SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214

Bilirrubina: ¿Que es, como se cuantifica? y su relación con la ictericia
La bilirrubina se origina por degradación del grupo hem de la hemoglobina, que a su vez aparece en el
plasma como consecuencia de la destrucción de los glóbulos rojos en el sistema retículo endotelial.

La hemoglobina, una vez liberada en el interior del eritrocito, se combina con las haptoglobinas,
proteínas plasmáticas específicas para su transporte. En una primera etapa y tras su liberación de la
haptoglobina, se forma, por acción de una oxigenasa, un grupo formilo, con lo que se rompe el anillo
tetrapirrólico del hem, formándose el compuesto denominado biliverdina, que en una etapa posterior y
por acción de una reductasa se transforma en bilirrubina.

En la circulación existen dos formas de bilirrubina que se diferencian entre si:
     Bilirrubina Indirecta: aun no llega al hepatocito, no se encuentra conjugada con el acido
         glucuronico, es hidrófoba, se encuentra ligada a la albumina y no se filtra por riñón.
     Bilirrubina Directa: se filtra libremente por el riñón, no esta unida a albumina, es hidrofilica y
         se encuentra ligada al acido glucuronico.
La bilirrubina directa o conjugada es el resultado de pasos metabólicos que se cumplen en el hepatocito:

    1.   Captación de la bilirrubina indirecta a través de la membrana sinusoidal del hepatocito y
         almacenamiento por proteínas citoplasmáticas. La enfermedad de Gilbert es un defecto
         genético en la captación que se expresa por un cuadro de ictericia ante situaciones de estrés de
         índole diversa.
    2.   Conjugación en los microsomas del retículo endoplasmico con el acido glucuronico, formando
         monoglucuranato y diglucoranato.
    3.   Transporte al polo biliar del hepatocito y excreción al espacio biliar. La excreción es el paso
         limitante y explica que en las enfermedades hepatocelulares se comprometa en mayor grado la
         captación y la conjugación, por lo cual aumenta la bilirrubina conjugada, que refluye a la
         circulación y genera coluria.

Excretada con la bilis al intestino delgado, la bilirrubina conjugada lo recorre sin reabsorberse, y las
bacterias del colon la transforman:

    a) Por hidrólisis por la β-glucuronidasa bacteriana en bilirrubina no conjugada
    b) Por hidrogenación por parte de los anaerobios en urobiligeno y estercobilinogeno.
    c) Por oxidación a estercobilina y urobilina.
El 80-90% de estas sustancias se elimina sin modificacion por las heces, y parte se reabsorbe para
entrar al circuito enterohepático.




                     Ilustración 1: Pasos del Metabolismo de la Bilirrubina. En sombreado
                     la bilirrubina conjugada.
“Omnis cellua e cellula.”
Virchow
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
No Matrícula: 2010510214


La concentración normal de bilirrubina sérica varía entre 0.3 y 1mg/dL Cuando supera los 2mg/dL se
exterioriza clínicamente, como ictericia, esto únicamente en la esclera.

La sensibilidad del examen aumenta al 83% cuando la bilirrubina supera los 10mg/dL y al 96% cuando
es mayor de 15mg/dL
                                  Clasificación de las Ictericias.
Con predominio de la bilirrubina indirecta o no conjugada:
       A. Pre hepáticas.
               Producción excesiva: hemolisis, eritropoyesis ineficaz y reabsorción de
                  grandes hematomas.
       B. Hepáticas:
               Alteración de la captación: Sindrome de Gilbert.
               Disminución en la conjugación: ausencia o deficiencia de la
                  glucuroniltransferasa.
                          Hereditaria: Síndrome de Gilbert.
                          Adquirida: fármacos, hepatopatía grave.
                          Inmadurez transitoria: ictericia neonatal.
Con predominio de la bilirrubina directa o conjugada.
       A. Hepáticas.
               Trastornos hereditarios de la excreción de Dubin-Johanson y Rotor.
               Por lesión hepatocelular: hepatitis viral, por fármacos o alcohol, cirrosis.
               Por colestasis intrahepatica:
                          Aguda: fármacos, Sepsis, embarazo, posoperatorio.
                          Crónica: cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria,
                           sarcoidosis, linfomas, colestasis recurrente benigna.
       B. Pos hepáticas: colestasis extra hepática,: coledocolitiasis, neoplasias.

Ictericia en el Recién Nacido.

La ictericia es el problema clínico más frecuente en el periodo de recuperación del recién nacido
después del parto.

