SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE LA LENGUA META EN UNA CLASE DE PRINCIPIANTES


PROLOGO
Estoy seguro de que los que enseñamos un idioma, al inicio de cada curso y en cada nivel, nos
ponemos como objetivo que nuestros estudiantes hablen lo mejor posible la lengua que estudian.
Estoy seguro también, al mismo tiempo, que no siempre aprovechamos todas las ocasiones, durante
una clase o un curso, para que los alumnos practiquen la lengua meta.
Voy a hacer algunas consideraciones sobre el tema y a explicar como trabajo en mis clases (y como
trabajan otros profesores de idiomas diferentes al mío), para que los estudiantes, a nivel principiante
y siguientes, usen lo más posible la lengua meta desde el primer día de clase.
Uno de los objetivos de nuestras clases es dar a los estudiantes las herramientas para comunicarse
con nativos. Ahora bien, si nuestro alumno es un principiante y quiere comunicar con un alemán o
un japonés en sus respectivos países de origen, es probable que muchas veces no entienda lo que el
otro dice: a este punto, para superar la frustración de no haber entendido o de no ser entendido, para
obtener las informaciones que desea, o expresar lo que quiere es probable / necesario que nuestro
estudiante principiante tenga que:
   a)   decir a su interlocutor que hable más despacio porque si no no puede entender
   b)   decir a su interlocutor que repita toda la frase o parte de ella
   c)   decir a su interlocutor que no ha entendido nada
   d)   decir a su interlocutor que ha entendido más o menos todo
   e)   decir a su interlocutor que ha entendido perfectamente todo
   f)   dar las gracias a su interlocutor al recibir una información
¿Las situaciones de arriba se dan en la vida real? En mi opinión sí; además, son situaciones a las que
un principiante se enfrenta muy a menudo cuando viaja al País del que está estudiando el idioma.
¿Las situaciones de arriba forman parte de la dinámica de una clase de idiomas? En mi opinión la
repuesta es otra vez sí; sobre todo en una clase comunicativa e interactiva donde el estudiante no es
sólo un receptor pasivo de la información, sino que está llamado a desempeñar un papel activo e
interactivo.
En una clase de principiantes, si el profesor usa la lengua meta con naturalidad y fluidez para hablar,
dar instrucciones y explicaciones, la cosa más probable es que los estudiantes (sobre todo en las
primeras clases) no lo entiendan o entiendan una pequeñísima parte de lo que dice. Si estuviéramos
en una situación real, con un nativo, los estudiantes tendrían que usar la lengua meta para pedir una
repetición, dejar claro que no han entendido, expresar que han entendido todo o en parte.
Sí, con un nativo lo harían.
¿Entonces por qué no lo hacen durante la clase, cuando hablan con nosotros o con sus compañeros?
Es muy posible que nadie se lo haya pedido antes; es muy probable que los profesores no exijan es
uso de la lengua meta en situaciones similares. Aquí entra en escena el profesor, que con su
conducta puede dar el imprinting a sus alumnos.
Muchos profesores me dicen:
1) “¡Mis estudiantes saben como pedir la repetición de una frase que no han entendido (se lo enseñé
en la primera clase del año), pero siguen usando el español para hacerlo!”


01/09/2009 - Fabrizio Ruggeri
2) “¡Mis estudiantes saben como agradecer al interlocutor (en la segunda clase del año lo hemos
usado muchas veces), pero al final del diálogo no me dicen nada, ni a mí ni a sus compañeros¡”
En una situación real, cuando soy principiante y estoy en Alemania, Japón o donde sea, si no
entiendo algo tengo que manifestar esa condición en la lengua meta, si no mi interlocutor seguirá
hablando; si a mi hipotético interlocutor alemán o japonés le pidiera repetir la frase, hablando en
español, él me miraría como un bicho raro y seguiría hablando en su propio idioma.

