SlideShare una empresa de Scribd logo
El Microscopio Óptico

 Un acercamiento a los microorganismos
                  ACT 3º ESO
             I.E.S. Pablo Picasso
Profesores: José Luís Rodríguez y C.R. I éns
Partes del microscopio óptico y sus funciones
• Un microscopio óptico es un
  microscopio basado en lentes ópticos.
  También se le conoce como microscopio
  de luz, (que utiliza luz o "fotones") o
  microscopio de campo claro. El
  desarrollo de este aparato suele
  asociarse con los trabajos de Anton van
  Leeuwenhoek. Los microscopios de
  Leeuwenhoek constaban de una única
  lente pequeña y convexa, montada sobre
  una plancha, con un mecanismo para
  sujetar el material que se iba a examinar
  (la muestra o espécimen). Este uso de
  una única lente convexa se conoce como
  microscopio simple, en el que se incluye
                                              Microscopio de Robert Hooke, 1670. Inglaterra.
  la lupa, entre otros aparatos ópticos.
Partes del microscopio óptico y sus funciones

• Ocular: lente
  situada cerca
  del ojo del
  observador.
  Capta y amplía
  la imagen
  formada en
  los objetivos.
Partes del microscopio óptico y sus funciones




• Objetivo: lente situada cerca del revolver. Amplía la imagen de
  ésta, lo que significa que es muy importante este elemento del
  microscopio, es un elemento vital que permite ver a través de
  los oculares
Partes del microscopio óptico y sus funciones




• Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la
  preparación.
• Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
Partes del microscopio óptico y sus funciones



• Tubo: es una
  cámara oscura
  unida al brazo
  mediante una
  cremallera.
Partes del microscopio óptico y sus funciones


• Revólver: Es
  un sistema
  de agarre
  de los
  objetivos, y
  que rota
  para utilizar
  un objetivo
  u otro.
Partes del microscopio óptico y sus funciones
• Platina: Es una plataforma
  horizontal con un orificio
  central, sobre el que se coloca
  la preparación, que permite el
  paso de los rayos procedentes
  de la fuente de iluminación
  situada por debajo. Dos pinzas
  sirven para retener el
  portaobjetos sobre la platina y
  un sistema de cremallera
  guiado por dos tornillos de
  desplazamiento permite
  mover la preparación de
  delante hacia atrás o de
  izquierda a derecha y
  viceversa.
Partes del microscopio óptico y sus funciones
Un portaobjetos es
una fina placa de
cristal sobre el cual se
disponen objetos para
su examen
microscópico. Sus
dimensiones típicas
son de 75 mm x 25
mm. El objeto a
observar suele
disponerse sobre este
artefacto para después
situarse en el
microscopio y ser
observado.
En ocasiones puede cubrirse la muestra con un cubreobjetos, una hoja de cristal más
fina y pequeña.
Manejo del microscopio óptico
                           Consejos prácticos
-     En los microscopios que requieren transformador, el enchufe a la red y
    desenchufe debe hacerse sobre el transformador, y nunca debe desenchufarse el
    microscopio del transformador.
-     Se debe mantener apagada la luz del microscopio siempre que no se esté
    utilizando, ya que la vida media de la bombilla es corta.
-     Siempre se debe comenzar el enfoque con el objetivo de menor aumento.
-     Anotar siempre el número de aumentos con el que se observa la preparación.
    Para calcularlo basta multiplicar el número de aumentos del objetivo por el de los
    oculares. Hacer esquemas y dibujos de lo observado con cada aumento.
-     Salvo que se indique lo contrario no utilizar nunca el objetivo de inmersión, ya
    que se requiere un aceite especial sin el que, además de no enfocar bien, existe
    una gran probabilidad de dañar la lente al rozar con el cubreobjetos.
Manejo del microscopio óptico
            Enfoque del microscopio
•   1.- Enchufar el microscopio a la red eléctrica     •   7.- Para observar la preparación a mayores
    (SIEMPRE QUE NO SE ESTÉ MIRANDO POR EL                 aumentos cambiar de objetivo con un simple
    MICROSCOPIO HAY QUE APAGAR LA LUZ).                    giro del revolver (SIN MOVER EN NINGÚN CASO
•   2.- Colocar la preparación sobre la platina de         EL TORNILLO MACRO). Las pequeñas
    forma que la estructura a observar quede en el         variaciones que observéis en el enfoque se
    orificio central de la platina.                        producen al cambiar de objetivo y se corrigen
•   3.- Poner el objetivo de menor aumento cuyo            con el micro.
    amplio campo visual facilita el hallazgo de        •   8.- Para observar otros campos, desplazar la
    estructuras importantes.                               preparación moviendo los tornillos de la platina.
•   4.- Subir la pletina accionando el tornillo        •   9.- Para cambiar la preparación:
    macrométrico y mirando la preparación desde        •   - Bajar la platina.
    fuera hasta alcanzar el tope superior. En ningún   •   -    Colocar el objetivo de menor aumento
    caso tocar la preparación con los objetivos.
                                                       •   -    Quitar la preparación y colocar la siguiente
•   5.- Mirando por los oculares, bajar lentamente
                                                       •   10.- Para desconectar el microscopio, además
    la platina con el tornillo macrométrico hasta
                                                           de los tres pasos anteriores:
    conseguir ver el objeto lo más nítido posible.
                                                       •   -    Apagar y desenchufar el transformador de
•   6.- Ajustar el enfoque con el tornillo
                                                           la red
    micrométrico hasta verlo claramente.
                                                       •   -    Tapar el microscopio con su funda
Prácticas Laboratorio
     ACT 3º ESO
       2011/12
  I.E.S. Pablo Picasso
Práctica nº1.
 Observación de la epidermis de la cebolla
Material                    Técnica
                            1.   Separar una de las hojas interna de la
• Microscopio                    cebolla y desprender la tenue
                                 membrana que está adherida por su
• Portaobjetos                   cara interior cóncava.
                            2.   Depositar el fragmento de membrana
• Cubreobjetos                   en un porta con unas gotas de agua.
• Pinzas y tijeras          3.   Añadir unas gotas de Lugol y esperar
                                 cinco minutos.
• Lugol                     4.   Colocar sobre la preparación un
                                 cubreobjetos evitando que se formen
• Cebolla                        burbujas y llevarla al microscopio.
                            5.   Observa la preparación a distintos
                                 aumentos, empezando por el más
                                 bajo. Identifica las distintas células del
                                 tejido epidérmico ayudándote de las
                                 imágenes que siguen en la siguiente
                                 diapositiva.
Imágenes práctica nº1
  Epidermis de la cebolla.




