SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA)
BIOLOGÍA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°5
Tema.- Microscopía
Objetivo.- Reconocer las partes del microscopio.
Materiales.Microscopio.

Gráfico.-
Procedimiento.1. Cogemos el microscopio.
2. Analizamos cada una de sus partes con sus nombres.
Observaciones.- Se nota que existen microscopios antiguos y modernos que
constan de más partes.
Conclusiones.- Hemos aprendido y reconocida cada una de las partes del
microscopio.
Recomendaciones.Use mandil.
Tener cuidado al manipular la platina.
Cuestionario.¿Qué es el microscopio?
Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños
para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el
microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más
lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por
refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este
instrumento se llama microscopía.
¿Quién creó el microscopio?
El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en
la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio
los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.
Web grafía
http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio
Autoría
Bianca Ontaneda
Firma
Bianca Ontaneda
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA)
BIOLOGÍA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°6
Tema.- Observación de células vegetales.
Objetivo.- Observar las partes de las células de la epidermis de la cebolla
colorada (Allium cepa)
Materiales.Microscopio.
Cebolla.
Portaobjeto.
Cubreobjeto.
Pinza de disección.
Mandil.

Sustancias.Tintura de yodo.
Violeta de genciana.
Gráfico.-
Procedimiento.3. Conectamos el microscopio.
4. Cogemos una cebolla la pelamos, para así obtener una capa fina llamada
epidermis.
5. Colocamos la epidermis en un portaobjeto, solo un pedazo y que este muy
extendido.
6. Aplicamos violeta de genciana en la muestra.
7. Homogenizamos con la pinza de disección.
8. Colocamos el cubreobjeto.
9. Ponemos la muestra en el microscopio.
10. Finalmente observamos con el lente de 4X y después con el de 10x.
Observaciones.- Observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en celdas) y
alargadas. En 4x logramos diferenciar la membrana y el citoplasma; en 10x vimos en las
celdas que tenían más proporción de azul de
metileno uno diminutos puntos (núcleo).
Membrana celular
Pared celular
Núcleo

citoplasma

Conclusiones.- Se pudo hacer uso del microscopio para una observación y se
pudo apreciar la estructura de una célula, a partir de la epidermis de una cebolla.
Recomendaciones.El empleo de las sustancias que no exceda de lo que es la muestra en el
portaobjetos.
La observación de células representa una gran ventaja ya que permite identificar
con mayor facilidad.
Para poder indicar algo que veamos en el microscopio y decir su ubicación en el
cuerpo podemos utilizar el sistema del reloj
Use mandil.
Tener cuidado al manipular la platina.
Cuestionario.¿Cómo se obtiene la violeta de genciana?
El violeta de metilo se obtiene por reacción de condensación de la cetona de
Michler (4,4'-Bis-dimetilamino-benzofenona) con N,N-dimetilanilina en presencia
de clorato de fosforilo.
¿Cuál es el uso de la violeta de genciana?
El principal uso del violeta de metilo (por volumen bruto usado
mundialmente) es el de tintura textil de color púrpura y para dar tonos
violeta oscuro en pinturas y tinta de impresión.
El violeta de metilo 2B (llamado sencillamente violeta de metilo) es usado
en química como un indicador de pH para probar los intervalos de pH de 0
a 1,0. En el extremo ácido de su intervalo de medición, toma un color
amarillo. En el alcalino, se hace violeta azulado. El Violeta de metilo puede
ser suministrado como papel de prueba de pH, o puede ser suministrado
como cristales puros y disueltos en la muestra a ser probada.
El violeta cristal 10B es usado en el intervalo de 0 a 1,8, cuando cambia
también de amarillo a azul.
En medicina, el violeta de metilo 10B es conocido como violeta de genciana
y es el ingrediente activo en el colorante de Gram, usado para clasificar
bacterias. El violeta de genciana destruye células, y es usado en
desinfectante de intensidad moderada externo. El violeta de genciana es
muy venenoso para la mayoría de los animales, cachorros y gatos
incluidos; no debe ser usado para desinfección de la piel de estos animales.
El violeta de metilo tiene también la habilidad de conectarse al ADN. Por lo
tanto, en ciencias biomédicas, es usado para ensayos de viabilidad celular.
La conexión al ADN puede también causar rupturas en el proceso de
replicación del ADN, el cual puede llevar a mutaciones y cáncer.
Normalmente es formulado para uso como indicador de pH en la variedad
de violeta de metilo como una solución de 0,01 a 0,05 % en m/v y en la
variedad de violeta de cristal como una solución de 0,02 % en m/v en agua.

