SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Hospital “Dr. Egor Nucete”
San Carlos – Cojedes
Bachilleres
Cristian Martínez
Karliannys Castillo
Dra. Luisa Carniato
Se refiere al estudio del número de
nacimientos ocurridos en determinada
colectividad y a su distribución de acuerdo a
características especiales; siendo básico para
cualquier acción que quiera tomarse, y la
probable evolución de la población que se
pretenda servir.
NACIMIENTOVIVO
Es la expulsión o la extracción completa del
cuerpo de la madre, independientemente de la
duración del embarazo, de un producto de la
concepción que después de esta separación, respire o
manifieste cualquier otro signo de vida.
TERMINOS IMPORTANTES
FECUNDIDAD: Capacidad real de reproducirse
(Nº de hijos concebidos)
FERTILIDAD: Capacidad potencial de
reproducirse.
NATALIDADTOTAL: Niños concebidos, nacidos vivos o
no.
NATALIDAD EFECTIVA: Niños concebidos, sólo nacidos
vivos, útil en estudios
demográficos.
CAUSAS QUE INFLUYEN EN SU DESCENSO:
• Declinación real de la capacidad reproductiva.
•Factores culturales que rigen las costumbres matrimoniales.
•Limitación voluntaria de la dimensión de la familia:
La organización familiar moderna.
Aumento del costo de la crianza de los hijos.
Mejoramiento del nivel de vida.
Declinación del sentimiento religioso.
Disminución de la mortalidad.
UTILIZACIÓN
La planificación de acciones sanitarias dependen del
riesgo existente en la colectividad y el número de personas
expuestas a contraerlos, por lo cual en los programas de
atención materno – infantil se deben conocer el número de
embarazadas, parturientas y puérperas, el número de RN y
menores de 1 año.
Estas estimaciones son imprescindibles para medir
riesgos materno – infantiles, que se expresan como tasas de
mortalidad materna e infantil, utilizándose los nacidos vivos
en el denominador.
EJECUCIÓN DE PROGRAMAS
Solo con el conocimiento del número de embarazadas
se podrán ofrecer servicios prenatales y de asistencia al parto:
Luchar contra el tétano infantil y la oftalmia del RN.
Proteger a los prematuros.
Educar a las madres sobre el cuidado de los hijos.
 Realizar adecuadamente el programa de inmunizaciones.
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
Se realizará comparando la población que se
planteó servir con aquella realmente atendida y se
compara los riesgos al principio del programa y los
presentes a su culminación.
FUENTES DE RECOLECCIÓN
Fuente Principal: Registro Civil.
Otras fuentes:
-Instituciones públicas y privadas que atienden partos.
-Médicos y comadronas que atienden partos a domicilio.
-Personal de los ambulatorios locales que en sus contactos
diarios tienen oportunidad de conocer los nuevos
nacimientos.
FUENTES DE RECOLECCIÓN
Otras fuentes:
-Lideres de la comunidad, que eventualmente tienen
conocimiento de los nuevos nacimientos que ocurren.
-Certificados de defunción, donde se conocen muchos
fallecimientos ocurridos en los primeros días de la vida y
que han podido escapar del registro de natalidad.
-Comunicación de otros servicios regionales que han
atendido y conocido nacimientos correspondientes a una
localidad vecina.
Recoge datos referentes al:
 Recién Nacido.
 Nacimiento a término.
 Peso.
 Sexo
 Atención profesional.
 Lugar de nacimiento.
 Padres.
 Correcta identificación.
 Ocupación – profesional.
 Datos socio-económicos.
 Residencia de la madre.
 A su Ambiente.
 Tasa Bruta de Natalidad
Expresa el crecimiento de una población y se
interpreta como el número de nacidos vivos
registrados por cada 1000 habitantes.
NVR = nacidos vivos registrados en determinada región durante un
determinado año.
P= población de esa región para el 1 de Julio del año en estudio.
x1000
P
NVR
TN 
Cálculo:
La tasa bruta de natalidad al aplicarla a una
población conocida permite estimar el número
de nacimientos esperados.
Ej: Tasa de Natalidad para el Edo. Bolívar = 21.7
Población Edo. Bolívar = 1.477. 425
Nacimientos Esperados = TN x P
1000
Nacimientos Esperados = 31.409
TASA BRUTA DE
NATALIDAD
Expresa la capacidad real de reproducirse y se interpreta como el
número de nacidos vivos registrados por cada 1000 mujeres en
edad fecundante.
CALCULO
TGF = NVR x 1.000
PFf
PFf = Población femenina fecundante (12 – 49 a)
Expresa la capacidad real de reproducirse.
Se interpreta como el número de nacidos vivos en mujeres de
edad (i) registrados por cada 1000 mujeres del mismo grupo
etáreo.
Permite medir las fluctuaciones de la natalidad en los
diferentes grupos de edad.
CALCULO: TF (i) = NVR (i) x 1.000
PF (i)
Se interpreta como el número de nacimientos que en promedio
tendrá una mujer a lo largo de su vida reproductiva.


