SlideShare una empresa de Scribd logo
Auditoria de Gestión
CAPITULO X – CURVA ABC
¿Qué es el análisis ABC?
• El análisis o clasificación ABC es un
sistema de administración de
inventarios que se basa en
el principio de Pareto (Vilfredo
Pareto) para categorizar el
inventario físico en tres zonas
diferentes: Zona A, Zona B y Zona
C.
¿Qué es el análisis ABC?
El gráfico ABC (o regla del 80/20 o ley del menos significativo) es una
herramienta que permite visualizar esta relación y determinar, en
forma simple, cuáles artículos son de mayor valor, optimizando así la
administración de los recursos de inventario y permitiendo tomas de
decisiones más eficientes.
Según este método, se clasifican los artículos en clases, generalmente
en tres (A, B o C), permitiendo dar un orden de prioridades a los
distintos productos:
ARTICULOS A: Los más importantes
a los efectos del control.
ARTICULOS B: Aquellos artículos de
importancia secundaria.
ARTICULOS C: Los de importancia
reducida
Zonas o tipos en la
clasificación ABC
• Zona A: Los más importantes.
Están ahí por su costo elevado,
nivel de utilización o gran
aporte a las utilidades, en
otras palabras son los artículos
de mayor valor. Suele
representar el 15% de todas
las unidades, aunque su valor
generalmente oscila entre el
70 y 80% del valor total del
inventario.
Zonas o tipos en la
clasificación ABC
• Zona B: Con importancia
secundaria. Son artículos de
valor intermedio. Suelen ser
entre el 20 y 30% y su valor
se ubica entre 15 y 25% del
valor total..
• Zona C: Poco importantes.
Representan la mayoría de
volumen de inventario pero son
los artículos de menor valor.
Requieren de poca supervisión.
Criterios de
clasificación
ABC
Clasificación por precio unitario –
Aplicación de ejemplo
Clasificación por valor total –
Aplicación de ejemplo
Clasificación por utilización y valor –
Consumo total (ejemplo)
Clasificación por aporte a utilidades
EJEMPLO 1 - Clasificar el inventario con
criterio de “Precio unitario”
• Paso 1: Promediando y ordenando los datos:
• Promedia los valores de los artículos para los períodos que tienes.
Artículos Promedio
Art 1 5844
Art 2 16602
Art 3 6444
Art 4 13994
Art 5 9528
Art 6 8489
Art 7 10777
Art 8 12543
Art 9 2091
Art 10 15698
Art 11 1412
Art 12 19372
Art 13 3469
Art 14 3548
Art 15 6220
Luego ordenar de mayor a menor
Criterio de “Precio unitario”
El artículo 12 es el de mayor valor en nuestro inventario.
Ya sabemos que va a estar ubicado en la zona A.
Cuántos artículos estarán en cada zona
• Multiplicamos el número de artículos por los porcentajes de cada zona.
• Los porcentajes pueden variar según la empresa y la naturaleza del
producto, sin embargo se suelen recomendar 15, 20 y 65% para A, B y C
respectivamente.
• En este caso, nuestro inventario quedaría etiquetado así:
• Zona A: 15 * 15% = 2,25 artículos
• Zona B: 15 * 20% = 3,00 artículos
• Zona C: 15 * 65% = 9,75 artículos
• Paso 3: Categorizando los artículos en las zonas:
• Con los datos ordenados de mayor a menor, los primeros van a
pertenecer a la zona A. ¿Cuántos? La cantidad que hayas definido
en el paso
• Proceder de la misma forma con las demás zonas.
GRAFICO “Clasificación ABC” Por Precio Unit.
2 artículos
3
artículos
10
artículos
2 artículos
20%
15%
65%
Ejemplo 2 : ABC con clasificación por “Valor
total”
• Paso 1: Multiplicando por la
cantidad disponible: Para
calcular el valor del inventario
físico, además de conocer el
costo unitario promedio,
necesitamos la cantidad actual
en ese inventario.
Valor del inventario por artículo:
Costo unitario promedio de artículo * Cantidad de inventario disponible del artículo
• Paso 2: Ordenando de mayor a menor: Hacemos con base en los
resultados del valor del inventario por artículo y no por el costo
promedio unitario.
Cantidad Total 195
Paso 3: Multiplicando cantidad disponible total por los porcentajes de distribución:
Multiplica la cantidad total disponible por los porcentajes. Esto te dará los valores con los que
haces la distribución por zonas.
Paso 4: Categorizando según la cantidad por artículo:
Con los datos ordenados de mayor a menor, comienza a
clasificar los artículos en las zonas según la cantidad de
unidades disponibles y los valores que tendrán cada zona
Distribución “Criterio Valor Total”
Tenemos 195 unidades entre todos los artículos.
 Zona A: 195 * 15% = 29,25 unidades
 Zona B: 195 * 20% = 39 unidades
 Zona C: 195 * 65% = 126,75 unidades
Ejemplo de Curva ABC con clasificación por
valor total
313960
9883
11 artículos que suman 127
unid.
3 artículos que
suman 39 unid.
Ejemplo de Grafico ABC con
clasificación por valor total
Ejemplo de análisis ABC para segmentar
inventario por “Consumo Promedio”
• Paso 1: Multiplicando por el consumo promedio: En este método de análisis ABC,
multiplicamos el costo promedio unitario con el consumo promedio. El consumo promedio
es la cantidad promedio de artículos que se utilizan por período. El resultado es el valor de
utilización.
Valor de utilización de inventario por artículo:
Costo promedio unitario por artículo * Consumo promedio por
artículo
Ejemplo de Curva ABC con clasificación por
Consumo total
• Paso 2: Ordenando de mayor a
menor: Ordenamos de mayor a
menor con base en el valor de
utilización de inventario físico por
artículo.
Consumo Total 670
DISTRIBUCION
PARA LAS
ZONAS
• Obtenemos el número de unidades de referencia
para cada zona multiplicando los porcentajes de
cada zona por el promedio total de unidades que se
consumen.
• Con esto claro, nuestro inventario llevará las
siguientes etiquetas por zonas:
 Zona A: 670* 15% = 100,5 unidades
 Zona B: 670 * 20% = 134 unidades
 Zona C: 670 * 65% = 435,5 unidades
• Paso 3: Multiplicando el consumo promedio total por los
porcentajes de distribución
• Siguiendo el orden de mayor a menor que
obtuvimos antes, comenzamos a clasificar
los artículos por zonas contando las
cantidades de consumo promedio que
presenta cada artículo. Así pues, como en
la zona A solo tienen cabida 100,5
unidades, el artículo 2 (66 unidades) y el
artículo 4 (71 unidades) harán parte de
esta zona.
• Es de notar que las unidades del artículo
4 sobrepasan el límite de las unidades de
la zona A, ya queda a nuestro criterio si
clasificarlo en la zona B o en la A. Esta
vez será en la zona A.
Grafico ABC “Valor de utilización”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chapter8 dimensioning and-tolerances
Chapter8 dimensioning and-tolerancesChapter8 dimensioning and-tolerances
Chapter8 dimensioning and-tolerances
SitiAinil Adibah
 