Web grafía
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristal_violeta
Autoría
Bianca Ontaneda
Firma
Bianca Ontaneda

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA)
BIOLOGÍA
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°7
Tema: Observación de Microorganismos animales (hormiga).
Objetivo:

Mejorar

la

manipulación

de

microscopio

microorganismos de distintas especies.
Materiales:
 Una hormiga
 Portaobjetos
 Microscopio.

Gráfico:

para

así

observar
Procedimiento:
1. Cogemos la hormiga.
2.La colocamos en el portaobjetos.
3. Luego el portaobjetos lo colocamos en el microscopio.
4. Bajamos con el tornillo macro métrico la platina.
5. Abrimos las pinzas y colocamos el portaobjetos.
6. Encendemos el microscopio y nivelamos otra vez con el tornillo macro métrico.
7. Observamos por los oculares y en caso de no estar tan enfocadomovemos el
tornillo desplazador para una mejor ubicación del portaobjetos.
8. Con el tornillo micrométrico podemos acercar un poco más.
9. Para una mejor resolución giramos el revólver.
10. Observamos la hormigay nos fijamos en todo lo que tiene.
Observaciones:
- En la hormiga observamos que en las patitas tiene pelos.
Conclusiones:
- Nos dimos cuenta que en las patitas de la hormiga tiene pelos que son muy
pequeñitos.
Recomendaciones:
- Debemos colocar con mucho cuidado la hormiga para que así la hormiga no se
vuele
-Utilizar mandil.
Cuidado a manipular el microscopio.
Cuestionario:
¿Cuál es el nombre científico de la hormiga?
Solenopsis
¿Cuál es la apariencia de la hormiga?
Su cuerpo, como todo cuerpo de insecto, está separado en tres
secciones: cabeza, tórax, abdomen, tres pares de patas y un par de antenas.
Puede distinguirse de otras hormigas por su cabeza parda bronceada y cuerpo
con abdomen más oscuro. Las "obreras" son negruzcas a rojizas, y su tamaño
varía de 2 mm a 6. Estas diferencias pueden existir en el mismo nido.
En Australia es difícil detectarlas e identificarlas para ordenar su erradicación de
varias de este género; en Queensland por su semejanza a otra especie invasora,
la "costera parda" (Pheidole megacephala).
Web grafía
http://es.wikipedia.org/wiki/Solenopsis_(hormiga)
Autoría
Bianca Ontaneda
Firma
Bianca Ontaneda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia general guia de laboratorio Nº 1 l
Biologia general guia de laboratorio Nº 1 lBiologia general guia de laboratorio Nº 1 l
Biologia general guia de laboratorio Nº 1 l
Yaneth Esther Gil Guerra
 
Observacion de celulas
Observacion de celulasObservacion de celulas
Observacion de celulas
Yamileth Amisadai Cruz Reyes
 
Uso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopioUso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopioliceo nacional
 
Fase colaborativa momento3_116.
Fase colaborativa momento3_116.Fase colaborativa momento3_116.
Fase colaborativa momento3_116.
panelita64
 
Practik de biolo 7 8 9
Practik de biolo 7 8 9Practik de biolo 7 8 9
Practik de biolo 7 8 90707065082
 
Observación de células al microscopio
Observación de células al microscopioObservación de células al microscopio
Observación de células al microscopiomariavarey
 
Pos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineoPos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineo
Dayana Vizcaya
 
Micro
MicroMicro
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorioAngel Lapo
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Damián Gómez Sarmiento
 
