SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso de la música en la
clase de Español como
Lengua Adicional
Gonzalo Abio (CEDU-UFAL)
Versión febrero 2017
En esta unidad intentaremos ver algunas
ideas y recomendaciones de cómo usar
canciones y materiales relacionados con la
música en las clases de español como
lengua extranjera adicional (ELA) en las
escuelas brasileñas.
Objetivos:
▪ Conocer la importancia del uso de las músicas en las
clases.
▪ Conocer algunas técnicas generales para el trabajo
con canciones y materiales relacionados con el
mundo de la música.
▪ Aplicar algunas de las técnicas mostradas en la
elaboración de actividades con canciones y
materiales relacionados con el mundo de la música
▪ Utilizar destrezas básicas de uso de la tecnología en
el trabajo con canciones y la elaboración de
actividades.
▪ Tener contacto y aprender más a partir de algunas
referencias de artículos que tratan sobre el tema.
Para comenzar nuestra reflexión.
¿Por qué usamos músicas en las
clases de lengua?
¿Qué tipo de actividades con
canciones el profesor hace más en
sus clases?
Usamos canciones y músicas porque:
• despiertan un interés positivo en el alumno;
• ofrecen posibilidades de integración de temas de
actualidad, culturales y de otras áreas
curriculares;
• generan mucho material alrededor de su
industria;
• son vehículos de información lingüística que
pueden ser explotados desde el punto de vista
gramatical, fonético, léxico;
• muchas son pegadizas y fácilmente
memorizables.
El lenguaje de las canciones tiene características
que hace que sean especialmente explotables en
las clases de LE:
• oraciones cortas. Concisión y brevedad;
• uso de todo tipo de registros, especialmente
de formas próximas al lenguaje conversacional
e informal;
• uso de recursos evocadores de sensaciones,
sentimientos e ideas;
• el ritmo facilita la memorización.
“Escuchar, aprender y cantar canciones en clase
es una práctica de valor didáctico incalculable.
Son textos orales ideales para practicar
aspectos como el ritmo, la velocidad y la
pronunciación correcta […] además, como
actividad lúdica, las canciones suponen una
alternativa a otros ejercicios de repetición poco
motivadores ...” (CASSANY, 1994)
¿De las características mencionadas en las tres
láminas anteriores cuáles son las que puedes
ver en este video?
https://www.youtube.com/watch?v=6AdJPY2Hf7U
¿De las características mencionadas en las tres
láminas anteriores cuáles son las que puedes
ver en este video?
https://www.youtube.com/watch?v=6AdJPY2Hf7U
¿Esta canción podría ser también usada con
alumnos adultos?
La música puede servir
para crear un ambiente
determinado.
Una música típica o
regional, puede ambientar
la presentación de
informaciones relacionadas
con determinados temas
de la cultura del lugar.
Banda en marcha de procesión. Semana Santa
en España.
Escolares colombianos en ensayo de baile típico. ¿Cómo sabemos que son de Colombia? 
Abanderada de la delegación de Colombia a Rio 2016
con el típico sombrero vueltiao y la mochila arhuaca.
La música, también puede
actuar como elemento
"desinhibidor" antes de
la clase propiamente
dicha, o servir de
acompañamiento de
actividades sofisticadas
de aprendizaje de LE
como ocurre en la
sugestopedia.
Cantar canciones recuerda lo que Piaget llamaba
lenguaje egocéntrico, en el cual los niños hablan
sin preocuparse mucho por su interlocutor. Ellos
sencillamente disfrutan oyéndose repetir a sí mismos.
Pudiera ser que la necesidad que la necesidad de un
lenguaje egocéntrico nunca nos abandone y sea
satisfecha en parte a través de las canciones.
Krashen ha sugerido que esta repetición involuntaria
puede ser una manifestación del mecanismo de
adquisición de la lengua (LAD) de Chomsky. Parece
que nuestro cerebro tiene una tendencia natural a
repetir lo que oímos en nuestro medio, con el fin de
darle sentido. Las canciones podrían perfectamente
activar el mecanismo de repetición del LAD. Y parece
que así lo hacen en los niños, quienes aprenden las
canciones casi sin esfuerzo (MURPHEY, 1992, p. 7)
(GIL TORESANO, 2001, p. 40).
Las músicas y canciones son
manifestaciones culturales de la comunidad
lingüística, pero, además, las canciones
encierran en sus letras una valiosa carga
sociocultural (GIL TORESANO, 2001, p.
41).
Un ejemplo: La Payada de la vaca. Les
Luthiers (Grupo humorístico de Argentina)
https://www.youtube.com/watch?v=x73wtKs9HGw
CONOCIMIENTO CULTURAL
Las canciones pueden ilustrar rasgos
idiomáticos ejemplares de las variedades
estudiadas.
Ver, por ejemplo, el artículo de Balmaseda
Maestu (2011). https://goo.gl/sJ5wlc
CONOCIMIENTO SOCIOLINGÜÍSTICO
https://goo.gl/MK2Y17 https://goo.gl/nYGIZa
La poesía y las canciones dan acceso a un tercer tipo
de uso de la lengua hablada: reaccional. Su propósito
principal es lograr que la gente reaccione
personalmente a la sensibilidad verbal y musical
de otra persona. Toda literatura hace eso, por
supuesto, pero la poesía y la canción tienen la
ventaja de hacerlo en un espacio pequeño (MALEY,
1987, p. 94).
¿Qué impresión te causó ver este pasodoble orquestado
que se canta en la Fiesta de los Moros y los Cristianos en el
pueblo de Petrel, Alicante, España?
https://vimeo.com/66360039
Para saber más https://es.wikipedia.org/wiki/Moros_y_Cristianos_de_Petrel
Más motivos: La música une a las personas.
En la primera parte de este artículo encontrarás
más motivos para usar la música en las clases
de lengua.
(SAÉNZ PASCUAL; GARCÍA ANDREVA, 2015).
http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/bibliotec
a_ele/asele/pdf/25/25_0385.pdf
Estos son algunos ritmos musicales de países
latinos. ¿Los conoces?
CONOCIMIENTO CULTURAL
¿Sabes de cuáles países o regiones son cada
uno de esos ritmos? Búscalos en Internet.
CONOCIMIENTO CULTURAL
Algunos instrumentos típicos:
bandoneón
mayohuacán
quenazampoña
Tres tipos de guitarras en un mariachi mexicano (guitarrón, guitarra y vihuela) y un
arpa. Puede acompañar también trompetas, acordeón y violines.
Fuente: http://www.actualidadviajes.com/vestimenta-de-los-charros-o-mariachis-costumbres-mexicanas/
Algunos instrumentos típicos:
Observa en este video de otra versión de la canción colombiana
“La Tierra del Olvido”, de Carlos Vives, la presencia de algunos
instrumentos típicos en la región del Caribe (el güiro o guayo, la
quijada, diversos tipos de tambores, bongó, las maracas,
cencerro), así como una especie de flauta que solo se encuentra
en Colombia (la gaita colombiana). Otros son generales como la
filarmónica, trompetas, clarinete, saxofón, guitarra, acordeón,
violines, marimba o marímbula, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=asRcYcPXXx8
Gaitas colombianas
macho y hembra.
Instrumento esencial
en la cumbia
En la explotación de los materiales musicales en la clase de
lengua se pueden orientar las actividades de audición en niveles
distintos (GIL TORESANO, 2001, p. 43).
▪ Tareas de escucha global de la pieza musical
▪ Tareas de escucha orientadas a la compresión del
mensaje lingüístico
Tres niveles de explotación de las
canciones
Musical Textual Cultural
Antequera (2007)
En el caso concreto de las canciones, no siempre perseguimos
entender la letra. De hecho, el propósito de escuchar con
atención la letra deriva generalmente del interés despertado por
audiciones previas: a lo largo de varios encuentros con la
canción puede ir aumentando nuestra curiosidad o interés por
entender la letra entera; y esto no siempre pasa: muchas
canciones no nos interesan, muchas veces nos quedamos
satisfechos con entender la idea general, el sentimiento principal
contenido en el estribillo o en algunas palabras más relevantes;
frecuentemente encontramos partes indiscriminables. Sin olvidar
que también podemos acudir a la letra impresa, por lo que la
comprensión más completa no es fruto de un proceso de
comprensión auditiva, sino lectora. Estos hechos revelan que la
escucha de canciones se puede hacer en varios planos, con
diferentes propósitos e intensidades y, por lo tanto, utilizando en
diferente medida las habilidades y estrategias de comprensión
(GIL TORESANO, 2001, p. 43).
Hay canciones que son:
• Pegadizas .
• Alegres.
• Tristes.
• Rápidas.
• Lentas.
• Animadoras, potencializadoras.
• Románticas (sobre el tema universal del amor).
• Repetitivas sencillas.
• Repetitivas y más complejas con gran riqueza de
léxico.
• Que tratan temas que se pueden discutir en la clase.
• Canciones protesta,
• Canciones típicas o regionales , folclóricas.
• Que favorecen el foco en la forma de alguna
estructural gramatical.
¿Cómo clasificarías estas canciones, según las
características de la lista anterior?
Ahí va la madera. Bacilos.
https://goo.gl/07hGhR
No te metas a mi Facebook. Esteman
https://goo.gl/7BqUHc
Baila, baila. Chayanne
https://goo.gl/92U6WJ
Estoy aquí. Shakira
https://goo.gl/eiKK6M
No hay nadie como tú. Calle 13.
https://goo.gl/GpD8f0 o
Me gustas tú. Manu Chao.
https://goo.gl/7KK93t
El Carnavalito.
https://goo.gl/TmTbvO
La historia de Juan. Juanes
https://goo.gl/JCRA6V
Si pones la radio y está sonando esa pieza musical...
- la escucharías con atención
- apagarías el radio o cambiarías de emisora
- comprarías el disco
- la dejarías como música de fondo (MURPHEY, 1992, p. 40) adaptado
A continuación verás una lista con
30 técnicas o más para el trabajo
con canciones.
¿Cuáles no conocías?
¿Cuáles pudieran ser más
favorables para ser hechas antes,
durante o después de escuchar la
canción?
1- Rellenar los espacios en blanco con lo que
se escucha; [esta actividad es muy usada, pero es poco
rentable, pues consume mucho tiempo de la clase y hay
que pasar la canción varias veces. Es mejor dejarlo para
la casa y usar la tecnología como ayuda, como verás más
adelante]
2- Rellenar los espacios en blanco con las
palabras que se ofrecen en el cuadro; [es una
variación del anterior, pero facilita un poco más el
trabajo. Verás mas adelante un ejemplo con un sucu-
sucu]
30 técnicas con canciones
3- Rellenar los espacios en blanco con las
palabras cuyas definiciones se dan;
4- Ordenar las palabras de cada verso, que
se dan desordenadas;
5- Ordenar los versos de una estrofa;
6- Sustituir las palabras subrayadas por
sus contrarios;
30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 1)
7- Continuar el relato alterando los
protagonistas, los eventos, los lugares, etc. ;
8- Unir las primeras partes de los versos de
una estrofa con sus segundas partes
