SlideShare una empresa de Scribd logo
MSC Hilda Molero
MARACAIBO, JULIO 2006
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
PROGRAMA DE POSTGRADO: MAESTRÍA EN
INFORMÁTICA EDUCATIVA
UNIDAD CURRICULAR:
CURRICULUM Y ENTORNOS TECNOLÓGICOS
CURRICULO INTEGRAL
 ES UN MODELO DE CURRICULO QUE
CENTRA LA FORMACIÓN DEL
CURSANTE EN EL CONJUNTO DE
EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN
PROFESIONAL, CIENTÍFICA
CULTURAL Y HUMANÍSTICA EN EL
MARCO DE LOS PROCESOS DE
HOMINIZACIÓN, CULTURIZACIÓN Y
SOCIALIZACIÓN
FORMULACIÓN DE UN
CURRICULO
 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DEL CURRÍCULO.
 FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA.
 DISEÑO DEL MODELO PROFESIONAL.
 DISEÑO DE LA ESTRRUCTURA CURRICULAR.
 DISEÑO DE LOS PROGAMAS DE LAS UNIDADES
CURRÍCULARES.
 EL PLAN DE VIABILIDAD DEL CURRÍCULO.
 EL PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO.
MARCO TEÓRICO
CONCEPTUAL.
 CONCEPCIÓN EDUCATIVA QUE
FUNDAMENTA EL CURRÍCULO.
 CONCEPCIÓN DE UNIVERSIDAD.
 MODELO CURRICULAR.
 FUNDAMENTOS AXIOLÓGICOS Y
EPISTEMOLÓGICOS.
FUNDAMENTACIÓN DE LA
CARRERA.
JUSTIFICACIÓN DE LA PROFESIÓN:
 PROBLEMAS SOCIALES QUE ATENDERÁ EL
PROFESIONAL.
 DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE TRABAJO EN SU
CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y
POLÍTICO DEL PAÍS Y DE LA REGIÓN.
 ORIGEN, EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DE LA
CARRERA.
 MERCADO OCUPACIONAL.
 CARRERAS AFINES EN EL PAÍS
DISEÑO DEL MODELO
PROFESIONAL.
 PERFIL DEL EGRESADO EXPRESANDO
CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y
ACTITUDES DESEABLES PARA EL
PROFESIONAL QUE SE FORMARÁ.
 OBJETIVOS EDUCATIVOS O
GENERALES DE LA CARRERA.
DISEÑO DE LA ESTRUCTURA
CURRICULAR.
 ORGANIZACIÓN LÓGICA Y CRONOLÓGICA DE
CADA ÁREA CURRÍCULAR.
 EJES CURRÍCULARES.
 SISTEMA DE OBJETIVOS INTERMEDIOS POR
ÁREAS O EJES.
 PLAN CURRÍCULAR CON EL CÓDIGO, SISTEMA
DE PRELACIONES, CARGA HORARIA Y
UNIDADES CRÉDITOS DE LAS UNIDADES
CURRÍCULARES.
DISEÑO DE LOS PROGRAMAS
DEUNIDADES CURRÍCULARES.
 FUNDAMENTACIÓN DE CADA ASIGNATURA EN EL
CONTEXTO DEL DISEÑO CURRÍCULAR.
 OBJETIVOS INSTRUCTIVOS O ESPECÍFICOS.
 DISAEÑO DE LA SECUENCIA IINSTITUCIONAL:
CONTENIDOS, ESTRATEGIAS Y RECURSOS
INSTRUCCIONALES, ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE
EVALUACIÓN.
 DISEÑO DE LA EVALUACIÓN PERMANENTE DE LA
ASIGNATURA.
 TIEMPOS INSTRUCCIONALES.
DISEÑO DEL PLAN DE
VIABILIDAD.
 NECESIDADES Y PLAN DE FORMACIÓN DE
PROFESORES.
 ESPACIO FÍSICO Y DOTACIÓN.
 INSTITUCIONES PARA LAS PRÁCTICAS
PROFESIONALES (ACUERDOS, CONVENIOS, ETC.).
 CENTROS O INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN.
 SISTEMAS DE INFORMACIÓN, BIBLIOTECAS
HEMEROTECAS, ETC.
 ESPACIOS EXTRAUNIVERSITARIOS.
DISEÑO DEL PROCESO DE
EVALUACIÓN PERIÓDICA.
 EVALUACIÓN DEL CONTEXTO.
 EVALUACIÓN DE LA ENTREGA Y MODELO
PROFESIONAL.
 EVALUACIÓN DEL PLAN (CONGRUENCIA, VIABILIDAD,
INTEGRACUIÓN Y VIGENCIA.
 EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS.
