SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
APLICACIONES
DE LA
DERIVADA

Para encontrar la recta tangente a la función 𝑦 = 𝑓(𝑥)
en un punto 𝑃(𝑥0; 𝑦0) utilizaremos la ecuación de la
recta que pasa por un punto: 𝒚 − 𝒚𝟎 = 𝒎. 𝒙 − 𝒙𝟎
𝑚 = 𝑓’(𝑥0) 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑡𝑔
𝑦0 = 𝑓(𝑥0)
RECTA TANGENTE

Para encontrar la recta normal a la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) en
un punto 𝑃(𝑥0; 𝑦0) también utilizaremos la ecuación de
la recta que pasa por un punto: 𝑦 − 𝑦0 = 𝑚. 𝑥 − 𝑥0 .
Dicha recta es una recta perpendicular a la recta
tangente. Por lo tanto, debemos tener en cuenta la
condición que deben cumplir dos rectas para que sean
perpendiculares.
RECTA NORMAL
Sean dos rectas:
𝑦1 = 𝑚1𝑥 + 𝑏1
𝑦2 = 𝑚2𝑥 + 𝑏2
𝑦1 ⊥ 𝑦2 ⇔ 𝑚1 = −
1
𝑚2
 Para diferenciar, llamaremos a la pendiente de la recta
tangente 𝑚𝑡𝑔 y a la pendiente de la recta normal 𝑚𝑁.
 Teniendo en cuenta que usaremos la ecuación de la recta
que pasa por un punto:
𝑦 − 𝑦0 = 𝑚𝑁. 𝑥 − 𝑥0 (1)
 Como la recta normal es perpendicular a la recta
tangente: 𝑚𝑁 = −
1
𝑚𝑡𝑔
(2)
 Reemplazamos (2) en (1)
𝑦 − 𝑦0 = −
1
𝑚𝑡𝑔
. 𝑥 − 𝑥0

Ejemplo: Sea la función 𝑓 𝑥 =
1
4
𝑥2 − 1, encontrar la
recta tangente y normal en 𝑥0 = 4. Graficar
Recta tangente
𝑚 = 𝑓´ 𝑥0
𝑓´ 𝑥0 =
1
2
𝑥
𝑓´
4 =
1
2
. 4
𝑓´ 4 = 2 ⇒ 𝒎 = 𝟐
𝑦0 = 𝑓(𝑥0)
𝑓 4 =
1
4
.42 −1
𝑓 4 = 3 ⇒ 𝒚𝟎 = 𝟑
𝑦 − 𝑦0 = 𝑚. 𝑥 − 𝑥0
𝑦 − 3 = 2. 𝑥 − 4
𝑦 − 3 = 2𝑥 − 8
𝑦 = 2𝑥 − 8 + 3
𝒓𝒕𝒈: 𝒚 = 𝟐𝒙 − 𝟓

Recta normal
 𝑚𝑁 = −
1
𝑚𝑡𝑔
 𝑚𝑁 = −
1
2
 𝑦 − 3 = −
1
2
. 𝑥 − 4
 𝑦 − 3 = −
1
2
𝑥 + 2
 𝑦 = −
1
2
𝑥 + 2 + 3
 𝑟𝑁: 𝑦 = −
1
2
𝑥 + 5

FUNCIÓN CRECIENTE Y DECRECIENTE
 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 ]𝑎; 𝑏[⇔ 𝑓´
𝑥 > 0 𝑒𝑛 ]𝑎; 𝑏[
 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 ]𝑐; 𝑑[⇔ 𝑓´ 𝑥 < 0 𝑒𝑛 ]𝑐; 𝑑[
 PUNTOS CRÍTICOS: Se llaman así a aquellos puntos donde la
derivada primera se hace cero (es nula) o no está definida.
𝑳𝒐𝒔 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒏 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒆𝒎𝒐𝒔 (𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐𝒔 𝒐 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒐𝒔)
ANÁLISIS DE FUNCIONES

a) 𝑓 𝑥 = 𝑥3
+ 3𝑥2
𝐷𝑓 = ℝ
𝑓´
𝑥 = 3𝑥2
+ 6𝑥
3𝑥2 + 6𝑥 = 0
𝑥. 3𝑥 + 6 = 0
𝑥 = 0 ∨ 3𝑥 + 6 = 0
3𝑥 = −6
𝑥 = −2
Los puntos críticos son 𝑥 = 0 y 𝑥 = −2
Ejemplo
b) 𝑔 𝑥 =
3
𝑥 − 2 𝐷𝑔 = ℝ
𝑔 𝑥 = 𝑥 − 2
1
3
𝑔´ 𝑥 =
1
3
𝑥 − 2
−2
3
𝑔´ 𝑥 =
1
3
.
1
𝑥 − 2
2
3
𝑔´ 𝑥 =
1
3
3
𝑥 − 2 2
La derivada no está definida para 𝑥 = 2, ya que este valor
anula el denominador. Por lo tanto; 𝑥 = 2 es un punto
crítico.

