SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA.ARILEYDA MONEGRO
 Son procesos mediante los cuales el
organismo sintetiza o adquiere ya
sintetizados anticuerpos en respuesta a una
gran cantidad de moléculas extrañas al
organismo.
 Natural: absoluta, existe riesgo.
 Relativa: específica: activa y pasiva.
Inmunidad
Activa Pasiva
Artificial
Inmunogenos
Natural
enfermedad
Artificial
Antisuero
Natural
Calostro
I.P. Natural:
calostro al
recién nacido.
(Protección
inmediata de
corta duración)
I.P. Artificial:
Inyección de
anticuerpos.
(Protección
inmediata de
corta duración)
los anticuerpos se
sintetizan en el
organismo y se
transfieren
directamente a otro:
los anticuerpos son
sintetizados por el
organismo como
resultado del
estímulo antigénico.
Es de larga duración, no
inmediata, se hace
efectiva de 2 a 3
semanas después de la
exposición al antígeno.
NATURAL:
Desarrollada en el
organismo cuando un
agente causa la
enfermedad.
Duración: larga,
algunas veces toda la
vida.
Artificial:
Antígenos preparados
que al administrarse
estimulan la respuesta
inmune.
 Cualquier sustancia que causa la estimulación del
sistema inmune del individuo: producción de
anticuerpos.
 Son extraños al organismo.
 Naturaleza proteica.
 Bacterias, virus, parásitos, proteínas como polen,
albúmina de huevo, productos metabólicos, células
sanguíneas.
Molécula de
inmunoglobulina que
se sintetiza tras la
exposición a un
antigeno, y que
puede combinarse
específicamente con
el.
DETALLE DE LOS
DOMINIOS DE UN
ANTICUERPO Y MODELO
MOLECULAR
Punto de
unión al
Ag
Punto de unión al
complemento
Transferencia a
la placenta
Punto de unión al
receptor Fc
Cadena ligera
Cadena
pesada
Enlaces
disulfuro
 La respuesta del
organismo a una
vacunación o
exposición de campo
con el agente se
puede realizar
mediante pruebas de
laboratorio utilizando
suero del paciente: se
les llama pruebas
serológicas.
 Es una sustancia
formada por un
microorganismo
capaces de inducir
una respuesta inmune
protectora y duradera
frente al dicho
microorganismo
virulento.
La finalidad de las vacunas
es de prevenir y controlar
futuras infecciones
 La vacunación es el
proceso que
permite generar
resistencia a una
enfermedad
Tipos de vacuna
 Vacunas vivas atenuadas
consiste en que los agentes inmunizantes
pueden replicarse en el organismo sin causar
la enfermedad
 Ventajas
 Larga duración
 Inmunidad intensa
 Desventajas:
 Posible reversión de la virulencia
del patógeno
 son aquellas que contienen microorganismos enteros
o toxinas
 los microorganismos que forman parte de la vacuna
están muertos, y tan solo se mantienen intactas las
subunidades proteicas responsables de la inmunidad
 Desventajas: es memos intensa y duradera escasa
respuesta celular
 Son aquellas que contienen un preparado de
subunidades antigénicas que pueden ser de distinta
naturaleza, lipopolisacaridos, extractos ribosómicos o
proteínas purificadas o sintetizadas químicamente.
 VENTAJAS:
Menos efectos secundarios, bajo costo de producción
 DESVENTAJAS:
posible reversión a la toxicidad
Vacunas recombinantes
son producidas insertando
material genético de un
organismo causante de una
enfermedad dentro de células
inocuas que replican las
proteínas del organismo
causante de la enfermedad. Las
proteínas son luego purificadas y
usadas como vacuna.
Nuevas vacunas y
tecnologías
La disponibilidad de una
nueva vacuna puede ser
limitada durante los
primeros años luego de
introducida, tal como ha
sucedido con las nuevas
vacunas combinadas.
La retirada progresiva de
la vacuna antigua y la
introducción de la nueva
vacuna combinada
tienen que ser
programadas
Cuidadosamente.
NUEVASVACUNASYVACUNAS
SUBUTILIZADAS EN LA
REGIÓN DE LAS AMÉRICAS
Cuando se considera la introducción de nuevas vacunas se deben abordar los
siguientes temas: carga de la enfermedad, grupos de riesgo, estudios de costo-
efectividad, disponibilidad de la vacuna, posibles eventos adversos atribuibles
a la vacuna nueva, impacto de la vacuna en el presupuesto nacional y en la
cadena de frío, efectos en el calendario de vacunación, lo adecuado del sistema
de vigilancia para incluir otra enfermedad, compromiso político y
sostenibilidad financiera. Estas son las consideraciones fundamentales para
todos los países que están haciendo planes para introducir vacunas nuevas.
Nuevas tecnologías
Los servicios de inmunización dependen de
la tecnología para almacenar,
hacer el monitoreo, administrar vacunas y
destruir desechos. Como lo ha
demostrado la introducción del Sensor de
Viales deVacuna (SVV), incluso
aparatos relativamente simples pueden
crear grandes desafíos en la provisión de
servicios.Algunas de estas tecnologías se
describen a continuación.
Inyectores sin agujas
Inyectan la vacuna en un torrente de
alta presión que penetra la piel cuando
el inyector se coloca sobre la
misma. El uso de estos inyectores
elimina la tarea de descartar objetos
punzo-cortantes. Se está trabajando
en reducir el riesgo de contaminación
cruzada que su uso sucesivo pudiera
ocasionar.
 Patógenos modificados genéticamente de manera
que sus genes relacionados con la patogenia se
encuentren mutados, o bien que posean
antígenos modificados que desencadenen la
respuesta inmune protectora (en desarrollo)
 Copia de las secuencia aminocídica de
las proteínas antigénicas procedentes
de patógenos.
 Anticuerpos que reproduce la
morfología del antígeno, induciendo
inmunidad
 Producción de grandes cantidades de
proteínas por medio de la incursión de
ADN en sistemas de expresión (plantas
y bacterias)
 Administración de material genético
procedente del patógeno
 vectores víricos y bacterianos vivos
 vacunas de ADN desnudo
 Producción de proteínas antigénicas en
plantas comestibles
 Según los expertos consultados,
