SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Formas
indeterminadas
EdixonRamónGonzálezÁlvarez
30/06/2015
1
Derivación Implícita
No todas las curvas se pueden describir como una sola función. Por ejemplo, la curva
que presenta la ecuación: 𝑥2
+ 𝑦2
= 16 es una circunferencia y no representa una
función.
Sin embargo, la semicircunferencia superior sí representa una función; y la
semicircunferencia inferior también la representa. Podemos obtener dos funciones
diferentes a partir de esta circunferencia. Éstas se llaman funciones implícitas.
La circunferencia representada en el dibujo tiene centro en (0,0), y radio 4 su
ecuación es entonces:
𝑥2
+ 𝑦2
= 16
Esto quiere decir que un punto (𝑥, 𝑦) está en la circunferencia, si y sólo si, satisface la
ecuación. Por ejemplo: (0,−4) pertenece a la circunferencia porque:
02
+ (−4)2
= 0 + 16 = 16
Efectivamente, estas funciones se pueden obtener despejando y de la ecuación:
𝑥2
+ 𝑦2
= 16
Implica
𝑦2
= 16 − 𝑥2
Sin embargo, no siempre es factible despejar funciones a partir de una ecuación dada,
aunque sepamos que hay dos o más funciones implícitas definidas. Y, aun así, podríamos
estar interesados en, por ejemplo, determinar la ecuación de la recta tangente a la curva
en algunos de sus puntos.
Resulta que es posible derivar una función implícita aun cuando no podamos
despejarla de la ecuación que la define. Basta sencillamente con derivar ambos
miembros de la ecuación que la define, teniendo en cuenta, eso sí, que una de las
variables es función de la otra. El siguiente ejemplo ilustra el método
llamado derivación implícita.
Ejemplo 1
Cálculo de la Derivada en un Punto de la Circunferencia
Considere que y es una función de x definida por la siguiente ecuación:
𝑥2
+ 𝑦2
= 16
2
Determinar y' y encontrar su valor en el punto (3,7). Solución Vamos a derivar a
ambos lados de la ecuación, pero teniendo el cuidado de recordar que y es función de x:
𝑥2
+ 𝑦2
= 16
( 𝑥2
+ 𝑦2)′
= (16)′
(Vamos a derivar ambos miembros)
2𝑥 + 2𝑦 · 𝑦′ = 0 Aplicamos la regla ([𝑓(𝑥)] 𝑛
)′ = 𝑛[𝑓(𝑥)] 𝑛−1
· 𝑓′(𝑥))
2𝑦 · 𝑦′ = −2𝑥 𝑦′ = −2𝑥/2𝑦 𝑦′ = −𝑥/𝑦
Ahora, en el punto (3,7) tenemos 𝑥 = 3, 𝑦 = 7. Por lo tanto, aquí se tiene 𝑦′ = −3/7.
Ejemplo 2
Cálculo de las Rectas Tangente y Normal en una Hipérbola
Determine la ecuación de la recta tangente y de la recta normal a la curva
𝑥2
− 𝑦2
= 9 En el punto (5,4). Esta curva se llama hipérbola.
Solución: Por derivación implícita: 𝑥2
− 𝑦2
= 9
( 𝑥2
− 𝑦2)′
= (9)′
2𝑥 − 2𝑦. 𝑦′
= 0𝑦′
= 𝑥 𝑦⁄
La pendiente 𝑚 de la recta tangente es 𝑦′ evaluada en 𝑥 = 5, 𝑦 = 4, entonces:
𝑚 = 5/4 𝑦 𝑏 = 4 − 5/4 · 5 = 4 − 25/4 = − 9/4.
La ecuación de la recta tangente es 𝑦 = 5/4 · 𝑥 − 9/4.
Ahora, la pendiente m0 de la normal es 𝑚0 = −1/𝑚, es decir
𝑚0 = −1/(5/4) = −4/5 y la intersección sería:
𝑏0 = 4 − (−4/5)(5) = 4 + 4 = 8.
De manera que la ecuación de la normal es 𝑦 = −4/5 · 𝑥 + 8}
Cálculo de la Derivada en una Ecuación
Determinar y' si y está dada implícitamente por la ecuación
2𝑥𝑦2
+ 𝑦3
= 𝑥3
+ 2.
Solución: Procedemos por derivación implícita derivando ambos miembros de la
ecuación
2𝑥𝑦2
+ 𝑦3
= 𝑥3
+ 2.
3
(2𝑥𝑦2
+ 𝑦3)′ = ( 𝑥3
+ 2)′
(2𝑥𝑦2)′ + ( 𝑦3)′ = ( 𝑥3)′ + (2)′.
(2𝑥)′
𝑦2
+ (2𝑥)( 𝑦2)′
+ 3𝑦2
. 𝑦′
= 3𝑥2
.
2𝑦2
+ (2𝑥)(2𝑦 · 𝑦′) + 3𝑦2
· 𝑦′ = 3𝑥2
2𝑦2
+ (4𝑥𝑦 + 3𝑦2
)𝑦′ = 3𝑥2
(4𝑥𝑦 + 3𝑦2
)𝑦′ = 3𝑥2
− 2𝑦2
𝑦′ = 3𝑥2
− 2𝑦2
/(4𝑥𝑦 + 3𝑦2
)
Derivada de Orden Superior: Definición
Así como derivando una función posición se obtiene una función velocidad,
derivando esta última se obtiene una función aceleración. En otras palabras, derivando
dos veces la función posición se llega a la función aceleración.
𝑠(𝑡) función posición
𝑣(𝑡) = 𝑠’(𝑡) función velocidad
𝑎(𝑡) = 𝑣’(𝑡) = 𝑠’(𝑡) función aceleración.
La función 𝑎(𝑡) es la segunda derivada de 𝑠(𝑡) y se denota por 𝑠’’(𝑡).
La segunda derivada es un ejemplo de derivada de orden superior. Podemos
definir derivadas de cualquier orden entro positivo. Por ejemplo, la tercera derivada es
la derivada de la segunda derivada. Las derivadas de orden superior se denotan como
sigue.
Primera derivada: 𝑦′
, 𝑓′
(𝑥) ,
𝑑𝑦
𝑑𝑥
,
𝑑
𝑑𝑥
[ 𝑓(𝑥)] 𝐷 𝑥[ 𝑦]
Segunda derivada: 𝑦′′
, 𝑓′′
(𝑥) ,
𝑑2
𝑦
𝑑𝑥2 ,
𝑑2
𝑑𝑥2
[ 𝑓(𝑥)] 𝐷 𝑥
2[ 𝑦]
Tercera derivada: 𝑦′′′
, 𝑓′′′
(𝑥) ,
𝑑3
𝑦
𝑑𝑥3 ,
𝑑3
𝑑𝑥3
[ 𝑓(𝑥)] 𝐷 𝑥
3[ 𝑦]
Cuarta derivada: 𝑦4
, 𝑓4
(𝑥) ,
𝑑4
𝑦
𝑑𝑥4 ,
𝑑4
𝑑𝑥4
[ 𝑓(𝑥)] 𝐷 𝑥
4[ 𝑦]
n-ésima: 𝑦( 𝑛)
, 𝑓( 𝑛)
(𝑥) ,
𝑑 𝑛
𝑦
𝑑𝑥 𝑛 ,
𝑑 𝑛
𝑑𝑥 𝑛
[ 𝑓(𝑥)] 𝐷 𝑥
𝑛[ 𝑦]
4
Ejemplo
Aceleración debida a la gravedad
Puesto que la luna carece de atmosfera, un objeto al caer en la luna no encuentra
resistencia del aire. En 1971, el astronauta David Scott verifico que una pluma de ave y
un martillo caen a la misma velocidad. La función posición para cada uno de ellos viene
dada por
𝑠( 𝑡) = −0,81𝑡2
+ 2
Donde 𝑠( 𝑡) es la altura en metros y 𝑡 el tiempo en segundos. ¿Cuál es la razón
entre la fuerza de gravedad en la Tierra y en la luna?
Solución
𝑠( 𝑡) = −0,81𝑡2
+ 2 Función posición
𝑠′( 𝑡) = −1,62𝑡 Función velocidad
𝑠′
′( 𝑡) = −1,62 Función aceleración
En consecuencia, la fuerza de la gravedad en la luna es −1,62 𝑚 𝑠2⁄ . Como en
la tierra es −9,8 𝑚 𝑠2⁄ , la razón entre ellas es
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑛𝑎
=
−9,8
−1,62
≈ 6,05
Funciones Crecientes y Decrecientes: Definición
1. Se dice que una función f definida en un intervalo es creciente, si sólo si,
f(x1) < f(x2), siempre que x1< x2 donde x1 y x2 son dos números cualesquiera en el
intervalo.