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Rocio Añazco
 
Practica de 7 celula del corcho
Practica de 7 celula del corchoPractica de 7 celula del corcho
Practica de 7 celula del corchoIriniita FG
 

La actualidad más candente (18)

Biologia general guia de laboratorio Nº 1 l
Biologia general guia de laboratorio Nº 1 lBiologia general guia de laboratorio Nº 1 l
Biologia general guia de laboratorio Nº 1 l
 
Observacion de celulas
Observacion de celulasObservacion de celulas
Observacion de celulas
 
Uso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopioUso y manejo adecuado del microscopio
Uso y manejo adecuado del microscopio
 
456
456456
456
 
Informes de Biología
Informes de BiologíaInformes de Biología
Informes de Biología
 
Fase colaborativa momento3_116.
Fase colaborativa momento3_116.Fase colaborativa momento3_116.
Fase colaborativa momento3_116.
 
Practik de biolo 7 8 9
Practik de biolo 7 8 9Practik de biolo 7 8 9
Practik de biolo 7 8 9
 
Tres ultimas prácticas
Tres ultimas prácticasTres ultimas prácticas
Tres ultimas prácticas
 
Practicas de biologia
Practicas de biologiaPracticas de biologia
Practicas de biologia
 
Observación de células al microscopio
Observación de células al microscopioObservación de células al microscopio
Observación de células al microscopio
 
celulas del corcho
celulas del corchocelulas del corcho
celulas del corcho
 
Pos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineoPos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineo
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
Practicas 4,5,6
Practicas 4,5,6Practicas 4,5,6
Practicas 4,5,6
 
Informes de laboratorio
Informes de laboratorioInformes de laboratorio
Informes de laboratorio
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
 
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6
 
Practica de 7 celula del corcho
Practica de 7 celula del corchoPractica de 7 celula del corcho
Practica de 7 celula del corcho
 

Similar a Universidad técnica de machala121

Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Rocio Añazco
 
Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6joselyncuenca
 
Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6katty Maldonado
 
Practica de laboratoria 5 y 6
Practica de laboratoria 5 y 6Practica de laboratoria 5 y 6
Practica de laboratoria 5 y 6joselyncuenca
 
Informes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteInformes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteKary Cordova
 
Informes de laboratorio Parte n.-2
Informes de laboratorio Parte n.-2Informes de laboratorio Parte n.-2
Informes de laboratorio Parte n.-2Kary Cordova
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5katty Maldonado
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Karen Maldonado
 
Trabajo enfermeria
Trabajo enfermeriaTrabajo enfermeria
Trabajo enfermeria
jose manuel perez hoyos
 
Practica DE
Practica DEPractica DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICAS DE LABORATORIOPRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICAS DE LABORATORIOElizabeth Nagua
 
Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)
Alesita Maldonado
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
Químico Farmacobiólogo
 
Guía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docxGuía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docx
ALEXANDRACUEVACURI
 
Laboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologiaLaboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologiaapuparo
 
Laboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologiaLaboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologiaapuparo
 

Similar a Universidad técnica de machala121 (20)

Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6
 
Practicas de biologia
Practicas de biologiaPracticas de biologia
Practicas de biologia
 
Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6
 
Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6
 
Practica de laboratoria 5 y 6
Practica de laboratoria 5 y 6Practica de laboratoria 5 y 6
Practica de laboratoria 5 y 6
 
Informes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da ParteInformes de Laboratorio 2da Parte
Informes de Laboratorio 2da Parte
 
Informes de laboratorio Parte n.-2
Informes de laboratorio Parte n.-2Informes de laboratorio Parte n.-2
Informes de laboratorio Parte n.-2
 
Informes de Biologia
Informes de BiologiaInformes de Biologia
Informes de Biologia
 
laboratorio
laboratoriolaboratorio
laboratorio
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
Trabajo enfermeria
Trabajo enfermeriaTrabajo enfermeria
Trabajo enfermeria
 