aquellas tecnologías que reciben
una mayor valoración respecto a
las perspectivas futuras son las
vacunas genéticas, las vacunas
combinadas en las que sea
posible la vacunación simultánea
frente a varias enfermedades, y
los nuevos adyacentes e
inmunomoduladores.
 La modificación del
contenido genético de los
microorganismos, y su
utilización como vacuna,
están permitiendo el
desarrollo de
prometedoras vacunas
que sustituirán a las
vacunas tradicionales, las
cuales presentan un
problema en cuanto a su
seguridad
• Consiste en recubrir antígenos vacunales
mediante polímeros biodegradables que
produzcan una liberación lenta y prolongada
de estos antígenos en el organismo, lo que
permitiría obviar la necesidad de dosis
adicionales de vacunas
MICROENCAPSULACION
• Algunos antígenos generalmente no
proteicos como los polisacáridos capsulares
de las bacterias, desencadenan una
respuesta más pobre que carece de menoría
inmunológica. Para mejorar la
inmunogenicidad de las vacunas de
polisacáridos capsulares, estos se conjugan
con proteínas transportadoras como el
toxoide del tétanos o de la difteria
NUEVOS ADYUVANTES E
INMUNOMODULADORES
• Permite combinación de múltiples antígenos permite
disminuir en número de inyecciones con la máxima
eficacia
• se inmuniza contra varias enfermedades en una sola vez
• reducción de los costos de los programas de vacunación al
disminuir el material de inyección
Vacunas
combinadas
• El empleo de varias vacunas consecutivas de diferente
naturaleza es una estrategia que está demostrando
buenos resultados en estudios recientes. La respuesta
inmune que proporciona una primera vacunación es a
menudo insuficiente para generar una protección
duradera, mientras que la combinación de distintos tipos
de vacunas administradas en un intervalo de tiempo
Vacunas
Mixtas
 La mayoría de los agentes infecciosos
llegan al cuerpo a través de las
mucosas una de las maneras más
directas de facilitar la administración de
vacunas es el desarrollo de vacunas
aplicables por vía mucosa, tales como
las vías respiratorias, digestivas y
genitourinarias.
 Estas vacunas se administran una ves
que la infección se a establecido y están
diseñadas para mejorar una respuesta
inmune inadecuada, particularmente en el
caso del herpes simple, infección por H.
pylori, y enfermedades crónicas y
recurrentes, como es el caso del SIDA, las
enfermedades autoinmunes, alergias, o
incluso el cáncer.
 Las poblaciones se encuentran
e constante cambio, por lo que
existe en la actualidad una
nueva tendencia por un lado
hacia el desarrollo de vacunas
específicas para un tipo de
población, y por otro lado,
hacia el diseño de vacunas
con alta efectividad entre
poblaciones heterogéneas
Hepatitis B: informar pero no confundir
Al introducir una nueva vacuna, los programas de inmunización deben brindar la
información esencial que el público necesita para poder tomar decisiones con
conocimiento de causa. Sin embargo, brindar información técnica excesiva no es
necesario y hasta puede confundir a la gente.
En el caso de la hepatitis B, la evolución clínica es bastante complicada. La infección
frecuentemente se adquiere a edades tempranas, y generalmente es asintomática
durante la niñez. Algunos niños se pueden convertir en portadores crónicos. De esos
niños, el 25% desarrollarán alguna forma clínica de la enfermedad, lo que en general
sucede décadas después. Además, si la publicidad alrededor de la introducción de la
vacuna de la Hep B menciona ictericia, cáncer y otros síntomas asociados con hepatitis,
el público puede tener expectativas de que la vacuna puede prevenir todas estas
condiciones. Debido a las dificultades para explicar claramente una información tan
complicada
como sutil, se recomienda que los programas de inmunización brinden solamente
información general sobre la enfermedad en la comunicación al público. Por otro lado, a
los trabajadores de salud se les debe preparar en forma cabal para que puedan
responder a las preguntas más detalladas que las personas puedan hacerles.
Hepatitis B
La hepatitis B es una infección viral del hígado. Si la infección aguda no resulta
fatal, la misma puede resolverse o puede progresar hacia una infección crónica,
que a su vez puede causar cirrosis o cáncer hepático varias décadas más tarde.
Cuando la infección aguda se resuelve, los pacientes desarrollan una inmunidad
de por vida.
En países en vías de desarrollo, la infección por hepatitis B generalmente ocurre
durante la niñez, al momento del nacimiento, durante el primer año de vida o
en la edad pre-escolar. Los síntomas generalmente no son evidentes en
personas jóvenes infectadas, pero la probabilidad de que un niño infectado
desarrolle una infección crónica de por vida es mayor que cuando la infección
ocurre en niños mayores o adultos.
El virus de la hepatitis B puede ser la causa de hasta el 80% de los casos de
cáncer de hígado en todo el mundo y ocupa el segundo lugar después del
tabaco entre los carcinógenos conocidos.
Vacuna de hepatitis B.
Tratamiento :
Los medicamentos interferón o lamivudine son usados
para tratar casos de hepatitis B crónica, pero son
moderadamente efectivos, cuestan miles de dólares por
paciente y no son opciones realistas para la mayoría de las
personas en los países en vías de desarrollo.
Forma y presentación :
está disponible en forma líquida en formulaciones
monovalentes y combinadas. Las vacunas de hepatitis B están
disponibles en frascos de vidrio de dosis únicas y dosis
múltiples. Los frascos de dosis múltiples contienen dos, seis,
10 ó 20 dosis por frasco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VACUNA DTPa
VACUNA DTPaVACUNA DTPa
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
gianmarco109
 
