SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y
MEDIO AMBIENTE
COHORTE VIRTUAL XVII
GESTIÓN DEL RIESGO
AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO Y SU RELACIÓN CON ASPECTOS
DE GESTIÓN DE RIESGOS EN PROCURA DE UN DESARROLLO
SOSTENIBLE.
POR
DIANA PATRICIA TORRES SOLANO
LUIS GABRIEL MORALES RODRIGUEZ
JUAN CARLOS GARCÍA BERNAL
FEBRERO DE 2018
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 1
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
INTRODUCCIÓN
La gestión del riesgo debe concebirse como un proceso ligado a la planificación y
el ordenamiento de los territorios; de este modo se logrará disminuir la
vulnerabilidad de las comunidades frente a las amenazas y la consecuente
materialización de los riesgos.
Determinar la relevancia que tienen aspectos como amenaza, vulnerabilidad y
riesgo nos ayudan a plantear mecanismos en un territorio que conlleven a
construir el desarrollo sostenible del mismo. Sin embargo, a pesar de que las
administraciones municipales y departamentales se esmeran por plasmar en sus
Planes de Desarrollo y de Gestión, la prevención y el manejo de desastres,
observamos con preocupación como se pierde el foco al transcurrir el tiempo y se
pierde la articulación entre los organismos encargados de estas actividades por
acciones de intereses políticos o particulares que buscan enriquecerse a costa de
poner en riesgo la sostenibilidad de los territorios y sus habitantes.
PUNTOS DE ENCUENTRO: AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO.
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 2
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el establecimiento del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se adopta según la ley
1523 de 2012; en la que también se define a la Unidad nacional para la gestión del
riesgo de desastres -UNGRD, como la instancia encargada de elaborar el plan
nacional de gestión del riesgo con los insumos provenientes de los tres comités
nacionales de gestión del riesgo y de los consejos territoriales. Según esta misma
ley la gestión del riesgo de desastres como proceso ligado al desarrollo de los
territorios está orientada a “la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el
manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el
bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”
La gestión del riesgo a nivel nacional, departamental y municipal debe integrar el
concepto de seguridad territorial en los procesos de planificación; es decir que en
cualquier instrumento de planificación territorial bien sea POT, EOT, PBOT; se
defina tener en cuenta las amenazas presentes y la vulnerabilidad, buscando que
sea una determinante en el desarrollo territorial y la promoción de la localización
segura. El reconocimiento de los puntos de encuentro de los términos amenaza,
vulnerabilidad y riesgo son la base para el desarrollo y formulación de estrategias
de gestión del riesgo y la contribución de éste tanto a la prevención de desastres
como al desarrollo sostenible de los territorios.
Según lo descrito en los contenidos del módulo gestión del riesgo el término
amenaza hace referencia a la posibilidad de manifestación de un fenómeno de
origen natural, que puede estar asociado a la dinámica geológica como los
sismos; hidrológica como las inundaciones; a la atmosférica como los vendavales;
o biológica como las plagas; o a fenómenos de origen antrópico que se pueden
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 3
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
generar por fallas en la tecnología, por acción de contaminantes o por conflictos
civiles o militares. Fenómenos que tienen la potencialidad de generar efectos
adversos en las comunidades sus bienes, servicios y el medio ambiente. La
vulnerabilidad nos indica que tan susceptibles son las comunidades, el ambiente,
los procesos e instituciones frente a la materialización de las amenazas; es decir
el estudio de la vulnerabilidad se debe abordar desde todas las dimensiones
social, política, institucional, económica, ecológica, educativa, ideológica entre
otras. Asimismo, la vulnerabilidad es originada por factores como la exposición
es decir a qué tan resistente es la infraestructura frente a la presentación de un
fenómeno; los aspectos relacionados con la fragilidad social de los territorios y la
incapacidad de recuperación luego de manifestarse el fenómeno. La ocurrencia
de una amenaza y las condiciones de vulnerabilidad de los territorios son las que
definen el potencial de pérdidas de una comunidad es decir el nivel del riesgo.
Es decir que se debe partir del conocimiento de las amenazas de un territorio y los
niveles de vulnerabilidad de los mismos, para el reconocimiento de los riesgos y
de este modo se puedan definir las líneas de acción frente a la gestión del riesgo y
ordenamiento territorial.
EL PAPEL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA COSNTRUCCIÓN DE UN
DESARROLLO SOSTENIBLE
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 4
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
A partir de la puesta en marcha por parte de las naciones de políticas y planes de
desarrollo económico y de la equivocada gestión de estas, en especial en países
en vías de desarrollo, se ha promovido en cada uno de los países un esquema
propio de “progreso” y con él se han generado factores de vulnerabilidad que
acarrean pobreza, inequidad, urbanización deficiente, inadecuado
aprovechamiento de las tierras y degradación ambiental. Estos aspectos anejados
a los efectos negativos que se producen de los cambios climáticos y ambientales a
nivel mundial, provocan daños sociales y perdidas económicas que dificultan el
crecimiento económico, el bienestar social y el mejoramiento ambiental, dando
como resultado la imposibilidad de alcanzar el desarrollo de una manera
sostenible.
Yendo en contravía al desarrollo sostenible se puede encontrar que estos
aspectos incuban a los desastres, considerando a estos como problemas no
resueltos del desarrollo, esto se puede entender como un producto de los modelos
históricos del desarrollo sufridos por las naciones y sus consecuencias en
términos de pobreza, desigualdad, exclusión social, distribución de ingresos y
acceso a la tierra (Lavell, A. 2005).
La gestión del riesgo orientada hacia la construcción del desarrollo sostenible se
puede concebir como la oportunidad de cambio y mejora para las sociedades que
se encuentran vulnerables, esta gestión apuesta por una disminución en las
pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto de las de vidas humanas, como de
los bienes ambientales, sociales y económicos de las comunidades, en palabras
de Chaux, W es una herramienta que permite convertir las amenazas y los
factores de vulnerabilidad en oportunidades de cambio positivo: pasar del riesgo
global a la sostenibilidad global.
El desarrollo sostenible es el norte que se han fijado los países a nivel mundial
para el progreso de los mismos a largo plazo, para ello se cimientan en el
equilibrio de tres aspectos: el desarrollo económico, el desarrollo social orientado
a erradicar la pobreza y la desigualdad, y la protección del medio ambiente
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 5
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
encausado a minimizar el cambio climático y el consumo excesivo de capital
natural, […] visto de esta manera la gestión del riesgo se puede entender como
sinónimo de la gestión ambiental y social para el desarrollo sostenible (Narváez, L.
et, al. 2009)
El génesis de esta postura de gestión ambiental y social para el desarrollo
sostenible se encuentra en los siguientes aspectos: como primer punto, reconocer
que el riesgo es y ha sido el producto de los procesos particulares de
transformación social y económica de los países, en estos procesos se ha sido
permisivo con el crecimiento incontrolado de la sociedad, e igualmente se ha dado
libertad para que su asentamiento sea desordenado, ya que este crecimiento y
asentamiento al igual que el motor económico de muchas sociedades no
garantizan una adecuada relación con el ambiente natural.
El segundo aspecto se encuentra relacionado con la eventualidad de un desastre
ya que estos generan atraso en el desarrollo de las sociedades por causa de los
altos costos de atención a la población, la reubicación de la misma, la
reconstrucción, la disminución en la producción, el desempleo que genera
pobreza, la migración, la pérdida o deterioro del medio ambiente y por ende la
disminución de recursos naturales y/o alimentarios, todos estos factores
asociados con la perdida de tranquilidad, seguridad y calidad de vida redundan en
que después de cada desastre la población afectada se encuentra en un nivel
inferior de desarrollo que antes del mismo, lo que va en contraposición al
desarrollo sostenible y a su objetivo de la reducción y superación de la pobreza.
Por último, la gestión del riesgo debe prevenir el desastre, antes que atender al
desastre con la intención de evitar la incubación de nuevas vulnerabilidades y
exponer a las poblaciones a los posibles riesgos del territorio.