Epidermis x100      Epidermis x400
Práctica nº2.
     Observación de cloroplastos (Elodea)
Material de trabajo y de estudio   Técnica
•   Microscopio                    1. Colocar sobre el porta
•   Portaobjetos                      objetos una hoja de Elodea
•   Cubreobjetos                      (elegir las pequeñas del
                                      extremo de los tallos), o un
•   Hojas de Elodea                   filamento de alga bien
•   Cuentagotas                       extendido.
                                   2. Añadir una gota de aguay
                                      poner el cubreobjetos.
                                   3. Observar al microscopio a
                                      distintos aumentos
Práctica nº2.
 Observación de cloroplastos (Elodea)
Cuestiones y observaciones    Elodea, detalle microscópico
• Dibuja lo observado y pon
  nombre a las distintas
  estructuras.
• ¿Cuál es el pigmento que
  contienen? ¿Qué función
  tienen los cloroplastos?
Elodea
Práctica nº3.
    Observación de células de la mucosa bucal
Objetivos y Materiales                     Imagen al microscopio
     Objetivo:
•    Observar células animales y
     diferenciar en ellas algunas
     estructuras.
•    Materiales de trabajo y de
     estudio:
      –   Microscopio
      –   Porta y cubre
      –   Palillo de dientes
      –   Pinzas de madera
      –   Mechero
      –   Colorante (azul de metileno u
          orceína acética)
      –   Vidrio de reloj
      –   Papel de filtro
      –   Mucosa bucal del hombre
Práctica nº3.
     Observación de células de la mucosa bucal
1.     Introducir el palillo en la cavidad bucal.
2.     Raspar suavemente con la uña la cara interna del carrillo.
3.     Depositar el producto obtenido junto con una gotita de agua sobre el porta-
       objetos.
4.     Hacer una extensión frotando con el palillo sobre el porta.
5.     Calentar a la llama del mechero sin que llegue a quemar el porta sobre el dorso
       de la mano, para no dañar las células.
6.     Colocar el porta sobre el papel de filtro.
7.     Agregar unas gotas de azul de metileno o de orceína acética, dejando actuar el
       colorante 2 ó 3 minutos.
8.     Verter el colorante sobrante y lavar la preparación, en el fregadero, hasta que no
       suelte color. Secar con cuidado la preparación.
9.     Colocar una gota de agua en el porta y poner encima un cubre-objetos, de forma
       que éste caiga como se cierran las tapas de un libro; dejando caer suavemente el
       cubre se evita todo riesgo de que queden burbujas de aire entre el porta y el
       cubre.
Práctica nº3.
Observación de células de la mucosa bucal
Observación al microscopio
• Empleando aumentos débiles localizar el área de la preparación más
  idónea, deben desestimarse las zonas poco o muy teñidas, los
  apelotonamientos de células unas encimas de otras, etc. Enfocar las
  células aisladas con mayor aumento. La preparación nos muestra una
  visión parecida a un mosaico formado por células planas, poligonales, más
  o menos irregulares; abundan las células aisladas, en cuyas caras se
  perciben los trazos de inserción de unas células con otras.
  Como el material observado procede de la capa superficial, capa de
  descamación, del epitelio pluriestratificado de la mucosa bucal, son en su
  mayoría células muertas o células que están en período de degeneración.
• El azul de metileno tiñe intensamente el núcleo y con menos color
  el citoplasma ; éste presenta un cierto aspecto de alteración y suele ser
  algo granuloso.
Práctica nº3.
Observación de células de la mucosa bucal