 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL CURRÍCULO.
 EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
Los planes y programas curriculares deben
emprender profundos cambios que promuevan
conocimientos y competencias relacionadas con el
ejercicio profesional, capacidades y actitudes
intelectuales (Política de Educación, 2002-2006)
Desempeño Social complejo que expresa
los conocimientos, habilidades, aptitudes,
actitudes y desarrollo global de una
persona dentro de una actividad específica
sea esta especializada, de carácter técnico
o profesional.
SEA, 2004.
Un perfíl por competencia se estructura
respetando lo que el individuo necesita
saber, hacer y ser, observando su
preparación para la vida.
PERFIL POR
COMPETENCIA
Son las características cognoscitivas,
procedimentales, actitudinales y de
valores que definen la formación y
desempeño profesional y personal del
individuo
*FINES DE LA EDUCACIÓN.
*SOCIEDAD.
*PROPÓSITO DE LA CARRERA.
*ACTITUDES DEL FUTURO EGRESADO.
*CONTENIDOS COGNÓSCITIVOS (EPÍSTEME).
*EJERCITACIÓN PROFESIONAL (EPÍSTEDEUMA)
PROMOTOR SOCIAL
EXTENSIONISTA
ORIENTADOR
EVALUADOR
INVESTIGADOR
FACILITADOR
ACTOR E INNOVADOR
INCENTIVADOR
NEGOCIADOR
PLAN DE ESTUDIOS
 Es un conjunto integrado y coherente de
elementos que constituyen la expresión de una
concepción curricular determinada.
 Se plasma en un documento que contiene:
información general del Programa, (grado que
otorga, horas de clase, UC.); fundamentación,
secuencia de Asignaturas, Seminarios,
Talleres, Pasantías y Trabajo de Grado;
descripción de Programas de Asignaturas,
estrategias de aprendizajes y de evaluación.
CNU: Material recopilado, Marzo 2003.
ÁREAS CURRÍCULARES.
 FORMACIÓN GENERAL.
 FORMACIÓN PROFESIONAL
BÁSICA.
 FORMACIÓN PROFESIONAL
ESPECÍFICA.
 PRÁCTICAS PROFESIONALES.
 AUTODESARROLLO.
 ORIENTACIÓN.
ÁREA DE FORMACIÓN
GENERAL.
 CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS A LO LARGO
DE LA CARRERA QUE LE PERMITIRÁN AL
CURSANTE UBICARSE Y ACTUAR EN EL MUNDO
FÍSICO-BIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO DE LA
PROBLEMÁTICA SOCIOPOLÍTICA Y CULTUARAL DE
SU TIEMPO A NIVEL LOCAL, REGIONALY
UNIVERSAL.
SUB-ÁREAS PROBLEMAS:
*COMUNICACIÓN HUMANA.
*ECOLÓGICA- CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.
*HISTÓRICA-ANTROPOLÓGICA.
*EPISTEMOLÓGICA.
ÁREA DE FORMACIÓN
GENERAL.
 CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS A LO LARGO
DE LA CARRERA QUE LE PERMITIRÁN AL
CURSANTE UBICARSE Y ACTUAR EN EL MUNDO
FÍSICO-BIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO DE LA
PROBLEMÁTICA SOCIOPOLÍTICA Y CULTUARAL DE
SU TIEMPO A NIVEL LOCAL, REGIONALY
UNIVERSAL.
SUB-ÁREAS PROBLEMAS:
*COMUNICACIÓN HUMANA.
*ECOLÓGICA- CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.
*HISTÓRICA-ANTROPOLÓGICA.
*EPISTEMOLÓGICA.
ÁREA PROFESIONAL ESPECÍFICA
*Asignaturas que profundizan en teorías, problemas y
aspectos fundamentales de la praxis en el campo
específico de la profesión.
ÁREA PROFESIONAL BÁSICA.
*Asignaturas de carácter introductorio respecto