Es importante finalizar exponiendo que uno de los objetivos del desarrollo
sostenible es evitar que las actividades humanas se conviertan en amenazas
contra la naturaleza e igualmente que esas amenazas vuelvan en nuestra contra y
conduzcan a un eventual desastre natural, se debe tener en cuenta que la
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 6
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
ocurrencia de un desastre es un claro indicador de que el camino que había
tomado el desarrollo no se dirigía propiamente hacia la sustentabilidad. (Wilches-
Chaux, G. 2008)
Es imperativo generar una gestión del riesgo correctiva y prospectiva que permita
lograr una sustentabilidad ambiental, social y económica sin tener que enfrentar
las consecuencias de un desastre, esto se logra desde el ordenamiento del
territorio, con la planificación del desarrollo, desde la seguridad social y territorial,
con la mejoría de la calidad de vida de las poblaciones en riesgo, con la
determinación de actividades que contribuyan desde la gestión del riesgo al
desarrollo sostenible.
ARMENIA (QUINDÍO), UNA CIUDAD AMABLE, PERO CON SERIOS
QUEBRANTOS EN SU BIENESTAR.
Teniendo como fuente a la Unidad Departamental de gestión del Riesgo de
desastres, se puede observar que el departamento del Quindío presenta diversas
amenazas que, por su alto impacto y recurrencia en el tiempo, mantienen
vulnerabilidad persistente y riesgo evidente de carácter socio-natural, que en caso
de ser reincidentes afectarán fuertemente las condiciones de vida, la
infraestructura, la economía y el aspecto social de los pobladores del
departamento.
Desde el nivel municipal, la ciudad de Armenia, alineada en su Plan de Desarrollo
2016-2019, desde el punto de vista de la gestión del riesgo se encuentra inmersa
en un proceso social el cual está orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el
propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 7
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
las personas y el desarrollo sostenible, cuyo fundamento normativo se encuentra
en la ley 1523 de 2012.
La gestión integral local del riesgo busca ordenar y orientar las intervenciones del
municipio en el tema de gestión del riesgo, en coordinación con el Departamento
Administrativo Municipal de Planeación e infraestructura y las demás
dependencias competentes integrando los diferentes componentes de gestión de
manejo de desastres, reducción y conocimiento de manejo de desastres.
Es fundamental implementar acciones enmarcadas en la política nacional
ambiental en concertación con la alcaldía y otras instituciones del sector. Como
fin departamental se busca fortalecer las capacidades de educación ambiental en
los espacios participativos, comunitarios educativos y municipales con inclusión de
las líneas estratégicas cultura del agua, adaptación frente al cambio climático,
agua potable y saneamiento básico, gestión del riesgo, biodiversidad, Paisaje
Cultural Cafetero, así como la formación de jóvenes y mujeres líderes en
educación ambiental teniendo como base la Ley 1549 de 2012, la política nacional
de educación ambiental y el plan departamental de educación ambiental
Desde el punto de vista de Gestión Ambiental, el municipio de Armenia se basa en
aspectos fundamentales como son a través de los servicios públicos buscar el uso
eficiente y ahorro del agua y el manejo integral de los residuos sólidos.
Sin embargo desde el Desarrollo Sostenible, se busca orientar y regular el
ordenamiento ambiental del territorio y definir las políticas y regulaciones a las que
se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo,
uso y aprovechamiento sostenible de los recursos renovables y del ambiente del
municipio, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, de manera que se garantice
el derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano y se proteja
el patrimonio natural.
El Municipio de Armenia, presenta en sus componentes biofísicos una gran
cobertura de bienes y servicios ambientales, lo que permite que un gran
porcentaje del territorio situado dentro del perímetro urbano (área de 2.362,8 has),
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 8
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
se constituya el suelo de protección ambiental; se determina entonces que son en
total 667,61 has, distribuidas así: 296,61 has se encuentran en coberturas de
conservación asociadas a las microcuencas, 154,59 has en recuperación
ambiental y 98,32 has en sistemas productivos.
En esta ciudad ha existido un compromiso constante por la protección y
preservación de sus ecosistemas y biodiversidad, por ello se busca fortalecer las
estrategias y acciones para que haya una articulación con el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT) 2009-2023, el Plan de Desarrollo Departamental,
Plan de Desarrollo Nacional PDN, el Plan Nacional para la Adaptación y Mitigación
del Cambio Climático y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, con el fin de
unificar esfuerzos para la protección de las cuencas hidrográficas, ecosistemas y
la adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático, dando de esta
manera cumplimiento a las obligaciones ambientales enmarcadas en el artículo 65
de la Ley 99 de 1993.
El Plan de Ordenamiento Territorial POT 2009-2023 llamado “Ciudad de
oportunidades para la vida”, toma en cuenta los parámetros establecidos en el eje
estratégico de desarrollo territorial y ambiental sostenible enfocándose en el
manejo integral del recurso hídrico, gestión de bienes y servicios ambientales y
protección de la biodiversidad, educación ambiental ciudadana sostenible y
ordenamiento territorial para la sostenibilidad ambiental.
Hay una sinergia importante con el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019
llamado “En defensa del bien común”, el cual en su programa estratégico Quindío
Territorial Vital, se enfoca en un crecimiento sustentable con una baja huella de
carbono que logre asegurar el uso apropiado de nuestro patrimonio natural y de
los bienes y servicios, asegurando inversiones y proyectos en un sistema integral
de manejo de residuos sólidos, generación de incentivos para la conservación
ambiental en predios de interés para los acueductos municipales, fortalecimientos
del Sistema Departamental de Áreas Protegidas SIDAP con el fin de que los
territorios sean sanos y seguros para la adaptación y mitigación al cambio
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 9
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
climático, igualmente la revegetación, la creación del fondo departamental del
agua y la adquisición de predios para la conservación, ordenación del territorio
para el desarrollo sostenible dando prioridad a la atención de los conflictos de
suelo urbano y rural, sociales y ambientales
En cuanto a la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, se apoya a líneas de
carácter regional, con articulación al Plan de Acción del Nodo Regional de Cambio
Climático para la Eco Región del Eje Cafetero y apoyo a la formulación del Plan
Departamental de Cambio Climático CONPES 3700.
El Desarrollo Sostenible del municipio de Armenia está basado con políticas
internacionales, nacionales, departamentales y las metas de mediano plazo del
POT, para ejecutar las acciones necesarias para proteger y conservar nuestras
cuencas hidrográficas, igualmente articulado con la estrategia de "Crecimiento
Verde", para garantizar nuestro aporte para una economía moderna, innovadora y
competitiva ambientalmente en el mundo global, y con importantes beneficios que
impacten en calidad de vida y bienestar para los habitantes, ayudando a afrontar
el riesgo del cambio climático, desde los tres programas:
1. Más conservación y restauración de la estructura ecológica principal para la
gestión en la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.
2. Más administración, usos y servicios ecosistémicos de la Plataforma
ambiental municipal para la mitigación de los efectos del cambio climático.
3. Más Investigación, gestión y fortalecimiento ambiental enfocados en
acciones para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático del
municipio de Armenia.
La sostenibilidad en el desarrollo del ente territorial a través del Plan de Desarrollo
Municipal de Armenia se basa en los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible los
cuales definen la nueva agenda de desarrollo global al año 2030 buscando
garantizar un mundo con mayores condiciones de equidad y sostenibilidad.
Ahora bien, todas las anteriores políticas municipales y departamentales han
tenido como fin preservar este territorio convirtiéndolo en un pulmón verde lleno de
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 10
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
vida y biodiversidad, pero tristemente la administración municipal ha perdido su
foco.
Pensar en mecanismos que permitan manejar y atender eficazmente algún tipo de
desastre, tendría como base fundamental la prevención, pero como pensar en
