SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Joaquín Muñoz Villaseñor
Tutor: Ing. Roció A García Hernández
Materia: introducción a la planeación y control de la
producción.
T.S.U: producción
Lugar y fecha: San José Iturbide GTO a 17 de Agosto del
2009
Índice
3.1 Introducción de modelos y sistemas de inventarios……………..3
3.2 Método ABC…………………………………………………….4
3.3 Regla de administración de inventarios…………………………..7
3.4 Lote económico……………..………………………………………10
3.5 Política de administración de inventarios……………….………14
3.1 Introducción de modelos y sistemas de inventarios
En el siguiente mapa conceptual se muestra lo que es el inventario, su clasificación, y las
características de cada una de ellas.
Tema 3.2 Método ABC
Este método consiste en reagrupar los artículos del almacén ya sea con
base en el gasto anual promedio de cada articulo (costo de compra y
gastos generales), o con base en la inversión anual para cada uno.
Clasificación de artículos :
 El grupo A, que representa entre el 70% y el 80% del consumo anual
total en dólares, contiene del 10% al 20% de los artículos.
 El grupo B, que representa entre el 15% y el 20% del consumo anual
total, contiene del 30% al 40% de los artículos.
 El grupo C, que representa entre el 5% y el 10% del consumo anual
total, contiene del 40% al 50% de los artículos.
Esta clase de clasificación no es muy exacta pero ayuda a separar los
artículos importantes de los que no lo son.
Ejemplo ABC
Primero se proporcionan
una serie de datos los
cuales están en desorden
1) En la siguiente imagen se
calcula el costo anual total
lo cual se calcula sumando
todos los costos.
2) Con una regla de tres se
procede a calcular el
porcentaje de cada articulo.
3) Para posteriormente
ordenarlo en orden
decreciente con respecto al
porcentaje.
Por ultimo para terminar con el ejemplo anterior se procede a
ordenar los artículos en una pequeña tabla.
1) En la primer columna se ordena en A,B, y C siguiendo los criterios
anteriormente mencionado.
2) En la tercera columna se debe asegurar de que los porcentajes sean los
correctos con respecto a la clasificación de los grupos.
3) En la cuarta columna se coloca e numero de artículos de los tatos que se nos
proporcionan y que además forman el porcentaje de la 3er columna.
4) Por ultimo en la ultima columna se coloca el porcentaje de la suma de
numero de artículos de cada grupo.
3.3 Regla de administración de inventarios
Una representación gráfica de la evolución de los inventarios permitirá
comprender más fácilmente los elementos necesarios para elaborar una
regla de administración.
Por lo general esta regla debe definir los siguientes elementos:
NIVELES DE INVENTARIO
Los niveles de inventario representan los límites predeterminados de las
cantidades por almacenar. Estas cantidades varían entre un nivel máximo y un
nivel mínimo. La determinación de estos dos niveles depende del consumo
anual de la tasa de agotamiento, del costo unitario del producto y de las
demoras de entrega. etc.
INVENTARIO ACTIVO
Este es el Inventario que varía constantemente al ritmo de las entradas y
salidas del almacén. y puede corresponder a la cantidad económica o al
consumo actual. Este inventario es igual a la diferencia entre los niveles
máximo y mínimo.
NIVEL DE SERVICIO
Este se refiere a la intensidad con la cual la empresa desea satisfacer la
demanda.
El nivel de servicio puede concebirse en dos formas:
1. la relación entre el número de unidades ofrecidas y el número de mandado:
2. la relación entre el número de clientes que han comprado el producto y los
que lo han demandado.
PUNTO DE REORDEN