correspondientes, que se dan desordenadas;
9- Crear un título para la canción;
10- Elegir un título para la canción entre
varias posibilidades que se dan;
30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 2)
11- Hacer dictados; [o la variante de dictados de
corre-corre (ver la referencia de ABIO, 2014 “¿Por qué
no hacer dictados en la clase?”)].
12- Hacer una lluvia de ideas sobre el posible
tema de la canción a partir de su título;
13- Traducir la letras de la canción (del Port. al
Esp. o viceversa);
30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 3)
14- Completar los versos con las palabras que
faltan;
15- Seguir las ideas dadas en la canción con
ejemplos nuestros;
16- Jugar a bingos, donde los alumnos
reaccionan físicamente cada vez que oigan
algún efecto sonoro o reconozcan una forma
de gramática o vocabulario previamente
acordada (Respuesta Física Total, de Asher);
30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 4)
17- Componer estrofas de la canción de
acuerdo a algunos elementos que se dan;
18- Corregir los errores que aparecen en el
texto;
19- Conversar sobre la relación entre la música
y las canciones, con momentos de nuestra
vida;
20- Colocación de acentos, plurales, etc.;
30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 5)
21- Hacer una descripción por escrito o a través
de un dibujo sobre el personaje que más te
haya llamado la atención o sobre la situación
que se relata en la canción; [ver ejemplo con
descripción de La Flaca, más adelante].
22- Relacionar la comprensión auditiva y de
lectura: ejercicios de elección múltiple o de V/F
a partir de las letras;
23- Clasificar frases o palabras según su
aspecto verbal;
30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 6)
24- Hacer preguntas al compañero(a) sobre el
significado de alguna palabra o idea que está
en la canción y que ya sabes la respuesta;
25- Usar el estilo indirecto para referirse a lo
ocurrido en la canción;
26- Elegir una canción entre varias que
escucharon de estilos diversos y argumentar su
respuesta;
30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 7)
27- Preparar diálogos o escenificaciones sobre
alguna situación o tema tratado en la canción;
28- Preparar diálogos o escenificaciones
uniendo palabras o versos presentes en una o
varias canciones; [ver referencia ABIO, 2012].
29- Musicalizar poemas de autores conocidos o
no (o de tu propia autoría);
30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 8)
30- Realizar tareas relacionadas, como por ejemplo:
editar un CD de audio o mp3 con las canciones usadas
en el curso, ponerle subtítulos a un videoclip,
confeccionar cuestionarios y elegir las canciones
favoritas de la clase, buscar letras y otras
informaciones sobre el o la cantante, buscar
información sobre los géneros e instrumentos
musicales, preparar una presentación con fotos
relacionadas con el fondo musical utilizado, editar una
revista o un podcast entre toda la clase con noticias
del mundo musical, hacer un blog o un wiki sobre el
tema de las canciones, top latino de la escuela, etc.
30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 9)
Para comenzar:
UN HIMNO PARA EL PRIMER DÍA DE CLASES
VAMOS A TRABAJAR,
VAMOS A ESTUDIAR,
QUE JUNTOS PODREMOS
APRENDER MUCHO MÁS.
VAMOS A ESCUCHAR,
VAMOS A LEER,
QUE TODOS TENEMOS
MUCHO QUE CONOCER
VAMOS A ESCRIBIR,
VAMOS A HABLAR,
QUE TODOS TENEMOS
MUCHO PARA CONTAR
Canta este himno
con el ritmo que
te parezca mejor.
☺
Dos canciones infantiles
¿Conoces esta canción infantil? Vamos a
cantarla?
A mi burro, a mi burro, le duele la cabeza.
El médico le ha puesto una gorrita negra.
¿Una gorrita negra?, una gorrita negra,
zapatitos lilá, la, la; zapatitos lilá.
A mi burro, a mi burro le duele la garganta.
El médico le ha puesto una bufanda blanca (3 veces)
una gorrita negra, una bufanda blanca, zapatitos
lila, la, la; zapatitos lilá.
A mi burro, a mi burro le duelen las orejas.
El médico le ha dicho que las tenga muy tiesas...
A mi burro, a mi burro le duele el corazón
el médico le ha dado jarabe de limón...
A mi burro, a mi burro le duelen las pezuñas
el médico le ha dado jarabe de lechuga...
Analiza este ejemplo de trabajo con otra
canción popular infantil.
CASTILLA SAIZ, Maria Luisa. La rana sentada
debajo del agua. Ponto.Br, número 5, p. 9-24,
2016. https://goo.gl/vHxuBA
Coloca las palabras en los espacios correspondientes. Comprueba, después,
escuchando este sucu-sucu, del Sur de Cuba.
Somos tal para cual (W. Chirino)
Como tierra y.........................,
Como el dedo al dedal
Como sol y ................................
Somos tal para cual
Como bolsa y dinero
Como el huevo y la sal
Como perro y caldero
Somos tal para cual
Como el mar al .........................
Somos tal para cual
Como cabeza y .........................
Somos tal para cual
Como el agua para el .....................
Somos tal para cual
Como bacalao y boniato
Somos tal para cual
Como toro al ......................
Como suma y total
Como noche y lucero
Somos tal para cual
Como bola y ....................
Como el bien para el....................
Como verso y poeta
Somos tal para cual
Como Eva para ...................
Somos tal para cual
Como Luisa y Supermán
Somos tal para cual
Como barco para el muelle
Somos tal para cual
Como Olivia con Popeye
Somos tal para cual
Como santo y capilla
Como abeja y panal
Como ropa y polillas
Somos tal para cual
Como buey y carreta
Como Tito y timbal
Como juego y ruleta
Somos tal para cual
Como arena pa`l desierto
Somos tal para cual
Como parche para un tuerto
Somos tal para cual
Como letra y melodía
Somos tal para cual
Como rima y poesía
Somos tal para cual
Como churro y ......................
Somos tal para cual
....................... y aguacate
Somos tal para cual
Como el gordo y la ...................
Somos tal para cual
Como viejo y dentadura, Chica
Somos tal para cual
Ay, Ay, que complemento.
Tú, yo con un mismo sentimiento.
Como el lienzo y la pintura.
Como el ................. y la locura.
Somos harina de un mismo costal.
Como playa y .................., ya tu ves.
Ay, ay, que complemento.
Tú y yo con un mismo sentimiento.
Como el cine y el .....................
Como el brillo y el fulgor.
Somos los dos en un mismo pregón
como muro y Malecón.
Ay, ay, que complemento.
Tú y yo con un mismo sentimiento.
semilla raqueta gordura sombrilla actor marinero mal Adán litoral
loco pato chocolate sombrero torero Guacamole
Las respuestas están aquí.
Puedes escuchar la canción en https://goo.gl/rD57dY
Somos tal para cual (W. Chirino)
Como tierra y semilla
Como el dedo al dedal
Como sol y sombrillla
Somos tal para cual
Como bolsa y dinero
Como el huevo y la sal
Como perro y caldero
Somos tal para cual
Como el mar al marinero
Somos tal para cual
Como cabeza y sombrero
Somos tal para cual
Como el agua para el pato
Somos tal para cual
Como bacalao y boniato
Somos tal para cual
Como toro al torero
Como suma y total
Como noche y lucero
Somos tal para cual
Como bola y raqueta
Como el bien para el mal
Como verso y poeta
Somos tal para cual
Como Eva para Adán
Somos tal para cual
Como Luisa y Supermán
Somos tal para cual
Como barco para el muelle
Somos tal para cual
Como Olivia con Popeye
Somos tal para cual
Como santo y capilla
Como abeja y panal
Como ropa y polillas
Somos tal para cual
Como buey y carreta
Como Tito y timbal
Como juego y ruleta
Somos tal para cual
Como arena pa`l desierto
Somos tal para cual
Como parche para un tuerto
Somos tal para cual
Como letra y melodía
Somos tal para cual
Como rima y poesía
Somos tal para cual
Como churro y chocolate
Somos tal para cual
guacamole y aguacate
Somos tal para cual
Como el gordo y la gordura
Somos tal para cual
Como viejo y dentadura, Chica
Somos tal para cual
Ay, Ay, que complemento.
Tú, yo con un mismo sentimiento.
Como el lienzo y la pintura.
Como el loco y la locura.
Somos harina de un mismo costal.
Como playa y litoral, ya tu ves.
Ay, ay, que complemento.
Tú y yo con un mismo sentimiento.
Como el cine y el actor
Como el brillo y el fulgor.
Somos los dos en un mismo pregón
como muro y Malecón.
Ay, ay, que complemento.
Tú y yo con un mismo sentimiento.
Tito Puente y sus timbales
Avenida del malecón de La Habana
Son mencionados en la
canción anterior.
"CANCION DE LOS INDEFINIDOS IRREGULARES"
(Canción popular de los comensales satisfechos del norte de España)
tUve
sUpe
pUse
pUde
estUve y andUve
Buen menú, buen menú cUpe con la U.
conduJe
deduJe
produJe
traduJe y traJe
Buen menú, buen menú, con la J tú.
hIce
hIce
quIse
quIse
vIne y convIne
Buen menú, buen menú, pocos tienes tú.
canción presentada por Antonio Horta, en Español, 98. Colegio Miguel de Cervantes, SP.
Técnica “El/ella es así” - La Flaca, de Jarabe de Palo
En la vida conocí mujer igual a La Flaca:
Coral negro de La Habana, tremendísima mulata;
cien libras de piel y hueso, cuarenta kilos de Salsa;
y en la cara dos soles que sin palabras hablan.
Que sin palabras hablan.
La Flaca duerme de día, dice que así el hambre engaña.
Y cuando cae la noche, baja a bailar a la Tasca.
Y bailar, y bailar; y tomar, y tomar
una cerveza tras otra... Pero ella nunca engorda.
Pero ella nunca engorda.
Por un beso de La Flaca daría lo que fuera;
por un beso de ella, aunque sólo uno fuera. (BIS*)
Aunque sólo uno fuera.
Mojé mis sábanas blancas, como dice la canción,
recordando las caricias que me brindó el primer día.
Y enloquezco de ganas de dormir a su ladito
porque, ¡Dios!, que ésta Flaca a mí me tiene loquito,
¡Ohohh! a mí me tiene loquito.
Por un beso de La Flaca yo daría lo que fuera;
por un beso de ella, aunque sólo uno fuera. (BIS*)
Aunque sólo uno fuera.
Técnica “El/ella es así” . Ejemplo: La Flaca, de
Jarabe de Palo
PREGUNTA
¿Cómo te imaginas que sea La Flaca en su
aspecto físico, ropas, modo de andar,
hablar?
Técnica “El/ella es así” - La Flaca, de Jarabe de
Palo
Una descripción hecha por un alumno
Me imagino La Flaca una mujer joven,
alrededor de veinticinco años, mulata alta
y delgada. Debe vestirse con minifaldas
coloridas, con bastante flores, porque
donde vive hace mucho calor. Como baila
tan bien, debe andar bastante relajada y
descuidadamente. Usa lápiz de labios rojos
y brillantes en sus labios gruesos. Sus ojos
son grandes y negros. Su pelo negro y
largo es realzado por grandes aretes
dorados y redondos. Debe hablar despacio
mirando los ojos del interlocutor y
modulando la voz ligeramente ronca.