(i)
(i)
PFf
NV
5
TTF
Cálculo:
Donde representa la sumatoria de las tasas de
fecundidad específicas para cada grupo de edad.


(i)
(i)
PFf
NV
5
TTF
Toma en cuenta sólo los nacimientos de sexo femenino.
Cuando no se conoce la distribución por sexo de los
nacimientos, esta tasa se calcula multiplicando la tasa
total de fecundidad por la proporción conocida de
nacimientos femeninos.
TCR =TTF x 0.489
Cálculo:
 La tasa de mortalidad infantil
 es el indicador demográfico que señala el número de
defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos
vivos registrados, durante el primer año de su vida. Aunque la
tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de
1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores
de 5 años.
 La infección respiratoria está entre las primeras
causas de muerte en los niños de 1 a 4 años.
 Las enfermedades respiratorias constituyen el
60% de los motivos de consulta de niños menores
de 2 años, de las cuales el Síndrome Bronquial
Obstructivo (SBO) llega al 30% en algunas épocas
del año.
 El 60% de los menores de 1 año y el 50% de los
menores de 5 años, padecen un
 Episodio de IRA en el transcurso de un año, dentro
de los cuales se encuentran el SBO y las
neumonías.
 las dos primeras causas de mortalidad son:
 1. aspiración de contenido gástrico u objetos que
obstruyen las vías aéreas
 2. sofocaciones, estrangulamiento y
ahogamiento con obstrucción respiratoria, las
 que dan cuenta del 71% de las defunciones.
Muchas gracias por
su atención

Más contenido relacionado

Similar a Tasas y estadística información balanceada.pptx

Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
victorino66 palacios
 
Estimación de la Población
Estimación de la PoblaciónEstimación de la Población
Estimación de la Población
YESENIA QUERO
 
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
yasnareyes6
 
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptxFecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
NestorCabrera27
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
JuanSebastanSolis
 
Qué es tasa de natalidad
Qué es tasa de natalidadQué es tasa de natalidad
Qué es tasa de natalidad
Sandra Cabrera
 
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
Mey Escandón Quezada
 
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
RosyBejaranoCarrasco
 
Monografia de mortalidad neonatal
Monografia de mortalidad neonatal Monografia de mortalidad neonatal
Monografia de mortalidad neonatal
melanie estrada quispe
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
SistemadeEstudiosMed
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
SistemadeEstudiosMed
 
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatalEpidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsxRazones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
NestorCabrera27
 
Mortalidad neonatal
Mortalidad neonatalMortalidad neonatal
Mortalidad neonatal
gussodin
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
MAHINOJOSA45
 
inversión en la infancia
inversión en la infanciainversión en la infancia
inversión en la infancia
Nathali Leiva Cañari
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
MAHINOJOSA45
 
Embarazo en adolescente 2012
Embarazo en adolescente 2012Embarazo en adolescente 2012
Embarazo en adolescente 2012
Albert Morales
 