2. Se dice que una función f definida en un intervalo es decreciente en ese intervalo,
si y sólo si, f(x1) > f(x2), siempre que x1< x2, donde x1 y x2 son dos números
cualesquiera en el intervalo.
Ejemplo: Dadas las siguientes funciones, determinar los intervalos de crecimiento y
decrecimiento:
1. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 8
5
Solución 𝑓´(𝑥) = 3
Se observa que 𝑓´(𝑥) = 3 > 0 para todo 𝑥 en 𝑅. En consecuencia, la función es
creciente en R.
2. 𝑓(𝑥) = 𝑥2 + 2𝑥 − 3
Solución:
𝑓´(𝑥) = 2𝑥 + 2. Necesitamos saber si existe para 𝑥 algún valor tal que 𝑓´(𝑥) = 0, donde
la función 𝑓 no es creciente ni decreciente.
2𝑥 + 2 = 0
𝑥 = −1. Es decir para 𝑥 = −1 esta función no es creciente ni decreciente.
Estudiaremos el comportamiento de la derivada antes y después de 𝑥 = −1 𝑓´(𝑥) =
2(𝑥 + 1).
Intervalo 𝐹´(𝑋) La Función es
(−¥ ,1) - Decreciente
(−1,+ ¥ ) + Creciente
Definición: Decimos que la función 𝑓 tiene un máximo relativo en 𝑥 = 𝑐 si existe un
intervalo abierto que contiene a c tal que 𝑓 (𝑐) > 𝑓(𝑥), para toda x en el intervalo.
Definición: Decimos que la función 𝑓 tiene un mínimo relativo en 𝑥 = 𝑐 si existe un
intervalo abierto que contiene a c tal que 𝑓 (𝑐) < 𝑓(𝑥), para toda x en el intervalo.
6
Criterio de la Primera Derivada para Extremos Relativos
Teorema. Sea 𝑓 una función continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] y diferenciable
en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏):
1. Si 𝑓´( 𝑥) > 0 para toda 𝑥 en (𝑎, 𝑏), entonces 𝑓 es creciente en [𝑎, 𝑏].
2. Si 𝑓´( 𝑥) < 0 para toda 𝑥 en (𝑎, 𝑏), entonces 𝑓 es decreciente en [𝑎, 𝑏]
Teorema. Prueba de la Primera Derivada para Extremos
Sea f una función continua en todos los puntos de un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) que
contiene a 𝑐, y supongamos que 𝑓´( 𝑥) existe en todos los puntos de (𝑎, 𝑏) excepto
posiblemente en c:
1. Si 𝑓´(𝑥) > 0 para todos los valores de x en algún intervalo abierto que contenga
a c como su punto extremo derecho, y si 𝑓´( 𝑥) < 0 para todos los valores de 𝑥 en
algún intervalo abierto que contenga a 𝑐 como su punto extremo izquierdo,
entonces 𝑓 tiene un valor máximo relativo en 𝑐.
2. Si 𝑓´(𝑥) < 0 para todos los valores de x en algún intervalo abierto que contenga
a c como su punto extremo derecho, y si 𝑓´( 𝑥) > 0 para todos los valores de 𝑥 en
algún intervalo abierto que contenga a 𝑐 como su punto extremo izquierdo,
entonces 𝑓 tiene un valor mínimo relativo en 𝑐.
Máximos y Mínimos Absolutos
Definición. Sea c un punto del dominio de la función 𝑓. Diremos que:
1. 𝐹(𝑐) > 𝑓(𝑥) para toda x en el dominio de la función.
2. 𝐹(𝑐) es el valor mínimo de 𝑓 𝑠𝑖 𝑓(𝑥) < 𝑓(𝑥) para todo x en el dominio de la
función.
Teorema del Valor Extremo
Si 𝑓 es una función continua en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏, ] entonces 𝑓 tiene máximo
mínimo en [𝑎, 𝑏]. Es decir, existen dos puntos 𝑐 y 𝑑 en [𝑎, 𝑏] tales que 𝑓(𝑐) es el valor
máximo y 𝑓(𝑑) es el valor mínimo.
Punto Crítico
Definición. Un punto crítico de una función f es un punto c de su dominio tal que:
7
1. 𝑓´(𝑐) = 0 𝑖𝑖). 𝑓´(𝑐) no existe
Ejemplo: Hallar los puntos críticos de la función 𝑓( 𝑥) = 33
√𝑥2 − 2𝑥
Solución
𝑓′( 𝑥) =
2(𝑥 − 1)
[ 𝑥(𝑥 − 2)]
2
3
𝑓´(𝑥) = 0 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 2(𝑥 − 1) = 0 si y sólo si 𝑥 = 1. Además vemos que 𝑓´(𝑥) no
está definida en 𝑥 = 0 𝑦 𝑒𝑛 𝑥 = 2.
Por lo tanto, los puntos críticos de 𝑓 son 1, 0 𝑦 2.
Concavidad y Criterio de la derivada Segunda: Definición
La gráfica de una función 𝑓 es cóncava hacia arriba en punto (𝑐, 𝑓 (𝑐))
Si existe 𝑓´(𝑐) y un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) que contiene a 𝑐, tal que todo punto de la
gráfica, en ese intervalo, se encuentra por encima de la tangente a la curva en el punto
indicado.
Definición. La gráfica de una función f es cóncava hacia abajo en punto (𝑐, 𝑓 (𝑐))
Si existe 𝑓´(𝑐) y un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) que contiene a c, tal que todo punto de la
gráfica, en ese intervalo, se encuentra por debajo de la tangente a la curva en el punto
indicado.
Teorema
Sea f una función diferenciable en un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) entonces:
1. Si 𝑓" (𝑥) > 0 , " 𝑥 Î (𝑎, 𝑏), la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia arriba en (𝑎, 𝑏).
2. Si 𝑓" (𝑥) < 0 , " 𝑥 Î (𝑎, 𝑏), la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia abajo en (𝑎, 𝑏)
Definición.
Un punto (𝑐, 𝑓(𝑐)) en donde cambia la concavidad de la gráfica de una función 𝑓, se
denomina punto de inflexión de la gráfica de 𝑓.
Teorema.
8
Si (𝑐, 𝑓(𝑐)) es un punto de inflexión de la gráfica de la función 𝑓 y si existe 𝑓"(𝑐),
entonces 𝑓"(𝑐) = 0.
Ejemplo. Determinar las concavidades y puntos de inflexión de la gráfica de la función
𝑓( 𝑥) = 𝑥3 + 3𝑥2 − 3𝑥 − 3
Solución.
Hallaremos aquellos valores de x en donde 𝑓(𝑥) = 0 o no existe
𝑓´( 𝑥) = 3𝑥2 + 6𝑥 − 3; 𝑓"(𝑥) = 6𝑥 + 6
𝑓"(𝑥) = 6(𝑥 + 1); Hacemos 6𝑥 + 6 = 0 (𝑓"(𝑥) existe para toda 𝑥)
Luego 𝑥 = −1.
Estudiaremos las concavidades en los intervalos (−¥ ,−1) 𝑦 (−1,+ ¥ ), con el signo
de 𝑓"(𝑥) en cada intervalo.
Si 𝑥Î (−¥ ,−1)Þ 𝑓"(𝑥) < 0. La función es cóncava hacia abajo.
Si 𝑥Î (−1,+ ¥ )Þ 𝑓"(𝑥) < 0. La función es cóncava hacia arriba.
En consecuencia el punto (−1, 𝑓(−1)) = (−1,2) es un punto de inflexión.
Formas Indeterminadas
Si una función toma para ciertos valores de la variable una de las formas siguientes:
0
0
;
∞
∞
; 0∗
; ∞; ∞ − ∞; 00
; ∞∞
;1∞