 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 ]𝑎; 𝑏[⇔ 𝑓´´
𝑥 >
0 𝑒𝑛 ]𝑎; 𝑏[
 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 ]𝑎; 𝑏[⇔ 𝑓´´
𝑥 <
0 𝑒𝑛 ]𝑎; 𝑏[
Punto de inflexión: Se llama punto de inflexión, a aquel
punto donde la curva cambia el sentido de concavidad.
Es decir, pasa de ser cóncava a ser convexa, o bien, de
ser convexa a ser cóncava.
FUNCIÓN CÓNCAVA Y
CONVEXA

 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎:
∗ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑦 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
∗ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 (𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠)
 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎:
∗ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑎𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎 𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑎
∗ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛
Resumen

 𝑓 𝑥 = 𝑥4 − 4𝑥3 + 4𝑥2 𝐷𝑓 = ℝ
Intervalos de crecimiento, decrecimiento y extremos
𝑓´ 𝑥 = 4𝑥3 − 12𝑥2 + 8𝑥
Puntos críticos:
4𝑥3 − 12𝑥2 + 8𝑥 = 0
𝑥(4𝑥2 − 12𝑥 + 8) = 0
𝑥 = 0 ∨ 4𝑥2
− 12𝑥 + 8 = 0
𝑥1,2 =
−𝑏 ± 𝑏2 − 4𝑎𝑐
2𝑎
𝑎 = 4, 𝑏 = −12, 𝑐 = 8
𝑥1,2 =
−(−12)± (−12)2−4.4.8
2.4
⇒ 𝑥1 = 1; 𝑥2 = 2
Ejemplo

Para analizar los intervalos de crecimiento, decrecimiento y
los extremos en el caso de que existan utilizamos un gráfico
auxiliar.
𝐿𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑛: 𝑥 = 0, 𝑥 = 1, 𝑥 = 2
Para analizar los intervalos de crecimiento y decrecimiento
elegimos cuatro valores arbitrariamente: 𝑥 = −1; 𝑥 = 0,5; 𝑥 =
1,5; 𝑥 = 2,5
𝑓´
−1 = 4(−1)3
−12 −1 2
+ 8 −1 = −24
𝑓´
−1 < 0 ⇒ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜.
𝑓´ 0,5 = 4(0,5)3−12 0,5 2 + 8 0,5 = 1,5
𝑓´
0,5 > 0 ⇒ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜.
𝑓´ 1,5 = 4(1,5)3−12 1,5 2 + 8 1,5 = −1,5
𝑓´ 1,5 < 0 ⇒ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜.
𝑓´ 2,5 = 4(2,5)3−12 2,5 2 + 8 2,5 = 7,5
𝑓´ 2,5 > 0 ⇒ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜.
𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜: ]0; 1 ∪ 2; +∞[
𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜: ] − ∞; 0 ∪ 1; 2[
𝑇𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑛 1; 1
𝑇𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑛 0; 0 𝑦 (2; 0)

𝑓´´
𝑥 = 12𝑥2
− 24𝑥 + 8
12𝑥2
− 24𝑥 + 8 = 0
𝑥1,2 =
−𝑏 ± 𝑏2 − 4𝑎𝑐
2𝑎
𝑥1,2 =
−(−24)± (−24)2−4.12.8
2.12
⇒ 𝑥1 = 1,57; 𝑥2 = 0,42
Así como en la derivada primera utilizamos un gráfico
auxiliar para encontrar los intervalos de crecimiento y
decrecimiento. En la derivada segunda también lo haremos
para encontrar los intervalos de concavidad y los puntos de
inflexión. En este caso tomaremos tres valores arbitrarios:
𝑥 = 0; 𝑥 = 1; 𝑥 = 2
Concavidad
 𝑓´´
0 = 12.02
−24.0 + 8 = 8. 𝑓´´
0 > 0 ⇒ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎
 𝑓´´
1 = 12.12
−24.1 + 8 = −4. 𝑓´´
1 < 0 ⇒ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑎.
 𝑓´´
2 = 12.22
−24.2 + 8 = 8. 𝑓´´
2 > 0 ⇒ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎.
 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎 𝑒𝑛 ] − ∞; 0,47 ∪ 1,57; +∞[
 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑎 𝑒𝑛 ]0,47; 1,57[

