SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingenier´ıa Civil.
Matem´aticas I. 2012-2013.
Departamento de Matem´atica Aplicada II.
Escuela Superior de Ingenieros. Universidad de Sevilla.
Tema 6.- Autovalores y autovectores.
6.1.- Autovalores y autovectores.
Definici´on y propiedades.
La ecuaci´on caracter´ıstica.
6.2.- Diagonalizaci´on.
Matrices diagonalizables.
Matrices no diagonalizables.
6.3.- Matrices sim´etricas reales.
Diagonalizaci´on. El teorema espectral.
6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores.
Ecuaciones en diferencias.
C´onicas y cu´adricas giradas.
6.5.- Ejercicios.
Enunciados.
Soluciones.
A lo largo de todo el tema trataremos esencialmente con matrices cuadradas reales (aun-
que muchos de los resultados que veamos tambi´en ser´an v´alidos para el caso de matrices cua-
dradas complejas). De todos modos, aun trabajando con matrices reales, ser´a imprescindible
hacer referencia a los n´umeros (y a los vectores) complejos. La raz´on es que necesitaremos
considerar las ra´ıces de un polinomio con coeficientes reales (si la matriz es real) y ´estas
pueden ser complejas con parte imaginaria no nula.
Una matriz A cuadrada m × m define una transformaci´on lineal sobre Km
,
x ∈ Km
−→ y = Ax ∈ Km
.
Aunque la matriz sea real, cuando algunas de las ra´ıces del llamado polinomio caracter´ıstico
de A (que ser´a un polinomio real) sean n´umeros complejos, con parte imaginaria no nula,
ser´a conveniente referirnos a la transformaci´on definida por A sobre el espacio complejo Cm
.
En estos casos, tendremos que considerar para vectores complejos todos los aspectos lineales
que hemos considerado en el tema 4: combinaciones lineales, dependencia/independencia
lineal, subespacios vectoriales de Cm
, dimensi´on, espacios nulo y columna, etc.
La transformaci´on de vectores que efect´ua la matriz A puede ser m´as o menos sencilla
de describir dependiendo del vector (o de la direcci´on) sobre la que se efect´ue. El problema
fundamental que se aborda es el de la determinaci´on de las llamadas direcciones principales:
direcciones sobre las que la matriz A act´ua como la multiplicaci´on por un n´umero. Calculemos
para algunos ejemplos geom´etricos en el plano y en el espacio, los vectores sobre los cuales
la transformaci´on asociada a una matriz act´ua simplemente multiplicando por un n´umero.
149
150 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
Ejemplos.
(1) Consideremos la transformaci´on lineal en el plano consistente en la simetr´ıa respecto de
una recta r que pase por el origen de coordenadas. Aplicando esta transformaci´on sobre
un vector de dicha recta se obtiene el mismo vector y aplic´andola sobre un vector de
la recta s perpendicular a r que pasa por el origen de coordenadas se obtiene el vector
opuesto. Los vectores (no nulos) de las rectas r y s se denominan vectores propios o
autovectores de la transformaci´on dada. Las rectas a veces se denominan direcciones
principales de la transformaci´on y los coeficientes λ1 = 1 y λ2 = −1, asociados a dichas
direcciones, se suelen denominar valores propios o autovalores.
(2) Consideramos un plano π que pase por el origen en el espacio R3
y la transformaci´on
lineal T : R3
−→ R3
que asocia a cada vector v ∈ R3
el vector T(v) ∈ R3
que se obtiene
al proyectar v (ortogonalmente) sobre el plano considerado. Si {v1, v2} son dos vectores
que generan el plano y v3 es un vector (no nulo) perpendicular al plano tenemos que
T(v1) = v1, T(v2) = v2, T(v3) = 0
con lo cual v1, v2 y v3 son autovectores y los coeficientes respectivos 1, 1 y 0 son auto-
valores. Puesto que los vectores v1, v2 y v3 forman una base de R3
, cualquier vec-
tor v ∈ R3
puede expresarse como combinaci´on de ellos y teniendo dicha expresi´on
v = αv1 +βv2 +γv3 es inmediato obtener T(v) como combinaci´on lineal de los vectores
v1, v2 y v3,
T(v) = αT(v1) + βT(v2) + γT(v3) = αv1 + βv2.
Por ejemplo, para el plano π ≡ 2x − 3y + z = 0 podemos tomar los vectores
v1 =


3
2
0

 , v2 =


1
0
−2

 y v3 =


2
−3
1


(la transformaci´on lineal no depende de c´omo elijamos los vectores v1, v2 y v3). Notemos
que a partir de lo anterior es f´acil obtener la matriz A de T respecto a la base can´onica
(puesto que tenemos los vectores v1, v2 y v3 y sus transformados expresados respecto
a la base can´onica). La matriz A verifica
A

 v1 v2 v3

 =

 Av1 Av2 Av3


y puesto que la matriz
P =

 v1 v2 v3


tiene inversa (por ser sus columnas linealmente independientes), podemos despejar la
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.1.- Autovalores y autovectores. 151
matriz A,
A =

 Av1 Av2 Av3



 v1 v2 v3


−1
=
=


3 1 0
2 0 0
0 −2 0

 1
28


6 5 3
2 −3 −13
4 −6 2

 = 1
28


20 12 −4
12 10 6
−4 6 26

 .
(3) Si A es una matriz diagonal con elementos diagonales d1, d2, . . . , dm, es claro que para
los vectores can´onicos e1, e2, . . . , em se verifica Aek = dkek.
(4) Si tomamos dos vectores {v1, v2} linealmente independientes del plano, cualquier trans-
formaci´on lineal T : R2
−→ R2
queda determinada si conocemos c´omo act´ua sobre
estos vectores. Si A es la matriz asociada a T respecto a la base can´onica, podemos
determinar dicha matriz a partir de Av1 y Av2 (si conocemos las coordenadas de los
vectores v1, v2, Av1 y Av2 respecto a la base can´onica). Si tomamos por ejemplo los
vectores
v1 =
1
−2
, v2 =
−2
−1
, T(v1) = Av1 = −3v1, T(v2) = Av2 = 2v2
(con lo cual tenemos una situaci´on en la que conocemos las direcciones sobre las cuales
la transformaci´on act´ua multiplicando por un n´umero), es f´acil determinar la matriz A
teniendo en cuenta que, puesto que v1 y v2 son linealmente independientes, la matriz
cuyas columnas son v1 y v2 tiene inversa y
A

 v1 v2

 =

 −3v1 2v2

 =⇒ A

 v1 v2

 =

 v1 v2

 −3 0
0 2
=⇒
=⇒ A =

 v1 v2

 −3 0
0 2

 v1 v2


−1
Notemos que de esta ´ultima expresi´on es f´acil obtener las matrices An
, n = 1, 2, . . .
An
=