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
dkmxrx2z8m
 
MORTALIDAD NATALIDAD Y CRECIMIENTO2do seminario.pptx
MORTALIDAD NATALIDAD Y CRECIMIENTO2do seminario.pptxMORTALIDAD NATALIDAD Y CRECIMIENTO2do seminario.pptx
MORTALIDAD NATALIDAD Y CRECIMIENTO2do seminario.pptx
UMSS
 

Similar a Tasas y estadística información balanceada.pptx (20)

Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
Estimación de la Población
Estimación de la PoblaciónEstimación de la Población
Estimación de la Población
 
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt1 clase  clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
1 clase clase salud de la mujer y rn 2021.ppt
 
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptxFecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
Fecundidad y Natalidad diapositivas.pptx
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 
Qué es tasa de natalidad
Qué es tasa de natalidadQué es tasa de natalidad
Qué es tasa de natalidad
 
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
 
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
1. OBJETO 1 MATERNO INFANTIL.pptx
 
Monografia de mortalidad neonatal
Monografia de mortalidad neonatal Monografia de mortalidad neonatal
Monografia de mortalidad neonatal
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatalEpidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
 
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsxRazones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
 
Mortalidad neonatal
Mortalidad neonatalMortalidad neonatal
Mortalidad neonatal
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
Crecimiento y desarrollo neonatal 2020
 
inversión en la infancia
inversión en la infanciainversión en la infancia
inversión en la infancia
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
Crecimiento y desarrollo neonatal 2019
 
Embarazo en adolescente 2012
Embarazo en adolescente 2012Embarazo en adolescente 2012
Embarazo en adolescente 2012
 
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
 
MORTALIDAD NATALIDAD Y CRECIMIENTO2do seminario.pptx
MORTALIDAD NATALIDAD Y CRECIMIENTO2do seminario.pptxMORTALIDAD NATALIDAD Y CRECIMIENTO2do seminario.pptx
MORTALIDAD NATALIDAD Y CRECIMIENTO2do seminario.pptx
 

Más de moivilla

diapositivas%20ana%20farmac.......os.pptx
diapositivas%20ana%20farmac.......os.pptxdiapositivas%20ana%20farmac.......os.pptx
diapositivas%20ana%20farmac.......os.pptx
moivilla
 
Antagonistas adrenérgicos finalizado.pptx
Antagonistas adrenérgicos finalizado.pptxAntagonistas adrenérgicos finalizado.pptx
Antagonistas adrenérgicos finalizado.pptx
moivilla
 
Constitucional semiología completa desarrollo.pptx
Constitucional semiología completa desarrollo.pptxConstitucional semiología completa desarrollo.pptx
Constitucional semiología completa desarrollo.pptx
moivilla
 
EXAMEN DE LA AGUDEZA VISUAL. Completo pptx
EXAMEN DE LA AGUDEZA VISUAL. Completo pptxEXAMEN DE LA AGUDEZA VISUAL. Completo pptx
EXAMEN DE LA AGUDEZA VISUAL. Completo pptx
moivilla
 
Amigdalitis cristian completa información.pptx
Amigdalitis cristian completa información.pptxAmigdalitis cristian completa información.pptx
Amigdalitis cristian completa información.pptx
moivilla
 
Angiogénia lesiones vasculares organismo.pptx
Angiogénia lesiones vasculares organismo.pptxAngiogénia lesiones vasculares organismo.pptx
Angiogénia lesiones vasculares organismo.pptx
moivilla
 
Escolares.informacion completa listopptx
Escolares.informacion completa listopptxEscolares.informacion completa listopptx
Escolares.informacion completa listopptx
moivilla
 
ANATOMIA PATOLOGICA-1.pptx información patologías
ANATOMIA PATOLOGICA-1.pptx información patologíasANATOMIA PATOLOGICA-1.pptx información patologías
ANATOMIA PATOLOGICA-1.pptx información patologías
moivilla
 
Neoplasias.-WPS Office-1.pptxinformacion
Neoplasias.-WPS Office-1.pptxinformacionNeoplasias.-WPS Office-1.pptxinformacion
Neoplasias.-WPS Office-1.pptxinformacion
moivilla
 