DURANTE LA CLASE
Si queremos preparar a nuestros estudiantes para la realidad lingüística y cultural, que encontrarán
en el País del que estudian la lengua, hay que acostumbrarlos a tomar un papel activo e interactivo
desde el primer día de clase.
Eso significa que, una vez que el profesor ha explicado como se pide una repetición de algo que no
ha entendido, el estudiante tiene que usar la lengua meta cada vez que quiera preguntar o pedir algo
y que tiene que hacerlo siempre, a lo largo de todo el curso.
Personalmente, si se da la situación 1) descrita arriba, digo que no entiendo el español y sigo
hablando. Antes o después, si quieren que me pare o que le repita las frases que quieren entender,
tendrán que usar la lengua meta para interactuar conmigo.
Si estoy en la situación 2), después de dar una información, me quedo a la espera de unas palabras
de agradecimiento, dejando de hablar o mirando al estudiante con cara rara hasta que me de las
gracias porque, en mi cultura, así se hace: cuando alguien pide algo o pregunta algo, después de la
respuesta siempre se dan las gracias.
Si no me comportara de esa manera, flaco favor le estaría haciendo a mis estudiantes, que podrían
pensar que en Italia nadie dice “Grazie (gracias)” y sin embargo se agradece cada dos minutos a
todo el mundo y en cada situación.
Lo que quiero dejar claro, con lo de arriba, es que el profesor tiene que adoptar las mismas pautas
que usaría un nativo en una situación similar a la que se crea en clase, si quiere dar el ejemplo de
cómo se hace una interacción real en la lengua meta.
El primer día de clase invito mis estudiantes a escribir en la primera página de su cuaderno de
apuntes (les invito a llevar uno, visto que la costumbre es la de llevar hojas sueltas) o de su libro, las
frases útiles para la comunicación en clase; las escriben en español y a lado la traducción en lengua
meta.
Las frases que tienen que escribir son las siguientes:
“No entiendo” – “He entendido” - “Más despacio por favor” –”¿Puedes repetir por favor?” - “Más o
menos” – “Vale” – “Gracias” – “De nada” – “¿Que significa...?” – “¿Como se dice...?” – “¿Cómo se
pronuncia...?” – “¿Cómo se escribe...?”.
Después haber comprobado que todos han escrito todas las frases los estudiantes practican
actividades para repetirlas y usarlas varias veces.
Las siguientes 8-10 clases pego en las paredes de la clase o a lado de la pizarra, carteles bien
visibles con las frases que han escrito el primer día.
Normalmente, como nuestra situación de aulas no permite dejar colgados carteles o papeles, quito
los carteles al final de cada clase y a la clase siguiente vuelvo a pegarlos. Transcurrido ese tiempo
(más o menos un par de meses), cada dos o tres clases (dependiendo del tipo de clase, de la
frecuencia y otros factores) hago pequeñas actividades en plenum para que no se olviden las frases;
de todas formas, como se usan cada vez con más frecuencia, la cosa más probable es que no hagan
falta esas pequeñas actividades.

01/09/2009 - Fabrizio Ruggeri
El mismo procedimiento explicado arriba lo usan profesores de otros idiomas (japonés, alemán,
francés, lenguas de señas españoles, portugués entre otros): algunos de ellos, como japonés por
ejemplo, pegan a lado de la pizarra carteles bilingües con escritas del tipo: “todos juntos” – “repetir
otra vez” – “en pareja”, etc., para que el uso de la lengua meta sea lo más frecuente a lo largo de
toda la clase. Mis compañeras de LSE ponen las fotos que corresponden a palabras como “Gracias”,
“No entiendo”, “Otra vez”, “Por favor”, “Repite”, etc.
Mis estudiantes saben que pueden interrumpir mis explicaciones o mis instrucciones en cada
momento de la clase y preguntar y pedir repeticiones de explicaciones una, dos, cien veces cada
clase, con la única condición de que lo hagan en lengua meta, si no saben que no voy a contestar.
Para invitar a la clase a usar la lengua meta, cuando se hace una corrección en plenum (en la que son
los estudiantes los que leen las respuestas) y hay algún compañero que no ha entendido bien, invito
el alumno que pide la repetición a hacerlo en la lengua meta; si el estudiante lo hace en español,
digo al alumno que tiene que repetir que no diga nada, que se calle hasta que la petición se haga en
la lengua meta.