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
SOSTelemedicina UCV
 
Sarampion
SarampionSarampion
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
maribel jaimez cala
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
Nilson Aranibar
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
Lilia Hernandez
 
CLASE 5 VACUNAS
CLASE 5 VACUNASCLASE 5 VACUNAS
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Yolany Casco
 
tipos de vacunas
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
Blankis Bonni
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
Ana Bertha Llamas
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
JanyMed
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
Diegoriverafl
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
Laura Dominguez
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Yuri Jurado
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
Alcibíades Batista González
 
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion BarceloEnterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Grupos de Estudio de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

VACUNA DTPa
VACUNA DTPaVACUNA DTPa
VACUNA DTPa
 
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
 
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
Vacuna antifluenza
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
CLASE 5 VACUNAS
CLASE 5 VACUNASCLASE 5 VACUNAS
CLASE 5 VACUNAS
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
 
tipos de vacunas
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
 
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion BarceloEnterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
Enterovirus - Microbiologia Fundacion Barcelo
 

Destacado

Venenos inmunoestimuladores
Venenos inmunoestimuladoresVenenos inmunoestimuladores
Que es vacuna
Que es vacunaQue es vacuna
Que es vacuna
jennybohorquez
 
Vertidos de petroleo
Vertidos de petroleoVertidos de petroleo
Vertidos de petroleo
sheyla erika soliz guzman
 
KATHERINE GUTIERREZ
KATHERINE GUTIERREZKATHERINE GUTIERREZ
KATHERINE GUTIERREZ
katherine0412
 
KATHERINE GUTIERREZ
KATHERINE GUTIERREZKATHERINE GUTIERREZ
KATHERINE GUTIERREZ
katherine0412
 
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
EUROsociAL II
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
nuriagonzaleznaranjo
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
Celeste A. Alcaraz
 