prevención cuando las autoridades son permisivas y se hacen los ciegos al ignorar
el gran número de invasiones que han proliferado en la ciudad, personas
desplazadas provenientes de otras regiones del país en busca de mejores
opciones de vida han llegado a esta ciudad ubicándose en cañadas a lado y lado
de las avenidas, zonas pendientes que representan un peligro inminente de
catástrofe en momentos complejos de invierno.
Figura 1. Invasiones Figura 2. invasiones
Fuente: Propia Fuente: Propia
Construcción de invasiones, casas en esterilla que engrosan un cinturón de
pobreza y riesgo y que increíblemente ya poseen energía eléctrica, servicios
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 11
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
públicos, claro está, en la mayor precariedad. ¿Acá me pregunto dónde están las
autoridades para no permitir que esto ocurra?, ¿dónde están los mecanismos de
reubicación, atención a desplazados, o simplemente redireccionamiento de estas
personas a sus sitios de origen si no existen los recursos para atenderlos?
Claramente la política de Gestión del Riesgo tiene serios problemas en este
municipio.
El Plan de ordenamiento Territorial puede tener muy bien definidas las políticas de
uso del suelo, pero increíblemente esta ciudad en los últimos cinco años ha
presentado un auge y crecimiento de la construcción inverosímil, edificios de más
de 10 pisos construidos en zonas de reserva natural, donde no existe un sistema
de alcantarillado que prevenga la contaminación, al contrario condominios
construidos al lado de fuentes de agua por la que será más fácil deshacerse de los
desechos domésticos sin incurrir en altos costos. Nuevamente, donde está la
administración municipal, ¿dónde está la Corporación Autónoma Regional del
Quindío encargada de regular, otorgar o negar algún tipo de licencia que pueda ir
en detrimento de la naturaleza, de la biodiversidad?, aquí es cuando se pone en
peligro la sostenibilidad de un territorio.
Figura 3. Condominios construidos en zonas de reserva al lado de la Corporación Autónoma regional del Quindío
(CRQ)
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 12
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Fuente: Google Earth
Figura 4. Sala de ventas proyecto habitacional. Figura 5. Vista aérea zona de reserva a construir.
.
Fuente: Propia. Fuente: Google Earth
.
Figura 6. Sala de ventas proyecto habitacional. Figura 7. Vista aérea zona de reserva a construir.
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 13
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Fuente: Propia Fuente: Google Earth
Zonas en las afueras del municipio que antes eran territorios verdes y ricos en
biodiversidad ahora se ven convertidos en amplios y lujosos condominios, áreas
significativamente grandes de terreno, convertidas en lotes campestres para el
descanso de personas que no son oriundas de esta ciudad.
Figura 8. Construcción de condominios en la zona rural del municipio de Armenia.
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 14
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Fuente: Google Earth
Armenia se ha convertido en el sitio preferido por personas de Bogotá
principalmente, para venir a pasar sus últimos años de vida, la ciudad se ha
congestionado, está sufriendo un colapso vial, podría hacer un símil diciendo que
este municipio sufre de Arterioesclerosis, pues las venas que son sus vías están
taponadas, congestionadas, sin opción de mejora. Una ciudad que va a colapsar,
pues sus vías, su infraestructura en alcantarillado, su disponibilidad de agua no da
y no dará abasto para un crecimiento desmedido, descontrolado, ausente de
autoridad.
Figura 9. Congestión vial en Armenia
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 15
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Fuente: Propia
Yo pensaría que lo más grave es la disponibilidad de agua potable, pues es
evidente en épocas de sequía cuando sólo transcurren unas dos o tres semanas
de verano el inicio de los racionamientos intermitentes por bajos niveles del líquido
en las bocatomas que surten los municipios del departamento. La principal causa
es la deforestación, la expansión de la frontera agrícola sin respetar las fuentes de
agua y es aquí donde nuevamente me pregunto, ¿dónde están los organismos de
control?
Figura 10. Cultivos llevados hasta el límite
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 16
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros.
Figura 11. Desprotección de cauces de agua.
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
Figura 12. Viviendas construidas en zonas de alto riesgo al lado del río Quindío.
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 17
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Fuente: Google Earth.
La verdad es que el esfuerzo que hacen las administraciones locales al construir
sus planes de desarrollo con un ánimo de inclusión social es sobresaliente pero
desafortunadamente los intereses políticos, particulares hacen que se pierda el
norte castigando el territorio y sus pobladores poniendo en riesgo la sostenibilidad,
el bienestar de las generaciones futuras y causando el detrimento de los recursos
naturales.
CONCLUSIONES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 18
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
 Partiendo de la información relacionada en aspectos como las amenazas
de un territorio y los niveles de vulnerabilidad de los mismos, su interacción
y el reconocimiento de los riesgos; se deben definir las líneas de acción
frente a la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial. Solo de este
modo se puede garantizar la eficiencia y el impacto positivo de dichos
planes.
 La gestión del riesgo orientada hacia la construcción del desarrollo
sostenible se puede concebir como la oportunidad de cambio y mejora para
las sociedades que se encuentran vulnerables, esto se logra con una
gestión del riesgo correctiva y prospectiva que permita lograr una
sustentabilidad ambiental, social y económica sin tener que aprender a
partir de las consecuencias de un desastre.
 La formulación del Plan de Desarrollo del municipio de Armenia muestra
una gran relación y concordancia con aspectos relacionados en cuanto a
Plan de Gestión del Riesgo, Plan de Gestión Ambiental, Plan de
ordenamiento Territorial, todo lo anterior alineado con el Plan Nacional de
Desarrollo, desafortunadamente la administración local ha perdido el foco
poniendo en serio riesgo la sostenibilidad de este territorio en detrimento de
sus recursos naturales.
 El crecimiento desmedido e incontrolado convierte a este municipio en un
peligro potencial, pasando de la adecuada prevención a la obligada
atención de desastres y calamidades en sus comunidades por no atender
oportunamente el desorden en asentamientos humanos y no hacer
efectivas las políticas sociales de inclusión o reubicación de familias
desplazadas.
 La politización y los intereses particulares en entes de control y
administrativos, ponen en riesgo la ejecución de lo planeado
adecuadamente en detrimento del bienestar de la comunidad, su entorno y
el de las futuras generaciones.
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 19
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
BIBLIOGRAFÍA
Castillo, G. B. (2011). Desastres, desarrollo y sostenibilidad. Espacio Regional.
Revista de Estudios Sociales, 2(8), 15-24.
Departamento del Quindío, Plan Departamental de Desarrollo 2016- 2019. 438 p.
García Arbelaez, C.; Barrera, X.; Gómez, R. y R. Suarez Castaño. 2015. El ABC
de los compromisos de Colombia para la COP 21. 2 ed. WWF-
Colombia. 31 pp.
Lavell, A. (2005). Desastres y desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de
construcción social de un desastre: el caso del huracán Mitch en
Centroamérica. Armando Fernández (comp.), Comarcas vulnerables:
riesgos y desastres en Centroamérica y el Caribe, Coordinadora Regional
de Investigaciones Económicas y sociales, Buenos Aires, 11-44.
Narváez, L., Pérez Ortega, G., & Lavell, A. (2009). La gestión del riesgo de
desastres. Un enfoque basado en procesos.
Plan de Desarrollo del Municipio de Armenia 2016-2019 “Sigamos Adelante”.
78 p.
Plan de Gestión Ambiental Regional-PGAR. Departamento del Quindío
2003-2012, Cuenca del Río La Vieja ajustado al 2019. 165 p.
Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia. Componente General. 51 p.
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 20
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Wilches-Chaux, G. (2008). La gestión del riesgo de desastres hoy: contextos
globales, herramientas locales. Bogotá: EIRD (Estrategia Internacional para
la Reducción de Desastres), Naciones Unidas.
WEBGRAFÍA
Google Earth. https://earth.google.com/web/@4.53203257,-
75.66256186,1393.91886329a,443.73296105d,35y,289.99725729h,0t,0r/data=Cks
aSRJDCiUweDhlMzhmNjE3YjA4ZTBmYzc6MHhlMjIzZGZkNTc2NmMwM2YyGXg
_kp_47hFAIQAAQPPM7FLAKghFbCBDYWltbxgBIAE
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Wiki 7 Colaborativo
Wiki 7 ColaborativoWiki 7 Colaborativo
Wiki 7 Colaborativo
Adriana Torres
 
Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
UFPS
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
Alexcastang
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
auramilena80
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
15518091
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
ANGELITAMARINA
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientales
Yeyita Ra Ze
 
4. riesgos y desarrollo
4. riesgos y desarrollo4. riesgos y desarrollo
4. riesgos y desarrollo
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
Viky Gonzalez Melendez
 
Pnud 2014(1)
Pnud 2014(1)Pnud 2014(1)
Pnud 2014(1)
xcvbnm147
 
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteCiencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
RosaliaZuiga
 
folleto
folletofolleto
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD VenezuelaMarco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
CESAPPreviene
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Lorena Villaquirán López
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
preventiva
 
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo SostenibleGestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Adalberto
 
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CCLa visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
Red de organizaciones en Centroamérica
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Instituto Natura
 

La actualidad más candente (20)

Wiki 7 Colaborativo
Wiki 7 ColaborativoWiki 7 Colaborativo
Wiki 7 Colaborativo
 
Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientales
 
4. riesgos y desarrollo
4. riesgos y desarrollo4. riesgos y desarrollo
4. riesgos y desarrollo
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
 
Pnud 2014(1)
Pnud 2014(1)Pnud 2014(1)
Pnud 2014(1)
 
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parteCiencias sociales 3 sec 1 parte
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
 
folleto
folletofolleto
folleto
 
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD VenezuelaMarco SENDAI. PNUD Venezuela
Marco SENDAI. PNUD Venezuela
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
 
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo SostenibleGestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
 
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos Rol de la educacion en gestion de riesgos
Rol de la educacion en gestion de riesgos
 
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CCLa visión prospectiva de la GR generado por el CC
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
 

Similar a Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo

Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Wiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativoWiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativo
Adriana Torres
 
Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Yury-barrera
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Edgar Rodriguez Diaz
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
guest94f614
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
cariasumanizales
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Edgar Rodriguez Diaz
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Maria Cecilia Diaz Rios
 
Educaciã n ambiental
Educaciã n ambientalEducaciã n ambiental
Educaciã n ambiental
Aurora RM
 
Actividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgoActividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgo
Anderson Londoño
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
ANGELITAMARINA
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Tarapuez
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
reyes85
 