 v1 v2

 (−3)n
0
0 2n

 v1 v2


−1
y, por tanto, los vectores que se obtienen al aplicar sucesivamente la matriz A sobre
un vector dado
u, Au, A (Au) = A2
u, . . . , An
u, . . .
Matem´aticas I. 2012-2013
152 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
6.1.- Autovalores y autovectores.
6.1.1.- Definici´on y propiedades.
Definici´on. Sea A una matriz cuadrada de orden m. Diremos que un escalar λ ∈ C es un
autovalor de A si existe un vector v ∈ Cm
, v = 0 tal que Av = λv, en cuyo caso se dice
que v es un autovector de A asociado al autovalor λ.
Obviamente, si tenemos un autovector v de A asociado a un autovalor λ, cualquier m´ulti-
plo no nulo de v tambi´en es un autovector de A asociado al mismo autovalor λ. Por otra
parte, si tenemos dos autovectores v1 y v2 asociados a un mismo autovalor λ, cualquier com-
binaci´on lineal no nula de dichos autovectores tambi´en es un autovector de A asociado al
mismo autovalor λ.
Observaciones.
(a) Al hacer transformaciones fila (o columna) sobre una matriz A, los autovalores y los
autovectores de la matriz que se obtiene NO guardan relaci´on (en general) con los auto-
valores y autovectores de la matriz original. En general, tampoco es cierto que los auto-
valores de una matriz suma/resta/producto de otras dos sean suma/resta/producto de
los autovalores de cada uno de los sumandos. Ejercicio. Busca ejemplos de todo lo
anterior.
(b) El concepto de autovalor y autovector no es exclusivo de los espacios de coordenadas,
ni de los espacios vectoriales de dimensi´on finita. Por ejemplo, siendo V el espacio
vectorial de las funciones y : R → R indefinidamente derivables y siendo T : V → V
la aplicaci´on lineal y −→ T(y) = y′′
, se tiene que λ = 0 es un autovalor de T y todo
polinomio de primer grado es un autovector asociado. Por otra parte λ = 1 tambi´en es
autovalor y la funci´on y(x) = ex
es un autovector asociado.
6.1.2.- La ecuaci´on caracter´ıstica.
Proposici´on. Dada una matriz cuadrada A y un n´umero λ0 ∈ C, son equivalentes:
(1) λ0 es un autovalor de A.
(2) El sistema homog´eneo (A − λ0I) x = 0 es un sistema compatible indeterminado.
(3) dim [Nul (A − λ0I)] ≥ 1. (3’) El rango [A − λ0I] no es m´aximo.
(4) La matriz (A − λ0I) no tiene inversa.
(5) det [A − λ0I] = 0.
Por tanto, los autovalores de A son las soluciones de la ecuaci´on p(λ) = det [A − λI] = 0.
Esta ecuaci´on se denomina ecuaci´on caracter´ıstica de la matriz A y p(λ) = det [A − λI]
se denomina polinomio caracter´ıstico.
Siendo A = [aij] una matriz m × m,
p(λ) = det [A − λI] =
a11 − λ a12 . . . a1m
a21 a22 − λ . . . a2m
...
...
...
...
am1 am2 . . . amm − λ
= (−1)m
λm
+cm−1λm−1
+· · ·+c0
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.1.- Autovalores y autovectores. 153
es un polinomio de grado m y, por tanto, tiene m ra´ıces (contando cada una seg´un su
multiplicidad) que pueden ser reales o complejas no-reales (aun en el caso en que la matriz
A sea real).
El subespacio vectorial Nul [A − λ0I] se denomina espacio propio asociado al autovalor
λ0 (notemos que en general estar´a compuesto por vectores complejos, los autovectores de A
asociados a λ0 y el vector nulo),
Nul [A − λ0I] = {0} ∪ {autovectores asociados a λ0} .
De manera habitual cuando hablemos de autovectores asociados a un autovalor nos referire-
mos a una base del espacio propio asociado, es decir autovectores linealmente independientes
de forma que cualquier autovector asociado al autovalor en cuesti´on sea combinaci´on lineal
de ellos.
Ejemplo. Adem´as de los ejemplos considerados anteriormente, veamos el siguiente ejemplo
en el que la matriz A viene dada. Consideremos la matriz A =
1 2
2 1
.
Autovalores: Para cualquier escalar λ tenemos que
A − λI =
1 − λ 2
2 1 − λ
=⇒ det (A − λI) = (1 − λ)2
− 4 = λ2
− 2λ − 3 = (λ − 3)(λ + 1).
Por tanto det (A − λI) = 0 ⇐⇒ λ = −3 ´o λ = −1.
Autovectores
asociados a λ1 = 3 : son los vectores no-nulos que est´an en el espacio nulo de A − 3I,
(A − 3I)x = 0 ≡
−2 2 0
2 −2 0
−→
−1 1 0
0 0 0
⇒ x = x2
1
1
⇒ v1 =
1
1
,
asociados a λ2 = −1 : son los vectores no-nulos que est´an en el espacio nulo de A + I,
(A + I)x = 0 ≡
2 2 0
2 2 0
−→
1 1 0
0 0 0
⇒ x = x2
−1
1
⇒ v2 =
−1
1
.
Las propiedades referidas a autovalores las podemos agrupar dependiendo de si pueden
obtenerse directamente de la definici´on (con lo cual estar´an involucrados los autovectores) o
si se obtienen a partir del polinomio caracter´ıstico (algunas de ellas pueden obtenerse de las
dos formas).
Proposici´on. Sea λ un autovalor de A y v un autovector asociado, entonces:
(1) αλ es un autovalor de αA y v es un autovector asociado.
(2) (λ − µ) es un autovalor de A − µI y v es un autovector asociado.
(3) λk
es un autovalor de Ak
y v es un autovector asociado.
(4) Si q(·) es un polinomio, entonces q(λ) es un autovalor de q(A) y v es un autovector
asociado. (Ejemplo: 3λ3
+5λ2
−7λ+2 es un autovalor de la matriz 3A3
+5A2
−7A+2I).
Matem´aticas I. 2012-2013
154 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
(5) Si A tiene inversa, entonces λ = 0, λ−1
es un autovalor de A−1
y v es un autovector
asociado.
(6) Sea A una matriz real, λ = a + bi ∈ C, (a, b ∈ R) un autovalor de A y v = u + iw ∈ Cm
un autovector de A asociado a λ. Entonces λ = a − bi ∈ C tambi´en es autovalor de A
y v = u − iw ∈ Cm
es un autovector de A asociado a λ.
Proposici´on. Sea A una matriz m × m. Se verifica:
(a) A tiene a lo sumo m autovalores distintos.
(b) A y AT
tienen los mismos autovalores (aunque los autovectores asociados pueden ser
distintos).
Proposici´on. Sea A una matriz m × m y sea
p(λ) = det [A − λI] = (−1)m
λm
+ cm−1λm−1
+ · · · + c1λ + c0 =
= (−1)m
(λ − λ1) · · ·(λ − λm)
su polinomio caracter´ıstico (es decir λ1, · · · , λm son los autovalores de A, iguales o distintos).
Se verifica:
(a) El determinante de A es igual al producto de sus autovalores (apareciendo cada uno, en
dicho producto, tantas veces como indique su multiplicidad como ra´ız del polinomio
caracter´ıstico)
λ1 · · ·λm = det (A) = p(0) = c0.
(b) La traza de A (la suma de los elementos diagonales de A) es igual a la suma de sus
autovalores (apareciendo cada uno, en dicha suma, tantas veces como indique su multi-
plicidad como ra´ız del polinomio caracter´ıstico)
λ1 + λ2 + · · · + λm = (−1)m−1
cm−1 = traza(A) := a11 + a22 + · · · + amm.
Uno de los resultados m´as importantes referidos a autovalores y autovectores es el
siguiente.
Teorema. A autovalores distintos corresponden autovectores linealmente independientes.
Es decir, si λ1, . . . , λp son autovalores de A distintos dos a dos y v1, . . . , vp son autovectores
de A asociados respectivamente a λ1, . . . , λp, entonces
{v1, . . . , vp} es linealmente independiente.
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.2.- Diagonalizaci´on. 155
6.2.- Diagonalizaci´on.
Consideremos una transformaci´on lineal T : Km
−→ Km
y la matriz A asociada (cuadra-
da, m×m) respecto de la base can´onica C de Km
. Es decir, siendo x las coordenadas can´nicas
de un vector v y siendo y las coordenadas can´onicas del transformado T(v), tenemos que
y = Ax. Consideremos otra base B y denotemos por x′
e y′
a las coordenadas de v y T(v),
respectivamente, respecto de dicha base B. Si P es la matriz del cambio de base C ←− B
tenemos que x = Px′
e y = Py′
. Por tanto, la transformaci´on lineal T se puede expresar, en
coordenadas respecto a B mediante
y = Ax ⇐⇒ Py′
= APx′
⇐⇒ y′
= P−1
APx′
.
Es decir, de la misma forma que A representa a T respecto a la base can´onica, la matriz
B = P−1
AP tambi´en representa a T, pero respecto a la base B. Cuando dos matrices A y
B (cuadradas del mismo orden) est´an relacionadas mediante la igualdad B = P−1
AP para
alguna matriz P no-singular, se dice que A y B son semejantes. En este caso se trata de
matrices que representan a la misma transformai´on lineal respecto de bases distintas.
En este apartado vamos a considerar el problema de intentar determinar una matriz P
para la cual B = P−1
AP sea una matriz lo m´as sencilla posible (que permita describir la
transformaci´on T asociada de la forma m´as simple). La forma m´as simple que se puede
plantear es el de una matriz diagonal. Para algunas matrices A ser´a posible obtener una
matriz diagonal y para otras no.
6.2.1.- Matrices diagonalizables.
Definici´on. Se dice que una matriz A m × m es diagonalizable si existe alguna matriz P
no singular tal que P−1
AP es una matriz diagonal D. En este caso, se dice que P es una
matriz de paso que diagonaliza A y que la expresi´on A = PDP−1
es una diagonalizaci´on de
A.
Notemos que si
P−1
AP = D =