Miocarditis. Patologías Info.completapptx
Miocarditis. Patologías Info.completapptxMiocarditis. Patologías Info.completapptx
Miocarditis. Patologías Info.completapptx
moivilla
 
Signo vitales información completa..pptx
Signo vitales información completa..pptxSigno vitales información completa..pptx
Signo vitales información completa..pptx
moivilla
 
Insuficiencia cardiaca.pptx Más info record
Insuficiencia cardiaca.pptx Más info recordInsuficiencia cardiaca.pptx Más info record
Insuficiencia cardiaca.pptx Más info record
moivilla
 
Hipertensión arterial aguda y crónica.pptx
Hipertensión arterial aguda y crónica.pptxHipertensión arterial aguda y crónica.pptx
Hipertensión arterial aguda y crónica.pptx
moivilla
 
Hipertensión arterial Elevada info..pptx
Hipertensión arterial Elevada info..pptxHipertensión arterial Elevada info..pptx
Hipertensión arterial Elevada info..pptx
moivilla
 
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptx
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptxHidatidiosis.info. completá helmintos pptx
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptx
moivilla
 
Semiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
Semiologia de la Tos. Unerg InformarmacionpptxSemiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
Semiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
moivilla
 
hernias.pptx información completo PPT. D
hernias.pptx información completo PPT. Dhernias.pptx información completo PPT. D
hernias.pptx información completo PPT. D
moivilla
 
Escorpiones y alacran completo Unerg.ppt
Escorpiones y alacran completo Unerg.pptEscorpiones y alacran completo Unerg.ppt
Escorpiones y alacran completo Unerg.ppt
moivilla
 
Malaria Enfermedad Plasmodium malariae.pptx
Malaria Enfermedad Plasmodium malariae.pptxMalaria Enfermedad Plasmodium malariae.pptx
Malaria Enfermedad Plasmodium malariae.pptx
moivilla
 
Pelvis.pptx
Pelvis.pptxPelvis.pptx
Pelvis.pptx
moivilla
 

Más de moivilla (20)

diapositivas%20ana%20farmac.......os.pptx
diapositivas%20ana%20farmac.......os.pptxdiapositivas%20ana%20farmac.......os.pptx
diapositivas%20ana%20farmac.......os.pptx
 
Antagonistas adrenérgicos finalizado.pptx
Antagonistas adrenérgicos finalizado.pptxAntagonistas adrenérgicos finalizado.pptx
Antagonistas adrenérgicos finalizado.pptx
 
Constitucional semiología completa desarrollo.pptx
Constitucional semiología completa desarrollo.pptxConstitucional semiología completa desarrollo.pptx
Constitucional semiología completa desarrollo.pptx
 
EXAMEN DE LA AGUDEZA VISUAL. Completo pptx
EXAMEN DE LA AGUDEZA VISUAL. Completo pptxEXAMEN DE LA AGUDEZA VISUAL. Completo pptx
EXAMEN DE LA AGUDEZA VISUAL. Completo pptx
 
Amigdalitis cristian completa información.pptx
Amigdalitis cristian completa información.pptxAmigdalitis cristian completa información.pptx
Amigdalitis cristian completa información.pptx
 
Angiogénia lesiones vasculares organismo.pptx
Angiogénia lesiones vasculares organismo.pptxAngiogénia lesiones vasculares organismo.pptx
Angiogénia lesiones vasculares organismo.pptx
 
Escolares.informacion completa listopptx
Escolares.informacion completa listopptxEscolares.informacion completa listopptx
Escolares.informacion completa listopptx
 
ANATOMIA PATOLOGICA-1.pptx información patologías
ANATOMIA PATOLOGICA-1.pptx información patologíasANATOMIA PATOLOGICA-1.pptx información patologías
ANATOMIA PATOLOGICA-1.pptx información patologías
 
Neoplasias.-WPS Office-1.pptxinformacion
Neoplasias.-WPS Office-1.pptxinformacionNeoplasias.-WPS Office-1.pptxinformacion
Neoplasias.-WPS Office-1.pptxinformacion
 
Miocarditis. Patologías Info.completapptx
Miocarditis. Patologías Info.completapptxMiocarditis. Patologías Info.completapptx
Miocarditis. Patologías Info.completapptx
 
