SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT
Unidad Académica de Medicina
 Propiedad que puede
fluctuar y cuya
variación es
susceptible de adoptar
diferentes valores los
cuales pueden medirse
u observarse.
Cualitativas
Cuantitativas
Variables
Cualitativas
Ordinal
Nominal
Cuantitativas
Discretas
Continua
Cualitativa ordinal Cualitativa nominal
Leve
Moderado
Grave
Cuantitativas discreta Cuantitativa Indiscreta
1 2 3 4 5
 Variable manipulada.
 Sus niveles experimentales o condiciones de tratamiento son
introducidos deliberadamente por el investigador para
observar como afecta a la variable dependiente.
2 +B
 Factor observado o
medido para
determinar el efecto de
la variable
independiente.
 Variable respuesta.
• Es el comportamiento
resultante de un
organismo que ha
sido estimulado.
• Aparece y desaparece según el
investigador manipule la variable
independiente.
• Sus valores van
a depender de
los valores de la
variable
independiente.
Ejemplo:
Cambios y mejoras que los alumnos experimentan en su
comprensión lectora tras un periodo de entrenamiento.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN E
EXCLUSIÓN
¿Cómo seleccionamos a los
participantes?
Definición de las características que
necesariamente deberán tener los
elementos de estudio (la muestra).
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Utilizados para seleccionar a los participantes
entre los potenciales participantes:
Que tenga enfermedad o condición en
estudio.
Edad, sexo, …, apropiados.
Que desee colaborar
Que pueda participar
Que no presente otras enfermedades.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Características de los casos que aún
cumpliendo los criterios de inclusión, presentan
otras características que no deberá tener la
muestra.
(nunca entraron al estudio)
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
Definición de las características que
presenten los sujetos de estudio durante el
desarrollo del mismo y que obliguen a
prescindir de ellos. (entraron pero se les
eliminó)
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN:
Criterio de inclusión:
T.V.P. Confirmada con ecografia doppler color
o flebografía.
Ejemplo:
CONSENSO SOBRE TRATAMIENTO
EXTRAHOSPITALARIO
DE LA T.V.P.
“La sospecha clínica y/o dímero D (+) autorizan
a iniciar tratamiento, pendiente de confirmación
con una prueba objetiva lo más precoz posible”
Criterios de exclusión:
- Razones Médicas
- Situación de cuidados domiciliarios
- Preferencias del paciente
- Logística de Servicios Sanitarios
CONSENSO SOBRE TRATAMIENTO
EXTRAHOSPITALARIO
DE LA T.V.P.
Razones Médicas:
- Mal estado clínico
- Alto riesgo de sangrado
- Insuficiencia renal crónica
- Peso mayor de 120 Kg.
- Embarazo
- Enfermedad tromboembólica recurrente
-Trombofilia
Situación de cuidados domiciliarios:
-Pacientes con dificultad para cumplir el
tratamiento por
motivos culturales o sociales.
-Pacientes que viven solos.
Criterios de exclusión:
Preferencias:
-Pacientes que no aceptan el tratamiento domiciliario
o que no firman al Consentimiento Informado.
Logística de Servicios Sanitarios:
- Carencia de asistencia domiciliaria.
- Pacientes que viven a gran distancia del Hospital.
Criterios de exclusión:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Sistema Bibliotecas UNAB
 
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Gloria Hernandez Gomez
 
Variables y escala de medición
Variables y escala de mediciónVariables y escala de medición
Variables y escala de medición
abemen
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgojimmyfavian
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
Lola Rincon
 
4. tipo y diseño de la investigacion
4.  tipo y diseño de la investigacion4.  tipo y diseño de la investigacion
4. tipo y diseño de la investigacion
Edgar Condor Capcha
 
Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo
Mély Hooke
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalRicardo Hernández
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOSREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
Tomás Calderón
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
Estudios Longitudinales
Estudios LongitudinalesEstudios Longitudinales
Estudios Longitudinales
MarthaJaredSolsGaytn
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologicoLilia Calderon
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
Gloria Hernandez Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
 
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
Normas Vancouver 2014 - Citas y Referencias Bibliográficas según Normas Vanco...
 