Inmunologia 1
Inmunologia 1Inmunologia 1
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacteriasRespuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Didier Romero
 
Tema 38. vacunas
Tema 38. vacunasTema 38. vacunas
Tema 38. vacunas
jarconetti
 
Inmunologia clinica
Inmunologia clinicaInmunologia clinica
Inmunologia clinica
sheyla erika soliz guzman
 
Modulo ii clase ipv
Modulo ii clase ipvModulo ii clase ipv
Modulo ii clase ipv
Carolina Gatica Osses
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Marce Sorto
 
hipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo ihipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo i
Dinorah Mendez
 
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIAPROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
CARDONACHO
 
Tema 3. sistema de defensa
Tema 3. sistema de defensaTema 3. sistema de defensa
Tema 3. sistema de defensa
Belén Ruiz González
 
Metodos para evitar la absorcion de toxicos
Metodos para evitar la absorcion de toxicosMetodos para evitar la absorcion de toxicos
Metodos para evitar la absorcion de toxicos
Dinorah Mendez
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii
Dinorah Mendez
 
Ud.18. inmunología 1
Ud.18. inmunología 1Ud.18. inmunología 1
Ud.18. inmunología 1
biologiahipatia
 

Destacado (20)

Venenos inmunoestimuladores
Venenos inmunoestimuladoresVenenos inmunoestimuladores
Venenos inmunoestimuladores
 
Que es vacuna
Que es vacunaQue es vacuna
Que es vacuna
 
Vertidos de petroleo
Vertidos de petroleoVertidos de petroleo
Vertidos de petroleo
 
KATHERINE GUTIERREZ
KATHERINE GUTIERREZKATHERINE GUTIERREZ
KATHERINE GUTIERREZ
 
KATHERINE GUTIERREZ
KATHERINE GUTIERREZKATHERINE GUTIERREZ
KATHERINE GUTIERREZ
 
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
Servicios de Salud - Balance y diagnóstico sobre el estado de las herramienta...
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
 
Inmunologia 1
Inmunologia 1Inmunologia 1
Inmunologia 1
 
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacteriasRespuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
Respuesta inmune frente_a_virus_y_bacterias
 
Tema 38. vacunas
Tema 38. vacunasTema 38. vacunas
Tema 38. vacunas
 
Inmunologia clinica
Inmunologia clinicaInmunologia clinica
Inmunologia clinica
 
Modulo ii clase ipv
Modulo ii clase ipvModulo ii clase ipv
Modulo ii clase ipv
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
hipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo ihipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo i
 
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIAPROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
 
Tema 3. sistema de defensa
Tema 3. sistema de defensaTema 3. sistema de defensa
Tema 3. sistema de defensa
 
Metodos para evitar la absorcion de toxicos
Metodos para evitar la absorcion de toxicosMetodos para evitar la absorcion de toxicos
Metodos para evitar la absorcion de toxicos
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii
 
Ud.18. inmunología 1
Ud.18. inmunología 1Ud.18. inmunología 1
Ud.18. inmunología 1
 

Similar a Vacuna e inmunizacion

Guía tema 3.
Guía tema 3.Guía tema 3.
Guía tema 3.
Davide Mobili Rocaro
 
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Anthony Quiroz
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
saveluc
 
Vacunas e inmunización humana actualidad.pptx
Vacunas e inmunización humana actualidad.pptxVacunas e inmunización humana actualidad.pptx
Vacunas e inmunización humana actualidad.pptx
davidancani2
 
Vacunas
VacunasVacunas
Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.
Saam Ha
 
Vacunas descripción general
Vacunas descripción generalVacunas descripción general
Vacunas descripción general
Adriana Carrillo Hernández
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
carosbrsant
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
carosbrsant
 
Programa ampliado de vacunación
Programa ampliado de vacunaciónPrograma ampliado de vacunación
Programa ampliado de vacunación
Dr Renato Soares de Melo
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
juliaei10
 
Vacunas 23
Vacunas 23Vacunas 23
Vacunas 23
Hector Cuenca
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
enana02
 
Sistema inmune para clase
Sistema inmune para claseSistema inmune para clase
Sistema inmune para clase
FUNDACION TRILEMA
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
Santiago Sueldo
 
INMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓNINMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓN
JeniferLizethCastill
 
Colegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis GonzagaColegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis Gonzaga
mariiblanco
 
Colegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzagaColegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzaga
mariiblanco
 
vacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologiavacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologia
mariiblanco
 
las vacunas
las vacunaslas vacunas
las vacunas
Vale Calderön
 

Similar a Vacuna e inmunizacion (20)

Guía tema 3.
Guía tema 3.Guía tema 3.
Guía tema 3.
 