Gráfico

DEFINICION: La elasticidad puede interpretarse como la
variación porcentual de la cantidad demanda, ante una
variación del precio.
 Demanda Elástica 𝑛 > 1 : Es aquella en la cual el efecto
sobre la cantidad es proporcionalmente mayor que la
variación del precio.
 Demanda Unitaria 𝑛 = 1 : Es aquella en la cual el
efecto sobre la cantidad es idéntica, pero en sentido
contraria, a la variación de precio.
 Demanda Inelástica 𝑛 < 1 : Es aquella en la cual el
efecto sobre la cantidad es proporcionalmente menor
que la variación del precio
ELASTICIDAD

𝑛 =
𝐸𝑞
𝐸𝑝
=
𝑝
𝐷 𝑝
𝐷´ 𝑝
Ejemplo: Siendo la demanda 𝑞 = 20𝑒−0,5𝑝 , en toneladas de
un cierto producto, donde "𝑝" es el precio y “𝑞” la cantidad.
Determinar:
a) La función elasticidad de la demanda respecto al
precio.
b) Los valores de p para los cuales la demanda es
inelástica
FORMULA:
a) 𝑛 =
𝑝
𝐷 𝑝
𝐷´
𝑝
𝑞 = 20𝑒−0,5𝑝
𝒒´ = 20𝑒−0,5𝑝. (−0,5)
𝒒´ = −10𝑒−0,5𝑝
𝑛 =
𝑝
20𝑒−0,5𝑝
. −10𝑒−0,5𝑝
𝑛 = −
1
2
𝑝
𝑛 =
1
2
𝑝

La demanda es inelástica, si y solo si, 𝑛 < 1
1
2
𝑝 < 1
2.
1
2
𝑝 < 2.1
𝑝 < 2
𝐸𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑠
𝑖𝑛𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠 0; 2
b) Encontrar el intervalo del precio para los
cuales la demanda es inelástica.

Ejemplo N°1: Suponga que el costo total, en miles de
dólares, de la fabricación de “𝑞”, unidades de cierto
producto está dado por la función 𝐶 𝑞 = 3𝑞2 − 18𝑞 + 48.
Determinar:
a) ¿Para qué valores de “q” es mínimo el costo?
b) ¿Cuál es el costo mínimo?
APLICACIONES A LA ECONOMIA

a) ¿Para qué valores de “𝑞” es mínimo el costo?
𝐶 𝑞 = 3𝑞2 − 18𝑞 + 48
𝐶´ 𝑞 = 6𝑞 − 18
Puntos críticos:
6𝑞 − 18 = 0
6𝑞 = 18
𝑞 = 3
𝐶´ 4 = 6. (4) − 18 ⇒ 𝐶´ 4 = 6
𝐶´ 2 = 6. 2 − 18 ⇒ 𝐶´ 2 = −6
𝑳𝒂 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒒𝒖𝒆 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒊𝒛𝒂 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒆𝒔
𝒒 = 𝟑

𝐶 3 = 3.32
−18.3 + 48
𝐶 3 = 21
𝐸𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑠 21 (𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠)
b) ¿Cuál es el costo mínimo?
Ejemplo N°2: Si la ecuación de la demanda de un
monopolista es 𝑝 = 400 − 2𝑞 y la función costo promedio
es 𝑐 = 0,2𝑞 + 4 +
400
𝑞
, donde 𝑞 es el número de unidades y
𝑝 el precio. (𝑝 y 𝑐 se expresan en miles de dólares).
a) Encontrar la función utilidad.
b) El nivel de producción que maximiza la utilidad.
c) La utilidad máxima.
d) El precio en el que ocurre la utilidad máxima
a) Encontrar la función utilidad.
𝑈 𝑞 = 𝐼 𝑞 − 𝐶(𝑞)
No tenemos el ingreso total y tampoco el costo total.
Sabiendo que:
𝐼 𝑞 = 𝑝. 𝑞 (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝐼 𝑞 = 400 − 2𝑞 . 𝑞
𝐼 𝑞 = 400𝑞 − 2𝑞2
Usando la fórmula del costo medio podemos encontrar el
costo total
𝐶𝑚𝑒 𝑞 =
𝐶(𝑞)
𝑞
𝐶𝑚𝑒 𝑞 . 𝑞 = 𝐶(𝑞)
𝐶 𝑞 = 0,2𝑞 + 4 +
400
𝑞
. 𝑞
𝐶 𝑞 = 0,2𝑞2
+ 4𝑞 + 400
𝑈 𝑞 = 𝐼 𝑞 − 𝐶(𝑞)
𝑈 𝑞 = 400𝑞 − 2𝑞2 − 0,2𝑞2 + 4𝑞 + 400
𝑈 𝑞 = 400𝑞 − 2𝑞2 − 0,2𝑞2 − 4𝑞 − 400
𝑈 𝑞 = −2,2𝑞2 + 396𝑞 − 400
b) El nivel de producción que maximiza la utilidad.
𝑈 𝑞 = −2,2𝑞2 + 396𝑞 − 400
𝑈´ 𝑞 = −4,4𝑞 + 396
Puntos críticos:
−4,4𝑞 + 396 = 0
−4,4𝑞 = −396
𝑞 = 90