Imagen                Cuestiones

                        – Realiza un dibujo de las
                          células observadas con
                          mediano aumento, indicando
                          las estructuras celulares que
                          se aprecian en el microscopio.
                        – ¿Qué es un tejido? ¿A qué
                          tipo de tejido pertenecen las
                          células observadas?
Práctica nº4.
 Observación de cilios en branquias de mejillón
Materiales               Imagen al microscopio
• Microscopio
• Porta y cubre
  objetos
• Tijeras
• Agua de mar
• Mejillón
Práctica nº4.
 Observación de cilios en branquias de mejillón
 Objetivos:
• El objetivo de la práctica es observar células animales vivas y el
  movimiento de los cilios que poseen. Los mejillones respiran por
  branquias, cuyos bordes contienen células ciliadas que aseguran la
  circulación del agua sobre la superficie de las branquias. La sangre
  (hemolinfa) del mejillón circula por las branquias, recoge el oxígeno
  disuelto en el agua del mar y libera el dióxido de carbono.
• Las branquias de los bivalvos son órganos laminares y vascularizados que
  permiten a esta clase de moluscos intercambiar en el agua el O2 y el CO2.
  El intercambio gaseoso se ve favorecido por los cilios que recubren la
  superficie branquial y que además tienen la función de arrastrar las
  partículas en suspensión presentes en el agua hacia la cavidad bucal de
  estos animales.
• Observar en vivo cómo las células de la superficie branquial generan
  corrientes mediante los cilios y favorecen así el intercambio de gases y la
  toma de partículas
Práctica nº4.
 Observación de cilios en branquias de mejillón

Procedimiento                                  Cuestiones
1.   Para proceder a la observación de
     estas estructuras se abrirá un mejillón   • Realizar un dibujo y señalar
     vivo y con las tijeras se cortará del       la función de los cilios en las
     borde externo de la branquia una
     pequeña porción cuadrada y de unos          branquias del mejillón.
     3mm de lado.
2.   Sobre un porta objetos se depositará
     una gota de solución salina en la que
     colocaremos extendido el tejido
     branquial que cubriremos
     seguidamente con el cubre objetos.
3.   Observaremos la muestra con el
     objetivo de 10 y 40 aumentos.
     Podremos observar así, que papel
     desempeñan los cilios y anotaremos el
     resultado de las observaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebollaObservación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebolla
Damián Gómez Sarmiento
 
Observación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneasObservación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneas
TierrayMedioAmbiente
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3jorge perez
 
Mitosis vegetal
Mitosis vegetalMitosis vegetal
Mitosis vegetalUDA
 
Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07Ma' Pizarro
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
milagrosamasifuenten
 
Simulador de microscopia
Simulador de microscopiaSimulador de microscopia
Simulador de microscopia
carlos daniel santamaria
 
practica de laboratorio
practica de laboratoriopractica de laboratorio
practica de laboratorioNathali Luna
 
Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2Liseth Galarza
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalIriniita FG
 