Entonces decimos que es indeterminada.
Si se tiene,
𝑌 = 𝑓( 𝑥) =
𝑥2
−4
𝑥−2
Y el
lim
𝑥→2
𝑥2
− 4
𝑥 − 2
=
𝑙𝑖𝑚
𝑥→2+
( 𝑥 + 2)( 𝑥 − 2)
𝑥 − 2
= 4
9
En este caso fue fácil evitar la discontinuidad presentada, pero no siempre es así. Por eso,
cuando tenemos expresiones más complejas, existe una regla que se conoce como regla
de L´Hopital. Teorema:
Dadas 𝑓 𝑦 𝑔 funciones diferenciables en un intervalo abierto I, excepto
posiblemente en el número a en I, y supongamos que para toda x ¹ a en I, g`(x) ¹ 0.
Entonces, si límite cuando x tiende a de 𝑓(𝑥) es más o menos infinito y límite cuando x
tiende a "a" de g(x) = más o menos infinito y si límite cuando x tiende a "a" del cociente de
las respectivas derivadas de las funciones existe, entonces el límite cuando x tiende a "a",
también existe y tendrá el mismo valor.
Nota: Esta regla es aplicable a formas 𝟎/𝟎 ó ¥ /¥ .
Aplicación de la regla para determinar el valor de la forma 0 / 0 ó ¥ /¥ :
Se halla la derivada del numerador para obtener un nuevo numerador, se halla la
derivada del denominador para obtener un nuevo denominador. El valor de esa nueva
fracción, para el valor asignado de la variable, será el valor límite de la primera
fracción.
Ejemplo V-4
1. Demostrar los siguientes límites:
a. Demostrar que el
lim
𝑥→0
𝑛 cos 𝑛𝑥
𝑥
= 𝑛
Notamos que es de la forma 0/0. Por lo tanto, podemos aplicar L´Hopital. Derivando
el numerador y luego derivando el denominador nos queda:
𝑙𝑖𝑚
𝑥→0
𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑛𝑥
1
= 𝑛
Obsérvese que no se deriva como un cociente.
b.
𝑙𝑖𝑚
𝑥→0′
𝑒 𝑥
− 𝑒−𝑥
− 2𝑥
𝑥 − sen 𝑥
= 𝑛
Es de la forma 0/0, se puede aplicar L´Hopital:
𝑙𝑖𝑚
𝑥→0
𝑒 𝑥
+ 𝑒−𝑥
cos 𝑥
=
1
2
= 2
10
Podemos volver a aplicar L`Hopital.
Aplicando L´Hopital de nuevo:
𝑙𝑖𝑚
𝑥→0
𝑒 𝑥
+ 𝑒−𝑥
cos 𝑥
=
2
1
= 2
. Como se observa esta regla se puede aplicar todas las veces que sea necesario, siempre
y cuando quede de la forma 0/0 ó ¥ /¥ .
Si la forma indeterminada es 𝟎 ∗ ¥ .
Si una función 𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) toma la forma 0 ∗ ¥ para un cierto valor de la variable, se
puede reescribir de la siguiente manera:
𝑓( 𝑥) ∙ 𝑔( 𝑥) =
𝑓( 𝑥)
1
𝑔( 𝑥)
ó
𝑔( 𝑥)
1
𝑓( 𝑥)
Con el fin de obtener alguna de las formas que permitan aplicar L´Hopital.
Ejemplo V-5
Demostrar:
lim
𝑥→𝜋 2⁄
(sec3𝑥 cos5𝑥) = −5 3⁄
es de la forma 0 ∗ ¥
𝑙𝑖𝑚
𝑥→𝜋 2⁄
1
𝑐𝑜𝑠3𝑥
= 𝑐𝑜𝑠 5𝑥)
Es de la forma
1
0
∙ 0 =
0
0
Entonces =
𝑙𝑖𝑚
𝑥→𝜋 2⁄
𝑐𝑜𝑠 5𝑥
𝑐𝑜𝑠3𝑥
𝑙𝑖𝑚
𝑥→𝜋 2⁄
−5 sen5𝑥
−3 𝑠𝑒𝑛 3𝑥
= (
5
−3
) − 5
3⁄
11
Aplicando L`Hopital:
Si la forma indeterminada es ¥ - ¥
En este caso se hacen transformaciones algebraicas de tal manera que se pueda
expresar como
0 / 0; ¥ / ¥ .
Ejemplo V-6
Demostrar que el
lim
𝑥→0
(
1
𝑥
−
1
𝑒 𝑥 − 1
) = 1 2⁄
Es de la forma ¥ − ¥
𝑙𝑖𝑚
𝑥→0
( 𝑒 𝑥
− 1) − 𝑥
𝑥( 𝑒 𝑥 − 1)
= 0 0⁄
Aplicando L´Hopital de nuevo,
𝑙𝑖𝑚
𝑥→0
𝑒 𝑥
− 1
( 𝑒 𝑥 − 1) + 𝑥𝑒 𝑥
= 0 0⁄
Aplicando la regla de nuevo:
𝑙𝑖𝑚
𝑥→1
𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→1
ln(2 − 𝑥)
cot
𝜋𝑥
2
= 0 0⁄
Si la forma indeterminada es: = 𝟎0
;1¥; ¥0
.
Si la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) toma para algún valor de 𝑥 cualquiera de las formas 𝟎0
;
1¥;¥0
entonces se toma logaritmo natural en ambos miembros:
12
𝐿𝑛 𝑦 = 𝑔(𝑥) 𝑙𝑛 𝑓(𝑥) y puede tomar la forma 0. ¥ que con algunas transformaciones
algebraicas podemos convertirlas en la forma 0/0 ó ¥ / ¥ .
Recordemos que si
lim
𝑥→0
𝑙𝑛 𝑦 = 𝑎
Entonces 𝑦 = 𝑒 𝑎
Ejemplo V-7
Demuestre los siguientes límites
a.
lim
𝑥→0
𝑥 𝑥
= 1
Es de la forma 00
, sea 𝑦 = 𝑥 𝑥
, 𝑙𝑛 𝑦 = 𝑥 𝑙𝑛 𝑥 que es de la forma 0(−¥ )
ln 𝑦
𝑙𝑛 𝑦 =
𝑙𝑛 𝑥
1
𝑥
=
−∞
∞
Entonces
𝑙𝑖𝑚
𝑥→0
𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0
𝑙𝑛 𝑥
1
𝑥
= 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0
1
𝑥
1
𝑥2
= 0
𝑙𝑖𝑚
𝑥→0
𝑦 = 𝑒0
= 1
b.
𝑙𝑖𝑚
𝑥→1
(2− 𝑥)tan 𝑥 2⁄
= 𝑒2 𝑛⁄
Es de la forma 1 ∞ hacemos 𝑦 = (2 − 𝑥)tan 𝑥 2⁄
Sea
ln 𝑦 = 𝑙𝑛 𝑦 = 𝑡𝑎𝑛 𝑔
𝜋
2
= 𝑥 𝑙𝑛 [2 − 𝑥]
13
Es de la forma ¥ .0;
𝑙𝑖𝑚
𝑥→1
ln 𝑦 = 𝑙𝑖𝑚
𝑥→1
ln(2𝑥)
cot
𝜋𝑥
2
= 0 0⁄
Problema de Máximos y Mínimos
El 24 de abril de 1990, el transbordador espacial Discovery desplegó el telescopio
espacial Hubble. Un modelo para la velocidad del transbordador durante esta misión,
desde el despegue en 𝑡 = 0 hasta que los cohetes auxiliares de combustible sólido se
desprendieron en 𝑡 = 126 𝑠. Se expresa mediante:
𝑉(𝑡) = 0.0001302𝑡3
− 0.09029𝑡2
+ 23.61𝑡 − 3.083 (𝑒𝑛 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠).
Con este modelo, estime los valores máximos y mínimos absolutos de la
aceleración del transbordador entre el despegue y el desprendimiento de los cohetes
auxiliares.
Solución:
Nos piden los valores extremos, no de la función velocidad que se da, sino de la
función aceleración. De modo que primero debemos derivar para hallar la aceleración:
𝐴(𝑡) = 𝑣`(𝑡) = 𝑑/𝑑𝑡 (0.001302𝑡3
− 0.09029𝑡2
+ 23.61𝑡 − 3.083)
= 0.003906𝑡2
− 0.18058𝑡 + 23.61
Ahora el método cerrado a la función continua a en el intervalo 0 < 𝑡 < 126
Su derivada es 𝑎`(𝑡) = 0.007812𝑡 − 0.18058
El único número crítico ocurre cuando 𝑎`(𝑡) = 0
𝑡1 = 0.18058/0.007812 » 23.12
Al evaluar 𝑎(𝑡) en el número crítico y los extremos tenemos:
𝑎(0) = 23.61 𝑎(𝑡1) » 21.52 𝑎(126) » 62.87
De modo que la aceleración máxima es aproximadamente 62.87 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠2
y la
aceleración mínima es como de 21.52 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Funciones: conceptos básicos
Funciones: conceptos básicosFunciones: conceptos básicos
Funciones: conceptos básicos
 