d1 0 0 . . . 0
0 d2 0 . . . 0
0 0 d3 . . . 0
...
...
...
...
...
0 0 0 . . . dm







entonces de la igualdad matricial AP = PD,
A

 v1 v2 . . . vm

 =

 v1 v2 . . . vm







d1 0 . . . 0
0 d2 . . . 0
...
...
...
...
0 0 . . . dm





se obtiene que cada columna, Avk, de la matriz AP es igual a la correspondiente columna
de PD. Es decir, cada columna de P es un autovector de A asociado al correspondiente
elemento diagonal de D, que ser´a un autovalor de A.
Por otra parte, el que la matriz P sea no-singular (≡ tiene inversa ≡ det (A) = 0) es
equivalente a que sus m columnas sean linealmente independientes.
Matem´aticas I. 2012-2013
156 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
Cuando sea posible, para construir una diagonalizaci´on de A bastar´a con obtener m
autovectores linealmente independientes. La matriz P de orden m que tenga a dichos auto-
vectores linealmente independientes como columnas (en un cierto orden) ser´a no-singular y
verificar´a AP = PD siendo D la matriz diagonal cuyos elementos diagonales son los auto-
valores (en el mismo orden en el que hayamos puesto los autovectores en la matriz P). Por
tanto tenemos una diagonalizaci´on de A.
Notemos que si en una diagonalizaci´on A = PDP−1
,
cambiamos el orden en las columnas de P y de forma simult´anea cambiamos el orden
en los elementos diagonales de D, de manera que se correspondan columnas de P-
elementos diagonales de D, se obtiene otra diagonalizaci´on de A;
sustituimos cada columna de P por un m´ultiplo no-nulo de dicha columna, se obtiene
otra matriz de paso distinta que tambi´en diagonaliza a A (la matriz D no cambia).
Proposici´on. Sea A una matriz m × m. Se verifica:
(1) A es diagonalizable si y s´olo si tiene m autovectores linealmente independientes.
(2) Si A es diagonalizable tambi´en lo es cualquier potencia Ak
, k = 1, 2, · · ·
(3) Si A es diagonalizable tambi´en lo es cualquier matriz de la forma A − µI.
(4) Si A es diagonalizable tambi´en lo es cualquier polinomio en A
q(A) = ckAk
+ · · · + c1A + c0I.
(5) Si A tiene inversa, A es diagonalizable si y s´olo si lo es su inversa A−1
.
(6) A es diagonalizable si y s´olo si lo es AT
.
Si tenemos una diagonalizaci´on de A, P−1AP = D ≡ A = PDP−1 se obtienen las siguientes
diagonalizaciones de Ak, A − µI, AT y A−1 (si existe)
Ak
= PDk
P−1
, A − µI = P(D − µI)P−1
, AT
= (PT
)−1
D(PT
), A−1
= PD−1
P−1
.
Recordemos que a autovalores distintos corresponden autovectores linealmente indepen-
dientes. Por tanto,
Teorema. Si todos los autovalores de A son simples (A tiene m autovalores distintos),
entonces A es diagonalizable.
Para que una matriz sea diagonalizable no es imprescindible que todos sus autovalores
sean simples. Por ejemplo λ = 1 es un autovalor doble de la matriz
A =


2 1 0
1 2 0
0 0 1


Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.2.- Diagonalizaci´on. 157
y A es diagonalizable (compru´ebalo!). Aunque hay matrices que no son diagonalizables, como
por ejemplo
B =
2 1
0 2
.
Para analizar de forma m´as detallada cuando una matriz es diagonalizable consideramos
los siguientes conceptos.
Definici´on. Sea A una matriz m × m y sea λ0 un autovalor de A. Se llama:
(a) Multiplicidad algebraica de λ0, y se denota por ma(λ0), a la multiplicidad de λ0
como ra´ız del polinomio caracter´ıstico p(λ) = det (A − λI) de A. Es decir, p(λ) puede
factorizarse como
p(λ) = (λ − λ0)ma(λ0)
q(λ),
siendo q(λ) un polinomio (de grado m − ma(λ0)) que no se anula para λ0, q(λ0) = 0.
(b) Multiplicidad geom´etrica de λ0, y se denota por mg(λ0), a la dimensi´on del espacio
nulo de A − λ0I,
dim [Nul (A − λ0I)] = m − rango [(A − λ0I)] .
Es decir, la multiplicidad geom´etrica es el n´umero (m´aximo) de autovectores lineal-
mente independientes asociados al autovalor.
Lo ´unico que se puede afirmar en general sobre la relaci´on entre las multiplicidades
algebraica y geom´etrica de un autovalor de una matriz viene dado por el siguiente resultado.
Lema. Sea λ0 un autovalor de una matriz A, entonces 1 ≤ mg(λ0) ≤ ma(λ0).
Teorema. A es diagonalizable si y s´olo si para cada autovalor λ se verifica que
ma(λ) = mg(λ).
En ese caso, si λ1, . . . , λp son (todos) los autovalores distintos de A y tenemos una base Bk de
cada uno de los subespacios Nul [A − λkI] (es decir, tenemos tantos autovectores linealmente
independientes asociados a λk como indica su multiplicidad algebraica), entonces
B = B1 ∪ · · · ∪ Bp
es una base de Rm
o de Cm
.
Por tanto:
Para determinar si una matriz es diagonalizable habr´a que determinar si cada autovalor
m´ultiple tiene asociados tantos autovectores linealmente independientes como indique
su multiplicidad algebraica.
Para construir una diagonalizaci´on, cuando sea posible, habr´a que obtener tantos auto-
vectores linealmente independientes, asociados a cada autovalor, como indique su multi-
plicidad algebraica;
Matem´aticas I. 2012-2013
158 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
Observaci´on.- Para una matriz diagonalizable A, el tener una diagonalizaci´on
P−1
AP = D (diagonal),
permite obtener potencias enteras de dicha matriz,
Ak
= PDk
P−1
y calcular la correspondiente potencia para una matriz diagonal se reduce a obtener el valor
de dicha potencia en cada uno de los elementos de la diagonal principal.
6.2.2.- Matrices no diagonalizables.
Una matriz cuadrada A es diagonalizable si, y s´olo si, hay una base (de Rn
´o Cn
) formada
por autovectores de A. Cuando A no es diagonalizable hay situaciones en las que es necesario
encontrar tambi´en una base cuyos elementos verifiquen ciertas propiedades similares a las
de los autovectores de A. ´Estos ser´an los denominados autovectores generalizados de A.
Definici´on. Sea A una matriz m × m y sea λ un autovalor de A. Se dice que un vector
v = 0 es un autovector generalizado de A asociado a λ si se verifica que (A − λI)k
v = 0
para alg´un entero positivo k.
Es decir, los autovectores generalizados de A asociados a λ son (excluyendo al vector
nulo), los vectores de los espacios nulos de las matrices (A − λI)k
, k = 1, 2, 3, ...
Observaciones.
1) Es f´acil comprobar que
Nul (A − λI) ⊆ Nul (A − λI)2
⊆ · · · ⊆ Nul (A − λI)k
⊆ Nul (A − λI)k+1
⊆ . . .
2) Puesto que la dimensi´on del espacio es finita, los subespacios anteriores no pueden crecer
de manera indefinida, sino que para un cierto valor r se verificar´a
Nul [A − λI] Nul (A − λI)2
· · · Nul [(A − λI)r
] = Nul (A − λI)r+1
= · · · .
3) Si v ∈ Nul (A − λI)k
entonces Av ∈ Nul (A − λI)k
. Es decir, si v es un autovector
generalizado, Av tambi´en lo es (o es el vector nulo).
El siguiente resultado indica que para calcular los autovectores generalizados hay que
llegar, a lo sumo, hasta la potencia ma(λ). Nos indica adem´as que, si bien en general no es
cierto que para un autovector generalizado v asociado a λ se tenga que Av es λv, se tiene en
cambio que Av es tambi´en autovector generalizado asociado a λ.
Teorema. Sea A matriz m × m y sea λ autovalor de A de multiplicidad algebraica ma(λ).
Existe un valor 1 ≤ r ≤ ma(λ) tal que
dim (Nul [A − λI]) < · · · < dim (Nul [(A − λI)r
]) = dim Nul (A − λI)ma(λ)
= ma(λ),
y Nul (A − λI)k
= Nul (A − λI)ma(λ)
para k ≥ r.
Observaciones.
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.2.- Diagonalizaci´on. 159
1) La proposici´on anterior no contradice lo visto hasta ahora para autovectores: si A es dia-
gonalizable y λ es autovalor de multiplicidad algebraica ma(λ) = l (su multiplicidad
geom´etrica ser´a por tanto mg(λ) = l) el valor r de la proposici´on anterior es r = 1.
2) Observe que seg´un el teorema anterior los autovectores generalizados siempre son los
elementos de Nul (A − λI)ma(λ)
, aunque dependiendo de cada caso, dicho espacio
nulo puede coindicir con el espacio nulo de una potencia inferior de A − λI.
Ejemplo. Consideremos la matriz
A =




−1 0 2 −2
4 4 −1 −2
4 8 4 −9
4 5 1 −5



 .
Vamos a calcular una base de R4
formada por autovectores y autovectores generalizados de
A. Su polinomio caracter´ıstico es pA(x) = (x−1)3
(x+ 1), luego sus autovalores son λ1 = −1
con multiplicidad algebraica ma(λ1) = 1 y λ2 = 1 con multiplicidad algebraica ma(λ2) = 3.
Como λ1 = −1 es autovalor simple, sus multiplicidades algebraica y geom´etrica coinciden.
Un autovector asociado a λ1 = −1 es, por ejemplo, v1 = (1, 1, 3, 3)T
y los dem´as autovectores
asociados al mismo autovalor son m´ultiplos de v1. Para el autovalor triple λ2 = 1, las matrices
A − λ2I y la escalonada superior obtenida de ella por eliminaci´on gaussiana son
A − λ2I =




−2 0 2 −2
4 3 −1 −2
4 8 3 −9
4 5 1 −6




Elim. Gauss.
−→




−2 0 2 −2
0 3 3 −6
0 0 −1 3
0 0 0 0



 .
Puesto que A − λ2I tiene rango 3, s´olo hay un autovector independiente asociado al auto-
valor λ2 = 1 y por tanto, A no es diagonalizable. Los autovectores asociados son los m´ultiplos
(no nulos) de v2 = (2, −1, 3, 1)T
.
Calculemos una base de autovectores generalizados asociados al autovalor λ2 = 1. Para
ello, debemos calcular las potencias A−λ2I hasta que una de ellas tenga rango m−ma(λ2) =
4 − 3 = 1 con lo cual el espacio nulo de dicha potencia de A − λ2I tendr´a dimensi´on 3. La
matrices (A − λ2I)2
y la escalonada superior obtenida por eliminaci´on gaussiana son
(A − λ2I)2
=