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
Vacunación producción de inmunidad activa mediante la administración de agent...
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunas e inmunización humana actualidad.pptx
Vacunas e inmunización humana actualidad.pptxVacunas e inmunización humana actualidad.pptx
Vacunas e inmunización humana actualidad.pptx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.
 
Vacunas descripción general
Vacunas descripción generalVacunas descripción general
Vacunas descripción general
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Programa ampliado de vacunación
Programa ampliado de vacunaciónPrograma ampliado de vacunación
Programa ampliado de vacunación
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Vacunas 23
Vacunas 23Vacunas 23
Vacunas 23
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Sistema inmune para clase
Sistema inmune para claseSistema inmune para clase
Sistema inmune para clase
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
 
INMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓNINMUNIZACIÓN
INMUNIZACIÓN
 
Colegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis GonzagaColegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis Gonzaga
 
Colegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzagaColegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzaga
 
vacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologiavacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologia
 
las vacunas
las vacunaslas vacunas
las vacunas
 

Más de Ricardo Echavarria

Distribución y fijación
Distribución y fijaciónDistribución y fijación
Distribución y fijación
Ricardo Echavarria
 
Absorción de los farmacos
Absorción de los farmacosAbsorción de los farmacos
Absorción de los farmacos
Ricardo Echavarria
 
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico
Ricardo Echavarria
 
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico (1)
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico (1)22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico (1)
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico (1)
Ricardo Echavarria
 
5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares
5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares
5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares
Ricardo Echavarria
 
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
Ricardo Echavarria
 
3. aborto
3. aborto3. aborto
1 6b-torax y corazon 2
1 6b-torax y corazon 21 6b-torax y corazon 2
1 6b-torax y corazon 2
Ricardo Echavarria
 
1 6 torax mediastino y corazon #
1 6 torax mediastino y corazon #1 6 torax mediastino y corazon #
1 6 torax mediastino y corazon #
Ricardo Echavarria
 
1 5-arterias y venas del tronco
1 5-arterias y venas del tronco1 5-arterias y venas del tronco
1 5-arterias y venas del tronco
Ricardo Echavarria
 
1 4 torax cavidad pleural y pulmones
1 4 torax cavidad pleural y pulmones1 4 torax cavidad pleural y pulmones
1 4 torax cavidad pleural y pulmones
Ricardo Echavarria
 
1 3 torax diafragma
1 3 torax diafragma1 3 torax diafragma
1 3 torax diafragma
Ricardo Echavarria
 
las mamas y sus partes continuación
las mamas y sus partes continuación las mamas y sus partes continuación
las mamas y sus partes continuación
Ricardo Echavarria
 
1 2 b.ligamentos y músculos del dorso
1 2 b.ligamentos y músculos del dorso1 2 b.ligamentos y músculos del dorso
1 2 b.ligamentos y músculos del dorso
Ricardo Echavarria
 
1 2 a dorso
1 2 a dorso1 2 a dorso
1 2 a dorso
Ricardo Echavarria
 
1 2 torax pared toracica, aramazon esqueletica y espacios intercostales
1 2 torax  pared toracica, aramazon esqueletica y espacios intercostales1 2 torax  pared toracica, aramazon esqueletica y espacios intercostales
1 2 torax pared toracica, aramazon esqueletica y espacios intercostales
Ricardo Echavarria
 
1 1d-region pectoral
1 1d-region pectoral1 1d-region pectoral
1 1d-region pectoral
Ricardo Echavarria
 
1 1c-torax, region pectoral mama y musculos region pectoral - copy
1 1c-torax, region pectoral  mama y musculos region pectoral - copy1 1c-torax, region pectoral  mama y musculos region pectoral - copy
1 1c-torax, region pectoral mama y musculos region pectoral - copy
Ricardo Echavarria
 
conceptos generales
conceptos generalesconceptos generales
conceptos generales
Ricardo Echavarria
 
introducción Anatomia 2
introducción Anatomia 2introducción Anatomia 2
introducción Anatomia 2
Ricardo Echavarria
 

Más de Ricardo Echavarria (20)

Distribución y fijación
Distribución y fijaciónDistribución y fijación
Distribución y fijación
 
Absorción de los farmacos
Absorción de los farmacosAbsorción de los farmacos
Absorción de los farmacos
 