al campo profesional.
ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ASIGNATURAS DIRECTAMENTE
RELACIONAAS CON LA PROFESIÓN.
ÁREA DE PRÁCTICAS
PROFESIONALES
 COMPONENTE INTERDISCIPLINARIO
RESPONSABLE DEL ACERCAMIENTO
PROGRESIVO Y SECUENCIAL DEL CURSANTE AL
TRABAJO PROFESIONAL.
 INTEGRA CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LAS
UNIDADES CURRÍCULARES.
 DESARROLLA EN EL CURSANTE DESTREZAS,
HABILIDADES Y ACTITUDES PROPIAS DE
LAPROFESIÓN.
ÁREA
DE INVESTIGACIÓN
 FORMACIÓN QUE RECIBE EL CURSANTE SOBRE
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
 DESARROLLA EN EL CURSANTE DESTREZAS,
HABILIDADES Y ACTITUDES PARA DISEÑAR Y
EJECUTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
ENCAMINADOS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PROPIOS DE LA ESPECIALIDAD.
ACTIVIDADES DE AUTODESARROLLO
 DESEABLE PERO NO OBLIGATORIO PARA EL
CURSANTE.
 PROMUEVE Y ORGANIZA ACTIVIDADES QUE
ESTIMULEN EN EL CURSANTE SU SENSIBILIDAD
FRENTE A LOS VALORES ÉTICOS, ESTÉTICOS,
FILOSÓFICOS, POLÍTICOS, CÍVICOS, DEPORTIVOS
Y CULTURALES.
 PERMITE AL ESTUDIANTE EXPRESAR SU
PERSONALIDAD PARA ALCANZARE SU PLENA
AUTOREALIZACIÓN.
 SUB-ÁREAS: ARTÍSTICO-CULTURAL; CIVICO-
COMUNITARIO; DEPORTIVO-RECREACIONAL.
ACTIVIDADES DEORIENTACIÓN.
 APOYA Y REFUERZA LOS RASGOS
POSITIVOS DEL ESTUDIANTE,
AYUDANDOLE A SUPERAR
PROBLEMAS Y DIFICULTADES DE
ÍNDOLE ACADÉMICO, PSICOLÓGICO
Y SOCIAL.
EJES CURRICULARES
 Elementos integradores de las distintas
áreas del Plan de estudios.
 Secuencias de Unidades Curriculares.
 Profundizan la formación de un aspecto
teórico-práctico.
 Un mismo Objetivo General que las
orienta a lo largo de la carrera.
SILUETA CURRICULAR
 Es la forma global ilustrativa de los
componentes de un diseño curricular que
permite visualizar las proporciones crediticias
entre ellos; cuando se le impone un código, ejm.
los colores del espectro visible, adquiere una
distinción específica y su correspondiente
interpretación académico-curricular.
Arcángel Becerra, 2004.
MAPA CURRICULAR
 Es un documento de síntesis ideativa del
Plan de Estudios, que refleja de manera
gráfica e ilustrativa, la imagen visual de
las Unidades Curriculares y sus
interrelaciones.
Creación propia, Junio 2006.
MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
MAPA CURRICULAR PROPUESTO
PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE
ELECTIVA
TRABAJO DE GRADO
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
CODIGO U/C
CODIGO U/C
CODIGO I U/C
CODIGO U/C
CODIGO U/C
CODIGO U/C
CODIGO U/C
CODIGO3 U/C
CODIGO U/C
CODIGO U/C
CODIGO I U/C
CODIGO I U/C
CODIGO U/C
CODIGO U/C
CODIGO I U/C
CODIGO I U/C
CODIGO U/C
CODIGO U/C
CODIGO 2 U/C
TOTAL 12
TOTAL U/C 12
TOTAL U/C 12
CÓDIGO UC
MAESTRÍA EN INFORMÁTICA
EDUCATIVA
SILUETA CURRICULAR.
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA.
( UC)
%
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA.
( UC)
%
ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIÓN
( UC)
%
URBE- CURRICULO-Presentación 2.ppt