Optical flats
Optical flatsOptical flats
Optical flats
VamsikrishnaMajeti
 
Tools & sst (special service tools) daihatsu training center
Tools & sst (special service tools) daihatsu training centerTools & sst (special service tools) daihatsu training center
Tools & sst (special service tools) daihatsu training centerEko Supriyadi
 
Perancangan Sistem Refrigerasi - Cold Storage Daging Kambing Fillet Kapasitas...
Perancangan Sistem Refrigerasi - Cold Storage Daging Kambing Fillet Kapasitas...Perancangan Sistem Refrigerasi - Cold Storage Daging Kambing Fillet Kapasitas...
Perancangan Sistem Refrigerasi - Cold Storage Daging Kambing Fillet Kapasitas...
Senia Firlania
 
Jobsheet Overhaule Motor Starter Mobil
Jobsheet Overhaule Motor Starter MobilJobsheet Overhaule Motor Starter Mobil
Jobsheet Overhaule Motor Starter Mobil
Charis Muhammad
 
Laporan NDT, magnetic particle inspection (mpi)
Laporan NDT, magnetic particle inspection (mpi)Laporan NDT, magnetic particle inspection (mpi)
Laporan NDT, magnetic particle inspection (mpi)
p4n71
 

La actualidad más candente (6)

Chapter8 dimensioning and-tolerances
Chapter8 dimensioning and-tolerancesChapter8 dimensioning and-tolerances
Chapter8 dimensioning and-tolerances
 