La industria
musical
genera mucho
material
interesante
que se puede
trabajar en
clases, como
noticias de
cantantes,
entrevistas,
etc.
https://goo.gl/q
bMvYL
También es posible trabajar con las carátulas de los
discos y CDs
¿Por qué limón y sal?
¿Qué representa el limón y la sal
para los mexicanos?
¿Qué puedes decir sobre esta carátula de
CD?
¿Qué sensaciones te provoca?
Puedes trabajar también con entrevistas a los artistas.
Mira alguna de las entrevistas realizadas al grupo Calle 13 que están
disponibles en Youtube.
¿Cómo te parecen que son en el aspecto personal cada uno de los
dos participantes del dúo, Eduardo Cabra, alias Visitante y René
Pérez, alias Residente.
¿Cómo son las canciones de ellos?
Ejemplo de lectura (tomado del DELE inicial, mayo de 2007).
PREGUNTA 1. Marque la opción más adecuada. En el texto se dice que
los indígenas utilizan la música para…
a) trabajar individualmente. b) comunicarse entre aldeas. c) educar a
los adultos.
PREGUNTA 1. Marque la opción más adecuada. En el texto se dice que
los indígenas utilizan la música para…
a) trabajar individualmente. b) comunicarse entre aldeas. c) educar a
los adultos.
PREGUNTA 2. Según el texto, las mujeres indígenas en las bodas…
a) cantan para dormir a los niños. b) llevan joyas valiosas. c) tocan
instrumentos musicales.
PREGUNTA 2. Según el texto, las mujeres indígenas en las bodas…
a) cantan para dormir a los niños. b) llevan joyas valiosas. c) tocan
instrumentos musicales.
PREGUNTA 3. En el texto se dice que hoy en día la música indígena es
importante por…
a) el canto masculino. b) la voz instrumental. c) la información
transmitida.
PREGUNTA 3. En el texto se dice que hoy en día la música indígena es
importante por…
a) el canto masculino. b) la voz instrumental. c) la información
transmitida.
http://popullar.eu/
Proyecto Popullar. Un proyecto europeo donde los alumnos de
una escuela escriben la letra de una canción conocida o crean su
propia canción y después la traducen al inglés (la lengua que están
aprendiendo). Por último, graban el vídeo que envían a los alumnos
de la escuela participante del proyecto en otro país. Ver
https://www.youtube.com/watch?v=XdBRQxgp5-E
Una pizca de tecnología: Para comenzar,
tienes que saber cómo bajar y guardar videos:
Hay muchas formas de hacerlo. Dos posibles
formas son:
- Usar el programa Atube Catcher.
http://www.atube.me/video/
- Usar el servicio web Clipconverter
http://www.clipconverter.cc/es/
El Atube Catcher sirve para algo más
que bajar videos.
Lee este texto para que conozcas otras
utilidades del Atube Catcher:
Atube Catcher, la “navaja suiza” para
el trabajo básico con videos.
ATENCIÓN: El Clipconverter.cc es muy fácil de usar y no
tienes que instalar nada, pero tienes que tener
cuidado, pues después de pinchar en el botón
“Comenzar”, se abrirá una página comercial no
deseable que deberás quitar inmediatamente para
poder llegar al archivo con el video deseado.
Con los formularios de Google Drive puedes
preparar fácilmente tus propias encuestas,
pruebas o preguntas diversas incluyendo fotos
o videos.
Mira un ejemplo con la canción “El Niágara en
bicicleta” http://goo.gl/forms/H4I6L7W2BQ
Más sobre herramientas
útiles:
Video + preguntas con
formularios de Google Drive
También tú mismo puedes hacer anotaciones
o preguntas en Videoant o Vibby
acompañando los videoclips que escojas.
Más sobre herramientas útiles:
https://www.vibby.com/wat
ch?vib=XJn1Az_wZ
https://ant.umn.edu/embed
ded/ssihzmdoga
La misma canción “Mirando al cielo”, de Huecco,
ha sido usada en los dos sistemas para que los
puedas comparar.
Lee este texto Videoant. Anotaciones en video.
Más sobre herramientas útiles:
Vagalume Aprenda. Rellenado de huecos en canciones.
Ejemplo: http://aprenda.vagalume.com.br/selena-
gomez/un-ano-sin-lluvia.html
Selecciona el nivel de dificultad
Más sobre herramientas útiles: Lyrics Training
Es parecido a Vagalume Aprenda y a Lyrics Gap.
Ejemplo:
http://es.lyricstraining.com/es/play/vazquez-
sounds/gracias-a-ti/HeCaJ3ygNe#ibc
Jugar en el modo
selección es más fácil
que en el modo texto
https://vizia.co
Pruébalo.
Atención: es co
y no com al final
http://formespa.rediris.es/canciones/
http://www.profedeele.es/categoria/contenid
o/canciones
Otros sitios web con actividades y fichas de
trabajo con canciones
TAREA 1
Después de este paseo por el mundo de la música y del trabajo con
canciones queremos que hagas la tarea siguiente:
Elabora una actividad donde hagas uso de alguna canción en
español. El formato será en ficha de trabajo en papel. Preséntala a
tus compañeros y pon la actividad también en tu espacio personal
virtual para que todos la puedan ver más tarde. Comenta por qué
escogiste esa canción y qué harás con ella. Puede ser más de una
actividad con la canción o usar varias actividades alrededor de un
mismo tema o asunto que quieras trabajar con tus alumnos.
Atiende a las sugerencias o recomendaciones que te hagan tus
colegas o profesores.
[ATENCIÓN: Queremos aquí que trates de ser innovador, o sea, que
no reproduzcas lo que hayas hecho hasta ahora o como mínimo que
reelabores y perfecciones una actividad que hayas usado o visto usar
con éxito anteriormente].
TAREA 2a o 2b (para escoger una)
¿Usarías esta canción “Llega en forma de amor” del grupo argentino
Teen Angels en tus clases? ¿Qué harías con esta canción?
https://www.youtube.com/watch?v=Ub7hO0W4vbs
Letra: http://www.musica.com/letras.asp?letra=2063492
TAREA 2b
o bien puedes escoger para hacer la actividad 2 esta canción de la
mexicana Maria José “La Josa”, antigua integrante del grupo juvenil
Kabah.
Las que se ponen bien la falda
https://goo.gl/kjSLHw
TAREA 3
Prepara una explotación didáctica de una canción o tema musical
donde uses alguna herramienta virtual como las que fueron
mencionadas aquí (vizia.co, vibby.com, cuestionarios de Google
drive etc.). Las preguntas y actividades que elabores deberán tener
algún grado de interactividad.
Comparte con tus compañeros del curso el ejemplo que has creado
y explícales las dificultades o impresiones que te provocaron el
proceso de desarrollo o de preparación de esa actividad.
Comenta también por lo menos algún ejemplo creado por tus
compañeros.
Atención: Puedes tomar como modelo las fichas didácticas que
aparecen en: Castilla Saiz (2016) https://goo.gl/vHxuBA o Paz
Doce y Barros Lorenzo (2011) https://goo.gl/0OdyGp
Referencias
ABIO, Gonzalo. Videoant - Anotaciones en video. Blog Espacio Santillana Español, 1 de
setembro de 2015. https://goo.gl/uqZOQQ
ABIO, Gonzalo. ¿Por qué no hacer dictados en la clase? El dictado de corre-corre. Blog
Espacio Santillana Español, 15 de octubre de 2014. https://goo.gl/2e6ZxQ
ABIO, Gonzalo. Atube Catcher, la “navaja suiza” para el trabajo básico con videos. Blog
Espacio Santillana Español, 15 de mayo de 2014. https://goo.gl/ugdftN
ABIO, Gonzalo. Amores que vienen, amores que van y amores que quedan. Trabajo con
canciones. Blog de Gonzalo Abio -E/LE. 2 de agosto de 2012. https://goo.gl/hpM1kb
ABIO, Gonzalo. 30 técnicas o más para trabajar con canciones en la clase de E/LE. Blog de
Gonzalo Abio - ELE, 26 sept. 2010. https://goo.gl/eQJRWo
ANTEQUERA ALCALDE, Sara. Las canciones en el aula de E/LE. Propuestas para el diseño de
actividades didácticas. Memoria de la Maestría. Formación de profesores de Español Lengua
Extranjera. Funiber/Universidad de León, 2007. https://goo.gl/mvdl6T
BALMASEDA MAESTU, Enrique. La canción latinoamericana en la enseñanza del español:
música, cultura e variación lingüística. In: SANTIAGO GUERVÓS, J. de; BONGAERTS, H.;
SÁNCHEZ IGLESIAS, J. J.; SESEÑA GÓMEZ, M. (Eds.). Actas del XXI Congreso Internacional de
la ASELE "Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del
español L2-LE". Salamanca, 2010, ASELE, 2011, p. 969-983. https://goo.gl/sJ5wlc
Referencias (Cont.)
CASTRO YAGÜE, Mercedes. Música y canciones en la clase de ELE. Universidad Antonio de
Nebrija, 2003. https://goo.gl/wMxdHe
GIL TORESANO, Manuela. El uso de las canciones y la música en el desarrollo de la destreza
de comprensión auditiva en el aula de E/LE. Carabela, n. 49, SGEL, 2001.
GÓMEZ, MARTÍNEZ, Susana. Estudio de caso. Prueba piloto del proyecto PopuLLar en
Nuestra Sra. Del Pilar, Padres Escolapios, Soria, España. In: PopuLLar - Motivar a los
estudiantes de secundaria a aprender idiomas con los medios adecuados. 518346-LLP-1-
2011-1-UK-COMENIUS-CMP, 2013. https://goo.gl/10IVJ3
JIMÉNEZ, Juan F.; MARTÍN, Teres; PUIGDEVALL, Núria. Tipología de explotaciones didácticas
de las canciones. Monográficos MarcoELE, n. 9, 2009, p. 129-140.
http://marcoele.com/descargas/expolingua_1999.jimenez-martin-puigdevall.pdf
LEPIQUE, Roseli. Canciones infantiles: versión iberoamericana. Col. Complementos. Serie
Didáctica. Consejería de Educación de la Embajada de España en Brasil, 2007.
https://goo.gl/byoDPR
MALEY, A. Poetry and song as effective language-learning activities. In: W. RIVERS (Ed.)
Interactive Language Teaching, Cambridge, CUP, p. 93-108, 1987.
MARTÍNEZ SALLÉS. Tareas que suenan bien. El uso de canciones en clase de ELE. Bruselas:
Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, 2002. https://goo.gl/1cYzSN
Referencias (Cont.)
MURPHEY, T. Music and song. Oxford: Oxford University Press, 1992.
PAZ DOCE, Rosa Ana; BARROS LORENZO, Rocío. De la música al texto en el aula de ELE: Una
propuesta didáctica. In: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de; BONGAERTS, Hanne; SÁNCHEZ
IGLESIAS, Jorge J.; SESEÑA GÓMEZ, Marta (Eds.). Actas del XXI Congreso Internacional de
la ASELE "Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del
español L2-LE". Salamanca, 2010, ASELE, 2011, p. 1227-1237. https://goo.gl/5rqadT
RUÍZ GARCÍA, Rosario. De las baúles de la Píquer a las maracas de machín. La canción como
contenido cultural en la clase de ele. In: Biblioteca RedELE, n. 3, 2005.
https://goo.gl/divxMz
SAÉNZ PASCUAL, Olalla; GARCÍA ANDREVA, Fernando. Consideraciones en torno al uso de
las canciones en el aula de ELE. In: MORIMOTO, Yuko; PAVÓN LUCERO, M.ª Victoria;
SANTAMARÍA MARTÍNEZ, Rocío (Eds.). Actas del XXV Congreso Internacional de la ASELE,
Madrid 2014, ASELE, 2015, p. 385- 397. https://goo.gl/7rrZHN
SANTOS ASENSI, J. M de Música, Barcelona, Difusión (Colección Tareas), 1997.
¡¡Manos a la obra!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancion Didactica
Cancion DidacticaCancion Didactica
Cancion DidacticaAdalberto
 