Más contenido relacionado

Similar a URBE- CURRICULO-Presentación 2.ppt

Videoconferncia curriculo escolar
Videoconferncia curriculo escolarVideoconferncia curriculo escolar
Videoconferncia curriculo escolar
Videoconferencias UTPL
 
Didáctica especial syllabus
Didáctica especial syllabusDidáctica especial syllabus
Didáctica especial syllabus
edgarmontoya
 
Ultima correción exposición de marcela, pedro y josé maría
Ultima correción exposición de marcela, pedro y josé maríaUltima correción exposición de marcela, pedro y josé maría
Ultima correción exposición de marcela, pedro y josé maría
Marcela Lopez Lopez
 
Diseño curricular sesión 2
Diseño curricular sesión 2Diseño curricular sesión 2
Diseño curricular sesión 2
jaldanam
 
Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011
Olga Lucena
 
Proyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo finalProyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo final
alfonso ardila
 
Proyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo finalProyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo final
alfonso ardila
 
Diversificacion Curricular
Diversificacion CurricularDiversificacion Curricular
Diversificacion Curricular
Carlos Yampufé
 
Como obtener una plaza con xito 1
Como obtener una plaza con xito 1Como obtener una plaza con xito 1
Como obtener una plaza con xito 1
ELIZABETH GUEVARA
 
Patrimonio dossier 2017 2018
Patrimonio dossier 2017 2018Patrimonio dossier 2017 2018
Patrimonio dossier 2017 2018
fjgn1972
 
Diseño Curricular Nacional
Diseño Curricular NacionalDiseño Curricular Nacional
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIACurriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Marcos Quintero
 
Dcbn ccss _2010
Dcbn ccss _2010Dcbn ccss _2010
Dcbn ccss _2010
DonaldBalcazarPaiva
 
Horizonte gerencial
Horizonte gerencialHorizonte gerencial
Horizonte gerencial
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La planificación educativa en el subsistema de educación básica
La planificación educativa en el subsistema de educación básicaLa planificación educativa en el subsistema de educación básica
La planificación educativa en el subsistema de educación básica
Iris Casasola
 
Introducción a las programaciones didácticas por competencias
Introducción a las programaciones didácticas por competenciasIntroducción a las programaciones didácticas por competencias
Introducción a las programaciones didácticas por competencias
Domingo Terencio
 
Proyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledoProyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledo
yolima60
 
LINEAMIENTOS 2023.pptx
LINEAMIENTOS 2023.pptxLINEAMIENTOS 2023.pptx
LINEAMIENTOS 2023.pptx
patricia castro
 
Fundamentacion y fenomenologia
Fundamentacion y fenomenologiaFundamentacion y fenomenologia
Fundamentacion y fenomenologia
Ramiro Mendez
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
Mónica Cargua
 

Similar a URBE- CURRICULO-Presentación 2.ppt (20)

Videoconferncia curriculo escolar
Videoconferncia curriculo escolarVideoconferncia curriculo escolar
Videoconferncia curriculo escolar
 
Didáctica especial syllabus
Didáctica especial syllabusDidáctica especial syllabus
Didáctica especial syllabus
 
Ultima correción exposición de marcela, pedro y josé maría
Ultima correción exposición de marcela, pedro y josé maríaUltima correción exposición de marcela, pedro y josé maría
Ultima correción exposición de marcela, pedro y josé maría
 
Diseño curricular sesión 2
Diseño curricular sesión 2Diseño curricular sesión 2
Diseño curricular sesión 2
 
Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011Lineas de investigacion_2011
Lineas de investigacion_2011
 
Proyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo finalProyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo final
 
Proyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo finalProyecto de aula sede robledo final
Proyecto de aula sede robledo final
 
Diversificacion Curricular
Diversificacion CurricularDiversificacion Curricular
Diversificacion Curricular
 
Como obtener una plaza con xito 1
Como obtener una plaza con xito 1Como obtener una plaza con xito 1
Como obtener una plaza con xito 1
 
Patrimonio dossier 2017 2018
Patrimonio dossier 2017 2018Patrimonio dossier 2017 2018
Patrimonio dossier 2017 2018
 