Practica de 7 celula del corcho
Practica de 7 celula del corchoPractica de 7 celula del corcho
Practica de 7 celula del corchoIriniita FG
 
Práctica de la elodea
Práctica de la elodeaPráctica de la elodea
Práctica de la elodea
FlorenciaV1
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaAnggie Zambrano
 
Preparación y observación de celulas animales
Preparación y observación de celulas animalesPreparación y observación de celulas animales
Preparación y observación de celulas animalesblogelsecretodelavida
 
Practica 6 de biología....
Practica 6 de biología....Practica 6 de biología....
Practica 6 de biología....
Tefiit Paredes
 
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
Natalie Cruz Herrera
 

La actualidad más candente (20)

celulas del corcho
celulas del corchocelulas del corcho
celulas del corcho
 
Observación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebollaObservación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebolla
 
Observación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneasObservación de células sanguíneas
Observación de células sanguíneas
 
BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3BIOLOGIA LABORATORIO #3
BIOLOGIA LABORATORIO #3
 
Informes de Biologia
Informes de BiologiaInformes de Biologia
Informes de Biologia
 
Mitosis vegetal
Mitosis vegetalMitosis vegetal
Mitosis vegetal
 
Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07
 
epidermis de la cebolla
epidermis de la cebollaepidermis de la cebolla
epidermis de la cebolla
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
 
Simulador de microscopia
Simulador de microscopiaSimulador de microscopia
Simulador de microscopia
 
practica de laboratorio
practica de laboratoriopractica de laboratorio
practica de laboratorio
 
Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetal
 
Practica de 7 celula del corcho
Practica de 7 celula del corchoPractica de 7 celula del corcho
Practica de 7 celula del corcho
 
Practica Microscopio
Practica MicroscopioPractica Microscopio
Practica Microscopio
 
Práctica de la elodea
Práctica de la elodeaPráctica de la elodea
Práctica de la elodea
 
Práctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biologíaPráctica de laboratorio de biología
Práctica de laboratorio de biología
 
Preparación y observación de celulas animales
Preparación y observación de celulas animalesPreparación y observación de celulas animales
Preparación y observación de celulas animales
 
Practica 6 de biología....
Practica 6 de biología....Practica 6 de biología....
Practica 6 de biología....
 
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
ESTUDIO PRACTICO CON LAS BACTERIAS DEL YOGURT. Observación de células procari...
 

Similar a Microscopio y prácticas

lab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docx
lab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docxlab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docx
lab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
El microscopio óptico
El microscopio ópticoEl microscopio óptico
El microscopio óptico
Damián Gómez Sarmiento
 
Manejo de microscopio optico
Manejo de microscopio opticoManejo de microscopio optico
Manejo de microscopio optico
Naty Ayala
 
Trabajo enfermeria
Trabajo enfermeriaTrabajo enfermeria
Trabajo enfermeria
jose manuel perez hoyos
 
el microscopio
el microscopioel microscopio
el microscopio
desoxirribonucleico
 
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Heidi Tais Damian Chamorro
 
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Rocio Añazco
 
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Rocio Añazco
 
Guia indagatoria un mundo en pequeño
Guia indagatoria un mundo en pequeñoGuia indagatoria un mundo en pequeño
Guia indagatoria un mundo en pequeño
carmencitamami
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
MicroscopioQuintoA
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5katty Maldonado
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Karen Maldonado
 
Practica 4 microscopio
Practica 4 microscopioPractica 4 microscopio
Practica 4 microscopio
Carlos Cáceres
 
Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6katty Maldonado
 

Similar a Microscopio y prácticas (20)

lab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docx
lab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docxlab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docx
lab1_uso_de_microscopio_Muybuenoooo.docx
 
El microscopio óptico
El microscopio ópticoEl microscopio óptico
El microscopio óptico
 
Manejo de microscopio optico
Manejo de microscopio opticoManejo de microscopio optico
Manejo de microscopio optico
 
Trabajo enfermeria
Trabajo enfermeriaTrabajo enfermeria
Trabajo enfermeria
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
el microscopio
el microscopioel microscopio
el microscopio
 
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
Guía de pl microscopía - PRACTICA 2
 
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
 
Laboratorio n.1
Laboratorio n.1Laboratorio n.1
Laboratorio n.1
 
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6
 
Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6Practicas de biología nº 5 y 6
Practicas de biología nº 5 y 6
 