Ejes trasversales gestion de riesgos
Ejes trasversales gestion de riesgosEjes trasversales gestion de riesgos
Ejes trasversales gestion de riesgos
german garcia
 
Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1
ANDREA OJEDA GUERRERO
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
Lady Alexandra Salazar Salas
 

Similar a Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo (20)

Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
 
Wiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativoWiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativo
 
Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
 
Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diaz
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
 
Educaciã n ambiental
Educaciã n ambientalEducaciã n ambiental
Educaciã n ambiental
 
Actividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgoActividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgo
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
 
Ejes trasversales gestion de riesgos
Ejes trasversales gestion de riesgosEjes trasversales gestion de riesgos
Ejes trasversales gestion de riesgos
 
Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1
 
Taller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar SalasTaller individual Lady Salazar Salas
Taller individual Lady Salazar Salas
 

Más de luiselesez

Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int sueloPresentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
luiselesez
 
Soraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del sueloSoraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del suelo
luiselesez
 
Wiki 6 diana t gabriel m juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
Wiki 6 diana t gabriel m  juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...Wiki 6 diana t gabriel m  juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
Wiki 6 diana t gabriel m juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
luiselesez
 
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelosGarcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
luiselesez
 
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
luiselesez
 
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
luiselesez
 
Wiki 8 presentación Tecnología Ecomill
Wiki 8 presentación Tecnología EcomillWiki 8 presentación Tecnología Ecomill
Wiki 8 presentación Tecnología Ecomill
luiselesez
 
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajoWiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
luiselesez
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
luiselesez
 
Reciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pakReciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pak
luiselesez
 
Reciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pakReciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pak
luiselesez
 
Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)
luiselesez
 
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
luiselesez
 
Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.
luiselesez
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
luiselesez
 

Más de luiselesez (15)

Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int sueloPresentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
 
Soraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del sueloSoraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del suelo
 
Wiki 6 diana t gabriel m juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
Wiki 6 diana t gabriel m  juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...Wiki 6 diana t gabriel m  juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
Wiki 6 diana t gabriel m juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
 
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelosGarcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
 
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
 
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
 
Wiki 8 presentación Tecnología Ecomill
Wiki 8 presentación Tecnología EcomillWiki 8 presentación Tecnología Ecomill
Wiki 8 presentación Tecnología Ecomill
 
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajoWiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
 
Reciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pakReciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pak
 
Reciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pakReciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pak
 
Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)
 
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
 
Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
 

Último

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 

Último (20)