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico
 
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico (1)
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico (1)22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico (1)
22 nervio vago y ramas, simpatico y parasimpatico (1)
 
5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares
5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares
5. mola hidatiforme y manejo. dr. luis olivares
 
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
4. embarazo ectopico. dr. luis olivares
 
3. aborto
3. aborto3. aborto
3. aborto
 
1 6b-torax y corazon 2
1 6b-torax y corazon 21 6b-torax y corazon 2
1 6b-torax y corazon 2
 
1 6 torax mediastino y corazon #
1 6 torax mediastino y corazon #1 6 torax mediastino y corazon #
1 6 torax mediastino y corazon #
 
1 5-arterias y venas del tronco
1 5-arterias y venas del tronco1 5-arterias y venas del tronco
1 5-arterias y venas del tronco
 
1 4 torax cavidad pleural y pulmones
1 4 torax cavidad pleural y pulmones1 4 torax cavidad pleural y pulmones
1 4 torax cavidad pleural y pulmones
 
1 3 torax diafragma
1 3 torax diafragma1 3 torax diafragma
1 3 torax diafragma
 
las mamas y sus partes continuación
las mamas y sus partes continuación las mamas y sus partes continuación
las mamas y sus partes continuación
 
1 2 b.ligamentos y músculos del dorso
1 2 b.ligamentos y músculos del dorso1 2 b.ligamentos y músculos del dorso
1 2 b.ligamentos y músculos del dorso
 
1 2 a dorso
1 2 a dorso1 2 a dorso
1 2 a dorso
 
1 2 torax pared toracica, aramazon esqueletica y espacios intercostales
1 2 torax  pared toracica, aramazon esqueletica y espacios intercostales1 2 torax  pared toracica, aramazon esqueletica y espacios intercostales
1 2 torax pared toracica, aramazon esqueletica y espacios intercostales
 
1 1d-region pectoral
1 1d-region pectoral1 1d-region pectoral
1 1d-region pectoral
 
1 1c-torax, region pectoral mama y musculos region pectoral - copy
1 1c-torax, region pectoral  mama y musculos region pectoral - copy1 1c-torax, region pectoral  mama y musculos region pectoral - copy
1 1c-torax, region pectoral mama y musculos region pectoral - copy
 
conceptos generales
conceptos generalesconceptos generales
conceptos generales
 
introducción Anatomia 2
introducción Anatomia 2introducción Anatomia 2
introducción Anatomia 2
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Vacuna e inmunizacion