Optical flats
Optical flatsOptical flats
Optical flats
 
Tools & sst (special service tools) daihatsu training center
Tools & sst (special service tools) daihatsu training centerTools & sst (special service tools) daihatsu training center
Tools & sst (special service tools) daihatsu training center
 
Perancangan Sistem Refrigerasi - Cold Storage Daging Kambing Fillet Kapasitas...
Perancangan Sistem Refrigerasi - Cold Storage Daging Kambing Fillet Kapasitas...Perancangan Sistem Refrigerasi - Cold Storage Daging Kambing Fillet Kapasitas...
Perancangan Sistem Refrigerasi - Cold Storage Daging Kambing Fillet Kapasitas...
 
Jobsheet Overhaule Motor Starter Mobil
Jobsheet Overhaule Motor Starter MobilJobsheet Overhaule Motor Starter Mobil
Jobsheet Overhaule Motor Starter Mobil
 
Laporan NDT, magnetic particle inspection (mpi)
Laporan NDT, magnetic particle inspection (mpi)Laporan NDT, magnetic particle inspection (mpi)
Laporan NDT, magnetic particle inspection (mpi)
 

Similar a Unidad IX Auditoria de Gestión Unidad 10 Curva ABC Inventarios (1).pdf

SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
gustavovq
 
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdfMInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
StefanaArcep
 
EC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABC
EC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABCEC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABC
EC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABC
RamonArmas1
 
Sistema de inventarios abc
Sistema de inventarios abcSistema de inventarios abc
Sistema de inventarios abc
Katia Mariela Cerrón Vega
 
Resumen temas 3.1 a 3.5
Resumen temas 3.1 a 3.5Resumen temas 3.1 a 3.5
Resumen temas 3.1 a 3.5
guest5e1760b
 
Abc de inventario
Abc de inventarioAbc de inventario
Producto final trabajo_colaborativo_no1
Producto final trabajo_colaborativo_no1Producto final trabajo_colaborativo_no1
Producto final trabajo_colaborativo_no1
Jaime Alberto Arango Pino
 
Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Entrega 3 logistica (2)
Entrega 3 logistica (2)Entrega 3 logistica (2)
Entrega 3 logistica (2)
Nicolas Ignacio
 
Variación de existencias
Variación de existenciasVariación de existencias
Variación de existencias
Isabel de Diego Antunez
 
Grafico abc
Grafico abcGrafico abc
Grafico abc
rodolfo0505
 
Método ABC eli.pptx
Método ABC  eli.pptxMétodo ABC  eli.pptx
Método ABC eli.pptx
YANCYRODRIGUEZ4
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
CESAR_VIVALDO
 
Unidad4_Presentación
Unidad4_PresentaciónUnidad4_Presentación
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventariosUnidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
Sistemas y modelos de inventarios
 Sistemas y modelos de inventarios Sistemas y modelos de inventarios
Sistemas y modelos de inventarios
joa26
 
sistema abc y reorden
 sistema abc y reorden sistema abc y reorden
sistema abc y reorden
Manuel Alberto Canul Sulub
 
Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventarios
ale_sifuentes
 
control de finanzas organizacionales.pptx
control de finanzas organizacionales.pptxcontrol de finanzas organizacionales.pptx
control de finanzas organizacionales.pptx
luisramirez792358
 
sistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventariossistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventarios
joa26
 

Similar a Unidad IX Auditoria de Gestión Unidad 10 Curva ABC Inventarios (1).pdf (20)

SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
 
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdfMInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
MInd3-CLASE 05- VALORACION DEL INVENTARIO.pdf
 
EC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABC
EC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABCEC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABC
EC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABC
 
Sistema de inventarios abc
Sistema de inventarios abcSistema de inventarios abc
Sistema de inventarios abc
 
Resumen temas 3.1 a 3.5
Resumen temas 3.1 a 3.5Resumen temas 3.1 a 3.5
Resumen temas 3.1 a 3.5
 
Abc de inventario
Abc de inventarioAbc de inventario
Abc de inventario
 
Producto final trabajo_colaborativo_no1
Producto final trabajo_colaborativo_no1Producto final trabajo_colaborativo_no1
Producto final trabajo_colaborativo_no1
 
Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
 
Entrega 3 logistica (2)
Entrega 3 logistica (2)Entrega 3 logistica (2)
Entrega 3 logistica (2)
 