Practica DE
Practica DEPractica DE
Practica DE
 
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICAS DE LABORATORIOPRÁCTICAS DE LABORATORIO
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
 
Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
 
Guía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docxGuía de práctica N 5 (1).docx
Guía de práctica N 5 (1).docx
 
Laboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologiaLaboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologia
 
Laboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologiaLaboratorio 7 biologia
Laboratorio 7 biologia
 
5555555
55555555555555
5555555
 

Más de Bianca Ontaneda (20)

4
44
4
 
3
33
3
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Mi planta y yo
Mi planta y yoMi planta y yo
Mi planta y yo
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Proyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologiaProyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologia
 
Proyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologiaProyecto de aula biologia
Proyecto de aula biologia
 
U4c1mitosisymeiosis 1231190613864875-1
U4c1mitosisymeiosis 1231190613864875-1U4c1mitosisymeiosis 1231190613864875-1
U4c1mitosisymeiosis 1231190613864875-1
 
Gametognesis 100602174521-phpapp01
Gametognesis 100602174521-phpapp01Gametognesis 100602174521-phpapp01
Gametognesis 100602174521-phpapp01
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
D
DD
D
 
Poiu
PoiuPoiu
Poiu
 
Sds
SdsSds
Sds
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Universidad técnica de machala121