4 6 0 −2
−8 −9 0 7
0 3 0 3
−8 −7 0 9




Elim. Gauss.
−→




4 6 0 −2
0 3 0 3
0 0 0 0
0 0 0 0



 ,
cuyo rango es 2 (todav´ıa distinto de 1 = 4 − ma(λ2)). Por tanto la dimensi´on del espacio
nulo de (A − λ2I)2
es 2 y podemos obtener en dicho espacio nulo un autovector genera-
lizado v3 linealmente independiente con v2, por ejemplo v3 = (0, 0, 1, 0)T
. Notemos que
Nul ((A − λ2I)2
) = Gen {v2, v3}. La matriz (A − λ2I)3
es
(A − λ2I)3
=




8 8 0 −8
8 8 0 −8
24 24 0 −24
24 24 0 −24



 ,
Matem´aticas I. 2012-2013
160 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
cuyo rango es 1 = 4 − ma(λ2). Por tanto, el espacio nulo de (A − λ2I)3
tiene dimensi´on
3. En este espacio nulo podemos obtener un autovector generalizado v4 que sea linealmente
independiente con {v2, v3}, por ejemplo v4 = (1, −1, 0, 0)T
. Notemos que
Nul ((A − I)3
) = Gen {v2, v3, v4}
y que los vectores de este espacio son, adem´as del vector nulo, todos los autovectores y auto-
vectores generalizados asociados al autovalor λ1 = 1. As´ı, hemos obtenido tres autovectores
(generalizados) asociados al autovalor triple λ1 = 1 de una determinada forma, ampliando de
una base de Nul (A−I) a una de Nul ((A−I)2
) y de ´esta a una de Nul ((A−I)3
). Podr´ıamos
haber obtenido una base de Nul ((A − I)3
) sin necesidad de pasar por bases de los espacios
intermedios. Por ejemplo, los vectores
w2 = (1, −1, 0, 0)T
, w3 = (0, 1, 0, 1)T
, w4 = (0, 0, 1, 0)T
forman una base de Nul ((A − I)3
).
Por tanto, tenemos como bases de R4
{v1, v2, v3, v4} y {v1, w2, w3, w4}.
Para observar la diferencia entre ellas (y entender por qu´e, en general, es m´as conveniente
encontrar una base por el procedimiento seguido para construir {v1, v2, v3, v4}) se propone
como ejercicio determinar la matriz P−1
AP tomando respectivamente como matriz P la
matriz cuyas columnas son las coordenadas de los vectores de cada una de las bases anteriores.
As´ı, si formamos P1 = [v1, v2, v3, v4] y P2 = [v1, w2, w3, w4] obtenemos
P−1
1 AP1 =




−1 0 0 0
0 1 1 −1
0 0 1 −1
0 0 0 1



 , P−1
2 AP2 =




−1 0 0 0
0 −1 −2 2
0 −1 0 1
0 −4 −1 4



 .
Observamos que con P1, en el bloque correspondiente al autovalor 1, ´este aparece en la
diagonal y adem´as es un bloque triangular superior, es decir, en la matriz obtenida (que no
puede ser diagonal pues A no es diagonalizable), los autovalores aparecen en la diagonal y
el bloque del autovalor 1 al menos tiene ceros por debajo de la diagonal.
Sin embargo, con P2 ni el autovalor 1 aparece en la diagonal ni su bloque correspondiente
es triangular.
Si una matriz es diagonalizable al “juntar autovectores independientes de autovalores
diferentes se obtiene una base de Rm
(o de Cm
). De la misma forma cuando se unen bases
de los espacios de autovectores generalizados se obtiene una base de Rm
(o de Cm
). Siendo
m´as preciso, tenemos el siguiente resultado.
Proposici´on. Sea A una matriz cuadrada de orden m, con polinomio caracter´ıstico
pA(λ) = (λ − λ1)m1
. . . (λ − λp)mp
,
con λ1, . . . , λp distintos entre s´ı. Si Bj es base de Nul (A−λjI)mj
, para j = 1, . . . , p, la uni´on
de dichas bases B = {B1, . . . , Bp} es base de Rm
(o de Cm
).
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.3.- Matrices sim´etricas reales. 161
Observaci´on-Ejercicio. Seg´un vimos en el estudio de las propiedades del c´alculo de auto-
valores y autovectores, todo autovector de una matriz A es autovector de cualquiera de sus
potencias A2
, A3
, . . . El rec´ıproco no es cierto, en general. Por ejemplo, tomando la matriz
A =
0 1
0 0
se verifica que A2
es la matriz nula y, por tanto, cualquier vector no-nulo de R2
es autovector
de A2
asociado a su ´unico autovalor λ = 0. Sin embargo, hay vectores de R2
que no son
autovectores de A, por ejemplo v = [ 1, 1 ].
Determina los autovectores de cada una de las potencias de
A =




0 0 1 0
0 0 0 1
0 0 0 0
0 0 0 0



 .
6.3.- Matrices sim´etricas reales.
Las matrices sim´etricas reales constituyen uno de los tipos m´as importantes de matrices
para las cuales puede garantizarse la diagonalizabilidad. Adem´as, dicha diagonalizaci´on se
puede obtener matrices de paso ortogonales.
6.3.1.- Diagonalizaci´on. El teorema espectral
Teorema. Sea A una matriz real sim´etrica. Entonces:
(a) Todos los autovalores de A son reales.
(b) Si v1 y v2 son autovectores (reales) de A asociados a autovalores distintos λ1 y λ2,
entonces v1 y v2 son ortogonales.
Teorema (espectral para matrices sim´etricas) Sea A una matriz cuadrada real n × n.
Son equivalentes:
(a) A es sim´etrica.
(b) A es diagonalizable mediante una matriz de paso ortogonal, es decir, existe una matriz
ortogonal Q tal que Q−1
AQ ≡ QT
AQ = D es diagonal.
En ese caso, las columnas de la matriz {q1, . . . , qn} de Q son un conjunto de autovectores
de A que forman una Base Ortonormal de Rn
y, adem´as, tenemos que
A = QDQT
=