Este es el nivel del inventario a partir del cual se decide ordenar el producto.
Este punto, que se establece para asegurar la disponibilidad de los productos
en los periodos de reabastecimiento, designa una cantidad que está en función
de la tasa de la demanda durante el periodo de reabastecimiento y de la demora
de la entrega.
INVENTARIO DE SEGURIDAD
Este tiene como finalidad impedir toda interrupción en el aprovisionamiento.
Causada por demoras en la entrega o por un aumento imprevisto de la
demanda durante el periodo de reabastecimiento.
Demora de entrega
Es el tiempo que transcurre desde que se ordena el producto hasta que llega al
almacén.
Ejemplo grafico:
S
Q - S
Q
T1 T2
S T
Inventario promedio= (Q - S) / 2
proporción de tiempo
del inventario existente
= T1 / T
= (Q - S) / Q
T1
T
Q
3.4 Lote económico
 Es una determinada cantidad de unidades que deben de ser pedidas a l
proveedor cada determinado tiempo
 Supuestos del modelo EOQ:
- La demanda es conocida y ocurre a una tasa constante.
- Los productos tienen duración suficiente.
- Se utiliza un sistema de monitoreo continuo
- Todos los costos permanecen constantes en el tiempo
- El tiempo de espera entre la emisión de la orden y la llegada de esta
(lead-time) es igual a 0.
- La ecuación de costo anual total de inventario
Costo Anual
Total de Inventario =
Costo Anual
Total de Almac.
Costo Anual
Total de Ordenar
Costo Anual
Total por Item++
CT(Q) = (Q/2)Ch + (D/Q)Co + DC
Ch
La Cantidad Optima a Ordenar
Q* =
2DCo
Se define D como la demanda anual total.
Nivel de Stock
* EL nivel de stock se comporta como un buffer que permite:
- Cubrir la demanda en lead-time
- Pasar un lead-time mayor que el esperado.
* Cuando se incluye un nivel de stock (SS), R se calcula como:
* El tamaño del nivel de stock se basa considerando la rapidez de lo
proveedores.
R = LD + SS
 Períodos de Tiempo
El período de tiempo, T, representa el lapso de tiempo entre
una orden y otra.
T se calcula por:
Note que el período de tiempo debe ser menor que la duración
de los productos, de lo contrario el modelo deberá ser
modificado
 punto de reorden
* Se debe tener presente que el Lead-Time, L, es siempre positivo y este debe
comenzar a ser contabilizado desde el momento que se decide realizar una
nueva orden.
* El punto de reorden, R, corresponde a la posición en el inventario en la cual
se debe efectuar la orden.
* R se calcula como:
L y D deben expresarse en las mismas unidades de tiempo
T = Q/ D
R = L D
3.5 política de administración de
inventarios
Esta política consiste en el conjunto de reglas y procedimientos que aseguran la
continuidad de la producción de una empresa, permitiendo una seguridad
razonable en cuanto a la escasez de materia prima e impidiendo el exceso de
inventarios, con el objeto de mejorar la tasa de rendimiento.
Esta política puede variar de una empresa a otra. de un periodo a otro y de un
producto o grupo. de productos a otro. Su éxito reside en el respeto de los siguientes
imperativos:
- Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables los abastecimientos de
diferentes productos.
- Definir categorías para el inventario y clasificar cada mercancía en la categoría
adecuada.
- Mantener los costos de abastecimiento y almacenamiento al más bajo nivel posible.
- Mantener un nivel adecuado de inventarios.
- Satisfacer rápidamente la demanda.
- Recurrir a la informática.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion modelos de lote economico
Presentacion modelos de lote economicoPresentacion modelos de lote economico
Presentacion modelos de lote economico
Hector Perlaza
 