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 

Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo

  • 1. UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE VIRTUAL XVII GESTIÓN DEL RIESGO AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO Y SU RELACIÓN CON ASPECTOS DE GESTIÓN DE RIESGOS EN PROCURA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE. POR DIANA PATRICIA TORRES SOLANO LUIS GABRIEL MORALES RODRIGUEZ JUAN CARLOS GARCÍA BERNAL FEBRERO DE 2018 MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 1
  • 2. UNIVERSIDAD DE MANIZALES INTRODUCCIÓN La gestión del riesgo debe concebirse como un proceso ligado a la planificación y el ordenamiento de los territorios; de este modo se logrará disminuir la vulnerabilidad de las comunidades frente a las amenazas y la consecuente materialización de los riesgos. Determinar la relevancia que tienen aspectos como amenaza, vulnerabilidad y riesgo nos ayudan a plantear mecanismos en un territorio que conlleven a construir el desarrollo sostenible del mismo. Sin embargo, a pesar de que las administraciones municipales y departamentales se esmeran por plasmar en sus Planes de Desarrollo y de Gestión, la prevención y el manejo de desastres, observamos con preocupación como se pierde el foco al transcurrir el tiempo y se pierde la articulación entre los organismos encargados de estas actividades por acciones de intereses políticos o particulares que buscan enriquecerse a costa de poner en riesgo la sostenibilidad de los territorios y sus habitantes. PUNTOS DE ENCUENTRO: AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO. MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 2
  • 3. UNIVERSIDAD DE MANIZALES La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el establecimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se adopta según la ley 1523 de 2012; en la que también se define a la Unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres -UNGRD, como la instancia encargada de elaborar el plan nacional de gestión del riesgo con los insumos provenientes de los tres comités nacionales de gestión del riesgo y de los consejos territoriales. Según esta misma ley la gestión del riesgo de desastres como proceso ligado al desarrollo de los territorios está orientada a “la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible” La gestión del riesgo a nivel nacional, departamental y municipal debe integrar el concepto de seguridad territorial en los procesos de planificación; es decir que en cualquier instrumento de planificación territorial bien sea POT, EOT, PBOT; se defina tener en cuenta las amenazas presentes y la vulnerabilidad, buscando que sea una determinante en el desarrollo territorial y la promoción de la localización segura. El reconocimiento de los puntos de encuentro de los términos amenaza, vulnerabilidad y riesgo son la base para el desarrollo y formulación de estrategias de gestión del riesgo y la contribución de éste tanto a la prevención de desastres como al desarrollo sostenible de los territorios. Según lo descrito en los contenidos del módulo gestión del riesgo el término amenaza hace referencia a la posibilidad de manifestación de un fenómeno de origen natural, que puede estar asociado a la dinámica geológica como los sismos; hidrológica como las inundaciones; a la atmosférica como los vendavales; o biológica como las plagas; o a fenómenos de origen antrópico que se pueden MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 3
  • 4. UNIVERSIDAD DE MANIZALES generar por fallas en la tecnología, por acción de contaminantes o por conflictos civiles o militares. Fenómenos que tienen la potencialidad de generar efectos adversos en las comunidades sus bienes, servicios y el medio ambiente. La vulnerabilidad nos indica que tan susceptibles son las comunidades, el ambiente, los procesos e instituciones frente a la materialización de las amenazas; es decir el estudio de la vulnerabilidad se debe abordar desde todas las dimensiones social, política, institucional, económica, ecológica, educativa, ideológica entre otras. Asimismo, la vulnerabilidad es originada por factores como la exposición es decir a qué tan resistente es la infraestructura frente a la presentación de un fenómeno; los aspectos relacionados con la fragilidad social de los territorios y la incapacidad de recuperación luego de manifestarse el fenómeno. La ocurrencia de una amenaza y las condiciones de vulnerabilidad de los territorios son las que definen el potencial de pérdidas de una comunidad es decir el nivel del riesgo. Es decir que se debe partir del conocimiento de las amenazas de un territorio y los niveles de vulnerabilidad de los mismos, para el reconocimiento de los riesgos y de este modo se puedan definir las líneas de acción frente a la gestión del riesgo y ordenamiento territorial. EL PAPEL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA COSNTRUCCIÓN DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 4
  • 5. UNIVERSIDAD DE MANIZALES A partir de la puesta en marcha por parte de las naciones de políticas y planes de desarrollo económico y de la equivocada gestión de estas, en especial en países en vías de desarrollo, se ha promovido en cada uno de los países un esquema propio de “progreso” y con él se han generado factores de vulnerabilidad que acarrean pobreza, inequidad, urbanización deficiente, inadecuado aprovechamiento de las tierras y degradación ambiental. Estos aspectos anejados a los efectos negativos que se producen de los cambios climáticos y ambientales a nivel mundial, provocan daños sociales y perdidas económicas que dificultan el crecimiento económico, el bienestar social y el mejoramiento ambiental, dando como resultado la imposibilidad de alcanzar el desarrollo de una manera sostenible. Yendo en contravía al desarrollo sostenible se puede encontrar que estos aspectos incuban a los desastres, considerando a estos como problemas no resueltos del desarrollo, esto se puede entender como un producto de los modelos históricos del desarrollo sufridos por las naciones y sus consecuencias en términos de pobreza, desigualdad, exclusión social, distribución de ingresos y acceso a la tierra (Lavell, A. 2005). La gestión del riesgo orientada hacia la construcción del desarrollo sostenible se puede concebir como la oportunidad de cambio y mejora para las sociedades que se encuentran vulnerables, esta gestión apuesta por una disminución en las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto de las de vidas humanas, como de los bienes ambientales, sociales y económicos de las comunidades, en palabras de Chaux, W es una herramienta que permite convertir las amenazas y los factores de vulnerabilidad en oportunidades de cambio positivo: pasar del riesgo global a la sostenibilidad global. El desarrollo sostenible es el norte que se han fijado los países a nivel mundial para el progreso de los mismos a largo plazo, para ello se cimientan en el equilibrio de tres aspectos: el desarrollo económico, el desarrollo social orientado a erradicar la pobreza y la desigualdad, y la protección del medio ambiente MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 5
  • 6. UNIVERSIDAD DE MANIZALES encausado a minimizar el cambio climático y el consumo excesivo de capital natural, […] visto de esta manera la gestión del riesgo se puede entender como sinónimo de la gestión ambiental y social para el desarrollo sostenible (Narváez, L. et, al. 2009) El génesis de esta postura de gestión ambiental y social para el desarrollo sostenible se encuentra en los siguientes aspectos: como primer punto, reconocer que el riesgo es y ha sido el producto de los procesos particulares de transformación social y económica de los países, en estos procesos se ha sido permisivo con el crecimiento incontrolado de la sociedad, e igualmente se ha dado libertad para que su asentamiento sea desordenado, ya que este crecimiento y asentamiento al igual que el motor económico de muchas sociedades no garantizan una adecuada relación con el ambiente natural. El segundo aspecto se encuentra relacionado con la eventualidad de un desastre ya que estos generan atraso en el desarrollo de las sociedades por causa de los altos costos de atención a la población, la reubicación de la misma, la reconstrucción, la disminución en la producción, el desempleo que genera pobreza, la migración, la pérdida o deterioro del medio ambiente y por ende la disminución de recursos naturales y/o alimentarios, todos estos factores asociados con la perdida de tranquilidad, seguridad y calidad de vida redundan en que después de cada desastre la población afectada se encuentra en un nivel inferior de desarrollo que antes del mismo, lo que va en contraposición al desarrollo sostenible y a su objetivo de la reducción y superación de la pobreza. Por último, la gestión del riesgo debe prevenir el desastre, antes que atender al desastre con la intención de evitar la incubación de nuevas vulnerabilidades y exponer a las poblaciones a los posibles riesgos del territorio. Es importante finalizar exponiendo que uno de los objetivos del desarrollo sostenible es evitar que las actividades humanas se conviertan en amenazas contra la naturaleza e igualmente que esas amenazas vuelvan en nuestra contra y conduzcan a un eventual desastre natural, se debe tener en cuenta que la MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 6