Signo vitales información completa..pptx
Signo vitales información completa..pptxSigno vitales información completa..pptx
Signo vitales información completa..pptx
 
Insuficiencia cardiaca.pptx Más info record
Insuficiencia cardiaca.pptx Más info recordInsuficiencia cardiaca.pptx Más info record
Insuficiencia cardiaca.pptx Más info record
 
Hipertensión arterial aguda y crónica.pptx
Hipertensión arterial aguda y crónica.pptxHipertensión arterial aguda y crónica.pptx
Hipertensión arterial aguda y crónica.pptx
 
Hipertensión arterial Elevada info..pptx
Hipertensión arterial Elevada info..pptxHipertensión arterial Elevada info..pptx
Hipertensión arterial Elevada info..pptx
 
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptx
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptxHidatidiosis.info. completá helmintos pptx
Hidatidiosis.info. completá helmintos pptx
 
Semiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
Semiologia de la Tos. Unerg InformarmacionpptxSemiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
Semiologia de la Tos. Unerg Informarmacionpptx
 
hernias.pptx información completo PPT. D
hernias.pptx información completo PPT. Dhernias.pptx información completo PPT. D
hernias.pptx información completo PPT. D
 
Escorpiones y alacran completo Unerg.ppt
Escorpiones y alacran completo Unerg.pptEscorpiones y alacran completo Unerg.ppt
Escorpiones y alacran completo Unerg.ppt
 
Malaria Enfermedad Plasmodium malariae.pptx
Malaria Enfermedad Plasmodium malariae.pptxMalaria Enfermedad Plasmodium malariae.pptx
Malaria Enfermedad Plasmodium malariae.pptx
 
Pelvis.pptx
Pelvis.pptxPelvis.pptx
Pelvis.pptx
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Tasas y estadística información balanceada.pptx