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA) BIOLOGÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO N°5 Tema.- Microscopía Objetivo.- Reconocer las partes del microscopio. Materiales.Microscopio. Gráfico.-
  • 2. Procedimiento.1. Cogemos el microscopio. 2. Analizamos cada una de sus partes con sus nombres. Observaciones.- Se nota que existen microscopios antiguos y modernos que constan de más partes. Conclusiones.- Hemos aprendido y reconocida cada una de las partes del microscopio. Recomendaciones.Use mandil. Tener cuidado al manipular la platina. Cuestionario.¿Qué es el microscopio? Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía. ¿Quién creó el microscopio? El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia. Web grafía http://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio Autoría Bianca Ontaneda Firma Bianca Ontaneda
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA) BIOLOGÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO N°6 Tema.- Observación de células vegetales. Objetivo.- Observar las partes de las células de la epidermis de la cebolla colorada (Allium cepa) Materiales.Microscopio. Cebolla. Portaobjeto. Cubreobjeto. Pinza de disección. Mandil. Sustancias.Tintura de yodo. Violeta de genciana. Gráfico.-
  • 4. Procedimiento.3. Conectamos el microscopio. 4. Cogemos una cebolla la pelamos, para así obtener una capa fina llamada epidermis. 5. Colocamos la epidermis en un portaobjeto, solo un pedazo y que este muy extendido. 6. Aplicamos violeta de genciana en la muestra. 7. Homogenizamos con la pinza de disección. 8. Colocamos el cubreobjeto. 9. Ponemos la muestra en el microscopio. 10. Finalmente observamos con el lente de 4X y después con el de 10x. Observaciones.- Observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en celdas) y alargadas. En 4x logramos diferenciar la membrana y el citoplasma; en 10x vimos en las celdas que tenían más proporción de azul de metileno uno diminutos puntos (núcleo).
  • 5. Membrana celular Pared celular Núcleo citoplasma Conclusiones.- Se pudo hacer uso del microscopio para una observación y se pudo apreciar la estructura de una célula, a partir de la epidermis de una cebolla. Recomendaciones.El empleo de las sustancias que no exceda de lo que es la muestra en el portaobjetos.
  • 6. La observación de células representa una gran ventaja ya que permite identificar con mayor facilidad. Para poder indicar algo que veamos en el microscopio y decir su ubicación en el cuerpo podemos utilizar el sistema del reloj Use mandil. Tener cuidado al manipular la platina. Cuestionario.¿Cómo se obtiene la violeta de genciana? El violeta de metilo se obtiene por reacción de condensación de la cetona de Michler (4,4'-Bis-dimetilamino-benzofenona) con N,N-dimetilanilina en presencia de clorato de fosforilo. ¿Cuál es el uso de la violeta de genciana? El principal uso del violeta de metilo (por volumen bruto usado mundialmente) es el de tintura textil de color púrpura y para dar tonos violeta oscuro en pinturas y tinta de impresión. El violeta de metilo 2B (llamado sencillamente violeta de metilo) es usado en química como un indicador de pH para probar los intervalos de pH de 0 a 1,0. En el extremo ácido de su intervalo de medición, toma un color amarillo. En el alcalino, se hace violeta azulado. El Violeta de metilo puede ser suministrado como papel de prueba de pH, o puede ser suministrado como cristales puros y disueltos en la muestra a ser probada. El violeta cristal 10B es usado en el intervalo de 0 a 1,8, cuando cambia también de amarillo a azul. En medicina, el violeta de metilo 10B es conocido como violeta de genciana y es el ingrediente activo en el colorante de Gram, usado para clasificar bacterias. El violeta de genciana destruye células, y es usado en desinfectante de intensidad moderada externo. El violeta de genciana es muy venenoso para la mayoría de los animales, cachorros y gatos incluidos; no debe ser usado para desinfección de la piel de estos animales. El violeta de metilo tiene también la habilidad de conectarse al ADN. Por lo tanto, en ciencias biomédicas, es usado para ensayos de viabilidad celular. La conexión al ADN puede también causar rupturas en el proceso de replicación del ADN, el cual puede llevar a mutaciones y cáncer.
  • 7. Normalmente es formulado para uso como indicador de pH en la variedad de violeta de metilo como una solución de 0,01 a 0,05 % en m/v y en la variedad de violeta de cristal como una solución de 0,02 % en m/v en agua. Web grafía http://es.wikipedia.org/wiki/Cristal_violeta Autoría Bianca Ontaneda Firma Bianca Ontaneda UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN (SNNA) BIOLOGÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO N°7 Tema: Observación de Microorganismos animales (hormiga). Objetivo: Mejorar la manipulación de microscopio microorganismos de distintas especies. Materiales:  Una hormiga  Portaobjetos  Microscopio. Gráfico: para así observar
  • 8. Procedimiento: 1. Cogemos la hormiga. 2.La colocamos en el portaobjetos. 3. Luego el portaobjetos lo colocamos en el microscopio. 4. Bajamos con el tornillo macro métrico la platina. 5. Abrimos las pinzas y colocamos el portaobjetos. 6. Encendemos el microscopio y nivelamos otra vez con el tornillo macro métrico. 7. Observamos por los oculares y en caso de no estar tan enfocadomovemos el tornillo desplazador para una mejor ubicación del portaobjetos. 8. Con el tornillo micrométrico podemos acercar un poco más. 9. Para una mejor resolución giramos el revólver. 10. Observamos la hormigay nos fijamos en todo lo que tiene. Observaciones: - En la hormiga observamos que en las patitas tiene pelos.
  • 9. Conclusiones: - Nos dimos cuenta que en las patitas de la hormiga tiene pelos que son muy pequeñitos. Recomendaciones: - Debemos colocar con mucho cuidado la hormiga para que así la hormiga no se vuele -Utilizar mandil. Cuidado a manipular el microscopio. Cuestionario: ¿Cuál es el nombre científico de la hormiga? Solenopsis ¿Cuál es la apariencia de la hormiga? Su cuerpo, como todo cuerpo de insecto, está separado en tres secciones: cabeza, tórax, abdomen, tres pares de patas y un par de antenas. Puede distinguirse de otras hormigas por su cabeza parda bronceada y cuerpo con abdomen más oscuro. Las "obreras" son negruzcas a rojizas, y su tamaño
  • 10. varía de 2 mm a 6. Estas diferencias pueden existir en el mismo nido. En Australia es difícil detectarlas e identificarlas para ordenar su erradicación de varias de este género; en Queensland por su semejanza a otra especie invasora, la "costera parda" (Pheidole megacephala). Web grafía http://es.wikipedia.org/wiki/Solenopsis_(hormiga) Autoría Bianca Ontaneda Firma Bianca Ontaneda