Guia indagatoria un mundo en pequeño
Guia indagatoria un mundo en pequeñoGuia indagatoria un mundo en pequeño
Guia indagatoria un mundo en pequeño
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Practicas de laboratorio de biologia
Practicas de laboratorio de biologia Practicas de laboratorio de biologia
Practicas de laboratorio de biologia
 
Laboratorio practica °5
Laboratorio practica °5Laboratorio practica °5
Laboratorio practica °5
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
Practica 4 microscopio
Practica 4 microscopioPractica 4 microscopio
Practica 4 microscopio
 
Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6Practica de laboratoria 6
Practica de laboratoria 6
 
Informe del microscopio
Informe del microscopioInforme del microscopio
Informe del microscopio
 

Más de Carlos Ipiéns

Actividad complementaria a la unidad de estadística: Hambre
Actividad complementaria a la unidad de estadística: HambreActividad complementaria a la unidad de estadística: Hambre
Actividad complementaria a la unidad de estadística: HambreCarlos Ipiéns
 
Mitos, arte y etimologías
Mitos, arte y etimologíasMitos, arte y etimologías
Mitos, arte y etimologíasCarlos Ipiéns
 
Quien bien reparte se lleva la mejor parte
Quien bien reparte se lleva la mejor parteQuien bien reparte se lleva la mejor parte
Quien bien reparte se lleva la mejor parteCarlos Ipiéns
 
Descifra el mensaje oculto
Descifra el mensaje ocultoDescifra el mensaje oculto
Descifra el mensaje ocultoCarlos Ipiéns
 
No a la violencia de género
No a la violencia de géneroNo a la violencia de género
No a la violencia de géneroCarlos Ipiéns
 

Más de Carlos Ipiéns (10)

Actividad complementaria a la unidad de estadística: Hambre
Actividad complementaria a la unidad de estadística: HambreActividad complementaria a la unidad de estadística: Hambre
Actividad complementaria a la unidad de estadística: Hambre
 
Soluciones2
Soluciones2Soluciones2
Soluciones2
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Mitos, arte y etimologías
Mitos, arte y etimologíasMitos, arte y etimologías
Mitos, arte y etimologías
 
Quien bien reparte se lleva la mejor parte
Quien bien reparte se lleva la mejor parteQuien bien reparte se lleva la mejor parte
Quien bien reparte se lleva la mejor parte
 
Descifra el mensaje oculto
Descifra el mensaje ocultoDescifra el mensaje oculto
Descifra el mensaje oculto
 
No a la violencia de género
No a la violencia de géneroNo a la violencia de género
No a la violencia de género
 