Diseño Curricular Nacional
Diseño Curricular NacionalDiseño Curricular Nacional
Diseño Curricular Nacional
 
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIACurriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
 
Dcbn ccss _2010
Dcbn ccss _2010Dcbn ccss _2010
Dcbn ccss _2010
 
Horizonte gerencial
Horizonte gerencialHorizonte gerencial
Horizonte gerencial
 
La planificación educativa en el subsistema de educación básica
La planificación educativa en el subsistema de educación básicaLa planificación educativa en el subsistema de educación básica
La planificación educativa en el subsistema de educación básica
 
Introducción a las programaciones didácticas por competencias
Introducción a las programaciones didácticas por competenciasIntroducción a las programaciones didácticas por competencias
Introducción a las programaciones didácticas por competencias
 
Proyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledoProyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledo
 
LINEAMIENTOS 2023.pptx
LINEAMIENTOS 2023.pptxLINEAMIENTOS 2023.pptx
LINEAMIENTOS 2023.pptx
 
Fundamentacion y fenomenologia
Fundamentacion y fenomenologiaFundamentacion y fenomenologia
Fundamentacion y fenomenologia
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 

Último

4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 

Último (20)

4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 

URBE- CURRICULO-Presentación 2.ppt

  • 1. MSC Hilda Molero MARACAIBO, JULIO 2006 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN PROGRAMA DE POSTGRADO: MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA UNIDAD CURRICULAR: CURRICULUM Y ENTORNOS TECNOLÓGICOS
  • 2. CURRICULO INTEGRAL  ES UN MODELO DE CURRICULO QUE CENTRA LA FORMACIÓN DEL CURSANTE EN EL CONJUNTO DE EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL, CIENTÍFICA CULTURAL Y HUMANÍSTICA EN EL MARCO DE LOS PROCESOS DE HOMINIZACIÓN, CULTURIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
  • 3. FORMULACIÓN DE UN CURRICULO  MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DEL CURRÍCULO.  FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA.  DISEÑO DEL MODELO PROFESIONAL.  DISEÑO DE LA ESTRRUCTURA CURRICULAR.  DISEÑO DE LOS PROGAMAS DE LAS UNIDADES CURRÍCULARES.  EL PLAN DE VIABILIDAD DEL CURRÍCULO.  EL PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO.
  • 4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.  CONCEPCIÓN EDUCATIVA QUE FUNDAMENTA EL CURRÍCULO.  CONCEPCIÓN DE UNIVERSIDAD.  MODELO CURRICULAR.  FUNDAMENTOS AXIOLÓGICOS Y EPISTEMOLÓGICOS.
  • 5. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA. JUSTIFICACIÓN DE LA PROFESIÓN:  PROBLEMAS SOCIALES QUE ATENDERÁ EL PROFESIONAL.  DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE TRABAJO EN SU CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO DEL PAÍS Y DE LA REGIÓN.  ORIGEN, EVOLUCIÓN Y TENDENCIA DE LA CARRERA.  MERCADO OCUPACIONAL.  CARRERAS AFINES EN EL PAÍS
  • 6. DISEÑO DEL MODELO PROFESIONAL.  PERFIL DEL EGRESADO EXPRESANDO CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ACTITUDES DESEABLES PARA EL PROFESIONAL QUE SE FORMARÁ.  OBJETIVOS EDUCATIVOS O GENERALES DE LA CARRERA.
  • 7. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR.  ORGANIZACIÓN LÓGICA Y CRONOLÓGICA DE CADA ÁREA CURRÍCULAR.  EJES CURRÍCULARES.  SISTEMA DE OBJETIVOS INTERMEDIOS POR ÁREAS O EJES.  PLAN CURRÍCULAR CON EL CÓDIGO, SISTEMA DE PRELACIONES, CARGA HORARIA Y UNIDADES CRÉDITOS DE LAS UNIDADES CURRÍCULARES.