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
 
Variables y escala de medición
Variables y escala de mediciónVariables y escala de medición
Variables y escala de medición
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
4. tipo y diseño de la investigacion
4.  tipo y diseño de la investigacion4.  tipo y diseño de la investigacion
4. tipo y diseño de la investigacion
 
Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOSREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
 
Clasificación de variables
Clasificación de variablesClasificación de variables
Clasificación de variables
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Estudios Longitudinales
Estudios LongitudinalesEstudios Longitudinales
Estudios Longitudinales
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologico
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 

Destacado

Clase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónClase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónPablo Ramos
 
Proceso de recoleccion de datos
Proceso de recoleccion de datosProceso de recoleccion de datos
Proceso de recoleccion de datos
Harold Gamero
 
Formato sustentación grados 10
Formato sustentación grados 10Formato sustentación grados 10
Formato sustentación grados 10Javier Danilo
 
Criterios de Evaluación de Tesis
Criterios de Evaluación de TesisCriterios de Evaluación de Tesis
Criterios de Evaluación de Tesis
Consultora CIL
 
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodales
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodalesLos procesos (enfoques) mixtos o multimodales
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodales
Idalia Benoit
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestrauci2c
 
Capitulo 30 confusion y modificacion del efecto
Capitulo 30 confusion y modificacion del efectoCapitulo 30 confusion y modificacion del efecto
Capitulo 30 confusion y modificacion del efecto
Karla Ariza
 
Diseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónDiseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigación
malvalannister
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
Marii Cantillo Alarcon
 
Variables
VariablesVariables
Variables
Javier Gonzalez
 
Ejemplos de población y muestra
Ejemplos de población y muestraEjemplos de población y muestra
Ejemplos de población y muestra
Oscar López Regalado
 
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudioCapitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Angel Bautista
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
La información y sus fuentes
La información y sus fuentesLa información y sus fuentes
La información y sus fuentes
Biblioteca Universitaria (UPR Utuado)
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 

Destacado (20)

Clase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónClase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de Investigación
 
Proceso de recoleccion de datos
Proceso de recoleccion de datosProceso de recoleccion de datos
Proceso de recoleccion de datos
 
Formato sustentación grados 10
Formato sustentación grados 10Formato sustentación grados 10
Formato sustentación grados 10
 
Criterios de Evaluación de Tesis
Criterios de Evaluación de TesisCriterios de Evaluación de Tesis
Criterios de Evaluación de Tesis
 
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodales
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodalesLos procesos (enfoques) mixtos o multimodales
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodales
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Capitulo 30 confusion y modificacion del efecto
Capitulo 30 confusion y modificacion del efectoCapitulo 30 confusion y modificacion del efecto
Capitulo 30 confusion y modificacion del efecto
 
Diseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónDiseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigación
 
Diseños descriptivos
Diseños descriptivosDiseños descriptivos
Diseños descriptivos
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
 
Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa Muestreo Investigación Cualitativa
Muestreo Investigación Cualitativa
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Ejemplos de población y muestra
Ejemplos de población y muestraEjemplos de población y muestra
Ejemplos de población y muestra
 
Muestra y Población
Muestra y PoblaciónMuestra y Población
Muestra y Población
 
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudioCapitulo 1  metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
La información y sus fuentes
La información y sus fuentesLa información y sus fuentes
La información y sus fuentes
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
 
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
 

Similar a Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion

Clase enfermedad y diagnostico
Clase enfermedad y diagnosticoClase enfermedad y diagnostico
Clase enfermedad y diagnostico
Beluu G.
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
IVSS
 
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptxCALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
josedejesusmanriquez1
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
ssuser22ba631
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Validez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimentalValidez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimental
ErikParedesCamacho
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesveronicadelgadolopez
 
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramientoDiseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
karen aros
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
Marily Cabada
 
FASE PREANALÍTICA.pptx
FASE PREANALÍTICA.pptxFASE PREANALÍTICA.pptx
FASE PREANALÍTICA.pptx
ALFONSOFIGMAR
 
Laboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontologíaLaboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontología
VegaLafarga
 
Las variables independientes_IAFJSR
Las variables independientes_IAFJSRLas variables independientes_IAFJSR
Las variables independientes_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Xavi Barber
 
Variables independientes
Variables independientesVariables independientes
Variables independientes
jhonnyramirez20
 
Clase sesion 5 del curso de dicacticas en la salud
Clase sesion 5 del curso de dicacticas en la saludClase sesion 5 del curso de dicacticas en la salud
Clase sesion 5 del curso de dicacticas en la salud
PaoloPisconti1
 
Tipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativosTipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativos
Iván Henríquez Otero
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
mariliss aragon
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 

Similar a Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion (20)

Clase enfermedad y diagnostico
Clase enfermedad y diagnosticoClase enfermedad y diagnostico
Clase enfermedad y diagnostico
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
 