  • 2.
  • 3.  Son procesos mediante los cuales el organismo sintetiza o adquiere ya sintetizados anticuerpos en respuesta a una gran cantidad de moléculas extrañas al organismo.  Natural: absoluta, existe riesgo.  Relativa: específica: activa y pasiva.
  • 5.
  • 6. I.P. Natural: calostro al recién nacido. (Protección inmediata de corta duración) I.P. Artificial: Inyección de anticuerpos. (Protección inmediata de corta duración) los anticuerpos se sintetizan en el organismo y se transfieren directamente a otro:
  • 7. los anticuerpos son sintetizados por el organismo como resultado del estímulo antigénico. Es de larga duración, no inmediata, se hace efectiva de 2 a 3 semanas después de la exposición al antígeno. NATURAL: Desarrollada en el organismo cuando un agente causa la enfermedad. Duración: larga, algunas veces toda la vida. Artificial: Antígenos preparados que al administrarse estimulan la respuesta inmune.
  • 8.
  • 9.  Cualquier sustancia que causa la estimulación del sistema inmune del individuo: producción de anticuerpos.  Son extraños al organismo.  Naturaleza proteica.  Bacterias, virus, parásitos, proteínas como polen, albúmina de huevo, productos metabólicos, células sanguíneas.
  • 10.
  • 11. Molécula de inmunoglobulina que se sintetiza tras la exposición a un antigeno, y que puede combinarse específicamente con el. DETALLE DE LOS DOMINIOS DE UN ANTICUERPO Y MODELO MOLECULAR
  • 12. Punto de unión al Ag Punto de unión al complemento Transferencia a la placenta Punto de unión al receptor Fc Cadena ligera Cadena pesada Enlaces disulfuro
  • 13.  La respuesta del organismo a una vacunación o exposición de campo con el agente se puede realizar mediante pruebas de laboratorio utilizando suero del paciente: se les llama pruebas serológicas.
  • 14.  Es una sustancia formada por un microorganismo capaces de inducir una respuesta inmune protectora y duradera frente al dicho microorganismo virulento. La finalidad de las vacunas es de prevenir y controlar futuras infecciones
  • 15.  La vacunación es el proceso que permite generar resistencia a una enfermedad
  • 16.
  • 17. Tipos de vacuna  Vacunas vivas atenuadas consiste en que los agentes inmunizantes pueden replicarse en el organismo sin causar la enfermedad  Ventajas  Larga duración  Inmunidad intensa  Desventajas:  Posible reversión de la virulencia del patógeno
  • 18.  son aquellas que contienen microorganismos enteros o toxinas  los microorganismos que forman parte de la vacuna están muertos, y tan solo se mantienen intactas las subunidades proteicas responsables de la inmunidad  Desventajas: es memos intensa y duradera escasa respuesta celular
  • 19.  Son aquellas que contienen un preparado de subunidades antigénicas que pueden ser de distinta naturaleza, lipopolisacaridos, extractos ribosómicos o proteínas purificadas o sintetizadas químicamente.  VENTAJAS: Menos efectos secundarios, bajo costo de producción  DESVENTAJAS: posible reversión a la toxicidad
  • 20. Vacunas recombinantes son producidas insertando material genético de un organismo causante de una enfermedad dentro de células inocuas que replican las proteínas del organismo causante de la enfermedad. Las proteínas son luego purificadas y usadas como vacuna.
  • 22. La disponibilidad de una nueva vacuna puede ser limitada durante los primeros años luego de introducida, tal como ha sucedido con las nuevas vacunas combinadas. La retirada progresiva de la vacuna antigua y la introducción de la nueva vacuna combinada tienen que ser programadas Cuidadosamente.
  • 23. NUEVASVACUNASYVACUNAS SUBUTILIZADAS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Cuando se considera la introducción de nuevas vacunas se deben abordar los siguientes temas: carga de la enfermedad, grupos de riesgo, estudios de costo- efectividad, disponibilidad de la vacuna, posibles eventos adversos atribuibles a la vacuna nueva, impacto de la vacuna en el presupuesto nacional y en la cadena de frío, efectos en el calendario de vacunación, lo adecuado del sistema de vigilancia para incluir otra enfermedad, compromiso político y sostenibilidad financiera. Estas son las consideraciones fundamentales para todos los países que están haciendo planes para introducir vacunas nuevas.
  • 24. Nuevas tecnologías Los servicios de inmunización dependen de la tecnología para almacenar, hacer el monitoreo, administrar vacunas y destruir desechos. Como lo ha demostrado la introducción del Sensor de Viales deVacuna (SVV), incluso aparatos relativamente simples pueden crear grandes desafíos en la provisión de servicios.Algunas de estas tecnologías se describen a continuación.
  • 25. Inyectores sin agujas Inyectan la vacuna en un torrente de alta presión que penetra la piel cuando el inyector se coloca sobre la misma. El uso de estos inyectores elimina la tarea de descartar objetos punzo-cortantes. Se está trabajando en reducir el riesgo de contaminación cruzada que su uso sucesivo pudiera ocasionar.
  • 26.  Patógenos modificados genéticamente de manera que sus genes relacionados con la patogenia se encuentren mutados, o bien que posean antígenos modificados que desencadenen la respuesta inmune protectora (en desarrollo)
  • 27.  Copia de las secuencia aminocídica de las proteínas antigénicas procedentes de patógenos.
  • 28.  Anticuerpos que reproduce la morfología del antígeno, induciendo inmunidad
  • 29.  Producción de grandes cantidades de proteínas por medio de la incursión de ADN en sistemas de expresión (plantas y bacterias)
  • 30.  Administración de material genético procedente del patógeno  vectores víricos y bacterianos vivos  vacunas de ADN desnudo
  • 31.  Producción de proteínas antigénicas en plantas comestibles