  • 7. UNIVERSIDAD DE MANIZALES ocurrencia de un desastre es un claro indicador de que el camino que había tomado el desarrollo no se dirigía propiamente hacia la sustentabilidad. (Wilches- Chaux, G. 2008) Es imperativo generar una gestión del riesgo correctiva y prospectiva que permita lograr una sustentabilidad ambiental, social y económica sin tener que enfrentar las consecuencias de un desastre, esto se logra desde el ordenamiento del territorio, con la planificación del desarrollo, desde la seguridad social y territorial, con la mejoría de la calidad de vida de las poblaciones en riesgo, con la determinación de actividades que contribuyan desde la gestión del riesgo al desarrollo sostenible. ARMENIA (QUINDÍO), UNA CIUDAD AMABLE, PERO CON SERIOS QUEBRANTOS EN SU BIENESTAR. Teniendo como fuente a la Unidad Departamental de gestión del Riesgo de desastres, se puede observar que el departamento del Quindío presenta diversas amenazas que, por su alto impacto y recurrencia en el tiempo, mantienen vulnerabilidad persistente y riesgo evidente de carácter socio-natural, que en caso de ser reincidentes afectarán fuertemente las condiciones de vida, la infraestructura, la economía y el aspecto social de los pobladores del departamento. Desde el nivel municipal, la ciudad de Armenia, alineada en su Plan de Desarrollo 2016-2019, desde el punto de vista de la gestión del riesgo se encuentra inmersa en un proceso social el cual está orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 7
  • 8. UNIVERSIDAD DE MANIZALES las personas y el desarrollo sostenible, cuyo fundamento normativo se encuentra en la ley 1523 de 2012. La gestión integral local del riesgo busca ordenar y orientar las intervenciones del municipio en el tema de gestión del riesgo, en coordinación con el Departamento Administrativo Municipal de Planeación e infraestructura y las demás dependencias competentes integrando los diferentes componentes de gestión de manejo de desastres, reducción y conocimiento de manejo de desastres. Es fundamental implementar acciones enmarcadas en la política nacional ambiental en concertación con la alcaldía y otras instituciones del sector. Como fin departamental se busca fortalecer las capacidades de educación ambiental en los espacios participativos, comunitarios educativos y municipales con inclusión de las líneas estratégicas cultura del agua, adaptación frente al cambio climático, agua potable y saneamiento básico, gestión del riesgo, biodiversidad, Paisaje Cultural Cafetero, así como la formación de jóvenes y mujeres líderes en educación ambiental teniendo como base la Ley 1549 de 2012, la política nacional de educación ambiental y el plan departamental de educación ambiental Desde el punto de vista de Gestión Ambiental, el municipio de Armenia se basa en aspectos fundamentales como son a través de los servicios públicos buscar el uso eficiente y ahorro del agua y el manejo integral de los residuos sólidos. Sin embargo desde el Desarrollo Sostenible, se busca orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos renovables y del ambiente del municipio, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, de manera que se garantice el derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano y se proteja el patrimonio natural. El Municipio de Armenia, presenta en sus componentes biofísicos una gran cobertura de bienes y servicios ambientales, lo que permite que un gran porcentaje del territorio situado dentro del perímetro urbano (área de 2.362,8 has), MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 8
  • 9. UNIVERSIDAD DE MANIZALES se constituya el suelo de protección ambiental; se determina entonces que son en total 667,61 has, distribuidas así: 296,61 has se encuentran en coberturas de conservación asociadas a las microcuencas, 154,59 has en recuperación ambiental y 98,32 has en sistemas productivos. En esta ciudad ha existido un compromiso constante por la protección y preservación de sus ecosistemas y biodiversidad, por ello se busca fortalecer las estrategias y acciones para que haya una articulación con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2009-2023, el Plan de Desarrollo Departamental, Plan de Desarrollo Nacional PDN, el Plan Nacional para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, con el fin de unificar esfuerzos para la protección de las cuencas hidrográficas, ecosistemas y la adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático, dando de esta manera cumplimiento a las obligaciones ambientales enmarcadas en el artículo 65 de la Ley 99 de 1993. El Plan de Ordenamiento Territorial POT 2009-2023 llamado “Ciudad de oportunidades para la vida”, toma en cuenta los parámetros establecidos en el eje estratégico de desarrollo territorial y ambiental sostenible enfocándose en el manejo integral del recurso hídrico, gestión de bienes y servicios ambientales y protección de la biodiversidad, educación ambiental ciudadana sostenible y ordenamiento territorial para la sostenibilidad ambiental. Hay una sinergia importante con el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 llamado “En defensa del bien común”, el cual en su programa estratégico Quindío Territorial Vital, se enfoca en un crecimiento sustentable con una baja huella de carbono que logre asegurar el uso apropiado de nuestro patrimonio natural y de los bienes y servicios, asegurando inversiones y proyectos en un sistema integral de manejo de residuos sólidos, generación de incentivos para la conservación ambiental en predios de interés para los acueductos municipales, fortalecimientos del Sistema Departamental de Áreas Protegidas SIDAP con el fin de que los territorios sean sanos y seguros para la adaptación y mitigación al cambio MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 9
  • 10. UNIVERSIDAD DE MANIZALES climático, igualmente la revegetación, la creación del fondo departamental del agua y la adquisición de predios para la conservación, ordenación del territorio para el desarrollo sostenible dando prioridad a la atención de los conflictos de suelo urbano y rural, sociales y ambientales En cuanto a la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, se apoya a líneas de carácter regional, con articulación al Plan de Acción del Nodo Regional de Cambio Climático para la Eco Región del Eje Cafetero y apoyo a la formulación del Plan Departamental de Cambio Climático CONPES 3700. El Desarrollo Sostenible del municipio de Armenia está basado con políticas internacionales, nacionales, departamentales y las metas de mediano plazo del POT, para ejecutar las acciones necesarias para proteger y conservar nuestras cuencas hidrográficas, igualmente articulado con la estrategia de "Crecimiento Verde", para garantizar nuestro aporte para una economía moderna, innovadora y competitiva ambientalmente en el mundo global, y con importantes beneficios que impacten en calidad de vida y bienestar para los habitantes, ayudando a afrontar el riesgo del cambio climático, desde los tres programas: 1. Más conservación y restauración de la estructura ecológica principal para la gestión en la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. 2. Más administración, usos y servicios ecosistémicos de la Plataforma ambiental municipal para la mitigación de los efectos del cambio climático. 3. Más Investigación, gestión y fortalecimiento ambiental enfocados en acciones para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático del municipio de Armenia. La sostenibilidad en el desarrollo del ente territorial a través del Plan de Desarrollo Municipal de Armenia se basa en los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible los cuales definen la nueva agenda de desarrollo global al año 2030 buscando garantizar un mundo con mayores condiciones de equidad y sostenibilidad. Ahora bien, todas las anteriores políticas municipales y departamentales han tenido como fin preservar este territorio convirtiéndolo en un pulmón verde lleno de MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 10