CONCLUSIONES
En mi opinión, el profesor tiene la responsabilidad de que este tipo de dinámica interactiva en
lengua meta sea normal en su clase.
Sus acciones marcan el ritmo de la clase y obligan a los estudiantes a usar lo más posible la lengua
estudiada, aprovechando al máximo todas las ocasiones.
Algunos profesores objetan que de esa forma se pierde mucho tiempo porque los estudiantes (a los
que nadie ha acostumbrado a este tipo de dinámica), se paran, se bloquean, usan las frases
equivocadas y tienen que volver a decir una y otra vez la frase correcta, (yo, si la dicen de manera
incomprensible les respondo que no entiendo lo que quieren decir, exactamente como un nativo en
la vida real), tienen que buscar en sus apuntes como se dice en la lengua meta la frase que tienen
que usar porque si no no obtendrán ninguna respuesta.
Mi respuesta a estos compañeros es que ese tiempo es un espacio de aprendizaje, forma parte de la
clase misma, es la clase misma! Estoy formando interlocutores activos e interactivos; son
principiantes, es normal que no entiendan y pidan repeticiones; es normal que me pidan hablar más
despacio. Todo eso forma parte de una situación real para la que les estoy preparando y entrenando.
Después de las primeras clases, si el profesor es coherente, decidido y eficaz en su manera de dar la
clase, los estudiantes mismos usarán en sus interacciones entre ellos y con el profesor la lengua
meta, cada vez con más frecuencia.
La utilizarán cada vez que tienen que usar las frases para la comunicación en clase y eso hará de
ellos buenos comunicadores en la lengua que están estudiando, dándoles soltura y eficacia en las
situaciones comunicativas reales: así habremos conseguido un primer e importante objetivo y
abierto la vía a otros muchos más.




01/09/2009 - Fabrizio Ruggeri

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Utilidad didactica del error
Utilidad didactica del errorUtilidad didactica del error
Utilidad didactica del error
Javier Usuario
 
Erores de interlengua en el parendizaje de ele
Erores de interlengua en el parendizaje de eleErores de interlengua en el parendizaje de ele
Erores de interlengua en el parendizaje de ele
Brandon Torres
 
Utilidad didactica del error
Utilidad didactica del errorUtilidad didactica del error
Utilidad didactica del error
Javier Usuario
 
Entrevista a estudiante de traducción (UNCo)
Entrevista a estudiante de traducción (UNCo)Entrevista a estudiante de traducción (UNCo)
Entrevista a estudiante de traducción (UNCo)
lauracabrino
 
Programación analítica fundamentos de la gramática inglesa
Programación analítica   fundamentos de la gramática inglesaProgramación analítica   fundamentos de la gramática inglesa
Programación analítica fundamentos de la gramática inglesa
Dante T. Dominguez C.
 
Cas dominar-la-ortografia-libro-teorico
Cas dominar-la-ortografia-libro-teoricoCas dominar-la-ortografia-libro-teorico
Cas dominar-la-ortografia-libro-teorico
Billy Richard Cruz
 
Ada3 b1 equipo_calamar2 (1)
Ada3 b1 equipo_calamar2 (1)Ada3 b1 equipo_calamar2 (1)
Ada3 b1 equipo_calamar2 (1)
Carolinaloeza1
 
Ada3 b1 equipo_calamar2
Ada3 b1 equipo_calamar2Ada3 b1 equipo_calamar2
Ada3 b1 equipo_calamar2
renataortegacastro
 
Fadmin Cchn
Fadmin CchnFadmin Cchn
Fadmin Cchn
MediatecaCele
 
Test tale
Test taleTest tale
Test tale
Marlene Mendoza
 
Estrategias para aprender
Estrategias para aprenderEstrategias para aprender
Estrategias para aprender
ECPI
 
Classroom language
Classroom languageClassroom language
Classroom language
María Díaz
 
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIAEJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
Sonia M. Blanco Rivas
 
Comprension de Lectura
Comprension de LecturaComprension de Lectura
Comprension de Lectura
Profesoramatematica
 
Informe tecnicas de comunicación jesus
Informe tecnicas de comunicación jesusInforme tecnicas de comunicación jesus
Informe tecnicas de comunicación jesus
Jesús García
 

La actualidad más candente (15)

Utilidad didactica del error
Utilidad didactica del errorUtilidad didactica del error
Utilidad didactica del error
 
Erores de interlengua en el parendizaje de ele
Erores de interlengua en el parendizaje de eleErores de interlengua en el parendizaje de ele
Erores de interlengua en el parendizaje de ele
 
Utilidad didactica del error
Utilidad didactica del errorUtilidad didactica del error
Utilidad didactica del error
 
Entrevista a estudiante de traducción (UNCo)
Entrevista a estudiante de traducción (UNCo)Entrevista a estudiante de traducción (UNCo)
Entrevista a estudiante de traducción (UNCo)
 
Programación analítica fundamentos de la gramática inglesa
Programación analítica   fundamentos de la gramática inglesaProgramación analítica   fundamentos de la gramática inglesa
Programación analítica fundamentos de la gramática inglesa
 