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptxCALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
CALIDAD ANALITICA EN EL LABORATORIO CLINICO.pptx
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
 
Validez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimentalValidez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimental
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentales
 
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramientoDiseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
 
Estudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentalesEstudios cuasiexperimentales
Estudios cuasiexperimentales
 
FASE PREANALÍTICA.pptx
FASE PREANALÍTICA.pptxFASE PREANALÍTICA.pptx
FASE PREANALÍTICA.pptx
 
Laboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontologíaLaboratorio clínico en odontología
Laboratorio clínico en odontología
 
Las variables independientes_IAFJSR
Las variables independientes_IAFJSRLas variables independientes_IAFJSR
Las variables independientes_IAFJSR
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
Variables independientes
Variables independientesVariables independientes
Variables independientes
 
Clase sesion 5 del curso de dicacticas en la salud
Clase sesion 5 del curso de dicacticas en la saludClase sesion 5 del curso de dicacticas en la salud
Clase sesion 5 del curso de dicacticas en la salud
 
Tipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativosTipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativos
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Pae copia
Pae   copiaPae   copia
Pae copia
 
Clinical trials
Clinical trialsClinical trials
Clinical trials
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Tipos de variables, Criterios de exclucion, eliminacion e inclusion

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT Unidad Académica de Medicina
  • 2.  Propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores los cuales pueden medirse u observarse. Cualitativas Cuantitativas
  • 4. Cualitativa ordinal Cualitativa nominal Leve Moderado Grave
  • 5. Cuantitativas discreta Cuantitativa Indiscreta 1 2 3 4 5
  • 6.  Variable manipulada.  Sus niveles experimentales o condiciones de tratamiento son introducidos deliberadamente por el investigador para observar como afecta a la variable dependiente. 2 +B
  • 7.  Factor observado o medido para determinar el efecto de la variable independiente.  Variable respuesta.
  • 8. • Es el comportamiento resultante de un organismo que ha sido estimulado.
  • 9. • Aparece y desaparece según el investigador manipule la variable independiente. • Sus valores van a depender de los valores de la variable independiente. Ejemplo: Cambios y mejoras que los alumnos experimentan en su comprensión lectora tras un periodo de entrenamiento.
  • 10. CRITERIOS DE INCLUSIÓN E EXCLUSIÓN ¿Cómo seleccionamos a los participantes?
  • 11. Definición de las características que necesariamente deberán tener los elementos de estudio (la muestra). CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
  • 12. Utilizados para seleccionar a los participantes entre los potenciales participantes: Que tenga enfermedad o condición en estudio. Edad, sexo, …, apropiados. Que desee colaborar Que pueda participar Que no presente otras enfermedades. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
  • 13. Características de los casos que aún cumpliendo los criterios de inclusión, presentan otras características que no deberá tener la muestra. (nunca entraron al estudio) CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
  • 14. Definición de las características que presenten los sujetos de estudio durante el desarrollo del mismo y que obliguen a prescindir de ellos. (entraron pero se les eliminó) CRITERIOS DE ELIMINACIÓN:
  • 15. Criterio de inclusión: T.V.P. Confirmada con ecografia doppler color o flebografía. Ejemplo: CONSENSO SOBRE TRATAMIENTO EXTRAHOSPITALARIO DE LA T.V.P. “La sospecha clínica y/o dímero D (+) autorizan a iniciar tratamiento, pendiente de confirmación con una prueba objetiva lo más precoz posible”
  • 16. Criterios de exclusión: - Razones Médicas - Situación de cuidados domiciliarios - Preferencias del paciente - Logística de Servicios Sanitarios CONSENSO SOBRE TRATAMIENTO EXTRAHOSPITALARIO DE LA T.V.P.
  • 17. Razones Médicas: - Mal estado clínico - Alto riesgo de sangrado - Insuficiencia renal crónica - Peso mayor de 120 Kg. - Embarazo - Enfermedad tromboembólica recurrente -Trombofilia Situación de cuidados domiciliarios: -Pacientes con dificultad para cumplir el tratamiento por motivos culturales o sociales. -Pacientes que viven solos. Criterios de exclusión:
  • 18. Preferencias: -Pacientes que no aceptan el tratamiento domiciliario o que no firman al Consentimiento Informado. Logística de Servicios Sanitarios: - Carencia de asistencia domiciliaria. - Pacientes que viven a gran distancia del Hospital. Criterios de exclusión: