos en inflamación, activan leucocitos, mayor afinidad a integrinas.
  • 28.  Proteasas plasmáticas  El sistema del complemento contribuyen en: Causan vasodilatación y aumento de permeabilidad vascular. (C3a y C5a). Estimulan activación, adherencia y quimiotaxis de leucocitos. (C5a). Aumentan la fagocitosis. (C3b)
  • 29.
  • 30.  Porh. Capítulo 20: Inflamación y cicatrización. En: Fisiopatología salud-enfermedad un enfoque conceptual. 7° Edición. México. Editorial Panamericana. 2006. Pág: 387-395.  Kumar, Cotran, Robbins. Capítulo 2: Inflamación aguda y crónica. En: Patología Humana. 8° Edición. México. Editorial Elsevier. 2008. Pág: 33- 60.  G. Parslow Tristam. Capítulo 13: Inflamación. En: Inmunología básica y clínica. 10° Edición. México. Editorial Manual Moderno. 2002. Pág.: 215-223.