Analizamos el entorno
𝑈´ 80 = −4,4. (80) + 396
𝑈´ 80 = 44⇒ 𝑈 𝑞 crece
𝑈´ 100 = −4,4. (100) + 396
𝑈´ 100 = −44 ⇒ 𝑈 𝑞 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒
La cantidad que produce la
utilidad máxima es 𝑞 = 90
c) La utilidad máxima.
𝑈 90 = −2,2 90 2
+ 396. (90) − 400
𝑈 90 = 17.420
𝐿𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑠 𝑑𝑒 17.420 (𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠)
d) El precio en el que ocurre la utilidad máxima.
𝐷: 𝑝 = 400 − 2𝑞
𝑝 = 400 − 2. (90)
𝑝 = 220

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas

S1 - Funciones reales de varias variables reales_ Plano tangente_ Recta norma...
S1 - Funciones reales de varias variables reales_ Plano tangente_ Recta norma...S1 - Funciones reales de varias variables reales_ Plano tangente_ Recta norma...
S1 - Funciones reales de varias variables reales_ Plano tangente_ Recta norma...JazminValcarcel1
 
Conceptos básicos de funciones
Conceptos básicos de funcionesConceptos básicos de funciones
Conceptos básicos de funcionesBartoluco
 
IES_IE.4eso_Ac.2eval.2ctrl.Fuciones_elementales.Solucion.2.22-23.pdf
IES_IE.4eso_Ac.2eval.2ctrl.Fuciones_elementales.Solucion.2.22-23.pdfIES_IE.4eso_Ac.2eval.2ctrl.Fuciones_elementales.Solucion.2.22-23.pdf
IES_IE.4eso_Ac.2eval.2ctrl.Fuciones_elementales.Solucion.2.22-23.pdfEducación
 
COMP.FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL (1).pptx
COMP.FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL (1).pptxCOMP.FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL (1).pptx
COMP.FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL (1).pptxRAULBEJARBELLIDO
 
Matriz Asociada a la Aplicacion
Matriz Asociada a la AplicacionMatriz Asociada a la Aplicacion
Matriz Asociada a la Aplicacionalgebragr4
 
Derivada de funciones trigonometricas
Derivada de funciones trigonometricas Derivada de funciones trigonometricas
Derivada de funciones trigonometricas Jair Ospino Ardila
 
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdfPresentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdfHectorSantana37
 
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdfPresentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdfHectorSantana37
 
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)Adier Velasquez
 
Presentación de matemáticas 3, ecuaciones
Presentación de matemáticas 3, ecuacionesPresentación de matemáticas 3, ecuaciones
Presentación de matemáticas 3, ecuacionesJenniferLuna54
 
ALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptx
ALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptxALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptx
ALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptxLUISEDUARDOLUJANAREV
 
S7_PPT_PUNTOS CRÍTICOS.pdf
S7_PPT_PUNTOS CRÍTICOS.pdfS7_PPT_PUNTOS CRÍTICOS.pdf
S7_PPT_PUNTOS CRÍTICOS.pdfJanelaMorales1
 
Ejercicios Doble integrales y MCO
Ejercicios Doble integrales y MCOEjercicios Doble integrales y MCO
Ejercicios Doble integrales y MCOMarcela Leyton
 

Similar a UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas (20)

S1 - Funciones reales de varias variables reales_ Plano tangente_ Recta norma...
S1 - Funciones reales de varias variables reales_ Plano tangente_ Recta norma...S1 - Funciones reales de varias variables reales_ Plano tangente_ Recta norma...
S1 - Funciones reales de varias variables reales_ Plano tangente_ Recta norma...
 