  • 8. DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DEUNIDADES CURRÍCULARES.  FUNDAMENTACIÓN DE CADA ASIGNATURA EN EL CONTEXTO DEL DISEÑO CURRÍCULAR.  OBJETIVOS INSTRUCTIVOS O ESPECÍFICOS.  DISAEÑO DE LA SECUENCIA IINSTITUCIONAL: CONTENIDOS, ESTRATEGIAS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES, ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE EVALUACIÓN.  DISEÑO DE LA EVALUACIÓN PERMANENTE DE LA ASIGNATURA.  TIEMPOS INSTRUCCIONALES.
  • 9. DISEÑO DEL PLAN DE VIABILIDAD.  NECESIDADES Y PLAN DE FORMACIÓN DE PROFESORES.  ESPACIO FÍSICO Y DOTACIÓN.  INSTITUCIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES (ACUERDOS, CONVENIOS, ETC.).  CENTROS O INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN.  SISTEMAS DE INFORMACIÓN, BIBLIOTECAS HEMEROTECAS, ETC.  ESPACIOS EXTRAUNIVERSITARIOS.
  • 10. DISEÑO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PERIÓDICA.  EVALUACIÓN DEL CONTEXTO.  EVALUACIÓN DE LA ENTREGA Y MODELO PROFESIONAL.  EVALUACIÓN DEL PLAN (CONGRUENCIA, VIABILIDAD, INTEGRACUIÓN Y VIGENCIA.  EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS.  EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL CURRÍCULO.  EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
  • 11. Los planes y programas curriculares deben emprender profundos cambios que promuevan conocimientos y competencias relacionadas con el ejercicio profesional, capacidades y actitudes intelectuales (Política de Educación, 2002-2006)
  • 12. Desempeño Social complejo que expresa los conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y desarrollo global de una persona dentro de una actividad específica sea esta especializada, de carácter técnico o profesional. SEA, 2004.
  • 13. Un perfíl por competencia se estructura respetando lo que el individuo necesita saber, hacer y ser, observando su preparación para la vida.
  • 14. PERFIL POR COMPETENCIA Son las características cognoscitivas, procedimentales, actitudinales y de valores que definen la formación y desempeño profesional y personal del individuo
  • 15. *FINES DE LA EDUCACIÓN. *SOCIEDAD. *PROPÓSITO DE LA CARRERA. *ACTITUDES DEL FUTURO EGRESADO. *CONTENIDOS COGNÓSCITIVOS (EPÍSTEME). *EJERCITACIÓN PROFESIONAL (EPÍSTEDEUMA)
  • 17. PLAN DE ESTUDIOS  Es un conjunto integrado y coherente de elementos que constituyen la expresión de una concepción curricular determinada.  Se plasma en un documento que contiene: información general del Programa, (grado que otorga, horas de clase, UC.); fundamentación, secuencia de Asignaturas, Seminarios, Talleres, Pasantías y Trabajo de Grado; descripción de Programas de Asignaturas, estrategias de aprendizajes y de evaluación. CNU: Material recopilado, Marzo 2003.
  • 18. ÁREAS CURRÍCULARES.  FORMACIÓN GENERAL.  FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA.  FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA.  PRÁCTICAS PROFESIONALES.  AUTODESARROLLO.  ORIENTACIÓN.
  • 19. ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL.  CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS A LO LARGO DE LA CARRERA QUE LE PERMITIRÁN AL CURSANTE UBICARSE Y ACTUAR EN EL MUNDO FÍSICO-BIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO DE LA PROBLEMÁTICA SOCIOPOLÍTICA Y CULTUARAL DE SU TIEMPO A NIVEL LOCAL, REGIONALY UNIVERSAL. SUB-ÁREAS PROBLEMAS: *COMUNICACIÓN HUMANA. *ECOLÓGICA- CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. *HISTÓRICA-ANTROPOLÓGICA. *EPISTEMOLÓGICA.