 q1 . . . qn







λ1 0 . . . 0
0 λ2 . . . 0
...
...
...
...
0 0 . . . λn









qT
1
qT
2
. . .
qT
n




= λ1q1qT
1 + λ2q2qT
2 + · · · + λnqnqT
n .
Matem´aticas I. 2012-2013
162 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
Cada matriz qkqT
k es la matriz de la proyecci´on ortogonal sobre el subespacio generado por
el correspondiente vector {qk} (es una matriz de rango 1). As´ı, obtenemos la expresi´on
A = λ1q1qT
1 + λ2q2qT
2 + · · · + λnqnqT
n ,
que se llama descomposici´on espectral de A. Esta expresi´on nos da la matriz sim´etrica
real A como una combinaci´on lineal de matrices de proyecci´on de rango 1.
A la hora de obtener una diagonalizaci´on ortogonal de una matriz sim´etrica real A pueden
aparecer dos situaciones distintas:
Todos los autovalores de A son simples. En este caso, los autovectores correspondientes
tienen que ser ortogonales dos a dos y formar´an una base ortogonal de Rn
. Norma-
lizando dichos autovectores (dividiendo cada uno por su norma) seguiremos teniendo
autovectores ortogonales que adem´as ser´an unitarios. Una matriz Q que tenga a dichos
autovectores ortonormales como columnas ser´a una matriz de paso que diagonaliza A
ortogonalmente.
La matriz A tiene alg´un autovalor m´ultiple. En este caso, cuando calculemos los auto-
vectores asociados a uno de los autovalores λ m´ultiples, obtendremos una base del
espacio propio asociado Nul (A−λI). En general esta base puede no ser una base orto-
gonal de dicho subespacio. Ortogonalizando primero y normalizando a continuaci´on,
tendremos una base ortonormal de autovectores asociados a dicho autovalor m´ultiple.
Haciendo esto con cada uno de los autovalores m´ultiples y normalizando los autovec-
tores asociados a autovalores simples tendremos una base ortonormal de Rn
formada
por autovectores de A. Basta considerar una matriz Q cuyas columnas sean los vectores
de dicha base para obtener una diagonalizaci´on ortogonal de A.
6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores.
Vamos a considerar la relaci´on del c´alculo de autovalores y autovectores con los llamados
problemas de evoluci´on. Dichos problemas vendr´an expresados por una ecuaci´on en
diferencias en el caso discreto y por una ecuaci´on diferencial en el caso continuo.
En forma gen´erica se tratar´a de obtener una funci´on vectorial de variable discreta (en cuyo
caso tendremos una sucesi´on de vectores) o de variable continua (en cuyo caso tendremos
una funci´on vectorial de variable real) determinadas por una condici´on sobre su evoluci´on.
Como es natural s´olo consideraremos problemas lineales. De esta forma los correspondientes
conjuntos de soluciones tendr´an una estructura similar a la del conjunto de soluciones de un
sistema de ecuaciones lineales. Es decir, tendr´an una estructura de subespacio vectorial (o
de variedad lineal) y podr´an manipularse de forma an´aloga a la manipulaci´on de vectores de
coordenadas.
6.4.1.- Sistemas de ecuaciones en diferencias.
Aqu´ı trataremos de obtener las sucesiones de vectores en Rm
(´o Cm
)
u0, u1, u2, u3, . . . , un, . . .
en la que la relaci´on entre dos t´erminos consecutivos es lineal, constante y homog´enea.
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 163
De forma m´as precisa, la relaci´on entre dos vectores consecutivos ser´a de la forma
un+1 = Aun
siendo A una matriz cuadrada m × m constante (independiente de n).
Definici´on. Sea A una matriz cuadrada de orden m y sea u1, u2, . . . , un, . . . una sucesi´on
de vectores en Rm
definidos de manera recurrente por
un = Aun−1, n = 1, 2, . . .
a partir de un vector inicial u0 ∈ Rm
. Una relaci´on de recurrencia de esta forma se llama
sistema de ecuaciones en diferencias lineal homog´eneo de primer orden (con coeficientes
constantes). No nos ocuparemos aqu´ı ni del caso no homog´eneo, ni del caso de coeficientes
no constantes y muchisimos menos de casos no lineales.
A partir de la relaci´on un = Aun−1 se tiene que un = An
u0 y tenemos la expresi´on
del t´ermino general un en funci´on del vector original u0. El problema es determinar las
potencias An
de A. Tendremos esencialmente dos situaciones. Por un lado, el caso en que A
sea diagonalizable ser´a f´acil de tratar y por otro, el caso en el que A no sea diagonalizable que
necesitar´a de m´as elaboraci´on puesto que tendremos que recurrir al c´alculo de autovectores
generalizados. Uno de los aspectos que permite estudiar la expresi´on del t´ermino general un
(a partir de u0) es el comportamiento asint´otico, es decir el comportamiento a largo plazo de
la sucesi´on un, ¿qu´e sucede con los vectores un cuando n se hace grande?
Proposici´on. Sea A una matriz cuadrada de orden m y u0 ∈ Rm
. Entonces
(a) Si A es diagonalizable, A = PDP−1
(P matriz de paso de orden m cuyas columnas
son autovectores de A linealmente independientes, D matriz diagonal cuyos elementos
diagonales son los autovalores correspondientes de A), se verifica que
An
= PDn
P−1
y un = An
u0 = PDn
P−1
u0, n = 1, 2, . . .
(b) Si u0 es combinaci´on lineal de autovectores de A (independientemente de que A sea
diagonalizable o no),
u0 = c1v1 + · · · + ckvk y Avj = λjvj, j = 1, . . . , k,
entonces
An
u0 = c1λn
1 v1 + · · ·ckλn
k vk.
Observaciones. ¿Qu´e sucede si A no es diagonalizable y u0 no es combinaci´on lineal de
autovectores? Sea A una matriz m × m no diagonalizable.
(a) Si v es un autovector generalizado de A asociado a un autovalor λ, para un cierto valor
k se verifica que
(A − λI)v = 0, . . . , (A − λI)k−1
v = 0, (A − λI)k
v = 0.
Matem´aticas I. 2012-2013
164 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
Utilizando esto podemos determinar la soluci´on (sucesi´on de vectores) del sistema de
ecuaciones en diferencias un = Aun−1 que tiene como valor inicial u0 = v. Para ello,
basta considerar la f´ormula del binomio de Newton:
(a+b)n
=
n
0
an
b0
+
n
1
an−1
b1
+
n
2
an−2
b2
+· · ·
n
n − 1
a1
bn−1
+
n
n
a0
bn
p
q
:=
p(p − 1) · · ·(p − q + 1)
q!
=
p!
q!(p − q)!
, (0! := 1)
que es aplicable a la potencia de una suma de matrices si estas conmutan. Es decir, si
A y B son dos matrices cuadradas que conmutan (AB = BA), se verifica la igualdad
(A + B)n
=
n
0
An
B0
+
n
1
An−1
B1
+
n
2
An−2
B2
+ · · · +
n
n
A0
Bn
siendo A0
= B0
= I. Puesto que las matrices A−λI y λI conmutan, podemos aplicar
la f´ormula del binomio de Newton y para n ≥ k obtenemos
Anv = [λI + (A − λI)]n
v =
=
n
0
(λI)n +
n
1
(λI)n−1(A − λI)1 + · · · +
n
n
(A − λI)n v
puesto que (A − λI)kv = (A − λI)k+1v = (A − λI)k+2v = · · · = 0
= λnv + nλn−1(A − λI)v +
n(n − 1)
2
λn−2
(A − λI)2
v + · · · +
+ · · · + λn−k+1 n
k − 1
(A − λI)k−1v
y aparecen (a lo sumo) k sumandos en el sumatorio, independientemente de lo grande
que sea n. En los ejemplos que veremos k ser´a peque˜no y aparecer´an pocos t´erminos
en el sumatorio.
(b) Si obtenemos una base {v1, . . . , vm} (de Rm
´o Cm
) formada por autovectores generali-
zados de A, entonces puede encontrarse la soluci´on general del sistema de ecuaciones
en diferencias un = Aun−1 para cualquier u0 ∈ Rn
. Para ello, expresamos u0 como
combinaci´on lineal de los autovectores generalizados {v1, . . . , vm},
u0 = α1v1 + · · · + αmvm
con lo que
un = An
u0 = α1An
v1 + · · · + αmAn
vm
y, por tanto, bastar´a determinar (An
vj) para cada autovector generalizado vj.
(c) C´alculo de An
. A partir de una base formada por autovectores generalizados {v1, . . . , vm}
podemos calcular An
sin m´as que obtener los vectores {An
v1, . . . , An
vm} y despejar An
de la igualdad matricial
An

 v1 v2 . . . vm

 =

 An
v1 An
v2 . . . An
vm

 .
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 165
(d) Comportamiento asint´otico de An
u0. Con este t´ermino se designa al estudio del
comportamiento de la sucesi´on de vectores u0, u1, u2, . . . a largo plazo. Es decir se
trata de estudiar qu´e sucede cuando n −→ ∞. Los vectores un
¿convergen a un cierto vector?
¿oscilan entre ciertos vectores?
¿tienden a ∞? Es decir, ¿l´ımn→∞ ||un|| = ∞?
Si tenemos un vector u0 expresado como combinaci´on lineal de autovectores y autovectores
generalizados
u0 = c1v1 + · · · + cmvm,
la sucesi´on generada viene dada mediante
un = An
u0 = c1An
v1 + · · · + cmAn
vm
con lo cual podemos reducir el estudio al comportamiento de las sucesiones An
v siendo v
un autovector o un autovector generalizado de A. En la situaci´on m´as simple, que v sea un
autovector asociado a un cierto autovalor λ tenemos que
An
v = λn
v
y, por tanto,
Si |λ| < 1, tenemos que (λn
) → 0 y (An
v) = (λn
v) → 0.
Si |λ| > 1, tenemos que (λn
) → ∞ y (||An
v||) = (|λ|n
||v||) → +∞.
Si |λ| = 1 hay que distinguir dos casos (al menos):
• Si λ = 1, la sucesi´on de vectores An
v = v es constante.
• Si |λ| = 1, λ = 1, puesto que |λn
| = 1 para todo n = 1, 2, . . . , los coeficientes
λ, λ2
, λ3
, . . . recorren la circunferencia unidad (no completa, infinitas veces) y los
vectores An
v = λn
v presentan un comportamiento oscilante.
Veamos a continuaci´on dos ejemplos de c´omo obtener An
v.
Ejemplo 1. Calcular un = An
u0 siendo
A =


1 1 0
0 1 0
0 0 2

 y u0 =


2
1
−1

 .
Por ser A triangular es inmediato que los autovalores son λ1 = 1 (doble) y λ2 = 2 (sim-
ple). Como es f´acil comprobar, mg(λ1 = 1) = 1 < ma(λ1 = 1) = 2 y la matriz A no es
diagonalizable. No existe una base de autovectores (λ1 y λ2 aportan uno cada uno) y nece-
sitamos recurrir a un autovector generalizado de λ1 para obtener una base de R3
formada
por autovectores y autovectores generalizados.
Matem´aticas I. 2012-2013
166 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
Autovectores asociados a λ1 = 1,
(A − I)x = 0 =⇒ Nul (A − I) = Gen



v1 =


1
0
0





.
Autovectores generalizados asociados a λ1 = 1,
(A − I)2
x = 0 =⇒ Nul (A − I)2
= Gen



v1, v2 =


0
1
0





.
Autovectores asociados a λ2 = 2,
(A − 2I)x = 0 =⇒ Nul (A − 2I) = Gen



v3 =


0
0
1





.
Es decir, trabajaremos con la base de R3
formada por {v1, v2, v3} (que en este caso sencillo
coincide con la can´onica). As´ı,
un = An
u0 = An
(2v1 + v2 − v3) = 2An
v1 + An
v2 − An
v3.
Por ser v1 y v3 autovectores:
An
v1 = λn
1 v1 = 1n
v1 = v1 y An
v3 = λn
2 v3 = 2n
v3.
Mientras que por ser v2 autovector generalizado de λ1 = 1, que verifica (A−I)2
v2 = 0 (k = 2
en la f´ormula dada anteriormente):
An
v2 = [λ1I + (A − λ1I)]n
v2
= λn
1 v2 + nλn−1
1 (A − λ1I)v2 + n(n−1)
2
λn−2
1 (A − λ1I)2
v2 + · · ·
= 1n
v2 + n1n−1
v1 + 0 + ... = v2 + nv1 ya que (A − I)v2 = v1.
Finalmente
un = An
u0 = 2v1 + (v2 + nv1) − 2n
v3 = (n + 2)v1 + v2 − 2n
v3 =