El metabolismo y la fisiopatología de la ictericia ya se explico más arriba, la diferencia con el recién
nacido es que debido a que tiene su intestino estéril, la bilirrubina conjugada o directa proveniente del
hígado, no es convertida en uribilinógeno, ya que este paso es mediado por las bacterias, entonces la
bilirrubina conjugada que se excreta en la bilis, puede ser hidrolizada de nuevo a bilirrubina, la cual
entonces puede reabsorberse si el contenido del intestino no es evacuado.

El grado de ictericia que se desarrolla depende de la velocidad de demolición de los eritrocitos, de la
velocidad de conjugación, de la velocidad de excreción y de la cantidad de la bilirrubina reabsorbida a
partir del intestino.

La ictericia tiende a presentarse primero en la cabeza y el cuello, a medida que la concentración de
bilirrubina conjugada aumenta, otras partes de los cuerpos se tornan ictéricas; cuando abarca la mayor
de las partes de la superficie del cuerpo, incluyendo palmas y las plantas, la concentración de
bilirrubina es sumamente elevada.

De manera contrastante, cualquier problema que produzca obstrucción intestinal en el recién nacido,
tiende a estar relacionado con aumento en la frecuencia de ictericia.




“Omnis cellua e cellula.”
Virchow
Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo
            No Matrícula: 2010510214

                                        Causas de la ictericia en el recién nacido.
Aumento en la velocidad de la hemolisis (todos los pacientes en esta categoría tienen una concentración de bilirrubina
no conjugada aumentada y un aumento en la cuenta reticulocítica):

    1.   Pacientes con Prueba de Coombs +
    2.   Pacientes con Prueba de Cooms –
             a. Formas Eritrocíticas anormales, incluyendo esferocitosis, eloptocitosis, picnocitosis,
                estomatositosis.
             b. Alteraciones enzimáticas de los eritrocitos: deficiencia de glucosa6fosfato deshidrogenasa,
                deficiencia de Piruvato deshidrogenasa.

Disminución en la velocidad de conjugación:

    1. Inmadurez del sistema de conjugación de la bilirrubina (ictericia funcional).
    2. Ictericia Familiar Congénita No Hemolítica.
    3. ¿Ictericia por leche materna?

Alteraciones del funcionamiento hepático:

    1. Hepatitis: vira, parasitaria, bacteriana, toxica.
    2. Anomalías metabólicas.
          a. Galactosemia.
          b. Enfermedades por almacenamiento de glucógeno.
          c. Lactante de madre diabética.
          d. Fibrosis quística.
          e. Atresia de vías biliares.
          f. Quiste del colédoco.
          g. Obstrucción en la ámpula de Vater.
          h. Sepsis.



            Bibliografía:

                1.   H. Argente, M. Álvarez, “Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica
                     Enseñanza basada en el paciente” 6ta Reimpresión de la 1ra Impresión, Edt. Médica
                     Panamericana, Argentina, 2011

                2.   Kempe, Silver, O’Brien, “Diagnóstico y Tratamiento Pediátricos”, 4ta Edición, Págs. 72-74, Edt.
                     Manual Moderno, Distrito Federal, México, 1981.

                3.   J. Velásquez Serrano, “Manual de Bioquímica Clínica” U.N.A.M. Facultad de Química, 2009. Pag
                     96




            “Omnis cellua e cellula.”
            Virchow

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
Noemi Cruz Eguia
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
Carlos Renato Cengarle
 
Metabolismo de la bilirrubina y su alteracion
Metabolismo de la bilirrubina y su alteracionMetabolismo de la bilirrubina y su alteracion
Metabolismo de la bilirrubina y su alteracion6802044
 
Perfil hepático.
Perfil hepático.Perfil hepático.
Perfil hepático.
alexa mayra sanchez aguirre
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares
 
Prueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepaticoPrueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepatico
sarahi alejandro
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orinaSarahi Reyes
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
Agni Lee Garcia
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
UNAM
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACHProyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Saraí Orozco
 
Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)
JOHAS25
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
Diana Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Determinación de bilirrubina
Determinación de bilirrubinaDeterminación de bilirrubina
Determinación de bilirrubina
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
 
Metabolismo de la bilirrubina y su alteracion
Metabolismo de la bilirrubina y su alteracionMetabolismo de la bilirrubina y su alteracion
Metabolismo de la bilirrubina y su alteracion
 
Perfil hepático.
Perfil hepático.Perfil hepático.
Perfil hepático.
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Prueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepaticoPrueba de funcion hepatico
Prueba de funcion hepatico
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
 
7.1. Examen General de Orina (EGO)
7.1.  Examen General de Orina (EGO)7.1.  Examen General de Orina (EGO)
7.1. Examen General de Orina (EGO)
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
 
perfil lipidico
perfil lipidicoperfil lipidico
perfil lipidico
 
Pruebas de función renal
Pruebas de función renalPruebas de función renal
Pruebas de función renal
 