  • 20. ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL.  CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS A LO LARGO DE LA CARRERA QUE LE PERMITIRÁN AL CURSANTE UBICARSE Y ACTUAR EN EL MUNDO FÍSICO-BIOLÓGICO Y ANTROPOLÓGICO DE LA PROBLEMÁTICA SOCIOPOLÍTICA Y CULTUARAL DE SU TIEMPO A NIVEL LOCAL, REGIONALY UNIVERSAL. SUB-ÁREAS PROBLEMAS: *COMUNICACIÓN HUMANA. *ECOLÓGICA- CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. *HISTÓRICA-ANTROPOLÓGICA. *EPISTEMOLÓGICA.
  • 21. ÁREA PROFESIONAL ESPECÍFICA *Asignaturas que profundizan en teorías, problemas y aspectos fundamentales de la praxis en el campo específico de la profesión. ÁREA PROFESIONAL BÁSICA. *Asignaturas de carácter introductorio respecto al campo profesional. ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ASIGNATURAS DIRECTAMENTE RELACIONAAS CON LA PROFESIÓN.
  • 22. ÁREA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES  COMPONENTE INTERDISCIPLINARIO RESPONSABLE DEL ACERCAMIENTO PROGRESIVO Y SECUENCIAL DEL CURSANTE AL TRABAJO PROFESIONAL.  INTEGRA CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LAS UNIDADES CURRÍCULARES.  DESARROLLA EN EL CURSANTE DESTREZAS, HABILIDADES Y ACTITUDES PROPIAS DE LAPROFESIÓN.
  • 23. ÁREA DE INVESTIGACIÓN  FORMACIÓN QUE RECIBE EL CURSANTE SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.  DESARROLLA EN EL CURSANTE DESTREZAS, HABILIDADES Y ACTITUDES PARA DISEÑAR Y EJECUTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENCAMINADOS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PROPIOS DE LA ESPECIALIDAD.
  • 24. ACTIVIDADES DE AUTODESARROLLO  DESEABLE PERO NO OBLIGATORIO PARA EL CURSANTE.  PROMUEVE Y ORGANIZA ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN EN EL CURSANTE SU SENSIBILIDAD FRENTE A LOS VALORES ÉTICOS, ESTÉTICOS, FILOSÓFICOS, POLÍTICOS, CÍVICOS, DEPORTIVOS Y CULTURALES.  PERMITE AL ESTUDIANTE EXPRESAR SU PERSONALIDAD PARA ALCANZARE SU PLENA AUTOREALIZACIÓN.  SUB-ÁREAS: ARTÍSTICO-CULTURAL; CIVICO- COMUNITARIO; DEPORTIVO-RECREACIONAL.
  • 25. ACTIVIDADES DEORIENTACIÓN.  APOYA Y REFUERZA LOS RASGOS POSITIVOS DEL ESTUDIANTE, AYUDANDOLE A SUPERAR PROBLEMAS Y DIFICULTADES DE ÍNDOLE ACADÉMICO, PSICOLÓGICO Y SOCIAL.
  • 26. EJES CURRICULARES  Elementos integradores de las distintas áreas del Plan de estudios.  Secuencias de Unidades Curriculares.  Profundizan la formación de un aspecto teórico-práctico.  Un mismo Objetivo General que las orienta a lo largo de la carrera.
  • 27. SILUETA CURRICULAR  Es la forma global ilustrativa de los componentes de un diseño curricular que permite visualizar las proporciones crediticias entre ellos; cuando se le impone un código, ejm. los colores del espectro visible, adquiere una distinción específica y su correspondiente interpretación académico-curricular. Arcángel Becerra, 2004.
  • 28. MAPA CURRICULAR  Es un documento de síntesis ideativa del Plan de Estudios, que refleja de manera gráfica e ilustrativa, la imagen visual de las Unidades Curriculares y sus interrelaciones. Creación propia, Junio 2006.
  • 29. MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA MAPA CURRICULAR PROPUESTO PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE ELECTIVA TRABAJO DE GRADO ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN CODIGO U/C CODIGO U/C CODIGO I U/C CODIGO U/C CODIGO U/C CODIGO U/C CODIGO U/C CODIGO3 U/C CODIGO U/C CODIGO U/C CODIGO I U/C CODIGO I U/C CODIGO U/C CODIGO U/C CODIGO I U/C CODIGO I U/C CODIGO U/C CODIGO U/C CODIGO 2 U/C TOTAL 12 TOTAL U/C 12 TOTAL U/C 12 CÓDIGO UC
  • 30. MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA SILUETA CURRICULAR. ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA. ( UC) % ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA. ( UC) % ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ( UC) %