2 + n
1
−2n

 .
Ejemplo 2. Calcular un = An
u0 siendo
A =


3/2 1/2 1/2
0 2 1
1/2 −1/2 5/2

 y u0 =


0
2
1

 .
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 167
Autovalores. Calculamos sus autovalores mediante la ecuaci´on caracter´ıstica,
|A − λI| = 0 −→ λ3
− 6λ2
+ 12λ − 8 = 0 −→ (λ − 2)3
= 0,
de donde obtenemos que λ1 = 2 es un autovalor triple (ma(λ1) = 3). (Recu´erdese
que la traza de la matriz debe coincidir con la suma de los autovalores; en este caso
ambas valen 6, puesto que tr(A) = 3/2 + 2 + 5/2 = 2 + 2 + 2 = 6). Si calculamos su
multiplicidad geom´etrica
mg(λ1 = 2) = 3 − rango(A − 2I) = 3 − 2 = 1
vemos que s´olo tiene un autovector asociado linealmente independiente, con lo que
necesitaremos encontrar dos autovectores generalizados (linealmente independientes)
para formar una base de R3
con autovectores y autovectores generalizados.
Autovectores:
(A−2I)x =


−1
2
1
2
1
2
0 0 1
1
2
−1
2
1
2




x1
x2
x3

 = 0 −→
x1 − x2 + x3 = 0
x3 = 0
−→ x = x2


1
1
0

 .
Tomamos como autovector, por ejemplo, v1 = (1, 1, 0)T
.
Autovectores generalizados:
• (A − 2I)2
x = 0


1
2
−1
2
1
2
1
2
−1
2
1
2
0 0 0




x1
x2
x3

 = 0 −→ x1 − x2 + x3 = 0 −→ x = x1


1
1
0

 + x3


0
1
1

 .
Tomamos como primer autovector generalizado (que debe ser linealmente inde-
pendiente con v1), por ejemplo, v2 = (0, 1, 1)T
.
• Finalmente, (A − 2I)3
x = 0


0 0 0
0 0 0
0 0 0




x1
x2
x3

 = 0 −→ x =


x1
x2
x3

 ∈ R3
arbitrario.
Podemos tomar como segundo autovector generalizado cualquier vector de R3
que
sea linealmente independiente con {v1, v2}, por ejemplo, v3 = (1, 0, 0)T
.
Una vez que tenemos la base B = {v1, v2, v3} formada por autovectores y autovectores
generalizados, calculamos las coordenadas de u0 en dicha base,
u0 = PB[u0]B −→


0
2
1

 =


1 0 1
1 1 0
0 1 0




α
β
γ

 −→ [u0]B =


1
1
−1

 ,
es decir, u0 = v1 + v2 − v3.
Matem´aticas I. 2012-2013
168 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
Por tanto,
un = An
u0 = An
(v1 + v2 − v3) = An
v1 + An
v2 − An
v3.
Puesto que v1 es autovector de A asociado a λ1 = 2, An
v1 = λn
1 v1 = 2n
v1. Por otra parte,
An
v2 = [λ1I + (A − λ1I)]n
v2 = λn
1 v2 + nλn−1
1 (A − λ1I)v2 + n(n−1)
2
λn−2
1 (A − λ1I)2
v2 + · · ·
= 2n
v2 + n2n−1
v1 + 0 + ... = 2n


0
1
1

 + n2n−1


1
1
0


(por ser v2 autovector generalizado asociado a λ1 = 2, que verifica (A − 2I)2
v2 = 0 (k = 2
en la f´ormula anterior) y ya que (A − 2I)v2 = v1),
An
v3 = [λ1I + (A − λ1I)]n
v3 = λn
1 v3 + nλn−1
1 (A − λ1I)v3 + n(n−1)
2
λn−2
1 (A − λ1I)2
v3 + · · ·
= 2n


1
0
0

 + n2n−1


−1/2
0
1/2

 + n(n−1)
2
2n−2


1/2
1/2
0


(por ser v3 autovector generalizado de λ1 = 2, que verifica (A − 2I)3
v3 = 0 (k = 3 en la
f´ormula anterior) y ya que
(A − 2I)v3 =


−1/2
0
1/2

 y (A − 2I)2
v3 =


1/2
1/2
0

 .
N´otese que si hubi´eramos elegido una base formada por tres autovectores generalizados,
{w1, w2, w3},
a partir de (A − 2I)3
v = 0, tendr´ıamos
un = An
u0 = An
(α1w1 + α2w2 + α3w3) = α1An
w1 + α2An
w2 + α3An
w3.
Para obtener cada uno los tres t´erminos An
wi necesitar´ıamos recurrir a una expresi´on an´aloga
a la obtenida para An
v3. De ah´ı que, en general, sea recomendable construir la base de
Rn
formada por autovectores y autovectores generalizados de forma progresiva: resolviendo
primero (A − λI)v = 0, despu´es (A − λI)2
v = 0, despu´es (A − λI)3
v = 0, etc.
No obstante, puesto que en el caso anterior todo vector es un autovector generalizado
(puesto que s´olo hay 1 autovalor), calcular An
u0 conlleva los mismos c´alculos que obtener
An
v3.
6.4.2.- C´onicas y cu´adricas giradas.
En el Tema 1 se estudiaron las (secciones) c´onicas y las cu´adricas desde el punto de vista
m´etrico as´ı como los elementos representativos de cada una de ellas. Por otra parte, vimos
la determinaci´on de la posici´on, del tipo de c´onica/cu´adrica y c´omo obtener los elementos
caracter´ısticos cuando ´esta viene dada por una ecuaci´on en la que no aparecen productos
cruzados. Ahora estudiaremos:
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 169
(a1) Que toda ecuaci´on polin´omica de segundo grado en dos variables
a11x2
+ 2a12xy + a22y2
+ 2a1x + 2a2y + a0 = 0
(alguno de los coeficientes a11, a12, a22 es distinto de cero) representa una c´onica.
(a2) Que toda ecuaci´on polin´omica de segundo grado en tres variables
a11x2
+ a22y2
+ a33z2
+ 2a12xy + 2a13xz + 2a23yz + 2a1x + 2a2y + 2a3z + a0 = 0,
(alguno de los coeficientes a11, a22, a33, a12, a13, a23 es distinto de cero) representa una
cu´adrica. Entre ´estas consideramos los casos degenerados.
(b) C´omo determinar el tipo de c´onica/cu´adrica y sus elementos representativos cuando en
la ecuaci´on aparecen t´erminos en productos cruzados. La presencia de ´estos t´erminos
indica que la c´onica/cu´adrica est´a girada respecto a los ejes coordenados. La determi-
naci´on del correspondiente ´angulo de giro se har´a a partir del c´alculo de autovalores
y autovectores de la matriz asociada a la parte cuadr´atica de la ecuaci´on de la c´oni-
ca/cu´adrica. Es decir, se tratar´a de obtener la posici´on, los elementos caracter´ısticos y
la representaci´on gr´afica en el sistema de ejes dado.
Reducci´on de una c´onica girada.
Definici´on. Una c´onica es el lugar geom´etrico de los puntos (x, y) ∈ R2
del plano que
satisfacen una ecuaci´on general de segundo grado:
f(x, y) = a11x2
+ 2a12xy + a22y2
+ 2a1x + 2a2y + a0 = 0, (1)
donde alguno de los coeficientes a11, a12 o a22 es distinto de cero.
La ecuaci´on anterior, llamada ecuaci´on de la c´onica, se puede escribir en notaci´on vectorial
de la forma:
f(x, y) = [x y] A
x
y
+ 2 [a1 a2]
x
y
+ a0 = 0 siendo A =
a11 a12
a12 a22
.
N´otese que tambi´en puede escribirse,
f(x, y) = [x y 1]


a11 a12 a1
a12 a22 a2
a1 a2 a0




x
y
1

 = 0.
El proceso general para llevar una c´onica a su ecuaci´on reducida (sabiendo cu´ales son los
cambios de variables involucrados) puede separarse en dos etapas (si el coeficiente a12 = 0,
si el coeficiente a12 = 0 bastar´ıa con la segunda etapa):
(a) Determinaci´on de las direcciones de los ejes de la c´onica. Esto consiste en diagonalizar
ortogonalmente la matriz (sim´etrica A) asociada a la parte cuadr´atica de la ecuaci´on
A =
a11 a12
a12 a22
.
Sean λ1 y λ2 los autovalores de A y v1 y v2 autovectores ortogonales correspondientes
(si λ1 = λ2 dichos autovectores ser´an ortogonales necesariamente, y si λ1 = λ2 nece-
sariamente A es una matriz diagonal, y no necesitamos hacer nada de esto). Conviene
Matem´aticas I. 2012-2013
170 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
tomar los autovectores v1 y v2 de manera que el ´angulo de v1 a v2 sea de 900
en sentido
positivo (contrario a las agujas del reloj). Sin m´as que dividir los vectores v1 y v2 por
su norma, obtenemos una base ortonormal {u1, u2} de R2
formada por autovectores de
A y, por tanto,
P =