Perfil renal expo
Perfil renal expoPerfil renal expo
Perfil renal expo
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACHProyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
Proyecto final-de-bioquímica-perfil-renal- UNACH
 
Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
 

Similar a Bilirrubina

Ictericia walter.ppt-listo1
Ictericia walter.ppt-listo1Ictericia walter.ppt-listo1
Ictericia walter.ppt-listo1
Rossmery Cantos
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Mi rincón de Medicina
 
2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico wordArianna Crachiolo
 
Cap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome ictericoCap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome ictericoFrancisco Db
 
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshareSistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
melidaliza
 
Ictericias Recien Nacido
Ictericias Recien NacidoIctericias Recien Nacido
Ictericias Recien NacidoJoer García
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
tomasjaramilloreynos
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
natorabet
 
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blogFuncion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
Nanita Perdomo Dominguez
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatalselene89
 
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia. Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
Juan Mateo Vallejo Montes
 

Similar a Bilirrubina (20)

Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
 
Ictericia walter.ppt-listo1
Ictericia walter.ppt-listo1Ictericia walter.ppt-listo1
Ictericia walter.ppt-listo1
 
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
Trabajo final pediatria 2 hiperbilirrubinemia. grupo 1.
 
Semiologia: Ictericia
Semiologia: IctericiaSemiologia: Ictericia
Semiologia: Ictericia
 
Hiperbilirrubinemia no fisiologica
Hiperbilirrubinemia no fisiologicaHiperbilirrubinemia no fisiologica
Hiperbilirrubinemia no fisiologica
 
2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word
 
Cap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome ictericoCap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome icterico
 
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshareSistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
 
Ictericias Recien Nacido
Ictericias Recien NacidoIctericias Recien Nacido
Ictericias Recien Nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
 
T 9 ictericias r nacido
T 9 ictericias r nacidoT 9 ictericias r nacido
T 9 ictericias r nacido
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blogFuncion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia. Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Bilirrubina