Cas dominar-la-ortografia-libro-teorico
Cas dominar-la-ortografia-libro-teoricoCas dominar-la-ortografia-libro-teorico
Cas dominar-la-ortografia-libro-teorico
 
Ada3 b1 equipo_calamar2 (1)
Ada3 b1 equipo_calamar2 (1)Ada3 b1 equipo_calamar2 (1)
Ada3 b1 equipo_calamar2 (1)
 
Ada3 b1 equipo_calamar2
Ada3 b1 equipo_calamar2Ada3 b1 equipo_calamar2
Ada3 b1 equipo_calamar2
 
Fadmin Cchn
Fadmin CchnFadmin Cchn
Fadmin Cchn
 
Test tale
Test taleTest tale
Test tale
 
Estrategias para aprender
Estrategias para aprenderEstrategias para aprender
Estrategias para aprender
 
Classroom language
Classroom languageClassroom language
Classroom language
 
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIAEJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
 
Comprension de Lectura
Comprension de LecturaComprension de Lectura
Comprension de Lectura
 
Informe tecnicas de comunicación jesus
Informe tecnicas de comunicación jesusInforme tecnicas de comunicación jesus
Informe tecnicas de comunicación jesus
 

Similar a Uso de la lengua meta en una clase de principiantes

Los primeros días de clase con principiantes
Los primeros días de clase con principiantesLos primeros días de clase con principiantes
Los primeros días de clase con principiantes
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Los Textos Orales Consideraciones Y Una PropuestaLos Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Los Textos Orales Consideraciones Y Una PropuestaLos Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 
030 clase 1 2007
030 clase 1 2007030 clase 1 2007
030 clase 1 2007
uanzigba
 
Estudio de la enseñanza de las destrezas comunicativas en un contexto determi...
Estudio de la enseñanza de las destrezas comunicativas en un contexto determi...Estudio de la enseñanza de las destrezas comunicativas en un contexto determi...
Estudio de la enseñanza de las destrezas comunicativas en un contexto determi...
Universidad konstantina filosofa v Nitre
 
Ilovepdf ef stuff discl att 20pp
Ilovepdf ef stuff discl att 20ppIlovepdf ef stuff discl att 20pp
Ilovepdf ef stuff discl att 20pp
EugenioFouz
 
030 clase 4 cap 01 2007
030 clase 4 cap 01 2007030 clase 4 cap 01 2007
030 clase 4 cap 01 2007
uanzigba
 
1.aprendo jugando 2
1.aprendo jugando 21.aprendo jugando 2
1.aprendo jugando 2
RossyPalmaM Palma M
 
Aprendojugando2
Aprendojugando2Aprendojugando2
Aprendojugando2
Nahyder Rodriguez
 
Aprndiendo jugando 1
Aprndiendo jugando 1Aprndiendo jugando 1
Aprndiendo jugando 1
deccycontreras
 
Fichas habla
Fichas hablaFichas habla
Fichas habla
Marta Montoro
 
Aprendojugando2
Aprendojugando2Aprendojugando2
Aprendojugando2
Karen9326
 
Aprendojugando2
Aprendojugando2Aprendojugando2
Aprendojugando2
marisol_celis
 
Aprendojugando2
Aprendojugando2Aprendojugando2
Aprendojugando2
IEP De La Cruz
 
Aprendo jugando2
Aprendo jugando2Aprendo jugando2
Aprendo jugando2
nietolara
 
Aprendo jugando
Aprendo jugandoAprendo jugando
Aprendo jugando
Danielly Tomaz Parreira
 
Aprendojugando2
Aprendojugando2Aprendojugando2
Aprendojugando2
Nahyder Rodriguez
 
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5
GabyHasra VTuber
 
Problematicas ambientes educativos y medios
Problematicas ambientes educativos y mediosProblematicas ambientes educativos y medios
Problematicas ambientes educativos y medios
Cristian Sandoval
 
Aprendo Jugando
Aprendo JugandoAprendo Jugando
Aprendo Jugando
Jennifer Franco Linch
 

Similar a Uso de la lengua meta en una clase de principiantes (20)

Los primeros días de clase con principiantes
Los primeros días de clase con principiantesLos primeros días de clase con principiantes
Los primeros días de clase con principiantes
 
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Los Textos Orales Consideraciones Y Una PropuestaLos Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
 
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Los Textos Orales Consideraciones Y Una PropuestaLos Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
Los Textos Orales Consideraciones Y Una Propuesta
 
030 clase 1 2007
030 clase 1 2007030 clase 1 2007
030 clase 1 2007
 
Estudio de la enseñanza de las destrezas comunicativas en un contexto determi...
Estudio de la enseñanza de las destrezas comunicativas en un contexto determi...Estudio de la enseñanza de las destrezas comunicativas en un contexto determi...
Estudio de la enseñanza de las destrezas comunicativas en un contexto determi...
 