Conceptos básicos de funciones
Conceptos básicos de funcionesConceptos básicos de funciones
Conceptos básicos de funciones
 
Notación sigma
Notación sigmaNotación sigma
Notación sigma
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRALCÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
 
REPASO EXAMEN FINAL.pptx
REPASO EXAMEN FINAL.pptxREPASO EXAMEN FINAL.pptx
REPASO EXAMEN FINAL.pptx
 
metodo de trapecio.pdf
metodo de trapecio.pdfmetodo de trapecio.pdf
metodo de trapecio.pdf
 
IES_IE.4eso_Ac.2eval.2ctrl.Fuciones_elementales.Solucion.2.22-23.pdf
IES_IE.4eso_Ac.2eval.2ctrl.Fuciones_elementales.Solucion.2.22-23.pdfIES_IE.4eso_Ac.2eval.2ctrl.Fuciones_elementales.Solucion.2.22-23.pdf
IES_IE.4eso_Ac.2eval.2ctrl.Fuciones_elementales.Solucion.2.22-23.pdf
 
COMP.FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL (1).pptx
COMP.FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL (1).pptxCOMP.FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL (1).pptx
COMP.FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL (1).pptx
 
Matriz Asociada a la Aplicacion
Matriz Asociada a la AplicacionMatriz Asociada a la Aplicacion
Matriz Asociada a la Aplicacion
 
S17.s1 - Material.pdf
S17.s1 - Material.pdfS17.s1 - Material.pdf
S17.s1 - Material.pdf
 
Derivada de funciones trigonometricas
Derivada de funciones trigonometricas Derivada de funciones trigonometricas
Derivada de funciones trigonometricas
 
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdfPresentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
 
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdfPresentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
 
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
Trabajo colaborativo 2_unidad2 (1)
 
Presentación de matemáticas 3, ecuaciones
Presentación de matemáticas 3, ecuacionesPresentación de matemáticas 3, ecuaciones
Presentación de matemáticas 3, ecuaciones
 
ALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptx
ALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptxALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptx
ALGebra_5TO_UNI_CAPitulo1 teroai exponente .pptx
 
S7_PPT_PUNTOS CRÍTICOS.pdf
S7_PPT_PUNTOS CRÍTICOS.pdfS7_PPT_PUNTOS CRÍTICOS.pdf
S7_PPT_PUNTOS CRÍTICOS.pdf
 
Ejercicios Doble integrales y MCO
Ejercicios Doble integrales y MCOEjercicios Doble integrales y MCO
Ejercicios Doble integrales y MCO
 
U3 calculo vectorial
U3 calculo vectorialU3 calculo vectorial
U3 calculo vectorial
 

Último

Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 

Último (20)

Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 

UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas

  • 2.  Para encontrar la recta tangente a la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) en un punto 𝑃(𝑥0; 𝑦0) utilizaremos la ecuación de la recta que pasa por un punto: 𝒚 − 𝒚𝟎 = 𝒎. 𝒙 − 𝒙𝟎 𝑚 = 𝑓’(𝑥0) 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑡𝑔 𝑦0 = 𝑓(𝑥0) RECTA TANGENTE
  • 3.
  • 4.  Para encontrar la recta normal a la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) en un punto 𝑃(𝑥0; 𝑦0) también utilizaremos la ecuación de la recta que pasa por un punto: 𝑦 − 𝑦0 = 𝑚. 𝑥 − 𝑥0 . Dicha recta es una recta perpendicular a la recta tangente. Por lo tanto, debemos tener en cuenta la condición que deben cumplir dos rectas para que sean perpendiculares. RECTA NORMAL
  • 5. Sean dos rectas: 𝑦1 = 𝑚1𝑥 + 𝑏1 𝑦2 = 𝑚2𝑥 + 𝑏2 𝑦1 ⊥ 𝑦2 ⇔ 𝑚1 = − 1 𝑚2
  • 6.  Para diferenciar, llamaremos a la pendiente de la recta tangente 𝑚𝑡𝑔 y a la pendiente de la recta normal 𝑚𝑁.  Teniendo en cuenta que usaremos la ecuación de la recta que pasa por un punto: 𝑦 − 𝑦0 = 𝑚𝑁. 𝑥 − 𝑥0 (1)  Como la recta normal es perpendicular a la recta tangente: 𝑚𝑁 = − 1 𝑚𝑡𝑔 (2)  Reemplazamos (2) en (1) 𝑦 − 𝑦0 = − 1 𝑚𝑡𝑔 . 𝑥 − 𝑥0
  • 7.
  • 8.  Ejemplo: Sea la función 𝑓 𝑥 = 1 4 𝑥2 − 1, encontrar la recta tangente y normal en 𝑥0 = 4. Graficar Recta tangente 𝑚 = 𝑓´ 𝑥0 𝑓´ 𝑥0 = 1 2 𝑥 𝑓´ 4 = 1 2 . 4 𝑓´ 4 = 2 ⇒ 𝒎 = 𝟐 𝑦0 = 𝑓(𝑥0) 𝑓 4 = 1 4 .42 −1 𝑓 4 = 3 ⇒ 𝒚𝟎 = 𝟑 𝑦 − 𝑦0 = 𝑚. 𝑥 − 𝑥0 𝑦 − 3 = 2. 𝑥 − 4 𝑦 − 3 = 2𝑥 − 8 𝑦 = 2𝑥 − 8 + 3 𝒓𝒕𝒈: 𝒚 = 𝟐𝒙 − 𝟓
  • 9.  Recta normal  𝑚𝑁 = − 1 𝑚𝑡𝑔  𝑚𝑁 = − 1 2  𝑦 − 3 = − 1 2 . 𝑥 − 4  𝑦 − 3 = − 1 2 𝑥 + 2  𝑦 = − 1 2 𝑥 + 2 + 3  𝑟𝑁: 𝑦 = − 1 2 𝑥 + 5
  • 10.  FUNCIÓN CRECIENTE Y DECRECIENTE  𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 ]𝑎; 𝑏[⇔ 𝑓´ 𝑥 > 0 𝑒𝑛 ]𝑎; 𝑏[  𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 ]𝑐; 𝑑[⇔ 𝑓´ 𝑥 < 0 𝑒𝑛 ]𝑐; 𝑑[  PUNTOS CRÍTICOS: Se llaman así a aquellos puntos donde la derivada primera se hace cero (es nula) o no está definida. 𝑳𝒐𝒔 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒏 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒆𝒎𝒐𝒔 (𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒐𝒔 𝒐 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒐𝒔) ANÁLISIS DE FUNCIONES
  • 11.  a) 𝑓 𝑥 = 𝑥3 + 3𝑥2 𝐷𝑓 = ℝ 𝑓´ 𝑥 = 3𝑥2 + 6𝑥 3𝑥2 + 6𝑥 = 0 𝑥. 3𝑥 + 6 = 0 𝑥 = 0 ∨ 3𝑥 + 6 = 0 3𝑥 = −6 𝑥 = −2 Los puntos críticos son 𝑥 = 0 y 𝑥 = −2 Ejemplo
  • 12. b) 𝑔 𝑥 = 3 𝑥 − 2 𝐷𝑔 = ℝ 𝑔 𝑥 = 𝑥 − 2 1 3 𝑔´ 𝑥 = 1 3 𝑥 − 2 −2 3 𝑔´ 𝑥 = 1 3 . 1 𝑥 − 2 2 3 𝑔´ 𝑥 = 1 3 3 𝑥 − 2 2 La derivada no está definida para 𝑥 = 2, ya que este valor anula el denominador. Por lo tanto; 𝑥 = 2 es un punto crítico.
  • 13.   𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 ]𝑎; 𝑏[⇔ 𝑓´´ 𝑥 > 0 𝑒𝑛 ]𝑎; 𝑏[  𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 ]𝑎; 𝑏[⇔ 𝑓´´ 𝑥 < 0 𝑒𝑛 ]𝑎; 𝑏[ Punto de inflexión: Se llama punto de inflexión, a aquel punto donde la curva cambia el sentido de concavidad. Es decir, pasa de ser cóncava a ser convexa, o bien, de ser convexa a ser cóncava. FUNCIÓN CÓNCAVA Y CONVEXA