  • 1. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 Bilirrubina: ¿Que es, como se cuantifica? y su relación con la ictericia La bilirrubina se origina por degradación del grupo hem de la hemoglobina, que a su vez aparece en el plasma como consecuencia de la destrucción de los glóbulos rojos en el sistema retículo endotelial. La hemoglobina, una vez liberada en el interior del eritrocito, se combina con las haptoglobinas, proteínas plasmáticas específicas para su transporte. En una primera etapa y tras su liberación de la haptoglobina, se forma, por acción de una oxigenasa, un grupo formilo, con lo que se rompe el anillo tetrapirrólico del hem, formándose el compuesto denominado biliverdina, que en una etapa posterior y por acción de una reductasa se transforma en bilirrubina. En la circulación existen dos formas de bilirrubina que se diferencian entre si:  Bilirrubina Indirecta: aun no llega al hepatocito, no se encuentra conjugada con el acido glucuronico, es hidrófoba, se encuentra ligada a la albumina y no se filtra por riñón.  Bilirrubina Directa: se filtra libremente por el riñón, no esta unida a albumina, es hidrofilica y se encuentra ligada al acido glucuronico. La bilirrubina directa o conjugada es el resultado de pasos metabólicos que se cumplen en el hepatocito: 1. Captación de la bilirrubina indirecta a través de la membrana sinusoidal del hepatocito y almacenamiento por proteínas citoplasmáticas. La enfermedad de Gilbert es un defecto genético en la captación que se expresa por un cuadro de ictericia ante situaciones de estrés de índole diversa. 2. Conjugación en los microsomas del retículo endoplasmico con el acido glucuronico, formando monoglucuranato y diglucoranato. 3. Transporte al polo biliar del hepatocito y excreción al espacio biliar. La excreción es el paso limitante y explica que en las enfermedades hepatocelulares se comprometa en mayor grado la captación y la conjugación, por lo cual aumenta la bilirrubina conjugada, que refluye a la circulación y genera coluria. Excretada con la bilis al intestino delgado, la bilirrubina conjugada lo recorre sin reabsorberse, y las bacterias del colon la transforman: a) Por hidrólisis por la β-glucuronidasa bacteriana en bilirrubina no conjugada b) Por hidrogenación por parte de los anaerobios en urobiligeno y estercobilinogeno. c) Por oxidación a estercobilina y urobilina. El 80-90% de estas sustancias se elimina sin modificacion por las heces, y parte se reabsorbe para entrar al circuito enterohepático. Ilustración 1: Pasos del Metabolismo de la Bilirrubina. En sombreado la bilirrubina conjugada. “Omnis cellua e cellula.” Virchow
  • 2. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 La concentración normal de bilirrubina sérica varía entre 0.3 y 1mg/dL Cuando supera los 2mg/dL se exterioriza clínicamente, como ictericia, esto únicamente en la esclera. La sensibilidad del examen aumenta al 83% cuando la bilirrubina supera los 10mg/dL y al 96% cuando es mayor de 15mg/dL Clasificación de las Ictericias. Con predominio de la bilirrubina indirecta o no conjugada: A. Pre hepáticas.  Producción excesiva: hemolisis, eritropoyesis ineficaz y reabsorción de grandes hematomas. B. Hepáticas:  Alteración de la captación: Sindrome de Gilbert.  Disminución en la conjugación: ausencia o deficiencia de la glucuroniltransferasa.  Hereditaria: Síndrome de Gilbert.  Adquirida: fármacos, hepatopatía grave.  Inmadurez transitoria: ictericia neonatal. Con predominio de la bilirrubina directa o conjugada. A. Hepáticas.  Trastornos hereditarios de la excreción de Dubin-Johanson y Rotor.  Por lesión hepatocelular: hepatitis viral, por fármacos o alcohol, cirrosis.  Por colestasis intrahepatica:  Aguda: fármacos, Sepsis, embarazo, posoperatorio.  Crónica: cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primaria, sarcoidosis, linfomas, colestasis recurrente benigna. B. Pos hepáticas: colestasis extra hepática,: coledocolitiasis, neoplasias. Ictericia en el Recién Nacido. La ictericia es el problema clínico más frecuente en el periodo de recuperación del recién nacido después del parto. El metabolismo y la fisiopatología de la ictericia ya se explico más arriba, la diferencia con el recién nacido es que debido a que tiene su intestino estéril, la bilirrubina conjugada o directa proveniente del hígado, no es convertida en uribilinógeno, ya que este paso es mediado por las bacterias, entonces la bilirrubina conjugada que se excreta en la bilis, puede ser hidrolizada de nuevo a bilirrubina, la cual entonces puede reabsorberse si el contenido del intestino no es evacuado. El grado de ictericia que se desarrolla depende de la velocidad de demolición de los eritrocitos, de la velocidad de conjugación, de la velocidad de excreción y de la cantidad de la bilirrubina reabsorbida a partir del intestino. La ictericia tiende a presentarse primero en la cabeza y el cuello, a medida que la concentración de bilirrubina conjugada aumenta, otras partes de los cuerpos se tornan ictéricas; cuando abarca la mayor de las partes de la superficie del cuerpo, incluyendo palmas y las plantas, la concentración de bilirrubina es sumamente elevada. De manera contrastante, cualquier problema que produzca obstrucción intestinal en el recién nacido, tiende a estar relacionado con aumento en la frecuencia de ictericia. “Omnis cellua e cellula.” Virchow
  • 3. Alumno: Angeles Garibay Sergio Oswaldo No Matrícula: 2010510214 Causas de la ictericia en el recién nacido. Aumento en la velocidad de la hemolisis (todos los pacientes en esta categoría tienen una concentración de bilirrubina no conjugada aumentada y un aumento en la cuenta reticulocítica): 1. Pacientes con Prueba de Coombs + 2. Pacientes con Prueba de Cooms – a. Formas Eritrocíticas anormales, incluyendo esferocitosis, eloptocitosis, picnocitosis, estomatositosis. b. Alteraciones enzimáticas de los eritrocitos: deficiencia de glucosa6fosfato deshidrogenasa, deficiencia de Piruvato deshidrogenasa. Disminución en la velocidad de conjugación: 1. Inmadurez del sistema de conjugación de la bilirrubina (ictericia funcional). 2. Ictericia Familiar Congénita No Hemolítica. 3. ¿Ictericia por leche materna? Alteraciones del funcionamiento hepático: 1. Hepatitis: vira, parasitaria, bacteriana, toxica. 2. Anomalías metabólicas. a. Galactosemia. b. Enfermedades por almacenamiento de glucógeno. c. Lactante de madre diabética. d. Fibrosis quística. e. Atresia de vías biliares. f. Quiste del colédoco. g. Obstrucción en la ámpula de Vater. h. Sepsis. Bibliografía: 1. H. Argente, M. Álvarez, “Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica Enseñanza basada en el paciente” 6ta Reimpresión de la 1ra Impresión, Edt. Médica Panamericana, Argentina, 2011 2. Kempe, Silver, O’Brien, “Diagnóstico y Tratamiento Pediátricos”, 4ta Edición, Págs. 72-74, Edt. Manual Moderno, Distrito Federal, México, 1981. 3. J. Velásquez Serrano, “Manual de Bioquímica Clínica” U.N.A.M. Facultad de Química, 2009. Pag 96 “Omnis cellua e cellula.” Virchow