Ilovepdf ef stuff discl att 20pp
Ilovepdf ef stuff discl att 20ppIlovepdf ef stuff discl att 20pp
Ilovepdf ef stuff discl att 20pp
 
030 clase 4 cap 01 2007
030 clase 4 cap 01 2007030 clase 4 cap 01 2007
030 clase 4 cap 01 2007
 
1.aprendo jugando 2
1.aprendo jugando 21.aprendo jugando 2
1.aprendo jugando 2
 
Aprendojugando2
Aprendojugando2Aprendojugando2
Aprendojugando2
 
Aprndiendo jugando 1
Aprndiendo jugando 1Aprndiendo jugando 1
Aprndiendo jugando 1
 
Fichas habla
Fichas hablaFichas habla
Fichas habla
 
Aprendojugando2
Aprendojugando2Aprendojugando2
Aprendojugando2
 
Aprendojugando2
Aprendojugando2Aprendojugando2
Aprendojugando2
 
Aprendojugando2
Aprendojugando2Aprendojugando2
Aprendojugando2
 
Aprendo jugando2
Aprendo jugando2Aprendo jugando2
Aprendo jugando2
 
Aprendo jugando
Aprendo jugandoAprendo jugando
Aprendo jugando
 
Aprendojugando2
Aprendojugando2Aprendojugando2
Aprendojugando2
 
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5
Mejora tu memoria y velocidad lectora - Clase 5
 
Problematicas ambientes educativos y medios
Problematicas ambientes educativos y mediosProblematicas ambientes educativos y medios
Problematicas ambientes educativos y medios
 
Aprendo Jugando
Aprendo JugandoAprendo Jugando
Aprendo Jugando
 

Más de Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano

Il presente indicativo dei verbi italiani
Il presente indicativo dei verbi italianiIl presente indicativo dei verbi italiani
Il presente indicativo dei verbi italiani
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 
Ponticelli e la stretta di mano, commedia all'italiana
Ponticelli e la stretta di mano, commedia all'italianaPonticelli e la stretta di mano, commedia all'italiana
Ponticelli e la stretta di mano, commedia all'italiana
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 
Articoli determinativi
Articoli determinativiArticoli determinativi
Proyecto oral de fin de curso
Proyecto oral de fin de cursoProyecto oral de fin de curso
"Il web in classe" Seminario StudioLingua - 1 febbraio 2014
"Il web in classe" Seminario StudioLingua - 1 febbraio 2014"Il web in classe" Seminario StudioLingua - 1 febbraio 2014
"Il web in classe" Seminario StudioLingua - 1 febbraio 2014
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 
Espresso 1 u8.14 proporre accettare rifiutare
Espresso 1 u8.14 proporre accettare rifiutareEspresso 1 u8.14 proporre accettare rifiutare
Espresso 1 u8.14 proporre accettare rifiutare
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 
Espresso 1 lez.8 att.4 scheda di lavoro A1
Espresso 1 lez.8 att.4 scheda di lavoro A1Espresso 1 lez.8 att.4 scheda di lavoro A1
Espresso 1 lez.8 att.4 scheda di lavoro A1
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 
Espresso 1 lez.3 att.8 parole difficili
Espresso 1 lez.3 att.8 parole difficiliEspresso 1 lez.3 att.8 parole difficili
Espresso 1 lez.3 att.8 parole difficili
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 
Corrección de los textos escritos y orales
Corrección de los textos escritos y oralesCorrección de los textos escritos y orales
Corrección de los textos escritos y orales
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 
Actividades de producción oral
Actividades de producción oral Actividades de producción oral
Propuestas para el 2011 12 y cuaderno del profesor
Propuestas para el 2011 12 y cuaderno del profesorPropuestas para el 2011 12 y cuaderno del profesor
Propuestas para el 2011 12 y cuaderno del profesor
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 
Fonética
FonéticaFonética
Actividades de gramática y léxico
Actividades de gramática y léxicoActividades de gramática y léxico
Actividades de gramática y léxico
Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano
 