Variación de existencias
Variación de existenciasVariación de existencias
Variación de existencias
 
Grafico abc
Grafico abcGrafico abc
Grafico abc
 
Método ABC eli.pptx
Método ABC  eli.pptxMétodo ABC  eli.pptx
Método ABC eli.pptx
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
 
Unidad4_Presentación
Unidad4_PresentaciónUnidad4_Presentación
Unidad4_Presentación
 
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventariosUnidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
 
Sistemas y modelos de inventarios
 Sistemas y modelos de inventarios Sistemas y modelos de inventarios
Sistemas y modelos de inventarios
 
sistema abc y reorden
 sistema abc y reorden sistema abc y reorden
sistema abc y reorden
 
Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventarios
 
control de finanzas organizacionales.pptx
control de finanzas organizacionales.pptxcontrol de finanzas organizacionales.pptx
control de finanzas organizacionales.pptx
 
sistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventariossistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventarios
 

Más de FatimaArguello2

ADMINISTRACION DE COOPERATIVAS Clase 4-5 COOP y MUTUAL.pptx
ADMINISTRACION DE COOPERATIVAS Clase 4-5 COOP y MUTUAL.pptxADMINISTRACION DE COOPERATIVAS Clase 4-5 COOP y MUTUAL.pptx
ADMINISTRACION DE COOPERATIVAS Clase 4-5 COOP y MUTUAL.pptx
FatimaArguello2
 
Unidad 1 La Organización.de taller y practica
Unidad 1 La Organización.de taller y practicaUnidad 1 La Organización.de taller y practica
Unidad 1 La Organización.de taller y practica
FatimaArguello2
 
Unidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdf
Unidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdfUnidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdf
Unidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdf
FatimaArguello2
 
Unidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdf
Unidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdfUnidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdf
Unidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdf
FatimaArguello2
 
Unidad VIII Calculo del Punto de equilibrio (1).pdf
Unidad VIII Calculo del Punto de equilibrio (1).pdfUnidad VIII Calculo del Punto de equilibrio (1).pdf
Unidad VIII Calculo del Punto de equilibrio (1).pdf
FatimaArguello2
 
RRHH - Diapositiva 1.2.pptx
RRHH - Diapositiva 1.2.pptxRRHH - Diapositiva 1.2.pptx
RRHH - Diapositiva 1.2.pptx
FatimaArguello2
 
ESTADISTICA - Diapositiva 7.pdf
ESTADISTICA - Diapositiva 7.pdfESTADISTICA - Diapositiva 7.pdf
ESTADISTICA - Diapositiva 7.pdf
FatimaArguello2
 
DIAGNOSTICO - Trabajo Practico.pdf
DIAGNOSTICO - Trabajo Practico.pdfDIAGNOSTICO - Trabajo Practico.pdf
DIAGNOSTICO - Trabajo Practico.pdf
FatimaArguello2
 
ETICA - DIAPOSITIVA 2.pptx
ETICA -  DIAPOSITIVA 2.pptxETICA -  DIAPOSITIVA 2.pptx
ETICA - DIAPOSITIVA 2.pptx
FatimaArguello2
 
TIC - DIAPOSITIVA 11.pptx
TIC - DIAPOSITIVA 11.pptxTIC - DIAPOSITIVA 11.pptx
TIC - DIAPOSITIVA 11.pptx
FatimaArguello2
 
POLITICA DE PRECIOS.pptx
POLITICA DE PRECIOS.pptxPOLITICA DE PRECIOS.pptx
POLITICA DE PRECIOS.pptx
FatimaArguello2
 

Más de FatimaArguello2 (11)

ADMINISTRACION DE COOPERATIVAS Clase 4-5 COOP y MUTUAL.pptx
ADMINISTRACION DE COOPERATIVAS Clase 4-5 COOP y MUTUAL.pptxADMINISTRACION DE COOPERATIVAS Clase 4-5 COOP y MUTUAL.pptx
ADMINISTRACION DE COOPERATIVAS Clase 4-5 COOP y MUTUAL.pptx
 
Unidad 1 La Organización.de taller y practica
Unidad 1 La Organización.de taller y practicaUnidad 1 La Organización.de taller y practica
Unidad 1 La Organización.de taller y practica
 
Unidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdf
Unidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdfUnidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdf
Unidad V Auditoria de Gestión Capitulo 6 Programas (1).pdf
 
Unidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdf
Unidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdfUnidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdf
Unidad VI y VII Sistema de control de gestion y Cuadro de Mando Integral (1).pdf
 
Unidad VIII Calculo del Punto de equilibrio (1).pdf
Unidad VIII Calculo del Punto de equilibrio (1).pdfUnidad VIII Calculo del Punto de equilibrio (1).pdf
Unidad VIII Calculo del Punto de equilibrio (1).pdf
 
RRHH - Diapositiva 1.2.pptx
RRHH - Diapositiva 1.2.pptxRRHH - Diapositiva 1.2.pptx
RRHH - Diapositiva 1.2.pptx
 
ESTADISTICA - Diapositiva 7.pdf
ESTADISTICA - Diapositiva 7.pdfESTADISTICA - Diapositiva 7.pdf
ESTADISTICA - Diapositiva 7.pdf
 
DIAGNOSTICO - Trabajo Practico.pdf
DIAGNOSTICO - Trabajo Practico.pdfDIAGNOSTICO - Trabajo Practico.pdf
DIAGNOSTICO - Trabajo Practico.pdf
 
ETICA - DIAPOSITIVA 2.pptx
ETICA -  DIAPOSITIVA 2.pptxETICA -  DIAPOSITIVA 2.pptx
ETICA - DIAPOSITIVA 2.pptx
 
TIC - DIAPOSITIVA 11.pptx
TIC - DIAPOSITIVA 11.pptxTIC - DIAPOSITIVA 11.pptx
TIC - DIAPOSITIVA 11.pptx
 
POLITICA DE PRECIOS.pptx
POLITICA DE PRECIOS.pptxPOLITICA DE PRECIOS.pptx
POLITICA DE PRECIOS.pptx
 

Último

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 

Último (20)