 u1 u2

 ⇒ P−1
= PT
, PT
AP = D =
λ1 0
0 λ2
.
Al sustituir en la ecuaci´on (en (x, y)) de la c´onica el cambio de variables tenemos
x
y
= P
x′
y′ =⇒ [x′
y′
] PT
AP
x′
y′ + 2 [a1 a2] P
x′
y′ + a0 = 0.
Es decir, la ecuaci´on de la c´onica en las coordenadas (x′
, y′
) es
λ1x′2
+ λ2y′2
+ 2b1x′
+ 2b2y′
+ a0 = 0,
ecuaci´on en la que no aparece el producto cruzado x′
y′
. Notemos que
x
y
= P
x′
y′ =

 u1 u2

 x′
y′ =⇒
x′
y′ = PT x
y
=
uT
1
uT
2
x
y
.
Por tanto, los nuevos ejes son
X′
→ ecuaci´on y′
= 0 → uT
2
x
y
= 0,
Y ′
→ ecuaci´on x′
= 0 → uT
1
x
y
= 0.
Es decir, los ejes x′
e y′
son las rectas que pasan por el origen de coordenadas y
tienen como vectores direcci´on respectivos los autovectores u1 y u2 de A. De hecho el
sistema de ejes OX′
Y ′
se obtiene del sistema OXY girando (con centro el origen de
coordenadas) el ´angulo que determina u1 con el semieje OX+
.
(b) Una vez que tenemos la ecuaci´on
λ1x′2
+ λ2y′2
+ 2b1x′
+ 2b2y′
+ a0 = 0,
en la que no aparece el producto cruzado x′
y′
, bastar´a completar los cuadrados que
aparezcan (mediante cambios del tipo x′′
= x′
− α e y′′
= y′
− β) para obtener una
ecuaci´on de uno de los siguientes tipos:
Caso el´ıptico. λ1λ2 > 0 (es decir λ1 y λ2 son no-nulos y del mismo signo),
a2
x′′2
+ b2
y′′2
= c
en cuyo caso tenemos una elipse (c > 0), un punto (c = 0) o nada (c < 0).
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 171
Caso hiperb´olico. λ1λ2 < 0 (es decir λ1 y λ2 son no-nulos y de distinto signo),
a2
x′′2
− b2
y′′2
= c
en cuyo caso tenemos una hip´erbola (c = 0) o un par de rectas que se cortan
(c = 0).
Caso parab´olico. λ1λ2 = 0 (es decir uno de los autovalores es nulo, y el otro no).
Suponiendo que λ1 = 0, λ2 = 0 puede obtenerse
a2
x′′2
+ by′′
= 0 ´o a2
x′′2
+ c = 0
Tendremos una par´abola (b = 0), o bien un par de rectas paralelas (c < 0) o
coincidentes (c = 0) o nada (c > 0).
Para obtener los elementos caracter´ısticos de la c´onica y su representaci´on gr´afica basta
obtenerlos en las coordenadas (x′′
, y′′
) y deshacer los cambios de variables que se hayan hecho
(Traslaci´on)
x′′
= x′
− α
y′′
= y′
− β
⇒
x′
= x′′
+ α
y′
= y′′
+ β
(Giro)
x
y
= P
x′
y′ ⇒
x′
y′ = PT x
y
.
Ejemplos.
(1) Vamos a obtener la ecuaci´on can´onica (reducida) y la representaci´on gr´afica de la c´onica
3x2
+ 3y2
− 2xy + 2x − 4y + 1 = 0.
mediante los cambios de coordenadas adecuados.
Escribimos en forma matricial la parte cuadr´atica de la ecuaci´on de la c´onica:
[x y]
3 −1
−1 3
x
y
+ 2x − 4y + 1 = 0.
Puesto que la ecuaci´on de la c´onica tiene t´ermino en xy necesitamos hacer un giro para
colocar los ejes en las direcciones de los autovectores de la matriz A (la que recoge los
t´erminos cuadr´aticos).
Calculamos los autovalores de A,
3 − λ −1
−1 3 − λ
= λ2
− 6λ + 8 = 0 −→ λ1 = 4, λ2 = 2.
Los autovectores correspondientes son:
λ1 = 4 :
−1 −1
−1 −1
x
y
=
0
0
−→ x + y = 0 −→
x
y
= α
1
−1
,
Matem´aticas I. 2012-2013
172 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
λ2 = 2 :
1 −1
−1 1
x
y
=
0
0
−→ x − y = 0 −→
x
y
= α
1
1
.
Construimos la matriz de paso ortogonal P (que diagonaliza A) mediante una base
ortonormal de autovectores:
√
2
2
1
−1
,
√
2
2
1
1
.
El primer autovector da la direcci´on y sentido positivo del nuevo eje X′
(que co-
rresponde a girar un ´angulo θ = −45o
el eje X, pues del autovector sacamos que
tgθ = y/x = −1/1 = −1) y el segundo autovector (que hemos elegido en el sentido
adecuado para que el eje Y ′
se obtenga girando el X′
un ´angulo de 90o
en sentido
positivo) marca la direcci´on y sentido del nuevo eje Y ′
. El cambio:
x = Px′
−→
x
y
=
√
2
2
√
2
2
−
√
2
2
√
2
2
x′
y′
eliminar´a el t´ermino mixto x′
y′
dejando la parte cuadr´atica como λ1x′2
+ λ2y′2
, modi-
ficar´a los coeficientes de los t´erminos lineales, x′
e y′
, y no alterar´a el t´ermino indepen-
diente. Concretamente obtenemos: 4x′2
+ 2y′2
+ 3
√
2x′
−
√
2y′
+ 1 = 0.
Completando cuadrados hacemos una traslaci´on:
4 x′2
+
3
√
2
4
x′
+ 2 y′2
−
√
2
2
y′
+ 1 = 0,
4 x′
+
3
√
2
8
2
−
9
8
+ 2 y′
−
√
2
4
2
−
1
4
+ 1 = 0,
4 x′
+
3
√
2
8
2
+ 2 y′
−
√
2
4
2
=
3
8
−→ 4x′′2
+ 2y′′2
=
3
8
,
donde hemos realizado la traslaci´on
x′′
= x′
+
3
√
2
8
, y′′
= y′
−
√
2
4
.
Operando, llegamos a la ecuaci´on can´onica
x′′2
3
32
+
y′′2
3
16
= 1 −→
x′′2
1
4
3
2
2 +
y′′2
√
3
4
2 = 1.
Es decir, al haber tomado λ1 = 4 y λ2 = 2, el semieje mayor de la elipse est´a sobre el
eje Y ′′
y el menor sobre el X′′
, ya que 1
4
3
2
<
√
3
4
.
El centro C de la elipse es el origen en las coordenadas (x′′
, y′′
). Es decir, (x′′
, y′′
) =
(0, 0) ⇔ (x′
= −3
√
2
8
, y′
=
√
2
4
). En coordenadas (x, y) obtenemos
x =
√
2
2
−
3
√
2
8
+
√
2
4
= −
1
8
, y =
√
2
2
3
√
2
8
+
√
2
4
=
5
8
−→ C = −
1
8
,
5
8
.
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 173
Para hacer el dibujo esquem´atico con una cierta precisi´on, puede sernos ´util el encontrar
los puntos de corte (si los hay) de la elipse con los ejes coordenados (OX y OY ). Al
hacer x = 0 en la ecuaci´on de la c´onica se obtiene 3y2
− 4y + 1 = 0 que se verifica
para y = 1, 1/3. Mientras que si hacemos y = 0, la ecuaci´on 3x2
+ 2x + 1 = 0 no tiene
soluci´on (real). Por tanto, la elipse corta al eje OY en los puntos (0, 1) y (0, 1/3) y no
corta al eje OX.
Con toda la informaci´on que hemos obtenido a lo
largo del problema, comenzamos dibujando los ejes
X′
e Y ′
sabiendo que pasan por (x = 0, y = 0) y
tienen la direcci´on y sentido del autovector corres-
pondiente a λ1 y λ2, respectivamente. Es decir, en
este caso, con la elecci´on que hicimos de autova-
lores y autovectores, los ejes X′
e Y ′
se obtienen
rotando un ´angulo de −45o
a los ejes X e Y . A
continuaci´on, dibujamos los ejes X′′
e Y ′′
, parale-
los respectivamente a los ejes X′
e Y ′
, que resultan
de trasladar el origen al punto C = −1
8
, 5
8
.
X’
Y’
X
G
G
Y’’Y
X’’
1
1/3
C
G
N´otese que si hubi´eramos elegido los autovalores en
el otro orden posible, es decir, λ1 = 2 y λ2 = 4 y
tomamos como autovectores respectivos (1, 1)T
y
(−1, 1)T
(el primero indica la direcci´on y sentido
del eje X′
y el segundo el del Y ′
), llegar´ıamos, tras
realizar el giro (en este caso de 45o
) mediante el
cambio de coordenadas dado por la nueva matriz
P y la traslaci´on adecuada, a la ecuaci´on can´onica:
x′′2
√
3
4
2 +
y′′2
1
4
3
2
2 = 1,
que nos llevar´ıa a la figura adjunta.
X
G
G
Y
1
1/3
C
G
Y’’
Y’
X’
X’’
(2) Vamos a obtener la ecuaci´on can´onica (reducida) y la representaci´on gr´afica de la c´onica
x2
− 2xy + y2
− 2x + 1 = 0
mediante los cambios de coordenadas adecuados.
Puesto que la ecuaci´on de la c´onica tiene t´ermino en xy necesitamos hacer un giro para