Más de Università Complutense de Madrid - Vivere l'italiano (20)

Areereire
AreereireAreereire
Areereire
 
Il presente indicativo dei verbi italiani
Il presente indicativo dei verbi italianiIl presente indicativo dei verbi italiani
Il presente indicativo dei verbi italiani
 
Ponticelli e la stretta di mano, commedia all'italiana
Ponticelli e la stretta di mano, commedia all'italianaPonticelli e la stretta di mano, commedia all'italiana
Ponticelli e la stretta di mano, commedia all'italiana
 
Articoli determinativi
Articoli determinativiArticoli determinativi
Articoli determinativi
 
Proyecto oral de fin de curso
Proyecto oral de fin de cursoProyecto oral de fin de curso
Proyecto oral de fin de curso
 
"Il web in classe" Seminario StudioLingua - 1 febbraio 2014
"Il web in classe" Seminario StudioLingua - 1 febbraio 2014"Il web in classe" Seminario StudioLingua - 1 febbraio 2014
"Il web in classe" Seminario StudioLingua - 1 febbraio 2014
 
Espresso 1 u8.14 proporre accettare rifiutare
Espresso 1 u8.14 proporre accettare rifiutareEspresso 1 u8.14 proporre accettare rifiutare
Espresso 1 u8.14 proporre accettare rifiutare
 
Espresso 1 lez.8 att.4 scheda di lavoro A1
Espresso 1 lez.8 att.4 scheda di lavoro A1Espresso 1 lez.8 att.4 scheda di lavoro A1
Espresso 1 lez.8 att.4 scheda di lavoro A1
 
Espresso 1 lez.3 att.8 parole difficili
Espresso 1 lez.3 att.8 parole difficiliEspresso 1 lez.3 att.8 parole difficili
Espresso 1 lez.3 att.8 parole difficili
 
Twitter facile
Twitter facileTwitter facile
Twitter facile
 
Twitter facile
Twitter facileTwitter facile
Twitter facile
 
Corrección de los textos escritos y orales
Corrección de los textos escritos y oralesCorrección de los textos escritos y orales
Corrección de los textos escritos y orales
 
Arturo brachetti fa versione b1
Arturo brachetti fa versione b1Arturo brachetti fa versione b1
Arturo brachetti fa versione b1
 
Reti sociali e blogs in classe
Reti sociali e blogs  in classeReti sociali e blogs  in classe
Reti sociali e blogs in classe
 
Ricostruzione testo lavagna istruzioni
Ricostruzione testo lavagna istruzioniRicostruzione testo lavagna istruzioni
Ricostruzione testo lavagna istruzioni
 
Actividades de producción oral
Actividades de producción oral Actividades de producción oral
Actividades de producción oral
 
Actividades de producción oral 3
Actividades de producción oral   3Actividades de producción oral   3
Actividades de producción oral 3
 
Propuestas para el 2011 12 y cuaderno del profesor
Propuestas para el 2011 12 y cuaderno del profesorPropuestas para el 2011 12 y cuaderno del profesor
Propuestas para el 2011 12 y cuaderno del profesor
 
Fonética
FonéticaFonética
Fonética
 
Actividades de gramática y léxico
Actividades de gramática y léxicoActividades de gramática y léxico
Actividades de gramática y léxico
 

Último

SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 

Último (20)

SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 

Uso de la lengua meta en una clase de principiantes

  • 1. USO DE LA LENGUA META EN UNA CLASE DE PRINCIPIANTES PROLOGO Estoy seguro de que los que enseñamos un idioma, al inicio de cada curso y en cada nivel, nos ponemos como objetivo que nuestros estudiantes hablen lo mejor posible la lengua que estudian. Estoy seguro también, al mismo tiempo, que no siempre aprovechamos todas las ocasiones, durante una clase o un curso, para que los alumnos practiquen la lengua meta. Voy a hacer algunas consideraciones sobre el tema y a explicar como trabajo en mis clases (y como trabajan otros profesores de idiomas diferentes al mío), para que los estudiantes, a nivel principiante y siguientes, usen lo más posible la lengua meta desde el primer día de clase. Uno de los objetivos de nuestras clases es dar a los estudiantes las herramientas para comunicarse con nativos. Ahora bien, si nuestro alumno es un principiante y quiere comunicar con un alemán o un japonés en sus respectivos países de origen, es probable que muchas veces no entienda lo que el otro dice: a este punto, para superar la frustración de no haber entendido o de no ser entendido, para obtener las informaciones que desea, o expresar lo que quiere es probable / necesario que nuestro estudiante principiante tenga que: a) decir a su interlocutor que hable más despacio porque si no no puede entender b) decir a su interlocutor que repita toda la frase o parte de ella c) decir a su interlocutor que no ha entendido nada d) decir a su interlocutor que ha entendido más o menos todo e) decir a su interlocutor que ha entendido perfectamente todo f) dar las gracias a su interlocutor al recibir una información ¿Las situaciones de arriba se dan en la vida real? En mi opinión sí; además, son situaciones a las que un principiante se enfrenta muy a menudo cuando viaja al País del que está estudiando el idioma. ¿Las situaciones de arriba forman parte de la dinámica de una clase de idiomas? En mi opinión la repuesta es otra vez sí; sobre todo en una clase comunicativa e interactiva donde el estudiante no es sólo un receptor pasivo de la información, sino que está llamado a desempeñar un papel activo e interactivo. En una clase de principiantes, si el profesor usa la lengua meta con naturalidad y fluidez para hablar, dar instrucciones y explicaciones, la cosa más probable es que los estudiantes (sobre todo en las primeras clases) no lo entiendan o entiendan una pequeñísima parte de lo que dice. Si estuviéramos en una situación real, con un nativo, los estudiantes tendrían que usar la lengua meta para pedir una repetición, dejar claro que no han entendido, expresar que han entendido todo o en parte. Sí, con un nativo lo harían. ¿Entonces por qué no lo hacen durante la clase, cuando hablan con nosotros o con sus compañeros? Es muy posible que nadie se lo haya pedido antes; es muy probable que los profesores no exijan es uso de la lengua meta en situaciones similares. Aquí entra en escena el profesor, que con su conducta puede dar el imprinting a sus alumnos. Muchos profesores me dicen: 1) “¡Mis estudiantes saben como pedir la repetición de una frase que no han entendido (se lo enseñé en la primera clase del año), pero siguen usando el español para hacerlo!” 01/09/2009 - Fabrizio Ruggeri
  • 2. 2) “¡Mis estudiantes saben como agradecer al interlocutor (en la segunda clase del año lo hemos usado muchas veces), pero al final del diálogo no me dicen nada, ni a mí ni a sus compañeros¡” En una situación real, cuando soy principiante y estoy en Alemania, Japón o donde sea, si no entiendo algo tengo que manifestar esa condición en la lengua meta, si no mi interlocutor seguirá hablando; si a mi hipotético interlocutor alemán o japonés le pidiera repetir la frase, hablando en español, él me miraría como un bicho raro y seguiría hablando en su propio idioma. DURANTE LA CLASE Si queremos preparar a nuestros estudiantes para la realidad lingüística y cultural, que encontrarán en el País del que estudian la lengua, hay que acostumbrarlos a tomar un papel activo e interactivo desde el primer día de clase. Eso significa que, una vez que el profesor ha explicado como se pide una repetición de algo que no ha entendido, el estudiante tiene que usar la lengua meta cada vez que quiera preguntar o pedir algo y que tiene que hacerlo siempre, a lo largo de todo el curso. Personalmente, si se da la situación 1) descrita arriba, digo que no entiendo el español y sigo hablando. Antes o después, si quieren que me pare o que le repita las frases que quieren entender, tendrán que usar la lengua meta para interactuar conmigo. Si estoy en la situación 2), después de dar una información, me quedo a la espera de unas palabras de agradecimiento, dejando de hablar o mirando al estudiante con cara rara hasta que me de las gracias porque, en mi cultura, así se hace: cuando alguien pide algo o pregunta algo, después de la respuesta siempre se dan las gracias. Si