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Jorge Emilio Silva Galvis
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
Esmeralda Chanco
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
Ada Hidalgo Porras
 
Inventarios
InventariosInventarios
Control de inventarios
Control de inventariosControl de inventarios
Control de inventarios
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NUEVO LAREDO
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
Marcial August
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
Michel Gonzalez
 
Costos indirectos fabricación cif
Costos indirectos fabricación  cifCostos indirectos fabricación  cif
Costos indirectos fabricación cif
Verónica Apolo
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
veroperdo
 
Gestion de inventarios
Gestion de inventariosGestion de inventarios
Gestion de inventarios
AnitaContinental
 
Tipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventarioTipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventario
ngcmarin
 
Modelos inventarios intr
Modelos inventarios intrModelos inventarios intr
Planeacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de MaterialesPlaneacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de Materiales
Mitzi Linares Vizcarra
 
Curso control de los inventarios
Curso control de los inventariosCurso control de los inventarios
Curso control de los inventarios
Tesis e Investigaciones
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion modelos de lote economico
Presentacion modelos de lote economicoPresentacion modelos de lote economico
Presentacion modelos de lote economico
 
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
Modelo de inventarios y tipos de inventarios.
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
 
Ejercicios inventarios
Ejercicios inventariosEjercicios inventarios
Ejercicios inventarios
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Diapositiva de inventarios
Diapositiva de inventariosDiapositiva de inventarios
Diapositiva de inventarios
 
Control de inventarios
Control de inventariosControl de inventarios
Control de inventarios
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
 
Costos indirectos fabricación cif
Costos indirectos fabricación  cifCostos indirectos fabricación  cif
Costos indirectos fabricación cif
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
Administracion de inventarios (ai)
Administracion de inventarios (ai)Administracion de inventarios (ai)
Administracion de inventarios (ai)
 
Gestion de inventarios
Gestion de inventariosGestion de inventarios
Gestion de inventarios
 
Sistema de inventarios
Sistema de inventariosSistema de inventarios
Sistema de inventarios
 
Tipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventarioTipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventario
 
Modelos inventarios intr
Modelos inventarios intrModelos inventarios intr
Modelos inventarios intr
 
Planeacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de MaterialesPlaneacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de Materiales
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
 
Curso control de los inventarios
Curso control de los inventariosCurso control de los inventarios
Curso control de los inventarios
 

Similar a sistemas y modelos de inventarios

Sistemas y modelos de inventarios
 Sistemas y modelos de inventarios Sistemas y modelos de inventarios
Sistemas y modelos de inventarios
joa26
 
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
gustavovq
 
Resumen temas 3.1 a 3.5
Resumen temas 3.1 a 3.5Resumen temas 3.1 a 3.5
Resumen temas 3.1 a 3.5
guest5e1760b
 
Actividad Extra
Actividad ExtraActividad Extra
Actividad Extra
julio_eduardo
 
Modelo_de_inventarios.docx
Modelo_de_inventarios.docxModelo_de_inventarios.docx
Modelo_de_inventarios.docx
FELIPEDEJESUSGUZMANB
 
Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)
Ahirin_Campos
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
CESAR_VIVALDO
 
Unidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventariosUnidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventariosUnidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
Sistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De InventariosSistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De Inventariosguesta316ad87
 
INVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVOINVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVO
Mim Guerrero
 
Administración de los inventarios
Administración de los inventariosAdministración de los inventarios
Administración de los inventarios
sebasadriana
 
sistema abc y reorden
 sistema abc y reorden sistema abc y reorden
sistema abc y reorden
Manuel Alberto Canul Sulub
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilisticoRoma_7
 
Sistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De InventariosSistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De Inventarios
Julio77Ce
 
Sistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De InventariosSistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De Inventarios
Julio77Ce
 
Unidad 2 - Inventarios.
Unidad 2 - Inventarios.Unidad 2 - Inventarios.
Unidad 2 - Inventarios.aimee2607
 
Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02
Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02
Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02guest993d44
 
Sistema Inventario, victor mamani catachura,boreasH
Sistema Inventario, victor mamani catachura,boreasHSistema Inventario, victor mamani catachura,boreasH
Sistema Inventario, victor mamani catachura,boreasH
victor mamani
 

Similar a sistemas y modelos de inventarios (20)

Sistemas y modelos de inventarios
 Sistemas y modelos de inventarios Sistemas y modelos de inventarios
Sistemas y modelos de inventarios
 
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
 
Resumen temas 3.1 a 3.5
Resumen temas 3.1 a 3.5Resumen temas 3.1 a 3.5
Resumen temas 3.1 a 3.5
 
Actividad Extra
Actividad ExtraActividad Extra
Actividad Extra
 
Modelo_de_inventarios.docx
Modelo_de_inventarios.docxModelo_de_inventarios.docx
Modelo_de_inventarios.docx
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)Inventario probabilistico (ahirin campos)
Inventario probabilistico (ahirin campos)
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
 
Unidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventariosUnidad 7 Administración de los inventarios
Unidad 7 Administración de los inventarios
 
Unidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventariosUnidad 7. Administración de los inventarios
Unidad 7. Administración de los inventarios
 
Sistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De InventariosSistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De Inventarios
 
INVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVOINVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVO
 
Administración de los inventarios
Administración de los inventariosAdministración de los inventarios
Administración de los inventarios
 
sistema abc y reorden
 sistema abc y reorden sistema abc y reorden
sistema abc y reorden
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
 
Sistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De InventariosSistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De Inventarios
 
Sistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De InventariosSistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De Inventarios
 
Unidad 2 - Inventarios.
Unidad 2 - Inventarios.Unidad 2 - Inventarios.
Unidad 2 - Inventarios.
 
Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02
Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02
Sistemadeinventario 090604000954 Phpapp02
 
Sistema Inventario, victor mamani catachura,boreasH
Sistema Inventario, victor mamani catachura,boreasHSistema Inventario, victor mamani catachura,boreasH
Sistema Inventario, victor mamani catachura,boreasH
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 

sistemas y modelos de inventarios

  • 1. Alumno: Joaquín Muñoz Villaseñor Tutor: Ing. Roció A García Hernández Materia: introducción a la planeación y control de la producción. T.S.U: producción Lugar y fecha: San José Iturbide GTO a 17 de Agosto del 2009
  • 2. Índice 3.1 Introducción de modelos y sistemas de inventarios……………..3 3.2 Método ABC…………………………………………………….4 3.3 Regla de administración de inventarios…………………………..7 3.4 Lote económico……………..………………………………………10 3.5 Política de administración de inventarios……………….………14
  • 3. 3.1 Introducción de modelos y sistemas de inventarios En el siguiente mapa conceptual se muestra lo que es el inventario, su clasificación, y las características de cada una de ellas.
  • 4. Tema 3.2 Método ABC Este método consiste en reagrupar los artículos del almacén ya sea con base en el gasto anual promedio de cada articulo (costo de compra y gastos generales), o con base en la inversión anual para cada uno. Clasificación de artículos :  El grupo A, que representa entre el 70% y el 80% del consumo anual total en dólares, contiene del 10% al 20% de los artículos.  El grupo B, que representa entre el 15% y el 20% del consumo anual total, contiene del 30% al 40% de los artículos.  El grupo C, que representa entre el 5% y el 10% del consumo anual total, contiene del 40% al 50% de los artículos. Esta clase de clasificación no es muy exacta pero ayuda a separar los artículos importantes de los que no lo son.
  • 5. Ejemplo ABC Primero se proporcionan una serie de datos los cuales están en desorden 1) En la siguiente imagen se calcula el costo anual total lo cual se calcula sumando todos los costos. 2) Con una regla de tres se procede a calcular el porcentaje de cada articulo. 3) Para posteriormente ordenarlo en orden decreciente con respecto al porcentaje.
  • 6. Por ultimo para terminar con el ejemplo anterior se procede a ordenar los artículos en una pequeña tabla. 1) En la primer columna se ordena en A,B, y C siguiendo los criterios anteriormente mencionado. 2) En la tercera columna se debe asegurar de que los porcentajes sean los correctos con respecto a la clasificación de los grupos. 3) En la cuarta columna se coloca e numero de artículos de los tatos que se nos proporcionan y que además forman el porcentaje de la 3er columna. 4) Por ultimo en la ultima columna se coloca el porcentaje de la suma de numero de artículos de cada grupo.
  • 7. 3.3 Regla de administración de inventarios Una representación gráfica de la evolución de los inventarios permitirá comprender más fácilmente los elementos necesarios para elaborar una regla de administración. Por lo general esta regla debe definir los siguientes elementos: NIVELES DE INVENTARIO Los niveles de inventario representan los límites predeterminados de las cantidades por almacenar. Estas cantidades varían entre un nivel máximo y un nivel mínimo. La determinación de estos dos niveles depende del consumo anual de la tasa de agotamiento, del costo unitario del producto y de las demoras de entrega. etc. INVENTARIO ACTIVO Este es el Inventario que varía constantemente al ritmo de las entradas y salidas del almacén. y puede corresponder a la cantidad económica o al consumo actual. Este inventario es igual a la diferencia entre los niveles máximo y mínimo.
  • 8. NIVEL DE SERVICIO Este se refiere a la intensidad con la cual la empresa desea satisfacer la demanda. El nivel de servicio puede concebirse en dos formas: 1. la relación entre el número de unidades ofrecidas y el número de mandado: 2. la relación entre el número de clientes que han comprado el producto y los que lo han demandado. PUNTO DE REORDEN Este es el nivel del inventario a partir del cual se decide ordenar el producto. Este punto, que se establece para asegurar la disponibilidad de los productos en los periodos de reabastecimiento, designa una cantidad que está en función de la tasa de la demanda durante el periodo de reabastecimiento y de la demora de la entrega. INVENTARIO DE SEGURIDAD Este tiene como finalidad impedir toda interrupción en el aprovisionamiento. Causada por demoras en la entrega o por un aumento imprevisto de la demanda durante el periodo de reabastecimiento.
  • 9. Demora de entrega Es el tiempo que transcurre desde que se ordena el producto hasta que llega al almacén. Ejemplo grafico: S Q - S Q T1 T2 S T Inventario promedio= (Q - S) / 2 proporción de tiempo del inventario existente = T1 / T = (Q - S) / Q T1 T Q
  • 10. 3.4 Lote económico  Es una determinada cantidad de unidades que deben de ser pedidas a l proveedor cada determinado tiempo  Supuestos del modelo EOQ: - La demanda es conocida y ocurre a una tasa constante. - Los productos tienen duración suficiente. - Se utiliza un sistema de monitoreo continuo - Todos los costos permanecen constantes en el tiempo - El tiempo de espera entre la emisión de la orden y la llegada de esta (lead-time) es igual a 0.
  • 11. - La ecuación de costo anual total de inventario Costo Anual Total de Inventario = Costo Anual Total de Almac. Costo Anual Total de Ordenar Costo Anual Total por Item++ CT(Q) = (Q/2)Ch + (D/Q)Co + DC Ch La Cantidad Optima a Ordenar Q* = 2DCo Se define D como la demanda anual total.
  • 12. Nivel de Stock * EL nivel de stock se comporta como un buffer que permite: - Cubrir la demanda en lead-time - Pasar un lead-time mayor que el esperado. * Cuando se incluye un nivel de stock (SS), R se calcula como: * El tamaño del nivel de stock se basa considerando la rapidez de lo proveedores. R = LD + SS
  • 13.  Períodos de Tiempo El período de tiempo, T, representa el lapso de tiempo entre una orden y otra. T se calcula por: Note que el período de tiempo debe ser menor que la duración de los productos, de lo contrario el modelo deberá ser modificado  punto de reorden * Se debe tener presente que el Lead-Time, L, es siempre positivo y este debe comenzar a ser contabilizado desde el momento que se decide realizar una nueva orden. * El punto de reorden, R, corresponde a la posición en el inventario en la cual se debe efectuar la orden. * R se calcula como: L y D deben expresarse en las mismas unidades de tiempo T = Q/ D R = L D
  • 14. 3.5 política de administración de inventarios Esta política consiste en el conjunto de reglas y procedimientos que aseguran la continuidad de la producción de una empresa, permitiendo una seguridad razonable en cuanto a la escasez de materia prima e impidiendo el exceso de inventarios, con el objeto de mejorar la tasa de rendimiento. Esta política puede variar de una empresa a otra. de un periodo a otro y de un producto o grupo. de productos a otro. Su éxito reside en el respeto de los siguientes imperativos: - Establecer relaciones exactas entre las necesidades probables los abastecimientos de diferentes productos. - Definir categorías para el inventario y clasificar cada mercancía en la categoría adecuada. - Mantener los costos de abastecimiento y almacenamiento al más bajo nivel posible. - Mantener un nivel adecuado de inventarios. - Satisfacer rápidamente la demanda. - Recurrir a la informática. 14