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Hospital “Dr. Egor Nucete” San Carlos – Cojedes Bachilleres Cristian Martínez Karliannys Castillo Dra. Luisa Carniato
  • 2. Se refiere al estudio del número de nacimientos ocurridos en determinada colectividad y a su distribución de acuerdo a características especiales; siendo básico para cualquier acción que quiera tomarse, y la probable evolución de la población que se pretenda servir.
  • 3. NACIMIENTOVIVO Es la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que después de esta separación, respire o manifieste cualquier otro signo de vida.
  • 4. TERMINOS IMPORTANTES FECUNDIDAD: Capacidad real de reproducirse (Nº de hijos concebidos) FERTILIDAD: Capacidad potencial de reproducirse. NATALIDADTOTAL: Niños concebidos, nacidos vivos o no. NATALIDAD EFECTIVA: Niños concebidos, sólo nacidos vivos, útil en estudios demográficos.
  • 5. CAUSAS QUE INFLUYEN EN SU DESCENSO: • Declinación real de la capacidad reproductiva. •Factores culturales que rigen las costumbres matrimoniales. •Limitación voluntaria de la dimensión de la familia: La organización familiar moderna. Aumento del costo de la crianza de los hijos. Mejoramiento del nivel de vida. Declinación del sentimiento religioso. Disminución de la mortalidad.
  • 6. UTILIZACIÓN La planificación de acciones sanitarias dependen del riesgo existente en la colectividad y el número de personas expuestas a contraerlos, por lo cual en los programas de atención materno – infantil se deben conocer el número de embarazadas, parturientas y puérperas, el número de RN y menores de 1 año. Estas estimaciones son imprescindibles para medir riesgos materno – infantiles, que se expresan como tasas de mortalidad materna e infantil, utilizándose los nacidos vivos en el denominador.
  • 7. EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Solo con el conocimiento del número de embarazadas se podrán ofrecer servicios prenatales y de asistencia al parto: Luchar contra el tétano infantil y la oftalmia del RN. Proteger a los prematuros. Educar a las madres sobre el cuidado de los hijos.  Realizar adecuadamente el programa de inmunizaciones.
  • 8. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Se realizará comparando la población que se planteó servir con aquella realmente atendida y se compara los riesgos al principio del programa y los presentes a su culminación.
  • 9. FUENTES DE RECOLECCIÓN Fuente Principal: Registro Civil. Otras fuentes: -Instituciones públicas y privadas que atienden partos. -Médicos y comadronas que atienden partos a domicilio. -Personal de los ambulatorios locales que en sus contactos diarios tienen oportunidad de conocer los nuevos nacimientos.
  • 10. FUENTES DE RECOLECCIÓN Otras fuentes: -Lideres de la comunidad, que eventualmente tienen conocimiento de los nuevos nacimientos que ocurren. -Certificados de defunción, donde se conocen muchos fallecimientos ocurridos en los primeros días de la vida y que han podido escapar del registro de natalidad. -Comunicación de otros servicios regionales que han atendido y conocido nacimientos correspondientes a una localidad vecina.
  • 11. Recoge datos referentes al:  Recién Nacido.  Nacimiento a término.  Peso.  Sexo  Atención profesional.  Lugar de nacimiento.  Padres.  Correcta identificación.  Ocupación – profesional.  Datos socio-económicos.  Residencia de la madre.  A su Ambiente.
  • 12.  Tasa Bruta de Natalidad Expresa el crecimiento de una población y se interpreta como el número de nacidos vivos registrados por cada 1000 habitantes. NVR = nacidos vivos registrados en determinada región durante un determinado año. P= población de esa región para el 1 de Julio del año en estudio. x1000 P NVR TN  Cálculo:
  • 13. La tasa bruta de natalidad al aplicarla a una población conocida permite estimar el número de nacimientos esperados. Ej: Tasa de Natalidad para el Edo. Bolívar = 21.7 Población Edo. Bolívar = 1.477. 425 Nacimientos Esperados = TN x P 1000 Nacimientos Esperados = 31.409 TASA BRUTA DE NATALIDAD
  • 14. Expresa la capacidad real de reproducirse y se interpreta como el número de nacidos vivos registrados por cada 1000 mujeres en edad fecundante. CALCULO TGF = NVR x 1.000 PFf PFf = Población femenina fecundante (12 – 49 a) Expresa la capacidad real de reproducirse.
  • 15. Se interpreta como el número de nacidos vivos en mujeres de edad (i) registrados por cada 1000 mujeres del mismo grupo etáreo. Permite medir las fluctuaciones de la natalidad en los diferentes grupos de edad. CALCULO: TF (i) = NVR (i) x 1.000 PF (i)
  • 16. Se interpreta como el número de nacimientos que en promedio tendrá una mujer a lo largo de su vida reproductiva.   (i) (i) PFf NV 5 TTF Cálculo: Donde representa la sumatoria de las tasas de fecundidad específicas para cada grupo de edad.   (i) (i) PFf NV 5 TTF
  • 17. Toma en cuenta sólo los nacimientos de sexo femenino. Cuando no se conoce la distribución por sexo de los nacimientos, esta tasa se calcula multiplicando la tasa total de fecundidad por la proporción conocida de nacimientos femeninos. TCR =TTF x 0.489 Cálculo:
  • 18.  La tasa de mortalidad infantil  es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años.
  • 19.  La infección respiratoria está entre las primeras causas de muerte en los niños de 1 a 4 años.  Las enfermedades respiratorias constituyen el 60% de los motivos de consulta de niños menores de 2 años, de las cuales el Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO) llega al 30% en algunas épocas del año.  El 60% de los menores de 1 año y el 50% de los menores de 5 años, padecen un  Episodio de IRA en el transcurso de un año, dentro de los cuales se encuentran el SBO y las neumonías.
  • 20.  las dos primeras causas de mortalidad son:  1. aspiración de contenido gástrico u objetos que obstruyen las vías aéreas  2. sofocaciones, estrangulamiento y ahogamiento con obstrucción respiratoria, las  que dan cuenta del 71% de las defunciones.

Notas del editor

  1. 2
  2. 3
  3. 4
  4. 5
  5. 6
  6. 7
  7. 8
  8. 9
  9. 10