Unidad 1.La célula
Unidad 1.La célulaUnidad 1.La célula
Unidad 1.La célula
 
Arqueoastronomía
ArqueoastronomíaArqueoastronomía
Arqueoastronomía
 
Arqueoastronomía
ArqueoastronomíaArqueoastronomía
Arqueoastronomía
 

Microscopio y prácticas

  • 1.
  • 2. El Microscopio Óptico Un acercamiento a los microorganismos ACT 3º ESO I.E.S. Pablo Picasso Profesores: José Luís Rodríguez y C.R. I éns
  • 3. Partes del microscopio óptico y sus funciones • Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de campo claro. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye Microscopio de Robert Hooke, 1670. Inglaterra. la lupa, entre otros aparatos ópticos.
  • 4. Partes del microscopio óptico y sus funciones • Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
  • 5. Partes del microscopio óptico y sus funciones • Objetivo: lente situada cerca del revolver. Amplía la imagen de ésta, lo que significa que es muy importante este elemento del microscopio, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares
  • 6. Partes del microscopio óptico y sus funciones • Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. • Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
  • 7. Partes del microscopio óptico y sus funciones • Tubo: es una cámara oscura unida al brazo mediante una cremallera.
  • 8. Partes del microscopio óptico y sus funciones • Revólver: Es un sistema de agarre de los objetivos, y que rota para utilizar un objetivo u otro.
  • 9. Partes del microscopio óptico y sus funciones • Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento permite mover la preparación de delante hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa.
  • 10. Partes del microscopio óptico y sus funciones Un portaobjetos es una fina placa de cristal sobre el cual se disponen objetos para su examen microscópico. Sus dimensiones típicas son de 75 mm x 25 mm. El objeto a observar suele disponerse sobre este artefacto para después situarse en el microscopio y ser observado. En ocasiones puede cubrirse la muestra con un cubreobjetos, una hoja de cristal más fina y pequeña.
  • 11. Manejo del microscopio óptico Consejos prácticos - En los microscopios que requieren transformador, el enchufe a la red y desenchufe debe hacerse sobre el transformador, y nunca debe desenchufarse el microscopio del transformador. - Se debe mantener apagada la luz del microscopio siempre que no se esté utilizando, ya que la vida media de la bombilla es corta. - Siempre se debe comenzar el enfoque con el objetivo de menor aumento. - Anotar siempre el número de aumentos con el que se observa la preparación. Para calcularlo basta multiplicar el número de aumentos del objetivo por el de los oculares. Hacer esquemas y dibujos de lo observado con cada aumento. - Salvo que se indique lo contrario no utilizar nunca el objetivo de inmersión, ya que se requiere un aceite especial sin el que, además de no enfocar bien, existe una gran probabilidad de dañar la lente al rozar con el cubreobjetos.
  • 12. Manejo del microscopio óptico Enfoque del microscopio • 1.- Enchufar el microscopio a la red eléctrica • 7.- Para observar la preparación a mayores (SIEMPRE QUE NO SE ESTÉ MIRANDO POR EL aumentos cambiar de objetivo con un simple MICROSCOPIO HAY QUE APAGAR LA LUZ). giro del revolver (SIN MOVER EN NINGÚN CASO • 2.- Colocar la preparación sobre la platina de EL TORNILLO MACRO). Las pequeñas forma que la estructura a observar quede en el variaciones que observéis en el enfoque se orificio central de la platina. producen al cambiar de objetivo y se corrigen • 3.- Poner el objetivo de menor aumento cuyo con el micro. amplio campo visual facilita el hallazgo de • 8.- Para observar otros campos, desplazar la estructuras importantes. preparación moviendo los tornillos de la platina. • 4.- Subir la pletina accionando el tornillo • 9.- Para cambiar la preparación: macrométrico y mirando la preparación desde • - Bajar la platina. fuera hasta alcanzar el tope superior. En ningún • - Colocar el objetivo de menor aumento caso tocar la preparación con los objetivos. • - Quitar la preparación y colocar la siguiente • 5.- Mirando por los oculares, bajar lentamente • 10.- Para desconectar el microscopio, además la platina con el tornillo macrométrico hasta de los tres pasos anteriores: conseguir ver el objeto lo más nítido posible. • - Apagar y desenchufar el transformador de • 6.- Ajustar el enfoque con el tornillo la red micrométrico hasta verlo claramente. • - Tapar el microscopio con su funda
  • 13. Prácticas Laboratorio ACT 3º ESO 2011/12 I.E.S. Pablo Picasso
  • 14. Práctica nº1. Observación de la epidermis de la cebolla Material Técnica 1. Separar una de las hojas interna de la • Microscopio cebolla y desprender la tenue membrana que está adherida por su • Portaobjetos cara interior cóncava. 2. Depositar el fragmento de membrana • Cubreobjetos en un porta con unas gotas de agua. • Pinzas y tijeras 3. Añadir unas gotas de Lugol y esperar cinco minutos. • Lugol 4. Colocar sobre la preparación un cubreobjetos evitando que se formen • Cebolla burbujas y llevarla al microscopio. 5. Observa la preparación a distintos aumentos, empezando por el más bajo. Identifica las distintas células del tejido epidérmico ayudándote de las imágenes que siguen en la siguiente diapositiva.