no me comportara de esa manera, flaco favor le estaría haciendo a mis estudiantes, que podrían pensar que en Italia nadie dice “Grazie (gracias)” y sin embargo se agradece cada dos minutos a todo el mundo y en cada situación. Lo que quiero dejar claro, con lo de arriba, es que el profesor tiene que adoptar las mismas pautas que usaría un nativo en una situación similar a la que se crea en clase, si quiere dar el ejemplo de cómo se hace una interacción real en la lengua meta. El primer día de clase invito mis estudiantes a escribir en la primera página de su cuaderno de apuntes (les invito a llevar uno, visto que la costumbre es la de llevar hojas sueltas) o de su libro, las frases útiles para la comunicación en clase; las escriben en español y a lado la traducción en lengua meta. Las frases que tienen que escribir son las siguientes: “No entiendo” – “He entendido” - “Más despacio por favor” –”¿Puedes repetir por favor?” - “Más o menos” – “Vale” – “Gracias” – “De nada” – “¿Que significa...?” – “¿Como se dice...?” – “¿Cómo se pronuncia...?” – “¿Cómo se escribe...?”. Después haber comprobado que todos han escrito todas las frases los estudiantes practican actividades para repetirlas y usarlas varias veces. Las siguientes 8-10 clases pego en las paredes de la clase o a lado de la pizarra, carteles bien visibles con las frases que han escrito el primer día. Normalmente, como nuestra situación de aulas no permite dejar colgados carteles o papeles, quito los carteles al final de cada clase y a la clase siguiente vuelvo a pegarlos. Transcurrido ese tiempo (más o menos un par de meses), cada dos o tres clases (dependiendo del tipo de clase, de la frecuencia y otros factores) hago pequeñas actividades en plenum para que no se olviden las frases; de todas formas, como se usan cada vez con más frecuencia, la cosa más probable es que no hagan falta esas pequeñas actividades. 01/09/2009 - Fabrizio Ruggeri
  • 3. El mismo procedimiento explicado arriba lo usan profesores de otros idiomas (japonés, alemán, francés, lenguas de señas españoles, portugués entre otros): algunos de ellos, como japonés por ejemplo, pegan a lado de la pizarra carteles bilingües con escritas del tipo: “todos juntos” – “repetir otra vez” – “en pareja”, etc., para que el uso de la lengua meta sea lo más frecuente a lo largo de toda la clase. Mis compañeras de LSE ponen las fotos que corresponden a palabras como “Gracias”, “No entiendo”, “Otra vez”, “Por favor”, “Repite”, etc. Mis estudiantes saben que pueden interrumpir mis explicaciones o mis instrucciones en cada momento de la clase y preguntar y pedir repeticiones de explicaciones una, dos, cien veces cada clase, con la única condición de que lo hagan en lengua meta, si no saben que no voy a contestar. Para invitar a la clase a usar la lengua meta, cuando se hace una corrección en plenum (en la que son los estudiantes los que leen las respuestas) y hay algún compañero que no ha entendido bien, invito el alumno que pide la repetición a hacerlo en la lengua meta; si el estudiante lo hace en español, digo al alumno que tiene que repetir que no diga nada, que se calle hasta que la petición se haga en la lengua meta. CONCLUSIONES En mi opinión, el profesor tiene la responsabilidad de que este tipo de dinámica interactiva en lengua meta sea normal en su clase. Sus acciones marcan el ritmo de la clase y obligan a los estudiantes a usar lo más posible la lengua estudiada, aprovechando al máximo todas las ocasiones. Algunos profesores objetan que de esa forma se pierde mucho tiempo porque los estudiantes (a los que nadie ha acostumbrado a este tipo de dinámica), se paran, se bloquean, usan las frases equivocadas y tienen que volver a decir una y otra vez la frase correcta, (yo, si la dicen de manera incomprensible les respondo que no entiendo lo que quieren decir, exactamente como un nativo en la vida real), tienen que buscar en sus apuntes como se dice en la lengua meta la frase que tienen que usar porque si no no obtendrán ninguna respuesta. Mi respuesta a estos compañeros es que ese tiempo es un espacio de aprendizaje, forma parte de la clase misma, es la clase misma! Estoy formando interlocutores activos e interactivos; son principiantes, es normal que no entiendan y pidan repeticiones; es normal que me pidan hablar más despacio. Todo eso forma parte de una situación real para la que les estoy preparando y entrenando. Después de las primeras clases, si el profesor es coherente, decidido y eficaz en su manera de dar la clase, los estudiantes mismos usarán en sus interacciones entre ellos y con el profesor la lengua meta, cada vez con más frecuencia. La utilizarán cada vez que tienen que usar las frases para la comunicación en clase y eso hará de ellos buenos comunicadores en la lengua que están estudiando, dándoles soltura y eficacia en las situaciones comunicativas reales: así habremos conseguido un primer e importante objetivo y abierto la vía a otros muchos más. 01/09/2009 - Fabrizio Ruggeri