  • 32.  Según los expertos consultados, aquellas tecnologías que reciben una mayor valoración respecto a las perspectivas futuras son las vacunas genéticas, las vacunas combinadas en las que sea posible la vacunación simultánea frente a varias enfermedades, y los nuevos adyacentes e inmunomoduladores.
  • 33.  La modificación del contenido genético de los microorganismos, y su utilización como vacuna, están permitiendo el desarrollo de prometedoras vacunas que sustituirán a las vacunas tradicionales, las cuales presentan un problema en cuanto a su seguridad
  • 34. • Consiste en recubrir antígenos vacunales mediante polímeros biodegradables que produzcan una liberación lenta y prolongada de estos antígenos en el organismo, lo que permitiría obviar la necesidad de dosis adicionales de vacunas MICROENCAPSULACION • Algunos antígenos generalmente no proteicos como los polisacáridos capsulares de las bacterias, desencadenan una respuesta más pobre que carece de menoría inmunológica. Para mejorar la inmunogenicidad de las vacunas de polisacáridos capsulares, estos se conjugan con proteínas transportadoras como el toxoide del tétanos o de la difteria NUEVOS ADYUVANTES E INMUNOMODULADORES
  • 35. • Permite combinación de múltiples antígenos permite disminuir en número de inyecciones con la máxima eficacia • se inmuniza contra varias enfermedades en una sola vez • reducción de los costos de los programas de vacunación al disminuir el material de inyección Vacunas combinadas • El empleo de varias vacunas consecutivas de diferente naturaleza es una estrategia que está demostrando buenos resultados en estudios recientes. La respuesta inmune que proporciona una primera vacunación es a menudo insuficiente para generar una protección duradera, mientras que la combinación de distintos tipos de vacunas administradas en un intervalo de tiempo Vacunas Mixtas
  • 36.  La mayoría de los agentes infecciosos llegan al cuerpo a través de las mucosas una de las maneras más directas de facilitar la administración de vacunas es el desarrollo de vacunas aplicables por vía mucosa, tales como las vías respiratorias, digestivas y genitourinarias.
  • 37.  Estas vacunas se administran una ves que la infección se a establecido y están diseñadas para mejorar una respuesta inmune inadecuada, particularmente en el caso del herpes simple, infección por H. pylori, y enfermedades crónicas y recurrentes, como es el caso del SIDA, las enfermedades autoinmunes, alergias, o incluso el cáncer.
  • 38.  Las poblaciones se encuentran e constante cambio, por lo que existe en la actualidad una nueva tendencia por un lado hacia el desarrollo de vacunas específicas para un tipo de población, y por otro lado, hacia el diseño de vacunas con alta efectividad entre poblaciones heterogéneas
  • 39. Hepatitis B: informar pero no confundir Al introducir una nueva vacuna, los programas de inmunización deben brindar la información esencial que el público necesita para poder tomar decisiones con conocimiento de causa. Sin embargo, brindar información técnica excesiva no es necesario y hasta puede confundir a la gente. En el caso de la hepatitis B, la evolución clínica es bastante complicada. La infección frecuentemente se adquiere a edades tempranas, y generalmente es asintomática durante la niñez. Algunos niños se pueden convertir en portadores crónicos. De esos niños, el 25% desarrollarán alguna forma clínica de la enfermedad, lo que en general sucede décadas después. Además, si la publicidad alrededor de la introducción de la vacuna de la Hep B menciona ictericia, cáncer y otros síntomas asociados con hepatitis, el público puede tener expectativas de que la vacuna puede prevenir todas estas condiciones. Debido a las dificultades para explicar claramente una información tan complicada como sutil, se recomienda que los programas de inmunización brinden solamente información general sobre la enfermedad en la comunicación al público. Por otro lado, a los trabajadores de salud se les debe preparar en forma cabal para que puedan responder a las preguntas más detalladas que las personas puedan hacerles.
  • 40. Hepatitis B La hepatitis B es una infección viral del hígado. Si la infección aguda no resulta fatal, la misma puede resolverse o puede progresar hacia una infección crónica, que a su vez puede causar cirrosis o cáncer hepático varias décadas más tarde. Cuando la infección aguda se resuelve, los pacientes desarrollan una inmunidad de por vida. En países en vías de desarrollo, la infección por hepatitis B generalmente ocurre durante la niñez, al momento del nacimiento, durante el primer año de vida o en la edad pre-escolar. Los síntomas generalmente no son evidentes en personas jóvenes infectadas, pero la probabilidad de que un niño infectado desarrolle una infección crónica de por vida es mayor que cuando la infección ocurre en niños mayores o adultos. El virus de la hepatitis B puede ser la causa de hasta el 80% de los casos de cáncer de hígado en todo el mundo y ocupa el segundo lugar después del tabaco entre los carcinógenos conocidos.
  • 41. Vacuna de hepatitis B. Tratamiento : Los medicamentos interferón o lamivudine son usados para tratar casos de hepatitis B crónica, pero son moderadamente efectivos, cuestan miles de dólares por paciente y no son opciones realistas para la mayoría de las personas en los países en vías de desarrollo. Forma y presentación : está disponible en forma líquida en formulaciones monovalentes y combinadas. Las vacunas de hepatitis B están disponibles en frascos de vidrio de dosis únicas y dosis múltiples. Los frascos de dosis múltiples contienen dos, seis, 10 ó 20 dosis por frasco.