  • 14.   𝑃𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎: ∗ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑦 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 (𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠)  𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎: ∗ 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑎𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎 𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑎 ∗ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 Resumen
  • 15.   𝑓 𝑥 = 𝑥4 − 4𝑥3 + 4𝑥2 𝐷𝑓 = ℝ Intervalos de crecimiento, decrecimiento y extremos 𝑓´ 𝑥 = 4𝑥3 − 12𝑥2 + 8𝑥 Puntos críticos: 4𝑥3 − 12𝑥2 + 8𝑥 = 0 𝑥(4𝑥2 − 12𝑥 + 8) = 0 𝑥 = 0 ∨ 4𝑥2 − 12𝑥 + 8 = 0 𝑥1,2 = −𝑏 ± 𝑏2 − 4𝑎𝑐 2𝑎 𝑎 = 4, 𝑏 = −12, 𝑐 = 8 𝑥1,2 = −(−12)± (−12)2−4.4.8 2.4 ⇒ 𝑥1 = 1; 𝑥2 = 2 Ejemplo
  • 16.  Para analizar los intervalos de crecimiento, decrecimiento y los extremos en el caso de que existan utilizamos un gráfico auxiliar. 𝐿𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑛: 𝑥 = 0, 𝑥 = 1, 𝑥 = 2
  • 17. Para analizar los intervalos de crecimiento y decrecimiento elegimos cuatro valores arbitrariamente: 𝑥 = −1; 𝑥 = 0,5; 𝑥 = 1,5; 𝑥 = 2,5 𝑓´ −1 = 4(−1)3 −12 −1 2 + 8 −1 = −24 𝑓´ −1 < 0 ⇒ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜. 𝑓´ 0,5 = 4(0,5)3−12 0,5 2 + 8 0,5 = 1,5 𝑓´ 0,5 > 0 ⇒ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜. 𝑓´ 1,5 = 4(1,5)3−12 1,5 2 + 8 1,5 = −1,5 𝑓´ 1,5 < 0 ⇒ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜. 𝑓´ 2,5 = 4(2,5)3−12 2,5 2 + 8 2,5 = 7,5 𝑓´ 2,5 > 0 ⇒ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜.
  • 18. 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜: ]0; 1 ∪ 2; +∞[ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜: ] − ∞; 0 ∪ 1; 2[ 𝑇𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑛 1; 1 𝑇𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑛 0; 0 𝑦 (2; 0)
  • 19.  𝑓´´ 𝑥 = 12𝑥2 − 24𝑥 + 8 12𝑥2 − 24𝑥 + 8 = 0 𝑥1,2 = −𝑏 ± 𝑏2 − 4𝑎𝑐 2𝑎 𝑥1,2 = −(−24)± (−24)2−4.12.8 2.12 ⇒ 𝑥1 = 1,57; 𝑥2 = 0,42 Así como en la derivada primera utilizamos un gráfico auxiliar para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento. En la derivada segunda también lo haremos para encontrar los intervalos de concavidad y los puntos de inflexión. En este caso tomaremos tres valores arbitrarios: 𝑥 = 0; 𝑥 = 1; 𝑥 = 2 Concavidad
  • 20.
  • 21.  𝑓´´ 0 = 12.02 −24.0 + 8 = 8. 𝑓´´ 0 > 0 ⇒ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎  𝑓´´ 1 = 12.12 −24.1 + 8 = −4. 𝑓´´ 1 < 0 ⇒ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑎.  𝑓´´ 2 = 12.22 −24.2 + 8 = 8. 𝑓´´ 2 > 0 ⇒ 𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎.  𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑎 𝑒𝑛 ] − ∞; 0,47 ∪ 1,57; +∞[  𝑓 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑥𝑎 𝑒𝑛 ]0,47; 1,57[
  • 23.  DEFINICION: La elasticidad puede interpretarse como la variación porcentual de la cantidad demanda, ante una variación del precio.  Demanda Elástica 𝑛 > 1 : Es aquella en la cual el efecto sobre la cantidad es proporcionalmente mayor que la variación del precio.  Demanda Unitaria 𝑛 = 1 : Es aquella en la cual el efecto sobre la cantidad es idéntica, pero en sentido contraria, a la variación de precio.  Demanda Inelástica 𝑛 < 1 : Es aquella en la cual el efecto sobre la cantidad es proporcionalmente menor que la variación del precio ELASTICIDAD
  • 24.  𝑛 = 𝐸𝑞 𝐸𝑝 = 𝑝 𝐷 𝑝 𝐷´ 𝑝 Ejemplo: Siendo la demanda 𝑞 = 20𝑒−0,5𝑝 , en toneladas de un cierto producto, donde "𝑝" es el precio y “𝑞” la cantidad. Determinar: a) La función elasticidad de la demanda respecto al precio. b) Los valores de p para los cuales la demanda es inelástica FORMULA:
  • 25. a) 𝑛 = 𝑝 𝐷 𝑝 𝐷´ 𝑝 𝑞 = 20𝑒−0,5𝑝 𝒒´ = 20𝑒−0,5𝑝. (−0,5) 𝒒´ = −10𝑒−0,5𝑝 𝑛 = 𝑝 20𝑒−0,5𝑝 . −10𝑒−0,5𝑝 𝑛 = − 1 2 𝑝 𝑛 = 1 2 𝑝
  • 26.  La demanda es inelástica, si y solo si, 𝑛 < 1 1 2 𝑝 < 1 2. 1 2 𝑝 < 2.1 𝑝 < 2 𝐸𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑠 0; 2 b) Encontrar el intervalo del precio para los cuales la demanda es inelástica.
  • 27.  Ejemplo N°1: Suponga que el costo total, en miles de dólares, de la fabricación de “𝑞”, unidades de cierto producto está dado por la función 𝐶 𝑞 = 3𝑞2 − 18𝑞 + 48. Determinar: a) ¿Para qué valores de “q” es mínimo el costo? b) ¿Cuál es el costo mínimo? APLICACIONES A LA ECONOMIA
  • 28.  a) ¿Para qué valores de “𝑞” es mínimo el costo? 𝐶 𝑞 = 3𝑞2 − 18𝑞 + 48 𝐶´ 𝑞 = 6𝑞 − 18 Puntos críticos: 6𝑞 − 18 = 0 6𝑞 = 18 𝑞 = 3 𝐶´ 4 = 6. (4) − 18 ⇒ 𝐶´ 4 = 6 𝐶´ 2 = 6. 2 − 18 ⇒ 𝐶´ 2 = −6 𝑳𝒂 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒒𝒖𝒆 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒊𝒛𝒂 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒆𝒔 𝒒 = 𝟑
  • 29.  𝐶 3 = 3.32 −18.3 + 48 𝐶 3 = 21 𝐸𝑙 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑠 21 (𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠) b) ¿Cuál es el costo mínimo?
  • 30. Ejemplo N°2: Si la ecuación de la demanda de un monopolista es 𝑝 = 400 − 2𝑞 y la función costo promedio es 𝑐 = 0,2𝑞 + 4 + 400 𝑞 , donde 𝑞 es el número de unidades y 𝑝 el precio. (𝑝 y 𝑐 se expresan en miles de dólares). a) Encontrar la función utilidad. b) El nivel de producción que maximiza la utilidad. c) La utilidad máxima. d) El precio en el que ocurre la utilidad máxima
  • 31. a) Encontrar la función utilidad. 𝑈 𝑞 = 𝐼 𝑞 − 𝐶(𝑞) No tenemos el ingreso total y tampoco el costo total. Sabiendo que: 𝐼 𝑞 = 𝑝. 𝑞 (𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑) 𝐼 𝑞 = 400 − 2𝑞 . 𝑞 𝐼 𝑞 = 400𝑞 − 2𝑞2 Usando la fórmula del costo medio podemos encontrar el costo total 𝐶𝑚𝑒 𝑞 = 𝐶(𝑞) 𝑞 𝐶𝑚𝑒 𝑞 . 𝑞 = 𝐶(𝑞) 𝐶 𝑞 = 0,2𝑞 + 4 + 400 𝑞 . 𝑞 𝐶 𝑞 = 0,2𝑞2 + 4𝑞 + 400
  • 32. 𝑈 𝑞 = 𝐼 𝑞 − 𝐶(𝑞) 𝑈 𝑞 = 400𝑞 − 2𝑞2 − 0,2𝑞2 + 4𝑞 + 400 𝑈 𝑞 = 400𝑞 − 2𝑞2 − 0,2𝑞2 − 4𝑞 − 400 𝑈 𝑞 = −2,2𝑞2 + 396𝑞 − 400 b) El nivel de producción que maximiza la utilidad. 𝑈 𝑞 = −2,2𝑞2 + 396𝑞 − 400 𝑈´ 𝑞 = −4,4𝑞 + 396 Puntos críticos: −4,4𝑞 + 396 = 0 −4,4𝑞 = −396 𝑞 = 90
  • 33.  Analizamos el entorno 𝑈´ 80 = −4,4. (80) + 396 𝑈´ 80 = 44⇒ 𝑈 𝑞 crece 𝑈´ 100 = −4,4. (100) + 396 𝑈´ 100 = −44 ⇒ 𝑈 𝑞 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒 La cantidad que produce la utilidad máxima es 𝑞 = 90
  • 34. c) La utilidad máxima. 𝑈 90 = −2,2 90 2 + 396. (90) − 400 𝑈 90 = 17.420 𝐿𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑠 𝑑𝑒 17.420 (𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠) d) El precio en el que ocurre la utilidad máxima. 𝐷: 𝑝 = 400 − 2𝑞 𝑝 = 400 − 2. (90) 𝑝 = 220