Transformadas de Laplace
Transformadas de LaplaceTransformadas de Laplace
Transformadas de Laplace
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 
Maximos y minimos funcion de varias variables
Maximos y minimos funcion de varias variablesMaximos y minimos funcion de varias variables
Maximos y minimos funcion de varias variables
 
Maximos y minimos funcion de varias variables
Maximos y minimos funcion de varias variablesMaximos y minimos funcion de varias variables
Maximos y minimos funcion de varias variables
 
Metodos iterativos
Metodos iterativosMetodos iterativos
Metodos iterativos
 
INTEGRALES INDEFINIDAS POR CAMBIO DE VARIABLE
INTEGRALES INDEFINIDAS POR CAMBIO DE VARIABLEINTEGRALES INDEFINIDAS POR CAMBIO DE VARIABLE
INTEGRALES INDEFINIDAS POR CAMBIO DE VARIABLE
 
Optimización sin restricciones
Optimización sin restriccionesOptimización sin restricciones
Optimización sin restricciones
 
Cap5
Cap5Cap5
Cap5
 
Funciones trascendente, Derivacion e Integracion
Funciones trascendente, Derivacion e IntegracionFunciones trascendente, Derivacion e Integracion
Funciones trascendente, Derivacion e Integracion
 
Regla de la cadena
Regla de la cadenaRegla de la cadena
Regla de la cadena
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Examen Álgebra Lineal 2P 2017 IT
Examen Álgebra Lineal 2P 2017 ITExamen Álgebra Lineal 2P 2017 IT
Examen Álgebra Lineal 2P 2017 IT
 
Matematicas cap5
Matematicas cap5Matematicas cap5
Matematicas cap5
 
Algoritmos para matlab
Algoritmos para matlabAlgoritmos para matlab
Algoritmos para matlab
 
2011 runge kutta
2011 runge kutta2011 runge kutta
2011 runge kutta
 
Matematicas seis tercer parte
Matematicas seis tercer parteMatematicas seis tercer parte
Matematicas seis tercer parte
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidas
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidas
 

Destacado

Diferencias entre regimen y sistema politico
Diferencias entre regimen y sistema politicoDiferencias entre regimen y sistema politico
Diferencias entre regimen y sistema politicohdan2295
 
Régimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaRégimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaemiowa
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
IntervalosABELEO
 
Inecuaciones lineales
Inecuaciones linealesInecuaciones lineales
Inecuaciones linealesfranmorav
 
Guia De Estudio Intervalos Alumnos
Guia De Estudio Intervalos AlumnosGuia De Estudio Intervalos Alumnos
Guia De Estudio Intervalos Alumnosheczobeth
 
Diferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema políticoDiferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema políticocamilorojosj
 

Destacado (6)

Diferencias entre regimen y sistema politico
Diferencias entre regimen y sistema politicoDiferencias entre regimen y sistema politico
Diferencias entre regimen y sistema politico
 
Régimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaRégimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombia
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
Inecuaciones lineales
Inecuaciones linealesInecuaciones lineales
Inecuaciones lineales
 
Guia De Estudio Intervalos Alumnos
Guia De Estudio Intervalos AlumnosGuia De Estudio Intervalos Alumnos
Guia De Estudio Intervalos Alumnos
 
Diferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema políticoDiferencias entre régimen y sistema político
Diferencias entre régimen y sistema político
 

Similar a Forma indeterminada

CALCULO final.pptx
CALCULO final.pptxCALCULO final.pptx
CALCULO final.pptxssuserba2341
 
Derivadas y su interpretacion
Derivadas y su interpretacionDerivadas y su interpretacion
Derivadas y su interpretacionCristian Sanchez
 
Regla de la cadena
Regla de la cadenaRegla de la cadena
Regla de la cadenaLuis Robles
 
Regla de la cadena
Regla de la cadenaRegla de la cadena
Regla de la cadenaLuis Robles
 
Varias variables.pdf
Varias variables.pdfVarias variables.pdf
Varias variables.pdfJhenryHuisa1
 
LECTURA DERIVADA D UNA FUNCIÓN .pdf
 LECTURA DERIVADA D UNA FUNCIÓN .pdf LECTURA DERIVADA D UNA FUNCIÓN .pdf
LECTURA DERIVADA D UNA FUNCIÓN .pdfBelenRosCarmona
 
Revista horacio
Revista horacioRevista horacio
Revista horacioHORACIO920
 
Aplicaciondelasderivadas.pdf
Aplicaciondelasderivadas.pdfAplicaciondelasderivadas.pdf
Aplicaciondelasderivadas.pdfJhojanJairo1
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...dinorkis
 
Conceptos básicos de funciones
Conceptos básicos de funcionesConceptos básicos de funciones
Conceptos básicos de funcionesBartoluco
 
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticasUNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticasjpdidio
 

Similar a Forma indeterminada (20)

Funcion compleja
Funcion complejaFuncion compleja
Funcion compleja
 
CALCULO final.pptx
CALCULO final.pptxCALCULO final.pptx
CALCULO final.pptx
 
Derivadas y su interpretacion
Derivadas y su interpretacionDerivadas y su interpretacion
Derivadas y su interpretacion
 
Regla de la cadena
Regla de la cadenaRegla de la cadena
Regla de la cadena
 
Regla de la cadena
Regla de la cadenaRegla de la cadena
Regla de la cadena
 
Guia Derivadas
Guia DerivadasGuia Derivadas
Guia Derivadas
 
Guia derivadas
Guia derivadasGuia derivadas
Guia derivadas
 
Varias variables.pdf
Varias variables.pdfVarias variables.pdf
Varias variables.pdf
 
Guia derivadas
Guia derivadasGuia derivadas
Guia derivadas
 
LECTURA DERIVADA D UNA FUNCIÓN .pdf
 LECTURA DERIVADA D UNA FUNCIÓN .pdf LECTURA DERIVADA D UNA FUNCIÓN .pdf
LECTURA DERIVADA D UNA FUNCIÓN .pdf
 
Revista horacio
Revista horacioRevista horacio
Revista horacio
 
Aplicaciondelasderivadas.pdf
Aplicaciondelasderivadas.pdfAplicaciondelasderivadas.pdf
Aplicaciondelasderivadas.pdf
 
GUIA DE FUNCIONES.pdf
GUIA DE FUNCIONES.pdfGUIA DE FUNCIONES.pdf
GUIA DE FUNCIONES.pdf
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
 
Presentación de Introducción
Presentación de IntroducciónPresentación de Introducción
Presentación de Introducción
 
Conceptos básicos de funciones
Conceptos básicos de funcionesConceptos básicos de funciones
Conceptos básicos de funciones
 
5. funciones
5. funciones5. funciones
5. funciones
 
Funciones.pptx
Funciones.pptxFunciones.pptx
Funciones.pptx
 
Funciones reales
Funciones realesFunciones reales
Funciones reales
 
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticasUNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
UNIDAD N°3.pptx derivadas parciales matemáticas
 

Más de luisv9616

Traducción osmar
Traducción osmarTraducción osmar
Traducción osmarluisv9616
 
Ejercicios de funciones
Ejercicios de funcionesEjercicios de funciones
Ejercicios de funcionesluisv9616
 
Armando ramirez
Armando ramirezArmando ramirez
Armando ramirezluisv9616
 
Integral definida
Integral definidaIntegral definida
Integral definidaluisv9616
 
movimiento armónico simple
movimiento armónico simplemovimiento armónico simple
movimiento armónico simpleluisv9616
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposicionesluisv9616
 
Luis vasquez
Luis vasquezLuis vasquez
Luis vasquezluisv9616
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadluisv9616
 
El movimiento armónico simple
El movimiento armónico simpleEl movimiento armónico simple
El movimiento armónico simpleluisv9616
 
Aplicación e importancia de las funciones exponenciales, logaritmo, trigonomé...
Aplicación e importancia de las funciones exponenciales, logaritmo, trigonomé...Aplicación e importancia de las funciones exponenciales, logaritmo, trigonomé...
Aplicación e importancia de las funciones exponenciales, logaritmo, trigonomé...luisv9616
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleluisv9616
 

Más de luisv9616 (15)

Traducción osmar
Traducción osmarTraducción osmar
Traducción osmar
 
Ejercicios de funciones
Ejercicios de funcionesEjercicios de funciones
Ejercicios de funciones
 
Armando ramirez
Armando ramirezArmando ramirez
Armando ramirez
 
Freddy
FreddyFreddy
Freddy
 
Integral definida
Integral definidaIntegral definida
Integral definida
 
MAS
MASMAS
MAS
 
Implicitas
ImplicitasImplicitas
Implicitas
 
movimiento armónico simple
movimiento armónico simplemovimiento armónico simple
movimiento armónico simple
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
 
Luis vasquez
Luis vasquezLuis vasquez
Luis vasquez
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
El movimiento armónico simple
El movimiento armónico simpleEl movimiento armónico simple
El movimiento armónico simple
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Aplicación e importancia de las funciones exponenciales, logaritmo, trigonomé...
Aplicación e importancia de las funciones exponenciales, logaritmo, trigonomé...Aplicación e importancia de las funciones exponenciales, logaritmo, trigonomé...
Aplicación e importancia de las funciones exponenciales, logaritmo, trigonomé...
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Forma indeterminada

  • 2. 1 Derivación Implícita No todas las curvas se pueden describir como una sola función. Por ejemplo, la curva que presenta la ecuación: 𝑥2 + 𝑦2 = 16 es una circunferencia y no representa una función. Sin embargo, la semicircunferencia superior sí representa una función; y la semicircunferencia inferior también la representa. Podemos obtener dos funciones diferentes a partir de esta circunferencia. Éstas se llaman funciones implícitas. La circunferencia representada en el dibujo tiene centro en (0,0), y radio 4 su ecuación es entonces: 𝑥2 + 𝑦2 = 16 Esto quiere decir que un punto (𝑥, 𝑦) está en la circunferencia, si y sólo si, satisface la ecuación. Por ejemplo: (0,−4) pertenece a la circunferencia porque: 02 + (−4)2 = 0 + 16 = 16 Efectivamente, estas funciones se pueden obtener despejando y de la ecuación: 𝑥2 + 𝑦2 = 16 Implica 𝑦2 = 16 − 𝑥2 Sin embargo, no siempre es factible despejar funciones a partir de una ecuación dada, aunque sepamos que hay dos o más funciones implícitas definidas. Y, aun así, podríamos estar interesados en, por ejemplo, determinar la ecuación de la recta tangente a la curva en algunos de sus puntos. Resulta que es posible derivar una función implícita aun cuando no podamos despejarla de la ecuación que la define. Basta sencillamente con derivar ambos miembros de la ecuación que la define, teniendo en cuenta, eso sí, que una de las variables es función de la otra. El siguiente ejemplo ilustra el método llamado derivación implícita. Ejemplo 1 Cálculo de la Derivada en un Punto de la Circunferencia Considere que y es una función de x definida por la siguiente ecuación: 𝑥2 + 𝑦2 = 16
  • 3. 2 Determinar y' y encontrar su valor en el punto (3,7). Solución Vamos a derivar a ambos lados de la ecuación, pero teniendo el cuidado de recordar que y es función de x: 𝑥2 + 𝑦2 = 16 ( 𝑥2 + 𝑦2)′ = (16)′ (Vamos a derivar ambos miembros) 2𝑥 + 2𝑦 · 𝑦′ = 0 Aplicamos la regla ([𝑓(𝑥)] 𝑛 )′ = 𝑛[𝑓(𝑥)] 𝑛−1 · 𝑓′(𝑥)) 2𝑦 · 𝑦′ = −2𝑥 𝑦′ = −2𝑥/2𝑦 𝑦′ = −𝑥/𝑦 Ahora, en el punto (3,7) tenemos 𝑥 = 3, 𝑦 = 7. Por lo tanto, aquí se tiene 𝑦′ = −3/7. Ejemplo 2 Cálculo de las Rectas Tangente y Normal en una Hipérbola Determine la ecuación de la recta tangente y de la recta normal a la curva 𝑥2 − 𝑦2 = 9 En el punto (5,4). Esta curva se llama hipérbola. Solución: Por derivación implícita: 𝑥2 − 𝑦2 = 9 ( 𝑥2 − 𝑦2)′ = (9)′ 2𝑥 − 2𝑦. 𝑦′ = 0𝑦′ = 𝑥 𝑦⁄ La pendiente 𝑚 de la recta tangente es 𝑦′ evaluada en 𝑥 = 5, 𝑦 = 4, entonces: 𝑚 = 5/4 𝑦 𝑏 = 4 − 5/4 · 5 = 4 − 25/4 = − 9/4. La ecuación de la recta tangente es 𝑦 = 5/4 · 𝑥 − 9/4. Ahora, la pendiente m0 de la normal es 𝑚0 = −1/𝑚, es decir 𝑚0 = −1/(5/4) = −4/5 y la intersección sería: 𝑏0 = 4 − (−4/5)(5) = 4 + 4 = 8. De manera que la ecuación de la normal es 𝑦 = −4/5 · 𝑥 + 8} Cálculo de la Derivada en una Ecuación Determinar y' si y está dada implícitamente por la ecuación 2𝑥𝑦2 + 𝑦3 = 𝑥3 + 2. Solución: Procedemos por derivación implícita derivando ambos miembros de la ecuación 2𝑥𝑦2 + 𝑦3 = 𝑥3 + 2.
  • 4. 3 (2𝑥𝑦2 + 𝑦3)′ = ( 𝑥3 + 2)′ (2𝑥𝑦2)′ + ( 𝑦3)′ = ( 𝑥3)′ + (2)′. (2𝑥)′ 𝑦2 + (2𝑥)( 𝑦2)′ + 3𝑦2 . 𝑦′ = 3𝑥2 . 2𝑦2 + (2𝑥)(2𝑦 · 𝑦′) + 3𝑦2 · 𝑦′ = 3𝑥2 2𝑦2 + (4𝑥𝑦 + 3𝑦2 )𝑦′ = 3𝑥2 (4𝑥𝑦 + 3𝑦2 )𝑦′ = 3𝑥2 − 2𝑦2 𝑦′ = 3𝑥2 − 2𝑦2 /(4𝑥𝑦 + 3𝑦2 ) Derivada de Orden Superior: Definición Así como derivando una función posición se obtiene una función velocidad, derivando esta última se obtiene una función aceleración. En otras palabras, derivando dos veces la función posición se llega a la función aceleración. 𝑠(𝑡) función posición 𝑣(𝑡) = 𝑠’(𝑡) función velocidad 𝑎(𝑡) = 𝑣’(𝑡) = 𝑠’(𝑡) función aceleración. La función 𝑎(𝑡) es la segunda derivada de 𝑠(𝑡) y se denota por 𝑠’’(𝑡). La segunda derivada es un ejemplo de derivada de orden superior. Podemos definir derivadas de cualquier orden entro positivo. Por ejemplo, la tercera derivada es la derivada de la segunda derivada. Las derivadas de orden superior se denotan como sigue. Primera derivada: 𝑦′ , 𝑓′ (𝑥) , 𝑑𝑦 𝑑𝑥 , 𝑑 𝑑𝑥 [ 𝑓(𝑥)] 𝐷 𝑥[ 𝑦] Segunda derivada: 𝑦′′ , 𝑓′′ (𝑥) , 𝑑2 𝑦 𝑑𝑥2 , 𝑑2 𝑑𝑥2 [ 𝑓(𝑥)] 𝐷 𝑥 2[ 𝑦] Tercera derivada: 𝑦′′′ , 𝑓′′′ (𝑥) , 𝑑3 𝑦 𝑑𝑥3 , 𝑑3 𝑑𝑥3 [ 𝑓(𝑥)] 𝐷 𝑥 3[ 𝑦] Cuarta derivada: 𝑦4 , 𝑓4 (𝑥) , 𝑑4 𝑦 𝑑𝑥4 , 𝑑4 𝑑𝑥4 [ 𝑓(𝑥)] 𝐷 𝑥 4[ 𝑦] n-ésima: 𝑦( 𝑛) , 𝑓( 𝑛) (𝑥) , 𝑑 𝑛 𝑦 𝑑𝑥 𝑛 , 𝑑 𝑛 𝑑𝑥 𝑛 [ 𝑓(𝑥)] 𝐷 𝑥 𝑛[ 𝑦]
  • 5. 4 Ejemplo Aceleración debida a la gravedad Puesto que la luna carece de atmosfera, un objeto al caer en la luna no encuentra resistencia del aire. En 1971, el astronauta David Scott verifico que una pluma de ave y un martillo caen a la misma velocidad. La función posición para cada uno de ellos viene dada por 𝑠( 𝑡) = −0,81𝑡2 + 2 Donde 𝑠( 𝑡) es la altura en metros y 𝑡 el tiempo en segundos. ¿Cuál es la razón entre la fuerza de gravedad en la Tierra y en la luna? Solución 𝑠( 𝑡) = −0,81𝑡2 + 2 Función posición 𝑠′( 𝑡) = −1,62𝑡 Función velocidad 𝑠′ ′( 𝑡) = −1,62 Función aceleración En consecuencia, la fuerza de la gravedad en la luna es −1,62 𝑚 𝑠2⁄ . Como en la tierra es −9,8 𝑚 𝑠2⁄ , la razón entre ellas es 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑛𝑎 = −9,8 −1,62 ≈ 6,05 Funciones Crecientes y Decrecientes: Definición 1. Se dice que una función f definida en un intervalo es creciente, si sólo si, f(x1) < f(x2), siempre que x1< x2 donde x1 y x2 son dos números cualesquiera en el intervalo. 2. Se dice que una función f definida en un intervalo es decreciente en ese intervalo, si y sólo si, f(x1) > f(x2), siempre que x1< x2, donde x1 y x2 son dos números cualesquiera en el intervalo. Ejemplo: Dadas las siguientes funciones, determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento: 1. 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 8
  • 6. 5 Solución 𝑓´(𝑥) = 3 Se observa que 𝑓´(𝑥) = 3 > 0 para todo 𝑥 en 𝑅. En consecuencia, la función es creciente en R. 2. 𝑓(𝑥) = 𝑥2 + 2𝑥 − 3 Solución: 𝑓´(𝑥) = 2𝑥 + 2. Necesitamos saber si existe para 𝑥 algún valor tal que 𝑓´(𝑥) = 0, donde la función 𝑓 no es creciente ni decreciente. 2𝑥 + 2 = 0 𝑥 = −1. Es decir para 𝑥 = −1 esta función no es creciente ni decreciente. Estudiaremos el comportamiento de la derivada antes y después de 𝑥 = −1 𝑓´(𝑥) = 2(𝑥 + 1). Intervalo 𝐹´(𝑋) La Función es (−¥ ,1) - Decreciente (−1,+ ¥ ) + Creciente Definición: Decimos que la función 𝑓 tiene un máximo relativo en 𝑥 = 𝑐 si existe un intervalo abierto que contiene a c tal que 𝑓 (𝑐) > 𝑓(𝑥), para toda x en el intervalo. Definición: Decimos que la función 𝑓 tiene un mínimo relativo en 𝑥 = 𝑐 si existe un intervalo abierto que contiene a c tal que 𝑓 (𝑐) < 𝑓(𝑥), para toda x en el intervalo.
  • 7. 6 Criterio de la Primera Derivada para Extremos Relativos Teorema. Sea 𝑓 una función continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] y diferenciable en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏): 1. Si 𝑓´( 𝑥) > 0 para toda 𝑥 en (𝑎, 𝑏), entonces 𝑓 es creciente en [𝑎, 𝑏]. 2. Si 𝑓´( 𝑥) < 0 para toda 𝑥 en (𝑎, 𝑏), entonces 𝑓 es decreciente en [𝑎, 𝑏] Teorema. Prueba de la Primera Derivada para Extremos Sea f una función continua en todos los puntos de un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) que contiene a 𝑐, y supongamos que 𝑓´( 𝑥) existe en todos los puntos de (𝑎, 𝑏) excepto posiblemente en c: 1. Si 𝑓´(𝑥) > 0 para todos los valores de x en algún intervalo abierto que contenga a c como su punto extremo derecho, y si 𝑓´( 𝑥) < 0 para todos los valores de 𝑥 en algún intervalo abierto que contenga a 𝑐 como su punto extremo izquierdo, entonces 𝑓 tiene un valor máximo relativo en 𝑐. 2. Si 𝑓´(𝑥) < 0 para todos los valores de x en algún intervalo abierto que contenga a c como su punto extremo derecho, y si 𝑓´( 𝑥) > 0 para todos los valores de 𝑥 en algún intervalo abierto que contenga a 𝑐 como su punto extremo izquierdo, entonces 𝑓 tiene un valor mínimo relativo en 𝑐. Máximos y Mínimos Absolutos Definición. Sea c un punto del dominio de la función 𝑓. Diremos que: 1. 𝐹(𝑐) > 𝑓(𝑥) para toda x en el dominio de la función. 2. 𝐹(𝑐) es el valor mínimo de 𝑓 𝑠𝑖 𝑓(𝑥) < 𝑓(𝑥) para todo x en el dominio de la función. Teorema del Valor Extremo Si 𝑓 es una función continua en un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏, ] entonces 𝑓 tiene máximo mínimo en [𝑎, 𝑏]. Es decir, existen dos puntos 𝑐 y 𝑑 en [𝑎, 𝑏] tales que 𝑓(𝑐) es el valor máximo y 𝑓(𝑑) es el valor mínimo. Punto Crítico Definición. Un punto crítico de una función f es un punto c de su dominio tal que:
  • 8. 7 1. 𝑓´(𝑐) = 0 𝑖𝑖). 𝑓´(𝑐) no existe Ejemplo: Hallar los puntos críticos de la función 𝑓( 𝑥) = 33 √𝑥2 − 2𝑥 Solución 𝑓′( 𝑥) = 2(𝑥 − 1) [ 𝑥(𝑥 − 2)] 2 3 𝑓´(𝑥) = 0 𝑠𝑖 𝑦 𝑠ó𝑙𝑜 𝑠𝑖 2(𝑥 − 1) = 0 si y sólo si 𝑥 = 1. Además vemos que 𝑓´(𝑥) no está definida en 𝑥 = 0 𝑦 𝑒𝑛 𝑥 = 2. Por lo tanto, los puntos críticos de 𝑓 son 1, 0 𝑦 2. Concavidad y Criterio de la derivada Segunda: Definición La gráfica de una función 𝑓 es cóncava hacia arriba en punto (𝑐, 𝑓 (𝑐)) Si existe 𝑓´(𝑐) y un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) que contiene a 𝑐, tal que todo punto de la gráfica, en ese intervalo, se encuentra por encima de la tangente a la curva en el punto indicado. Definición. La gráfica de una función f es cóncava hacia abajo en punto (𝑐, 𝑓 (𝑐)) Si existe 𝑓´(𝑐) y un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) que contiene a c, tal que todo punto de la gráfica, en ese intervalo, se encuentra por debajo de la tangente a la curva en el punto indicado. Teorema Sea f una función diferenciable en un intervalo abierto (𝑎, 𝑏) entonces: 1. Si 𝑓" (𝑥) > 0 , " 𝑥 Î (𝑎, 𝑏), la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia arriba en (𝑎, 𝑏). 2. Si 𝑓" (𝑥) < 0 , " 𝑥 Î (𝑎, 𝑏), la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia abajo en (𝑎, 𝑏) Definición. Un punto (𝑐, 𝑓(𝑐)) en donde cambia la concavidad de la gráfica de una función 𝑓, se denomina punto de inflexión de la gráfica de 𝑓. Teorema.
  • 9. 8 Si (𝑐, 𝑓(𝑐)) es un punto de inflexión de la gráfica de la función 𝑓 y si existe 𝑓"(𝑐), entonces 𝑓"(𝑐) = 0. Ejemplo. Determinar las concavidades y puntos de inflexión de la gráfica de la función 𝑓( 𝑥) = 𝑥3 + 3𝑥2 − 3𝑥 − 3 Solución. Hallaremos aquellos valores de x en donde 𝑓(𝑥) = 0 o no existe 𝑓´( 𝑥) = 3𝑥2 + 6𝑥 − 3; 𝑓"(𝑥) = 6𝑥 + 6 𝑓"(𝑥) = 6(𝑥 + 1); Hacemos 6𝑥 + 6 = 0 (𝑓"(𝑥) existe para toda 𝑥) Luego 𝑥 = −1. Estudiaremos las concavidades en los intervalos (−¥ ,−1) 𝑦 (−1,+ ¥ ), con el signo de 𝑓"(𝑥) en cada intervalo. Si 𝑥Î (−¥ ,−1)Þ 𝑓"(𝑥) < 0. La función es cóncava hacia abajo. Si 𝑥Î (−1,+ ¥ )Þ 𝑓"(𝑥) < 0. La función es cóncava hacia arriba. En consecuencia el punto (−1, 𝑓(−1)) = (−1,2) es un punto de inflexión. Formas Indeterminadas Si una función toma para ciertos valores de la variable una de las formas siguientes: 0 0 ; ∞ ∞ ; 0∗ ; ∞; ∞ − ∞; 00 ; ∞∞ ;1∞ Entonces decimos que es indeterminada. Si se tiene, 𝑌 = 𝑓( 𝑥) = 𝑥2 −4 𝑥−2 Y el lim 𝑥→2 𝑥2 − 4 𝑥 − 2 = 𝑙𝑖𝑚 𝑥→2+ ( 𝑥 + 2)( 𝑥 − 2) 𝑥 − 2 = 4