Anexos de la programación para la evaluación de la musica
Anexos de la programación para la evaluación de la musicaAnexos de la programación para la evaluación de la musica
Anexos de la programación para la evaluación de la musica
CEIP VIRGEN DE LA CONSOLACIÓN Y CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA ASUCION
 
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
silsosa
 
Propuesta Pedagógica Orff
Propuesta Pedagógica OrffPropuesta Pedagógica Orff
Propuesta Pedagógica Orff
Alejandra Aguilera Martínez
 
Oracion compuesta por subordinación
Oracion compuesta por subordinaciónOracion compuesta por subordinación
Oracion compuesta por subordinación
Leonid Virhuez Agüero
 
Aprendizaje basado en tareas
Aprendizaje basado en tareasAprendizaje basado en tareas
Aprendizaje basado en tareasFabiolalenguasmz
 
Metodo orff
Metodo orffMetodo orff
Esquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simpleEsquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simple
emetk
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
crusita guzman
 
Elementos formales de la música
Elementos formales de la músicaElementos formales de la música
Elementos formales de la música
thaliacruz
 
Respuesta física total (tpr)
Respuesta física total (tpr)Respuesta física total (tpr)
Respuesta física total (tpr)Gente Planeta
 
Aspectos segmentales
Aspectos segmentalesAspectos segmentales
Aspectos segmentales
Paola Caro
 
Cuadro de las funciones sintácticas
Cuadro de las funciones sintácticasCuadro de las funciones sintácticas
Cuadro de las funciones sintácticas
martabl
 
Task based learning diapositivas
Task based learning diapositivasTask based learning diapositivas
Task based learning diapositivasgingerfresa
 
La correlación de tiempos verbales
La correlación de tiempos verbalesLa correlación de tiempos verbales
La correlación de tiempos verbales
Carlos Alberto Estrada García
 
Las perífrasis verbales (esquema)
Las perífrasis verbales (esquema)Las perífrasis verbales (esquema)
Las perífrasis verbales (esquema)joanpedi
 
Present Simple Class
Present Simple ClassPresent Simple Class
Present Simple Class
Mariela Busleimán
 
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptxPLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
Denisse382414
 
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivas
juanicogarcia
 

La actualidad más candente (20)

Cancion Didactica
Cancion DidacticaCancion Didactica
Cancion Didactica
 
Anexos de la programación para la evaluación de la musica
Anexos de la programación para la evaluación de la musicaAnexos de la programación para la evaluación de la musica
Anexos de la programación para la evaluación de la musica
 
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
 
Propuesta Pedagógica Orff
Propuesta Pedagógica OrffPropuesta Pedagógica Orff
Propuesta Pedagógica Orff
 
Oracion compuesta por subordinación
Oracion compuesta por subordinaciónOracion compuesta por subordinación
Oracion compuesta por subordinación
 
Aprendizaje basado en tareas
Aprendizaje basado en tareasAprendizaje basado en tareas
Aprendizaje basado en tareas
 
Metodo orff
Metodo orffMetodo orff
Metodo orff
 
Esquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simpleEsquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simple
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
Elementos formales de la música
Elementos formales de la músicaElementos formales de la música
Elementos formales de la música
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Respuesta física total (tpr)
Respuesta física total (tpr)Respuesta física total (tpr)
Respuesta física total (tpr)
 
Aspectos segmentales
Aspectos segmentalesAspectos segmentales
Aspectos segmentales
 
Cuadro de las funciones sintácticas
Cuadro de las funciones sintácticasCuadro de las funciones sintácticas
Cuadro de las funciones sintácticas
 
Task based learning diapositivas
Task based learning diapositivasTask based learning diapositivas
Task based learning diapositivas
 
La correlación de tiempos verbales
La correlación de tiempos verbalesLa correlación de tiempos verbales
La correlación de tiempos verbales
 
Las perífrasis verbales (esquema)
Las perífrasis verbales (esquema)Las perífrasis verbales (esquema)
Las perífrasis verbales (esquema)
 
Present Simple Class
Present Simple ClassPresent Simple Class
Present Simple Class
 
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptxPLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
 
Oraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivasOraciones subordinadas sustantivas
Oraciones subordinadas sustantivas
 

Similar a Uso de musica en clase de ELE

Lenguaje Musical Amudi todo lo que quieras leer me encanta
Lenguaje Musical Amudi todo lo que quieras leer me encantaLenguaje Musical Amudi todo lo que quieras leer me encanta
Lenguaje Musical Amudi todo lo que quieras leer me encanta
Civantos1999
 
La musica en la escuela
La musica en la escuelaLa musica en la escuela
La musica en la escuela
Nikol Galvis
 
Palacios rap-ejercicios
Palacios rap-ejerciciosPalacios rap-ejercicios
Palacios rap-ejercicios
Lorena Ramírez Zapata
 
sesion personal social (1).docx
sesion personal social (1).docxsesion personal social (1).docx
sesion personal social (1).docx
AquijeJuarezJennyFlo
 
Cancionero cancionero
Cancionero cancioneroCancionero cancionero
Cancionero cancionero
educacionsiglo
 
La música como herramienta educativa en las diferentes áreas (1)
La música como herramienta educativa en las diferentes áreas (1)La música como herramienta educativa en las diferentes áreas (1)
La música como herramienta educativa en las diferentes áreas (1)
musicaiesmargaritasalas
 
Power Point Historia De La MúSica Y Del Folkloreslide
Power Point Historia De La MúSica Y Del FolkloreslidePower Point Historia De La MúSica Y Del Folkloreslide
Power Point Historia De La MúSica Y Del Folkloreslidexovepep
 
Y7 Cross Curriculum Music & Languages
Y7 Cross Curriculum Music & LanguagesY7 Cross Curriculum Music & Languages
Y7 Cross Curriculum Music & LanguagesRachel Hawkes
 
Método kodaly
Método kodalyMétodo kodaly
Método kodaly
abullejos
 
Escuela del sol 5º grado
Escuela del sol 5º gradoEscuela del sol 5º grado
Escuela del sol 5º grado
Gerardo Daniel Gallo
 
LENGUAJES PA 22 Proyecto parcial 11 de Español
LENGUAJES PA 22 Proyecto parcial 11 de EspañolLENGUAJES PA 22 Proyecto parcial 11 de Español
LENGUAJES PA 22 Proyecto parcial 11 de Español
moralesjmleat22
 
Música folklórica
Música folklóricaMúsica folklórica
Música folklórica
alfbeauregard
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
DanielaBastidas321
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1melizz-j
 
El Son Guatemalteco
El Son GuatemaltecoEl Son Guatemalteco
El Son Guatemalteco
anibalzapata4
 
tmus27.pdf
tmus27.pdftmus27.pdf
tmus27.pdf
davissssss1
 
Llenguatge musical
Llenguatge musicalLlenguatge musical
Llenguatge musical
Natkura Aplicada
 
Análisis unidad didáctica
Análisis unidad didácticaAnálisis unidad didáctica
Análisis unidad didácticamalula22
 
Análisis unidad didáctica
Análisis unidad didácticaAnálisis unidad didáctica
Análisis unidad didácticamalula22
 