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 

Unidad IX Auditoria de Gestión Unidad 10 Curva ABC Inventarios (1).pdf

  • 2. ¿Qué es el análisis ABC? • El análisis o clasificación ABC es un sistema de administración de inventarios que se basa en el principio de Pareto (Vilfredo Pareto) para categorizar el inventario físico en tres zonas diferentes: Zona A, Zona B y Zona C.
  • 3. ¿Qué es el análisis ABC? El gráfico ABC (o regla del 80/20 o ley del menos significativo) es una herramienta que permite visualizar esta relación y determinar, en forma simple, cuáles artículos son de mayor valor, optimizando así la administración de los recursos de inventario y permitiendo tomas de decisiones más eficientes. Según este método, se clasifican los artículos en clases, generalmente en tres (A, B o C), permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos productos: ARTICULOS A: Los más importantes a los efectos del control. ARTICULOS B: Aquellos artículos de importancia secundaria. ARTICULOS C: Los de importancia reducida
  • 4. Zonas o tipos en la clasificación ABC • Zona A: Los más importantes. Están ahí por su costo elevado, nivel de utilización o gran aporte a las utilidades, en otras palabras son los artículos de mayor valor. Suele representar el 15% de todas las unidades, aunque su valor generalmente oscila entre el 70 y 80% del valor total del inventario.
  • 5. Zonas o tipos en la clasificación ABC • Zona B: Con importancia secundaria. Son artículos de valor intermedio. Suelen ser entre el 20 y 30% y su valor se ubica entre 15 y 25% del valor total.. • Zona C: Poco importantes. Representan la mayoría de volumen de inventario pero son los artículos de menor valor. Requieren de poca supervisión.
  • 6. Criterios de clasificación ABC Clasificación por precio unitario – Aplicación de ejemplo Clasificación por valor total – Aplicación de ejemplo Clasificación por utilización y valor – Consumo total (ejemplo) Clasificación por aporte a utilidades
  • 7. EJEMPLO 1 - Clasificar el inventario con criterio de “Precio unitario” • Paso 1: Promediando y ordenando los datos: • Promedia los valores de los artículos para los períodos que tienes.
  • 8. Artículos Promedio Art 1 5844 Art 2 16602 Art 3 6444 Art 4 13994 Art 5 9528 Art 6 8489 Art 7 10777 Art 8 12543 Art 9 2091 Art 10 15698 Art 11 1412 Art 12 19372 Art 13 3469 Art 14 3548 Art 15 6220 Luego ordenar de mayor a menor Criterio de “Precio unitario”
  • 9. El artículo 12 es el de mayor valor en nuestro inventario. Ya sabemos que va a estar ubicado en la zona A.
  • 10. Cuántos artículos estarán en cada zona • Multiplicamos el número de artículos por los porcentajes de cada zona. • Los porcentajes pueden variar según la empresa y la naturaleza del producto, sin embargo se suelen recomendar 15, 20 y 65% para A, B y C respectivamente. • En este caso, nuestro inventario quedaría etiquetado así: • Zona A: 15 * 15% = 2,25 artículos • Zona B: 15 * 20% = 3,00 artículos • Zona C: 15 * 65% = 9,75 artículos
  • 11. • Paso 3: Categorizando los artículos en las zonas: • Con los datos ordenados de mayor a menor, los primeros van a pertenecer a la zona A. ¿Cuántos? La cantidad que hayas definido en el paso • Proceder de la misma forma con las demás zonas.
  • 12. GRAFICO “Clasificación ABC” Por Precio Unit. 2 artículos 3 artículos 10 artículos 2 artículos
  • 14. Ejemplo 2 : ABC con clasificación por “Valor total” • Paso 1: Multiplicando por la cantidad disponible: Para calcular el valor del inventario físico, además de conocer el costo unitario promedio, necesitamos la cantidad actual en ese inventario. Valor del inventario por artículo: Costo unitario promedio de artículo * Cantidad de inventario disponible del artículo
  • 15. • Paso 2: Ordenando de mayor a menor: Hacemos con base en los resultados del valor del inventario por artículo y no por el costo promedio unitario. Cantidad Total 195
  • 16. Paso 3: Multiplicando cantidad disponible total por los porcentajes de distribución: Multiplica la cantidad total disponible por los porcentajes. Esto te dará los valores con los que haces la distribución por zonas. Paso 4: Categorizando según la cantidad por artículo: Con los datos ordenados de mayor a menor, comienza a clasificar los artículos en las zonas según la cantidad de unidades disponibles y los valores que tendrán cada zona
  • 17. Distribución “Criterio Valor Total” Tenemos 195 unidades entre todos los artículos.  Zona A: 195 * 15% = 29,25 unidades  Zona B: 195 * 20% = 39 unidades  Zona C: 195 * 65% = 126,75 unidades
  • 18. Ejemplo de Curva ABC con clasificación por valor total
  • 19. 313960 9883 11 artículos que suman 127 unid. 3 artículos que suman 39 unid. Ejemplo de Grafico ABC con clasificación por valor total
  • 20. Ejemplo de análisis ABC para segmentar inventario por “Consumo Promedio” • Paso 1: Multiplicando por el consumo promedio: En este método de análisis ABC, multiplicamos el costo promedio unitario con el consumo promedio. El consumo promedio es la cantidad promedio de artículos que se utilizan por período. El resultado es el valor de utilización. Valor de utilización de inventario por artículo: Costo promedio unitario por artículo * Consumo promedio por artículo
  • 21. Ejemplo de Curva ABC con clasificación por Consumo total • Paso 2: Ordenando de mayor a menor: Ordenamos de mayor a menor con base en el valor de utilización de inventario físico por artículo. Consumo Total 670
  • 22.
  • 23. DISTRIBUCION PARA LAS ZONAS • Obtenemos el número de unidades de referencia para cada zona multiplicando los porcentajes de cada zona por el promedio total de unidades que se consumen. • Con esto claro, nuestro inventario llevará las siguientes etiquetas por zonas:  Zona A: 670* 15% = 100,5 unidades  Zona B: 670 * 20% = 134 unidades  Zona C: 670 * 65% = 435,5 unidades
  • 24. • Paso 3: Multiplicando el consumo promedio total por los porcentajes de distribución
  • 25. • Siguiendo el orden de mayor a menor que obtuvimos antes, comenzamos a clasificar los artículos por zonas contando las cantidades de consumo promedio que presenta cada artículo. Así pues, como en la zona A solo tienen cabida 100,5 unidades, el artículo 2 (66 unidades) y el artículo 4 (71 unidades) harán parte de esta zona. • Es de notar que las unidades del artículo 4 sobrepasan el límite de las unidades de la zona A, ya queda a nuestro criterio si clasificarlo en la zona B o en la A. Esta vez será en la zona A.
  • 26. Grafico ABC “Valor de utilización”