  • 10. 9 En este caso fue fácil evitar la discontinuidad presentada, pero no siempre es así. Por eso, cuando tenemos expresiones más complejas, existe una regla que se conoce como regla de L´Hopital. Teorema: Dadas 𝑓 𝑦 𝑔 funciones diferenciables en un intervalo abierto I, excepto posiblemente en el número a en I, y supongamos que para toda x ¹ a en I, g`(x) ¹ 0. Entonces, si límite cuando x tiende a de 𝑓(𝑥) es más o menos infinito y límite cuando x tiende a "a" de g(x) = más o menos infinito y si límite cuando x tiende a "a" del cociente de las respectivas derivadas de las funciones existe, entonces el límite cuando x tiende a "a", también existe y tendrá el mismo valor. Nota: Esta regla es aplicable a formas 𝟎/𝟎 ó ¥ /¥ . Aplicación de la regla para determinar el valor de la forma 0 / 0 ó ¥ /¥ : Se halla la derivada del numerador para obtener un nuevo numerador, se halla la derivada del denominador para obtener un nuevo denominador. El valor de esa nueva fracción, para el valor asignado de la variable, será el valor límite de la primera fracción. Ejemplo V-4 1. Demostrar los siguientes límites: a. Demostrar que el lim 𝑥→0 𝑛 cos 𝑛𝑥 𝑥 = 𝑛 Notamos que es de la forma 0/0. Por lo tanto, podemos aplicar L´Hopital. Derivando el numerador y luego derivando el denominador nos queda: 𝑙𝑖𝑚 𝑥→0 𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑛𝑥 1 = 𝑛 Obsérvese que no se deriva como un cociente. b. 𝑙𝑖𝑚 𝑥→0′ 𝑒 𝑥 − 𝑒−𝑥 − 2𝑥 𝑥 − sen 𝑥 = 𝑛 Es de la forma 0/0, se puede aplicar L´Hopital: 𝑙𝑖𝑚 𝑥→0 𝑒 𝑥 + 𝑒−𝑥 cos 𝑥 = 1 2 = 2
  • 11. 10 Podemos volver a aplicar L`Hopital. Aplicando L´Hopital de nuevo: 𝑙𝑖𝑚 𝑥→0 𝑒 𝑥 + 𝑒−𝑥 cos 𝑥 = 2 1 = 2 . Como se observa esta regla se puede aplicar todas las veces que sea necesario, siempre y cuando quede de la forma 0/0 ó ¥ /¥ . Si la forma indeterminada es 𝟎 ∗ ¥ . Si una función 𝑓(𝑥) ∗ 𝑔(𝑥) toma la forma 0 ∗ ¥ para un cierto valor de la variable, se puede reescribir de la siguiente manera: 𝑓( 𝑥) ∙ 𝑔( 𝑥) = 𝑓( 𝑥) 1 𝑔( 𝑥) ó 𝑔( 𝑥) 1 𝑓( 𝑥) Con el fin de obtener alguna de las formas que permitan aplicar L´Hopital. Ejemplo V-5 Demostrar: lim 𝑥→𝜋 2⁄ (sec3𝑥 cos5𝑥) = −5 3⁄ es de la forma 0 ∗ ¥ 𝑙𝑖𝑚 𝑥→𝜋 2⁄ 1 𝑐𝑜𝑠3𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 5𝑥) Es de la forma 1 0 ∙ 0 = 0 0 Entonces = 𝑙𝑖𝑚 𝑥→𝜋 2⁄ 𝑐𝑜𝑠 5𝑥 𝑐𝑜𝑠3𝑥 𝑙𝑖𝑚 𝑥→𝜋 2⁄ −5 sen5𝑥 −3 𝑠𝑒𝑛 3𝑥 = ( 5 −3 ) − 5 3⁄
  • 12. 11 Aplicando L`Hopital: Si la forma indeterminada es ¥ - ¥ En este caso se hacen transformaciones algebraicas de tal manera que se pueda expresar como 0 / 0; ¥ / ¥ . Ejemplo V-6 Demostrar que el lim 𝑥→0 ( 1 𝑥 − 1 𝑒 𝑥 − 1 ) = 1 2⁄ Es de la forma ¥ − ¥ 𝑙𝑖𝑚 𝑥→0 ( 𝑒 𝑥 − 1) − 𝑥 𝑥( 𝑒 𝑥 − 1) = 0 0⁄ Aplicando L´Hopital de nuevo, 𝑙𝑖𝑚 𝑥→0 𝑒 𝑥 − 1 ( 𝑒 𝑥 − 1) + 𝑥𝑒 𝑥 = 0 0⁄ Aplicando la regla de nuevo: 𝑙𝑖𝑚 𝑥→1 𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑖𝑚 𝑥→1 ln(2 − 𝑥) cot 𝜋𝑥 2 = 0 0⁄ Si la forma indeterminada es: = 𝟎0 ;1¥; ¥0 . Si la función 𝑦 = 𝑓(𝑥) 𝑔(𝑥) toma para algún valor de 𝑥 cualquiera de las formas 𝟎0 ; 1¥;¥0 entonces se toma logaritmo natural en ambos miembros:
  • 13. 12 𝐿𝑛 𝑦 = 𝑔(𝑥) 𝑙𝑛 𝑓(𝑥) y puede tomar la forma 0. ¥ que con algunas transformaciones algebraicas podemos convertirlas en la forma 0/0 ó ¥ / ¥ . Recordemos que si lim 𝑥→0 𝑙𝑛 𝑦 = 𝑎 Entonces 𝑦 = 𝑒 𝑎 Ejemplo V-7 Demuestre los siguientes límites a. lim 𝑥→0 𝑥 𝑥 = 1 Es de la forma 00 , sea 𝑦 = 𝑥 𝑥 , 𝑙𝑛 𝑦 = 𝑥 𝑙𝑛 𝑥 que es de la forma 0(−¥ ) ln 𝑦 𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑛 𝑥 1 𝑥 = −∞ ∞ Entonces 𝑙𝑖𝑚 𝑥→0 𝑙𝑛 𝑦 = 𝑙𝑖𝑚 𝑥→0 𝑙𝑛 𝑥 1 𝑥 = 𝑙𝑖𝑚 𝑥→0 1 𝑥 1 𝑥2 = 0 𝑙𝑖𝑚 𝑥→0 𝑦 = 𝑒0 = 1 b. 𝑙𝑖𝑚 𝑥→1 (2− 𝑥)tan 𝑥 2⁄ = 𝑒2 𝑛⁄ Es de la forma 1 ∞ hacemos 𝑦 = (2 − 𝑥)tan 𝑥 2⁄ Sea ln 𝑦 = 𝑙𝑛 𝑦 = 𝑡𝑎𝑛 𝑔 𝜋 2 = 𝑥 𝑙𝑛 [2 − 𝑥]
  • 14. 13 Es de la forma ¥ .0; 𝑙𝑖𝑚 𝑥→1 ln 𝑦 = 𝑙𝑖𝑚 𝑥→1 ln(2𝑥) cot 𝜋𝑥 2 = 0 0⁄ Problema de Máximos y Mínimos El 24 de abril de 1990, el transbordador espacial Discovery desplegó el telescopio espacial Hubble. Un modelo para la velocidad del transbordador durante esta misión, desde el despegue en 𝑡 = 0 hasta que los cohetes auxiliares de combustible sólido se desprendieron en 𝑡 = 126 𝑠. Se expresa mediante: 𝑉(𝑡) = 0.0001302𝑡3 − 0.09029𝑡2 + 23.61𝑡 − 3.083 (𝑒𝑛 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠). Con este modelo, estime los valores máximos y mínimos absolutos de la aceleración del transbordador entre el despegue y el desprendimiento de los cohetes auxiliares. Solución: Nos piden los valores extremos, no de la función velocidad que se da, sino de la función aceleración. De modo que primero debemos derivar para hallar la aceleración: 𝐴(𝑡) = 𝑣`(𝑡) = 𝑑/𝑑𝑡 (0.001302𝑡3 − 0.09029𝑡2 + 23.61𝑡 − 3.083) = 0.003906𝑡2 − 0.18058𝑡 + 23.61 Ahora el método cerrado a la función continua a en el intervalo 0 < 𝑡 < 126 Su derivada es 𝑎`(𝑡) = 0.007812𝑡 − 0.18058 El único número crítico ocurre cuando 𝑎`(𝑡) = 0 𝑡1 = 0.18058/0.007812 » 23.12 Al evaluar 𝑎(𝑡) en el número crítico y los extremos tenemos: 𝑎(0) = 23.61 𝑎(𝑡1) » 21.52 𝑎(126) » 62.87 De modo que la aceleración máxima es aproximadamente 62.87 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠2 y la aceleración mínima es como de 21.52 𝑝𝑖𝑒𝑠/𝑠2.