  • 11. UNIVERSIDAD DE MANIZALES vida y biodiversidad, pero tristemente la administración municipal ha perdido su foco. Pensar en mecanismos que permitan manejar y atender eficazmente algún tipo de desastre, tendría como base fundamental la prevención, pero como pensar en prevención cuando las autoridades son permisivas y se hacen los ciegos al ignorar el gran número de invasiones que han proliferado en la ciudad, personas desplazadas provenientes de otras regiones del país en busca de mejores opciones de vida han llegado a esta ciudad ubicándose en cañadas a lado y lado de las avenidas, zonas pendientes que representan un peligro inminente de catástrofe en momentos complejos de invierno. Figura 1. Invasiones Figura 2. invasiones Fuente: Propia Fuente: Propia Construcción de invasiones, casas en esterilla que engrosan un cinturón de pobreza y riesgo y que increíblemente ya poseen energía eléctrica, servicios MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 11
  • 12. UNIVERSIDAD DE MANIZALES públicos, claro está, en la mayor precariedad. ¿Acá me pregunto dónde están las autoridades para no permitir que esto ocurra?, ¿dónde están los mecanismos de reubicación, atención a desplazados, o simplemente redireccionamiento de estas personas a sus sitios de origen si no existen los recursos para atenderlos? Claramente la política de Gestión del Riesgo tiene serios problemas en este municipio. El Plan de ordenamiento Territorial puede tener muy bien definidas las políticas de uso del suelo, pero increíblemente esta ciudad en los últimos cinco años ha presentado un auge y crecimiento de la construcción inverosímil, edificios de más de 10 pisos construidos en zonas de reserva natural, donde no existe un sistema de alcantarillado que prevenga la contaminación, al contrario condominios construidos al lado de fuentes de agua por la que será más fácil deshacerse de los desechos domésticos sin incurrir en altos costos. Nuevamente, donde está la administración municipal, ¿dónde está la Corporación Autónoma Regional del Quindío encargada de regular, otorgar o negar algún tipo de licencia que pueda ir en detrimento de la naturaleza, de la biodiversidad?, aquí es cuando se pone en peligro la sostenibilidad de un territorio. Figura 3. Condominios construidos en zonas de reserva al lado de la Corporación Autónoma regional del Quindío (CRQ) MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 12
  • 13. UNIVERSIDAD DE MANIZALES Fuente: Google Earth Figura 4. Sala de ventas proyecto habitacional. Figura 5. Vista aérea zona de reserva a construir. . Fuente: Propia. Fuente: Google Earth . Figura 6. Sala de ventas proyecto habitacional. Figura 7. Vista aérea zona de reserva a construir. MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 13
  • 14. UNIVERSIDAD DE MANIZALES Fuente: Propia Fuente: Google Earth Zonas en las afueras del municipio que antes eran territorios verdes y ricos en biodiversidad ahora se ven convertidos en amplios y lujosos condominios, áreas significativamente grandes de terreno, convertidas en lotes campestres para el descanso de personas que no son oriundas de esta ciudad. Figura 8. Construcción de condominios en la zona rural del municipio de Armenia. MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 14
  • 15. UNIVERSIDAD DE MANIZALES Fuente: Google Earth Armenia se ha convertido en el sitio preferido por personas de Bogotá principalmente, para venir a pasar sus últimos años de vida, la ciudad se ha congestionado, está sufriendo un colapso vial, podría hacer un símil diciendo que este municipio sufre de Arterioesclerosis, pues las venas que son sus vías están taponadas, congestionadas, sin opción de mejora. Una ciudad que va a colapsar, pues sus vías, su infraestructura en alcantarillado, su disponibilidad de agua no da y no dará abasto para un crecimiento desmedido, descontrolado, ausente de autoridad. Figura 9. Congestión vial en Armenia MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 15
  • 16. UNIVERSIDAD DE MANIZALES Fuente: Propia Yo pensaría que lo más grave es la disponibilidad de agua potable, pues es evidente en épocas de sequía cuando sólo transcurren unas dos o tres semanas de verano el inicio de los racionamientos intermitentes por bajos niveles del líquido en las bocatomas que surten los municipios del departamento. La principal causa es la deforestación, la expansión de la frontera agrícola sin respetar las fuentes de agua y es aquí donde nuevamente me pregunto, ¿dónde están los organismos de control? Figura 10. Cultivos llevados hasta el límite MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 16
  • 17. UNIVERSIDAD DE MANIZALES Fuente: Federación Nacional de Cafeteros. Figura 11. Desprotección de cauces de agua. Fuente: Federación Nacional de Cafeteros Figura 12. Viviendas construidas en zonas de alto riesgo al lado del río Quindío. MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 17
  • 18. UNIVERSIDAD DE MANIZALES Fuente: Google Earth. La verdad es que el esfuerzo que hacen las administraciones locales al construir sus planes de desarrollo con un ánimo de inclusión social es sobresaliente pero desafortunadamente los intereses políticos, particulares hacen que se pierda el norte castigando el territorio y sus pobladores poniendo en riesgo la sostenibilidad, el bienestar de las generaciones futuras y causando el detrimento de los recursos naturales. CONCLUSIONES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 18
  • 19. UNIVERSIDAD DE MANIZALES  Partiendo de la información relacionada en aspectos como las amenazas de un territorio y los niveles de vulnerabilidad de los mismos, su interacción y el reconocimiento de los riesgos; se deben definir las líneas de acción frente a la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial. Solo de este modo se puede garantizar la eficiencia y el impacto positivo de dichos planes.  La gestión del riesgo orientada hacia la construcción del desarrollo sostenible se puede concebir como la oportunidad de cambio y mejora para las sociedades que se encuentran vulnerables, esto se logra con una gestión del riesgo correctiva y prospectiva que permita lograr una sustentabilidad ambiental, social y económica sin tener que aprender a partir de las consecuencias de un desastre.  La formulación del Plan de Desarrollo del municipio de Armenia muestra una gran relación y concordancia con aspectos relacionados en cuanto a Plan de Gestión del Riesgo, Plan de Gestión Ambiental, Plan de ordenamiento Territorial, todo lo anterior alineado con el Plan Nacional de Desarrollo, desafortunadamente la administración local ha perdido el foco poniendo en serio riesgo la sostenibilidad de este territorio en detrimento de sus recursos naturales.  El crecimiento desmedido e incontrolado convierte a este municipio en un peligro potencial, pasando de la adecuada prevención a la obligada atención de desastres y calamidades en sus comunidades por no atender oportunamente el desorden en asentamientos humanos y no hacer efectivas las políticas sociales de inclusión o reubicación de familias desplazadas.  La politización y los intereses particulares en entes de control y administrativos, ponen en riesgo la ejecución de lo planeado adecuadamente en detrimento del bienestar de la comunidad, su entorno y el de las futuras generaciones. MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 19
  • 20. UNIVERSIDAD DE MANIZALES BIBLIOGRAFÍA Castillo, G. B. (2011). Desastres, desarrollo y sostenibilidad. Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales, 2(8), 15-24. Departamento del Quindío, Plan Departamental de Desarrollo 2016- 2019. 438 p. García Arbelaez, C.; Barrera, X.; Gómez, R. y R. Suarez Castaño. 2015. El ABC de los compromisos de Colombia para la COP 21. 2 ed. WWF- Colombia. 31 pp. Lavell, A. (2005). Desastres y desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de construcción social de un desastre: el caso del huracán Mitch en Centroamérica. Armando Fernández (comp.), Comarcas vulnerables: riesgos y desastres en Centroamérica y el Caribe, Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y sociales, Buenos Aires, 11-44. Narváez, L., Pérez Ortega, G., & Lavell, A. (2009). La gestión del riesgo de desastres. Un enfoque basado en procesos. Plan de Desarrollo del Municipio de Armenia 2016-2019 “Sigamos Adelante”. 78 p. Plan de Gestión Ambiental Regional-PGAR. Departamento del Quindío 2003-2012, Cuenca del Río La Vieja ajustado al 2019. 165 p. Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia. Componente General. 51 p. MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 20
  • 21. UNIVERSIDAD DE MANIZALES Wilches-Chaux, G. (2008). La gestión del riesgo de desastres hoy: contextos globales, herramientas locales. Bogotá: EIRD (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres), Naciones Unidas. WEBGRAFÍA Google Earth. https://earth.google.com/web/@4.53203257,- 75.66256186,1393.91886329a,443.73296105d,35y,289.99725729h,0t,0r/data=Cks aSRJDCiUweDhlMzhmNjE3YjA4ZTBmYzc6MHhlMjIzZGZkNTc2NmMwM2YyGXg _kp_47hFAIQAAQPPM7FLAKghFbCBDYWltbxgBIAE MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE Página 21