Similar a Uso de musica en clase de ELE (20)

Lenguaje Musical Amudi todo lo que quieras leer me encanta
Lenguaje Musical Amudi todo lo que quieras leer me encantaLenguaje Musical Amudi todo lo que quieras leer me encanta
Lenguaje Musical Amudi todo lo que quieras leer me encanta
 
La musica en la escuela
La musica en la escuelaLa musica en la escuela
La musica en la escuela
 
Palacios rap-ejercicios
Palacios rap-ejerciciosPalacios rap-ejercicios
Palacios rap-ejercicios
 
Forma cancion
Forma cancionForma cancion
Forma cancion
 
sesion personal social (1).docx
sesion personal social (1).docxsesion personal social (1).docx
sesion personal social (1).docx
 
Cancionero cancionero
Cancionero cancioneroCancionero cancionero
Cancionero cancionero
 
La música como herramienta educativa en las diferentes áreas (1)
La música como herramienta educativa en las diferentes áreas (1)La música como herramienta educativa en las diferentes áreas (1)
La música como herramienta educativa en las diferentes áreas (1)
 
Power Point Historia De La MúSica Y Del Folkloreslide
Power Point Historia De La MúSica Y Del FolkloreslidePower Point Historia De La MúSica Y Del Folkloreslide
Power Point Historia De La MúSica Y Del Folkloreslide
 
Y7 Cross Curriculum Music & Languages
Y7 Cross Curriculum Music & LanguagesY7 Cross Curriculum Music & Languages
Y7 Cross Curriculum Music & Languages
 
Método kodaly
Método kodalyMétodo kodaly
Método kodaly
 
Escuela del sol 5º grado
Escuela del sol 5º gradoEscuela del sol 5º grado
Escuela del sol 5º grado
 
LENGUAJES PA 22 Proyecto parcial 11 de Español
LENGUAJES PA 22 Proyecto parcial 11 de EspañolLENGUAJES PA 22 Proyecto parcial 11 de Español
LENGUAJES PA 22 Proyecto parcial 11 de Español
 
Música folklórica
Música folklóricaMúsica folklórica
Música folklórica
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El Son Guatemalteco
El Son GuatemaltecoEl Son Guatemalteco
El Son Guatemalteco
 
tmus27.pdf
tmus27.pdftmus27.pdf
tmus27.pdf
 
Llenguatge musical
Llenguatge musicalLlenguatge musical
Llenguatge musical
 
Análisis unidad didáctica
Análisis unidad didácticaAnálisis unidad didáctica
Análisis unidad didáctica
 
Análisis unidad didáctica
Análisis unidad didácticaAnálisis unidad didáctica
Análisis unidad didáctica
 

Más de Gonzalo Abio

Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...
Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...
Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...
Gonzalo Abio
 
Princípios e aplicações da TCAM de Mayer
Princípios e aplicações da TCAM de MayerPrincípios e aplicações da TCAM de Mayer
Princípios e aplicações da TCAM de Mayer
Gonzalo Abio
 
Preentación de Gonzalo Abio
Preentación de Gonzalo AbioPreentación de Gonzalo Abio
Preentación de Gonzalo Abio
Gonzalo Abio
 
Presentacion sobre infografías en clase de Valesca Irala
Presentacion sobre infografías en clase de Valesca IralaPresentacion sobre infografías en clase de Valesca Irala
Presentacion sobre infografías en clase de Valesca Irala
Gonzalo Abio
 
Tecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemia
Tecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemiaTecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemia
Tecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemia
Gonzalo Abio
 
Tarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoy
Tarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoyTarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoy
Tarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoy
Gonzalo Abio
 
Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP
Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP
Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP
Gonzalo Abio
 
Apresentacao na defesa de doutorado
Apresentacao na defesa de doutoradoApresentacao na defesa de doutorado
Apresentacao na defesa de doutorado
Gonzalo Abio
 
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de AñoCuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
Gonzalo Abio
 
Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...
Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...
Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...
Gonzalo Abio
 
Semestre1 modulo 2 El Tiempo
Semestre1 modulo 2 El TiempoSemestre1 modulo 2 El Tiempo
Semestre1 modulo 2 El Tiempo
Gonzalo Abio
 
Módulo 1 - semestre 1 - Introducción
Módulo 1 - semestre 1 - IntroducciónMódulo 1 - semestre 1 - Introducción
Módulo 1 - semestre 1 - Introducción
Gonzalo Abio
 
Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)
Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)
Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)
Gonzalo Abio
 
Ocho frases geniales de jacques cousteau
Ocho frases geniales de jacques cousteauOcho frases geniales de jacques cousteau
Ocho frases geniales de jacques cousteau
Gonzalo Abio
 
Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)
Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)
Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)
Gonzalo Abio
 
Eventos de instrucción de Gagné
Eventos de instrucción de GagnéEventos de instrucción de Gagné
Eventos de instrucción de Gagné
Gonzalo Abio
 
El mundo estudia Español 2018 Brasil
El mundo estudia Español 2018 BrasilEl mundo estudia Español 2018 Brasil
El mundo estudia Español 2018 Brasil
Gonzalo Abio
 
Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018
Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018
Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018
Gonzalo Abio
 
Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018
Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018
Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018
Gonzalo Abio
 
Um pouco de teoria sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...
Um pouco de teoria  sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...Um pouco de teoria  sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...
Um pouco de teoria sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...
Gonzalo Abio
 

Más de Gonzalo Abio (20)

Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...
Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...
Uso de infográficos e textos comentados em Google docs na disciplina de Intro...
 
Princípios e aplicações da TCAM de Mayer
Princípios e aplicações da TCAM de MayerPrincípios e aplicações da TCAM de Mayer
Princípios e aplicações da TCAM de Mayer
 
Preentación de Gonzalo Abio
Preentación de Gonzalo AbioPreentación de Gonzalo Abio
Preentación de Gonzalo Abio
 
Presentacion sobre infografías en clase de Valesca Irala
Presentacion sobre infografías en clase de Valesca IralaPresentacion sobre infografías en clase de Valesca Irala
Presentacion sobre infografías en clase de Valesca Irala
 
Tecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemia
Tecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemiaTecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemia
Tecnología en la enseñanza de español en tiempos de pandemia y pospandemia
 
Tarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoy
Tarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoyTarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoy
Tarea de lectura con artículo de divulgación científica de hoy
 
Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP
Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP
Tutorial para uso do sistema de webconferência da RNP
 
Apresentacao na defesa de doutorado
Apresentacao na defesa de doutoradoApresentacao na defesa de doutorado
Apresentacao na defesa de doutorado
 
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de AñoCuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
Cuentos y canciones por Navidad y Fin de Año
 
Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...
Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...
Apresentacão Pesquisa-Design em um curso sobre multimodalidade e mmultiletram...
 
Semestre1 modulo 2 El Tiempo
Semestre1 modulo 2 El TiempoSemestre1 modulo 2 El Tiempo
Semestre1 modulo 2 El Tiempo
 
Módulo 1 - semestre 1 - Introducción
Módulo 1 - semestre 1 - IntroducciónMódulo 1 - semestre 1 - Introducción
Módulo 1 - semestre 1 - Introducción
 
Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)
Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)
Homenagem a Gunther Kress (1940 - 2019)
 
Ocho frases geniales de jacques cousteau
Ocho frases geniales de jacques cousteauOcho frases geniales de jacques cousteau
Ocho frases geniales de jacques cousteau
 
Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)
Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)
Propuesta de trabajo con noticias falsas (clase de español)
 
Eventos de instrucción de Gagné
Eventos de instrucción de GagnéEventos de instrucción de Gagné
Eventos de instrucción de Gagné
 
El mundo estudia Español 2018 Brasil
El mundo estudia Español 2018 BrasilEl mundo estudia Español 2018 Brasil
El mundo estudia Español 2018 Brasil
 
Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018
Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018
Multimodalidad en libros de texto de español aprobados por el PNLD 2018
 
Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018
Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018
Taller gonzalo IV Imagine - IFRO 2018
 
Um pouco de teoria sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...
Um pouco de teoria  sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...Um pouco de teoria  sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...
Um pouco de teoria sobre multimodalidade e multiletramentos. Parte 4.2 - Inf...
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Uso de musica en clase de ELE

  • 1. Uso de la música en la clase de Español como Lengua Adicional Gonzalo Abio (CEDU-UFAL) Versión febrero 2017
  • 2. En esta unidad intentaremos ver algunas ideas y recomendaciones de cómo usar canciones y materiales relacionados con la música en las clases de español como lengua extranjera adicional (ELA) en las escuelas brasileñas.
  • 3. Objetivos: ▪ Conocer la importancia del uso de las músicas en las clases. ▪ Conocer algunas técnicas generales para el trabajo con canciones y materiales relacionados con el mundo de la música. ▪ Aplicar algunas de las técnicas mostradas en la elaboración de actividades con canciones y materiales relacionados con el mundo de la música ▪ Utilizar destrezas básicas de uso de la tecnología en el trabajo con canciones y la elaboración de actividades. ▪ Tener contacto y aprender más a partir de algunas referencias de artículos que tratan sobre el tema.
  • 4. Para comenzar nuestra reflexión. ¿Por qué usamos músicas en las clases de lengua? ¿Qué tipo de actividades con canciones el profesor hace más en sus clases?
  • 5. Usamos canciones y músicas porque: • despiertan un interés positivo en el alumno; • ofrecen posibilidades de integración de temas de actualidad, culturales y de otras áreas curriculares; • generan mucho material alrededor de su industria; • son vehículos de información lingüística que pueden ser explotados desde el punto de vista gramatical, fonético, léxico; • muchas son pegadizas y fácilmente memorizables.
  • 6. El lenguaje de las canciones tiene características que hace que sean especialmente explotables en las clases de LE: • oraciones cortas. Concisión y brevedad; • uso de todo tipo de registros, especialmente de formas próximas al lenguaje conversacional e informal; • uso de recursos evocadores de sensaciones, sentimientos e ideas; • el ritmo facilita la memorización.
  • 7. “Escuchar, aprender y cantar canciones en clase es una práctica de valor didáctico incalculable. Son textos orales ideales para practicar aspectos como el ritmo, la velocidad y la pronunciación correcta […] además, como actividad lúdica, las canciones suponen una alternativa a otros ejercicios de repetición poco motivadores ...” (CASSANY, 1994)
  • 8. ¿De las características mencionadas en las tres láminas anteriores cuáles son las que puedes ver en este video? https://www.youtube.com/watch?v=6AdJPY2Hf7U
  • 9. ¿De las características mencionadas en las tres láminas anteriores cuáles son las que puedes ver en este video? https://www.youtube.com/watch?v=6AdJPY2Hf7U ¿Esta canción podría ser también usada con alumnos adultos?
  • 10. La música puede servir para crear un ambiente determinado. Una música típica o regional, puede ambientar la presentación de informaciones relacionadas con determinados temas de la cultura del lugar. Banda en marcha de procesión. Semana Santa en España. Escolares colombianos en ensayo de baile típico. ¿Cómo sabemos que son de Colombia? 
  • 11. Abanderada de la delegación de Colombia a Rio 2016 con el típico sombrero vueltiao y la mochila arhuaca.
  • 12. La música, también puede actuar como elemento "desinhibidor" antes de la clase propiamente dicha, o servir de acompañamiento de actividades sofisticadas de aprendizaje de LE como ocurre en la sugestopedia.
  • 13. Cantar canciones recuerda lo que Piaget llamaba lenguaje egocéntrico, en el cual los niños hablan sin preocuparse mucho por su interlocutor. Ellos sencillamente disfrutan oyéndose repetir a sí mismos. Pudiera ser que la necesidad que la necesidad de un lenguaje egocéntrico nunca nos abandone y sea satisfecha en parte a través de las canciones. Krashen ha sugerido que esta repetición involuntaria puede ser una manifestación del mecanismo de adquisición de la lengua (LAD) de Chomsky. Parece que nuestro cerebro tiene una tendencia natural a repetir lo que oímos en nuestro medio, con el fin de darle sentido. Las canciones podrían perfectamente activar el mecanismo de repetición del LAD. Y parece que así lo hacen en los niños, quienes aprenden las canciones casi sin esfuerzo (MURPHEY, 1992, p. 7) (GIL TORESANO, 2001, p. 40).
  • 14. Las músicas y canciones son manifestaciones culturales de la comunidad lingüística, pero, además, las canciones encierran en sus letras una valiosa carga sociocultural (GIL TORESANO, 2001, p. 41). Un ejemplo: La Payada de la vaca. Les Luthiers (Grupo humorístico de Argentina) https://www.youtube.com/watch?v=x73wtKs9HGw CONOCIMIENTO CULTURAL
  • 15. Las canciones pueden ilustrar rasgos idiomáticos ejemplares de las variedades estudiadas. Ver, por ejemplo, el artículo de Balmaseda Maestu (2011). https://goo.gl/sJ5wlc CONOCIMIENTO SOCIOLINGÜÍSTICO https://goo.gl/MK2Y17 https://goo.gl/nYGIZa
  • 16. La poesía y las canciones dan acceso a un tercer tipo de uso de la lengua hablada: reaccional. Su propósito principal es lograr que la gente reaccione personalmente a la sensibilidad verbal y musical de otra persona. Toda literatura hace eso, por supuesto, pero la poesía y la canción tienen la ventaja de hacerlo en un espacio pequeño (MALEY, 1987, p. 94).
  • 17. ¿Qué impresión te causó ver este pasodoble orquestado que se canta en la Fiesta de los Moros y los Cristianos en el pueblo de Petrel, Alicante, España? https://vimeo.com/66360039 Para saber más https://es.wikipedia.org/wiki/Moros_y_Cristianos_de_Petrel Más motivos: La música une a las personas.
  • 18. En la primera parte de este artículo encontrarás más motivos para usar la música en las clases de lengua. (SAÉNZ PASCUAL; GARCÍA ANDREVA, 2015). http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/bibliotec a_ele/asele/pdf/25/25_0385.pdf
  • 19. Estos son algunos ritmos musicales de países latinos. ¿Los conoces? CONOCIMIENTO CULTURAL
  • 20. ¿Sabes de cuáles países o regiones son cada uno de esos ritmos? Búscalos en Internet. CONOCIMIENTO CULTURAL
  • 23. Tres tipos de guitarras en un mariachi mexicano (guitarrón, guitarra y vihuela) y un arpa. Puede acompañar también trompetas, acordeón y violines. Fuente: http://www.actualidadviajes.com/vestimenta-de-los-charros-o-mariachis-costumbres-mexicanas/ Algunos instrumentos típicos:
  • 24. Observa en este video de otra versión de la canción colombiana “La Tierra del Olvido”, de Carlos Vives, la presencia de algunos instrumentos típicos en la región del Caribe (el güiro o guayo, la quijada, diversos tipos de tambores, bongó, las maracas, cencerro), así como una especie de flauta que solo se encuentra en Colombia (la gaita colombiana). Otros son generales como la filarmónica, trompetas, clarinete, saxofón, guitarra, acordeón, violines, marimba o marímbula, etc. https://www.youtube.com/watch?v=asRcYcPXXx8 Gaitas colombianas macho y hembra. Instrumento esencial en la cumbia
  • 25. En la explotación de los materiales musicales en la clase de lengua se pueden orientar las actividades de audición en niveles distintos (GIL TORESANO, 2001, p. 43). ▪ Tareas de escucha global de la pieza musical ▪ Tareas de escucha orientadas a la compresión del mensaje lingüístico Tres niveles de explotación de las canciones Musical Textual Cultural Antequera (2007)
  • 26. En el caso concreto de las canciones, no siempre perseguimos entender la letra. De hecho, el propósito de escuchar con atención la letra deriva generalmente del interés despertado por audiciones previas: a lo largo de varios encuentros con la canción puede ir aumentando nuestra curiosidad o interés por entender la letra entera; y esto no siempre pasa: muchas canciones no nos interesan, muchas veces nos quedamos satisfechos con entender la idea general, el sentimiento principal contenido en el estribillo o en algunas palabras más relevantes; frecuentemente encontramos partes indiscriminables. Sin olvidar que también podemos acudir a la letra impresa, por lo que la comprensión más completa no es fruto de un proceso de comprensión auditiva, sino lectora. Estos hechos revelan que la escucha de canciones se puede hacer en varios planos, con diferentes propósitos e intensidades y, por lo tanto, utilizando en diferente medida las habilidades y estrategias de comprensión (GIL TORESANO, 2001, p. 43).
  • 27. Hay canciones que son: • Pegadizas . • Alegres. • Tristes. • Rápidas. • Lentas. • Animadoras, potencializadoras. • Románticas (sobre el tema universal del amor). • Repetitivas sencillas. • Repetitivas y más complejas con gran riqueza de léxico. • Que tratan temas que se pueden discutir en la clase. • Canciones protesta, • Canciones típicas o regionales , folclóricas. • Que favorecen el foco en la forma de alguna estructural gramatical.
  • 28. ¿Cómo clasificarías estas canciones, según las características de la lista anterior? Ahí va la madera. Bacilos. https://goo.gl/07hGhR No te metas a mi Facebook. Esteman https://goo.gl/7BqUHc Baila, baila. Chayanne https://goo.gl/92U6WJ Estoy aquí. Shakira https://goo.gl/eiKK6M No hay nadie como tú. Calle 13. https://goo.gl/GpD8f0 o Me gustas tú. Manu Chao. https://goo.gl/7KK93t El Carnavalito. https://goo.gl/TmTbvO La historia de Juan. Juanes https://goo.gl/JCRA6V Si pones la radio y está sonando esa pieza musical... - la escucharías con atención - apagarías el radio o cambiarías de emisora - comprarías el disco - la dejarías como música de fondo (MURPHEY, 1992, p. 40) adaptado
  • 29.
  • 30. A continuación verás una lista con 30 técnicas o más para el trabajo con canciones. ¿Cuáles no conocías? ¿Cuáles pudieran ser más favorables para ser hechas antes, durante o después de escuchar la canción?
  • 31. 1- Rellenar los espacios en blanco con lo que se escucha; [esta actividad es muy usada, pero es poco rentable, pues consume mucho tiempo de la clase y hay que pasar la canción varias veces. Es mejor dejarlo para la casa y usar la tecnología como ayuda, como verás más adelante] 2- Rellenar los espacios en blanco con las palabras que se ofrecen en el cuadro; [es una variación del anterior, pero facilita un poco más el trabajo. Verás mas adelante un ejemplo con un sucu- sucu] 30 técnicas con canciones
  • 32. 3- Rellenar los espacios en blanco con las palabras cuyas definiciones se dan; 4- Ordenar las palabras de cada verso, que se dan desordenadas; 5- Ordenar los versos de una estrofa; 6- Sustituir las palabras subrayadas por sus contrarios; 30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 1)
  • 33. 7- Continuar el relato alterando los protagonistas, los eventos, los lugares, etc. ; 8- Unir las primeras partes de los versos de una estrofa con sus segundas partes correspondientes, que se dan desordenadas; 9- Crear un título para la canción; 10- Elegir un título para la canción entre varias posibilidades que se dan; 30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 2)
  • 34. 11- Hacer dictados; [o la variante de dictados de corre-corre (ver la referencia de ABIO, 2014 “¿Por qué no hacer dictados en la clase?”)]. 12- Hacer una lluvia de ideas sobre el posible tema de la canción a partir de su título; 13- Traducir la letras de la canción (del Port. al Esp. o viceversa); 30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 3)
  • 35. 14- Completar los versos con las palabras que faltan; 15- Seguir las ideas dadas en la canción con ejemplos nuestros; 16- Jugar a bingos, donde los alumnos reaccionan físicamente cada vez que oigan algún efecto sonoro o reconozcan una forma de gramática o vocabulario previamente acordada (Respuesta Física Total, de Asher); 30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 4)
  • 36. 17- Componer estrofas de la canción de acuerdo a algunos elementos que se dan; 18- Corregir los errores que aparecen en el texto; 19- Conversar sobre la relación entre la música y las canciones, con momentos de nuestra vida; 20- Colocación de acentos, plurales, etc.; 30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 5)
  • 37. 21- Hacer una descripción por escrito o a través de un dibujo sobre el personaje que más te haya llamado la atención o sobre la situación que se relata en la canción; [ver ejemplo con descripción de La Flaca, más adelante]. 22- Relacionar la comprensión auditiva y de lectura: ejercicios de elección múltiple o de V/F a partir de las letras; 23- Clasificar frases o palabras según su aspecto verbal; 30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 6)
  • 38. 24- Hacer preguntas al compañero(a) sobre el significado de alguna palabra o idea que está en la canción y que ya sabes la respuesta; 25- Usar el estilo indirecto para referirse a lo ocurrido en la canción; 26- Elegir una canción entre varias que escucharon de estilos diversos y argumentar su respuesta; 30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 7)
  • 39. 27- Preparar diálogos o escenificaciones sobre alguna situación o tema tratado en la canción; 28- Preparar diálogos o escenificaciones uniendo palabras o versos presentes en una o varias canciones; [ver referencia ABIO, 2012]. 29- Musicalizar poemas de autores conocidos o no (o de tu propia autoría); 30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 8)
  • 40. 30- Realizar tareas relacionadas, como por ejemplo: editar un CD de audio o mp3 con las canciones usadas en el curso, ponerle subtítulos a un videoclip, confeccionar cuestionarios y elegir las canciones favoritas de la clase, buscar letras y otras informaciones sobre el o la cantante, buscar información sobre los géneros e instrumentos musicales, preparar una presentación con fotos relacionadas con el fondo musical utilizado, editar una revista o un podcast entre toda la clase con noticias del mundo musical, hacer un blog o un wiki sobre el tema de las canciones, top latino de la escuela, etc. 30 TÉCNICAS CON CANCIONES (Cont. 9)
  • 41. Para comenzar: UN HIMNO PARA EL PRIMER DÍA DE CLASES VAMOS A TRABAJAR, VAMOS A ESTUDIAR, QUE JUNTOS PODREMOS APRENDER MUCHO MÁS. VAMOS A ESCUCHAR, VAMOS A LEER, QUE TODOS TENEMOS MUCHO QUE CONOCER VAMOS A ESCRIBIR, VAMOS A HABLAR, QUE TODOS TENEMOS MUCHO PARA CONTAR Canta este himno con el ritmo que te parezca mejor. ☺
  • 43. ¿Conoces esta canción infantil? Vamos a cantarla? A mi burro, a mi burro, le duele la cabeza. El médico le ha puesto una gorrita negra. ¿Una gorrita negra?, una gorrita negra, zapatitos lilá, la, la; zapatitos lilá. A mi burro, a mi burro le duele la garganta. El médico le ha puesto una bufanda blanca (3 veces) una gorrita negra, una bufanda blanca, zapatitos lila, la, la; zapatitos lilá. A mi burro, a mi burro le duelen las orejas. El médico le ha dicho que las tenga muy tiesas... A mi burro, a mi burro le duele el corazón el médico le ha dado jarabe de limón... A mi burro, a mi burro le duelen las pezuñas el médico le ha dado jarabe de lechuga...
  • 44. Analiza este ejemplo de trabajo con otra canción popular infantil. CASTILLA SAIZ, Maria Luisa. La rana sentada debajo del agua. Ponto.Br, número 5, p. 9-24, 2016. https://goo.gl/vHxuBA
  • 45. Coloca las palabras en los espacios correspondientes. Comprueba, después, escuchando este sucu-sucu, del Sur de Cuba. Somos tal para cual (W. Chirino) Como tierra y........................., Como el dedo al dedal Como sol y ................................ Somos tal para cual Como bolsa y dinero Como el huevo y la sal Como perro y caldero Somos tal para cual Como el mar al ......................... Somos tal para cual Como cabeza y ......................... Somos tal para cual Como el agua para el ..................... Somos tal para cual Como bacalao y boniato Somos tal para cual Como toro al ...................... Como suma y total Como noche y lucero Somos tal para cual Como bola y .................... Como el bien para el.................... Como verso y poeta Somos tal para cual Como Eva para ................... Somos tal para cual Como Luisa y Supermán Somos tal para cual Como barco para el muelle Somos tal para cual Como Olivia con Popeye Somos tal para cual Como santo y capilla Como abeja y panal Como ropa y polillas Somos tal para cual Como buey y carreta Como Tito y timbal Como juego y ruleta Somos tal para cual Como arena pa`l desierto Somos tal para cual Como parche para un tuerto Somos tal para cual Como letra y melodía Somos tal para cual Como rima y poesía Somos tal para cual Como churro y ...................... Somos tal para cual ....................... y aguacate Somos tal para cual Como el gordo y la ................... Somos tal para cual Como viejo y dentadura, Chica Somos tal para cual Ay, Ay, que complemento. Tú, yo con un mismo sentimiento. Como el lienzo y la pintura. Como el ................. y la locura. Somos harina de un mismo costal. Como playa y .................., ya tu ves. Ay, ay, que complemento. Tú y yo con un mismo sentimiento. Como el cine y el ..................... Como el brillo y el fulgor. Somos los dos en un mismo pregón como muro y Malecón. Ay, ay, que complemento. Tú y yo con un mismo sentimiento. semilla raqueta gordura sombrilla actor marinero mal Adán litoral loco pato chocolate sombrero torero Guacamole
  • 46. Las respuestas están aquí. Puedes escuchar la canción en https://goo.gl/rD57dY Somos tal para cual (W. Chirino) Como tierra y semilla Como el dedo al dedal Como sol y sombrillla Somos tal para cual Como bolsa y dinero Como el huevo y la sal Como perro y caldero Somos tal para cual Como el mar al marinero Somos tal para cual Como cabeza y sombrero Somos tal para cual Como el agua para el pato Somos tal para cual Como bacalao y boniato Somos tal para cual Como toro al torero Como suma y total Como noche y lucero Somos tal para cual Como bola y raqueta Como el bien para el mal Como verso y poeta Somos tal para cual Como Eva para Adán Somos tal para cual Como Luisa y Supermán Somos tal para cual Como barco para el muelle Somos tal para cual Como Olivia con Popeye Somos tal para cual Como santo y capilla Como abeja y panal Como ropa y polillas Somos tal para cual Como buey y carreta Como Tito y timbal Como juego y ruleta Somos tal para cual Como arena pa`l desierto Somos tal para cual Como parche para un tuerto Somos tal para cual Como letra y melodía Somos tal para cual Como rima y poesía Somos tal para cual Como churro y chocolate Somos tal para cual guacamole y aguacate Somos tal para cual Como el gordo y la gordura Somos tal para cual Como viejo y dentadura, Chica Somos tal para cual Ay, Ay, que complemento. Tú, yo con un mismo sentimiento. Como el lienzo y la pintura. Como el loco y la locura. Somos harina de un mismo costal. Como playa y litoral, ya tu ves. Ay, ay, que complemento. Tú y yo con un mismo sentimiento. Como el cine y el actor Como el brillo y el fulgor. Somos los dos en un mismo pregón como muro y Malecón. Ay, ay, que complemento. Tú y yo con un mismo sentimiento.
  • 47. Tito Puente y sus timbales Avenida del malecón de La Habana Son mencionados en la canción anterior.
  • 48. "CANCION DE LOS INDEFINIDOS IRREGULARES" (Canción popular de los comensales satisfechos del norte de España) tUve sUpe pUse pUde estUve y andUve Buen menú, buen menú cUpe con la U. conduJe deduJe produJe traduJe y traJe Buen menú, buen menú, con la J tú. hIce hIce quIse quIse vIne y convIne Buen menú, buen menú, pocos tienes tú. canción presentada por Antonio Horta, en Español, 98. Colegio Miguel de Cervantes, SP.
  • 49. Técnica “El/ella es así” - La Flaca, de Jarabe de Palo En la vida conocí mujer igual a La Flaca: Coral negro de La Habana, tremendísima mulata; cien libras de piel y hueso, cuarenta kilos de Salsa; y en la cara dos soles que sin palabras hablan. Que sin palabras hablan. La Flaca duerme de día, dice que así el hambre engaña. Y cuando cae la noche, baja a bailar a la Tasca. Y bailar, y bailar; y tomar, y tomar una cerveza tras otra... Pero ella nunca engorda. Pero ella nunca engorda. Por un beso de La Flaca daría lo que fuera; por un beso de ella, aunque sólo uno fuera. (BIS*) Aunque sólo uno fuera. Mojé mis sábanas blancas, como dice la canción, recordando las caricias que me brindó el primer día. Y enloquezco de ganas de dormir a su ladito porque, ¡Dios!, que ésta Flaca a mí me tiene loquito, ¡Ohohh! a mí me tiene loquito. Por un beso de La Flaca yo daría lo que fuera; por un beso de ella, aunque sólo uno fuera. (BIS*) Aunque sólo uno fuera.
  • 50. Técnica “El/ella es así” . Ejemplo: La Flaca, de Jarabe de Palo PREGUNTA ¿Cómo te imaginas que sea La Flaca en su aspecto físico, ropas, modo de andar, hablar?
  • 51. Técnica “El/ella es así” - La Flaca, de Jarabe de Palo Una descripción hecha por un alumno Me imagino La Flaca una mujer joven, alrededor de veinticinco años, mulata alta y delgada. Debe vestirse con minifaldas coloridas, con bastante flores, porque donde vive hace mucho calor. Como baila tan bien, debe andar bastante relajada y descuidadamente. Usa lápiz de labios rojos y brillantes en sus labios gruesos. Sus ojos son grandes y negros. Su pelo negro y largo es realzado por grandes aretes dorados y redondos. Debe hablar despacio mirando los ojos del interlocutor y modulando la voz ligeramente ronca.
  • 52. La industria musical genera mucho material interesante que se puede trabajar en clases, como noticias de cantantes, entrevistas, etc. https://goo.gl/q bMvYL
  • 53. También es posible trabajar con las carátulas de los discos y CDs ¿Por qué limón y sal? ¿Qué representa el limón y la sal para los mexicanos? ¿Qué puedes decir sobre esta carátula de CD? ¿Qué sensaciones te provoca?
  • 54. Puedes trabajar también con entrevistas a los artistas. Mira alguna de las entrevistas realizadas al grupo Calle 13 que están disponibles en Youtube. ¿Cómo te parecen que son en el aspecto personal cada uno de los dos participantes del dúo, Eduardo Cabra, alias Visitante y René Pérez, alias Residente. ¿Cómo son las canciones de ellos?
  • 55. Ejemplo de lectura (tomado del DELE inicial, mayo de 2007).
  • 56. PREGUNTA 1. Marque la opción más adecuada. En el texto se dice que los indígenas utilizan la música para… a) trabajar individualmente. b) comunicarse entre aldeas. c) educar a los adultos.
  • 57. PREGUNTA 1. Marque la opción más adecuada. En el texto se dice que los indígenas utilizan la música para… a) trabajar individualmente. b) comunicarse entre aldeas. c) educar a los adultos.
  • 58. PREGUNTA 2. Según el texto, las mujeres indígenas en las bodas… a) cantan para dormir a los niños. b) llevan joyas valiosas. c) tocan instrumentos musicales.
  • 59. PREGUNTA 2. Según el texto, las mujeres indígenas en las bodas… a) cantan para dormir a los niños. b) llevan joyas valiosas. c) tocan instrumentos musicales.
  • 60. PREGUNTA 3. En el texto se dice que hoy en día la música indígena es importante por… a) el canto masculino. b) la voz instrumental. c) la información transmitida.
  • 61. PREGUNTA 3. En el texto se dice que hoy en día la música indígena es importante por… a) el canto masculino. b) la voz instrumental. c) la información transmitida.
  • 62. http://popullar.eu/ Proyecto Popullar. Un proyecto europeo donde los alumnos de una escuela escriben la letra de una canción conocida o crean su propia canción y después la traducen al inglés (la lengua que están aprendiendo). Por último, graban el vídeo que envían a los alumnos de la escuela participante del proyecto en otro país. Ver https://www.youtube.com/watch?v=XdBRQxgp5-E
  • 63. Una pizca de tecnología: Para comenzar, tienes que saber cómo bajar y guardar videos: Hay muchas formas de hacerlo. Dos posibles formas son: - Usar el programa Atube Catcher. http://www.atube.me/video/ - Usar el servicio web Clipconverter http://www.clipconverter.cc/es/
  • 64. El Atube Catcher sirve para algo más que bajar videos. Lee este texto para que conozcas otras utilidades del Atube Catcher: Atube Catcher, la “navaja suiza” para el trabajo básico con videos.
  • 65. ATENCIÓN: El Clipconverter.cc es muy fácil de usar y no tienes que instalar nada, pero tienes que tener cuidado, pues después de pinchar en el botón “Comenzar”, se abrirá una página comercial no deseable que deberás quitar inmediatamente para poder llegar al archivo con el video deseado.
  • 66. Con los formularios de Google Drive puedes preparar fácilmente tus propias encuestas, pruebas o preguntas diversas incluyendo fotos o videos. Mira un ejemplo con la canción “El Niágara en bicicleta” http://goo.gl/forms/H4I6L7W2BQ Más sobre herramientas útiles: Video + preguntas con formularios de Google Drive
  • 67. También tú mismo puedes hacer anotaciones o preguntas en Videoant o Vibby acompañando los videoclips que escojas. Más sobre herramientas útiles: https://www.vibby.com/wat ch?vib=XJn1Az_wZ https://ant.umn.edu/embed ded/ssihzmdoga La misma canción “Mirando al cielo”, de Huecco, ha sido usada en los dos sistemas para que los puedas comparar.
  • 68. Lee este texto Videoant. Anotaciones en video.
  • 69. Más sobre herramientas útiles: Vagalume Aprenda. Rellenado de huecos en canciones. Ejemplo: http://aprenda.vagalume.com.br/selena- gomez/un-ano-sin-lluvia.html Selecciona el nivel de dificultad
  • 70. Más sobre herramientas útiles: Lyrics Training Es parecido a Vagalume Aprenda y a Lyrics Gap. Ejemplo: http://es.lyricstraining.com/es/play/vazquez- sounds/gracias-a-ti/HeCaJ3ygNe#ibc Jugar en el modo selección es más fácil que en el modo texto
  • 73. TAREA 1 Después de este paseo por el mundo de la música y del trabajo con canciones queremos que hagas la tarea siguiente: Elabora una actividad donde hagas uso de alguna canción en español. El formato será en ficha de trabajo en papel. Preséntala a tus compañeros y pon la actividad también en tu espacio personal virtual para que todos la puedan ver más tarde. Comenta por qué escogiste esa canción y qué harás con ella. Puede ser más de una actividad con la canción o usar varias actividades alrededor de un mismo tema o asunto que quieras trabajar con tus alumnos. Atiende a las sugerencias o recomendaciones que te hagan tus colegas o profesores. [ATENCIÓN: Queremos aquí que trates de ser innovador, o sea, que no reproduzcas lo que hayas hecho hasta ahora o como mínimo que reelabores y perfecciones una actividad que hayas usado o visto usar con éxito anteriormente].
  • 74. TAREA 2a o 2b (para escoger una) ¿Usarías esta canción “Llega en forma de amor” del grupo argentino Teen Angels en tus clases? ¿Qué harías con esta canción? https://www.youtube.com/watch?v=Ub7hO0W4vbs Letra: http://www.musica.com/letras.asp?letra=2063492
  • 75. TAREA 2b o bien puedes escoger para hacer la actividad 2 esta canción de la mexicana Maria José “La Josa”, antigua integrante del grupo juvenil Kabah. Las que se ponen bien la falda https://goo.gl/kjSLHw
  • 76. TAREA 3 Prepara una explotación didáctica de una canción o tema musical donde uses alguna herramienta virtual como las que fueron mencionadas aquí (vizia.co, vibby.com, cuestionarios de Google drive etc.). Las preguntas y actividades que elabores deberán tener algún grado de interactividad. Comparte con tus compañeros del curso el ejemplo que has creado y explícales las dificultades o impresiones que te provocaron el proceso de desarrollo o de preparación de esa actividad. Comenta también por lo menos algún ejemplo creado por tus compañeros. Atención: Puedes tomar como modelo las fichas didácticas que aparecen en: Castilla Saiz (2016) https://goo.gl/vHxuBA o Paz Doce y Barros Lorenzo (2011) https://goo.gl/0OdyGp
  • 77. Referencias ABIO, Gonzalo. Videoant - Anotaciones en video. Blog Espacio Santillana Español, 1 de setembro de 2015. https://goo.gl/uqZOQQ ABIO, Gonzalo. ¿Por qué no hacer dictados en la clase? El dictado de corre-corre. Blog Espacio Santillana Español, 15 de octubre de 2014. https://goo.gl/2e6ZxQ ABIO, Gonzalo. Atube Catcher, la “navaja suiza” para el trabajo básico con videos. Blog Espacio Santillana Español, 15 de mayo de 2014. https://goo.gl/ugdftN ABIO, Gonzalo. Amores que vienen, amores que van y amores que quedan. Trabajo con canciones. Blog de Gonzalo Abio -E/LE. 2 de agosto de 2012. https://goo.gl/hpM1kb ABIO, Gonzalo. 30 técnicas o más para trabajar con canciones en la clase de E/LE. Blog de Gonzalo Abio - ELE, 26 sept. 2010. https://goo.gl/eQJRWo ANTEQUERA ALCALDE, Sara. Las canciones en el aula de E/LE. Propuestas para el diseño de actividades didácticas. Memoria de la Maestría. Formación de profesores de Español Lengua Extranjera. Funiber/Universidad de León, 2007. https://goo.gl/mvdl6T BALMASEDA MAESTU, Enrique. La canción latinoamericana en la enseñanza del español: música, cultura e variación lingüística. In: SANTIAGO GUERVÓS, J. de; BONGAERTS, H.; SÁNCHEZ IGLESIAS, J. J.; SESEÑA GÓMEZ, M. (Eds.). Actas del XXI Congreso Internacional de la ASELE "Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE". Salamanca, 2010, ASELE, 2011, p. 969-983. https://goo.gl/sJ5wlc
  • 78. Referencias (Cont.) CASTRO YAGÜE, Mercedes. Música y canciones en la clase de ELE. Universidad Antonio de Nebrija, 2003. https://goo.gl/wMxdHe GIL TORESANO, Manuela. El uso de las canciones y la música en el desarrollo de la destreza de comprensión auditiva en el aula de E/LE. Carabela, n. 49, SGEL, 2001. GÓMEZ, MARTÍNEZ, Susana. Estudio de caso. Prueba piloto del proyecto PopuLLar en Nuestra Sra. Del Pilar, Padres Escolapios, Soria, España. In: PopuLLar - Motivar a los estudiantes de secundaria a aprender idiomas con los medios adecuados. 518346-LLP-1- 2011-1-UK-COMENIUS-CMP, 2013. https://goo.gl/10IVJ3 JIMÉNEZ, Juan F.; MARTÍN, Teres; PUIGDEVALL, Núria. Tipología de explotaciones didácticas de las canciones. Monográficos MarcoELE, n. 9, 2009, p. 129-140. http://marcoele.com/descargas/expolingua_1999.jimenez-martin-puigdevall.pdf LEPIQUE, Roseli. Canciones infantiles: versión iberoamericana. Col. Complementos. Serie Didáctica. Consejería de Educación de la Embajada de España en Brasil, 2007. https://goo.gl/byoDPR MALEY, A. Poetry and song as effective language-learning activities. In: W. RIVERS (Ed.) Interactive Language Teaching, Cambridge, CUP, p. 93-108, 1987. MARTÍNEZ SALLÉS. Tareas que suenan bien. El uso de canciones en clase de ELE. Bruselas: Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, 2002. https://goo.gl/1cYzSN
  • 79. Referencias (Cont.) MURPHEY, T. Music and song. Oxford: Oxford University Press, 1992. PAZ DOCE, Rosa Ana; BARROS LORENZO, Rocío. De la música al texto en el aula de ELE: Una propuesta didáctica. In: SANTIAGO GUERVÓS, Javier de; BONGAERTS, Hanne; SÁNCHEZ IGLESIAS, Jorge J.; SESEÑA GÓMEZ, Marta (Eds.). Actas del XXI Congreso Internacional de la ASELE "Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE". Salamanca, 2010, ASELE, 2011, p. 1227-1237. https://goo.gl/5rqadT RUÍZ GARCÍA, Rosario. De las baúles de la Píquer a las maracas de machín. La canción como contenido cultural en la clase de ele. In: Biblioteca RedELE, n. 3, 2005. https://goo.gl/divxMz SAÉNZ PASCUAL, Olalla; GARCÍA ANDREVA, Fernando. Consideraciones en torno al uso de las canciones en el aula de ELE. In: MORIMOTO, Yuko; PAVÓN LUCERO, M.ª Victoria; SANTAMARÍA MARTÍNEZ, Rocío (Eds.). Actas del XXV Congreso Internacional de la ASELE, Madrid 2014, ASELE, 2015, p. 385- 397. https://goo.gl/7rrZHN SANTOS ASENSI, J. M de Música, Barcelona, Difusión (Colección Tareas), 1997.
  • 80. ¡¡Manos a la obra!!