  • 15. Imágenes práctica nº1 Epidermis de la cebolla. Epidermis x100 Epidermis x400
  • 16.
  • 17. Práctica nº2. Observación de cloroplastos (Elodea) Material de trabajo y de estudio Técnica • Microscopio 1. Colocar sobre el porta • Portaobjetos objetos una hoja de Elodea • Cubreobjetos (elegir las pequeñas del extremo de los tallos), o un • Hojas de Elodea filamento de alga bien • Cuentagotas extendido. 2. Añadir una gota de aguay poner el cubreobjetos. 3. Observar al microscopio a distintos aumentos
  • 18. Práctica nº2. Observación de cloroplastos (Elodea) Cuestiones y observaciones Elodea, detalle microscópico • Dibuja lo observado y pon nombre a las distintas estructuras. • ¿Cuál es el pigmento que contienen? ¿Qué función tienen los cloroplastos?
  • 20. Práctica nº3. Observación de células de la mucosa bucal Objetivos y Materiales Imagen al microscopio Objetivo: • Observar células animales y diferenciar en ellas algunas estructuras. • Materiales de trabajo y de estudio: – Microscopio – Porta y cubre – Palillo de dientes – Pinzas de madera – Mechero – Colorante (azul de metileno u orceína acética) – Vidrio de reloj – Papel de filtro – Mucosa bucal del hombre
  • 21. Práctica nº3. Observación de células de la mucosa bucal 1. Introducir el palillo en la cavidad bucal. 2. Raspar suavemente con la uña la cara interna del carrillo. 3. Depositar el producto obtenido junto con una gotita de agua sobre el porta- objetos. 4. Hacer una extensión frotando con el palillo sobre el porta. 5. Calentar a la llama del mechero sin que llegue a quemar el porta sobre el dorso de la mano, para no dañar las células. 6. Colocar el porta sobre el papel de filtro. 7. Agregar unas gotas de azul de metileno o de orceína acética, dejando actuar el colorante 2 ó 3 minutos. 8. Verter el colorante sobrante y lavar la preparación, en el fregadero, hasta que no suelte color. Secar con cuidado la preparación. 9. Colocar una gota de agua en el porta y poner encima un cubre-objetos, de forma que éste caiga como se cierran las tapas de un libro; dejando caer suavemente el cubre se evita todo riesgo de que queden burbujas de aire entre el porta y el cubre.
  • 22. Práctica nº3. Observación de células de la mucosa bucal Observación al microscopio • Empleando aumentos débiles localizar el área de la preparación más idónea, deben desestimarse las zonas poco o muy teñidas, los apelotonamientos de células unas encimas de otras, etc. Enfocar las células aisladas con mayor aumento. La preparación nos muestra una visión parecida a un mosaico formado por células planas, poligonales, más o menos irregulares; abundan las células aisladas, en cuyas caras se perciben los trazos de inserción de unas células con otras. Como el material observado procede de la capa superficial, capa de descamación, del epitelio pluriestratificado de la mucosa bucal, son en su mayoría células muertas o células que están en período de degeneración. • El azul de metileno tiñe intensamente el núcleo y con menos color el citoplasma ; éste presenta un cierto aspecto de alteración y suele ser algo granuloso.
  • 23. Práctica nº3. Observación de células de la mucosa bucal Imagen Cuestiones – Realiza un dibujo de las células observadas con mediano aumento, indicando las estructuras celulares que se aprecian en el microscopio. – ¿Qué es un tejido? ¿A qué tipo de tejido pertenecen las células observadas?
  • 24. Práctica nº4. Observación de cilios en branquias de mejillón Materiales Imagen al microscopio • Microscopio • Porta y cubre objetos • Tijeras • Agua de mar • Mejillón
  • 25. Práctica nº4. Observación de cilios en branquias de mejillón Objetivos: • El objetivo de la práctica es observar células animales vivas y el movimiento de los cilios que poseen. Los mejillones respiran por branquias, cuyos bordes contienen células ciliadas que aseguran la circulación del agua sobre la superficie de las branquias. La sangre (hemolinfa) del mejillón circula por las branquias, recoge el oxígeno disuelto en el agua del mar y libera el dióxido de carbono. • Las branquias de los bivalvos son órganos laminares y vascularizados que permiten a esta clase de moluscos intercambiar en el agua el O2 y el CO2. El intercambio gaseoso se ve favorecido por los cilios que recubren la superficie branquial y que además tienen la función de arrastrar las partículas en suspensión presentes en el agua hacia la cavidad bucal de estos animales. • Observar en vivo cómo las células de la superficie branquial generan corrientes mediante los cilios y favorecen así el intercambio de gases y la toma de partículas
  • 26. Práctica nº4. Observación de cilios en branquias de mejillón Procedimiento Cuestiones 1. Para proceder a la observación de estas estructuras se abrirá un mejillón • Realizar un dibujo y señalar vivo y con las tijeras se cortará del la función de los cilios en las borde externo de la branquia una pequeña porción cuadrada y de unos branquias del mejillón. 3mm de lado. 2. Sobre un porta objetos se depositará una gota de solución salina en la que colocaremos extendido el tejido branquial que cubriremos seguidamente con el cubre objetos. 3. Observaremos la muestra con el objetivo de 10 y 40 aumentos. Podremos observar así, que papel desempeñan los cilios y anotaremos el resultado de las observaciones.