colocar los ejes en las direcciones de los autovectores de la matriz A (la que recoge los
t´erminos cuadr´aticos).
x y
1 −1
−1 1
x
y
− 2x + 1 = 0, A =
1 −1
−1 1
Calculamos pues sus autovalores y despu´es sus autovectores. En primer lugar:
1 − λ −1
−1 1 − λ
= λ2
− 2λ = 0 −→ λ1 = 0, λ2 = 2.
Matem´aticas I. 2012-2013
174 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
Podemos pues calcular los autovectores:
λ1 = 0 :
1 −1
−1 1
x
y
=
0
0
−→ x − y = 0 −→
x
y
= α
1
1
,
λ2 = 2 :
−1 −1
−1 −1
x
y
=
0
0
−→ x + y = 0 −→
x
y
= α
−1
1
.
Construimos la matriz P mediante la siguiente base ortonormal de autovectores:
√
2
2
1
1
,
√
2
2
−1
1
,
donde el primer autovector da la direcci´on y sentido del nuevo eje X′
(que corresponde
a girar un ´angulo θ = 45o
el eje X, pues del autovector sacamos que tgθ = y/x = 1) y
el segundo autovector (que hemos elegido en el sentido adecuado para que el eje Y ′
se
obtenga girando el eje X′
90o
en sentido positivo o antihorario) marca la direcci´on y
sentido del nuevo eje Y ′
. El cambio:
x = Px′
−→
x
y
=
√
2
2
−
√
2
2√
2
2
√
2
2
x′
y′
eliminar´a el t´ermino mixto x′
y′
dejando la parte cuadr´atica como λ1x′2
+ λ2y′2
, modi-
ficar´a los coeficientes de los t´erminos lineales, x′
e y′
, y no alterar´a el t´ermino indepen-
diente. Concretamente obtenemos:
2y′2
−
√
2x′
+
√
2y′
+ 1 = 0.
Completando cuadrados en y′
y haciendo una traslaci´on tenemos
2 y′2
+
√
2
2
y′
−
√
2x′
+ 1 = 0, −→ 2 y′
+
√
2
4
2
−
1
4
−
√
2x′
+ 1 = 0,
2 y′
+
√
2
4
2
−
√
2x′
+
3
4
= 0,
2 y′
+
√
2
4
2
−
√
2 x′
−
3
√
2
8
= 0, −→ 2y′′2
−
√
2x′′
= 0,
donde hemos realizado la traslaci´on
x′′
= x′
−
3
√
2
8
, y′′
= y′
+
√
2
4
.
Por tanto, la ecuaci´on can´onica a la que hemos llegado, tras la rotaci´on y la traslaci´on
llevadas a cabo, es x′′
=
√
2y′′2
.
El v´ertice V de la par´abola es el origen en las coordenadas (x′′
, y′′
). Es decir, (x′′
, y′′
) =
(0, 0) ⇔ (x′
= 3
√
2
8
, y′
= −
√
2
4
). En coordenadas (x, y) obtenemos
x =
√
2
2
3
√
2
8
+
√
2
4
=
5
8
, y =
√
2
2
3
√
2
8
−
√
2
4
=
1
8
, −→ V =
5
8
,
1
8
.
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 175
Para hacer el dibujo esquem´atico con una cierta precisi´on, puede sernos ´util el encontrar
los puntos de corte (si los hay) de la par´abola con los ejes coordenados (OX y OY ).
Al hacer x = 0 en la ecuaci´on de la c´onica se obtiene y2
+ 1 = 0 que no tiene soluci´on
(real). Mientras que si hacemos y = 0 obtenemos x2
− 2x + 1 = 0 que tiene como
soluci´on (doble) x = 1. Por tanto, la par´abola no corta al eje OY y toca sin cortar
(pues es tangente, como se deduce de la ra´ız doble) al eje OX en el punto (1, 0).
Con toda la informaci´on que hemos obtenido a lo largo del problema, comenzamos di-
bujando los ejes X′
e Y ′
sabiendo que pasan por el origen de las coordenadas X-Y y que
tienen la direcci´on y sentido del autovector correspondiente a λ1 y λ2, respectivamente.
Es decir, en este caso, con la elecci´on que hicimos
de autovalores y autovectores, los ejes X′
e Y ′
se
obtienen rotando un ´angulo de 45o
a los ejes X e
Y . A continuaci´on, dibujamos los ejes X′′
e Y ′′
,
paralelos respectivamente a los ejes X′
e Y ′
, que
resultan de trasladar el origen al v´ertice de la
par´abola V = −1
8
, 5
8
. Finalmente, dibujamos
la par´abola, que es muy f´acil de representar en
las coordenadas (x′′
, y′′
). Teniendo en cuenta las
intersecciones con los ejes X e Y obtenemos pues
la figura adjunta.
G
V
G
1
X’’
Y’’
Y’
X
X’
Y
N´otese que si elegimos los autovalores en el mismo orden, λ1 = 0 y λ2 = 2, pero
tomamos los autovectores opuestos ((−1, −1)T
fija el eje X′
y (1, −1)T
marca el Y ′
),
llegamos, procediendo an´alogamente, a x′′
= −
√
2y′′2
. En este situaci´on, estar´ıamos en
el caso (a) de la figura siguiente.
Sin embargo, si tomamos λ1 = 2 y λ2 = 0, y como autovectores correspondientes a
(1, −1)T
(que determina el eje X′
) y (1, 1)T
(que marca el eje Y ′
), llegamos, procediendo
an´alogamente, a y′′
=
√
2x′′2
. De esta forma, estar´ıamos en el caso (b) de la figura
siguiente.
Finalmente, la cuarta y ´ultima posibilidad ser´a tomar λ1 = 2 y λ2 = 0, pero trabajando
con los autovectores a (−1, 1)T
(fija el eje X′
) y (−1, −1)T
(marca el Y ′
). Entonces, se
llega, procediendo an´alogamente, a y′′
= −
√
2x′′2
. Estar´ıamos entonces en el caso (c)
de la figura siguiente.
G
V
G
1 X
Y
X’
Y’X’’ Y’’
G
V
G
1 X
Y Y’
X’
Y’’
X’’
G
V
G
1 X
Y
X’
Y’
X’’
Y’’
(a) (b) (c)
Moraleja: la curva en el plano (X, Y ) es obviamente la misma, aunque al comienzo del
problema tenemos cuatro posibilidades distintas para elegir el eje X′
(seg´un qu´e auto-
valor elijamos como primero y qu´e autovector de norma unidad elijamos para dicho
Matem´aticas I. 2012-2013
176 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
autovalor). Tras esta elecci´on los ejes Y ′
(que queremos obtenerlo girando 90o
en sentido
antihorario el eje X′
), X′′
e Y ′′
ya quedan determinados.
(3) Vamos a obtener la ecuaci´on can´onica (reducida) y la representaci´on gr´afica de la c´onica
2xy − 4x + 2y − 7 = 0
mediante los cambios de coordenadas adecuados.
Puesto que la ecuaci´on de la c´onica tiene t´ermino en xy necesitamos hacer un giro para
colocar los ejes en las direcciones de los autovectores de la matriz A (la que recoge los
t´erminos cuadr´aticos),
x y
0 1
1 0
x
y
− 4x + 2y − 7 = 0, A =
0 1
1 0
.
Calculamos los autovalores,
−λ 1
1 −λ
= λ2
− 1 = 0 −→ λ1 = 1, λ2 = −1.
Los autovectores correspondientes son:
λ1 = 1 :
−1 1
1 −1
x
y
=
0
0
−→ x − y = 0 −→
x
y
= α
1
1
,
λ2 = −1 :
1 1
1 1
x
y
=
0
0
−→ x + y = 0 −→
x
y
= α
−1
1
.
Construimos la matriz P mediante la siguiente base ortonormal de autovectores:
√
2
2
1
1
,
√
2
2
−1
1
,
donde el primer autovector da la direcci´on y sentido del nuevo eje X′
y el segundo
autovector (que hemos elegido en el sentido adecuado para que el eje Y ′
se obtenga
girando el eje X′
90o
en sentido positivo o antihorario) marca la direcci´on y sentido
del nuevo eje Y ′
. El cambio de variables:
x = Px′
−→
x
y
=
√
2
2
−
√
2
2√
2
2
√
2
2
x′
y′
eliminar´a el t´ermino mixto x′
y′
dejando la parte cuadr´atica como λ1x′2
+λ2y′2
, podr´a mo-
dificar los coeficientes de los t´erminos lineales, x′
e y′
, y no alterar´a el t´ermino inde-
pendiente. Concretamente obtenemos:
x′2
− y′2
−
√
2x′
+ 3
√
2y′
− 7 = 0.
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 177
Completando cuadrados en x′
e y′
y haciendo una traslaci´on:
x′
−
√
2
2
2
−
1
2
− y′
−
3
√
2
2
2
+
9
2
− 7 = 0,
x′
−
√
2
2
2
− y′
−
3
√
2
2
2
− 3 = 0,
x′′2
− y′′2
= 3 −→
x′′2
(
√
3)2
−
y′′2
(
√
3)2
= 1,
donde hemos realizado la traslaci´on
x′′
= x′
−
√
2
2
, y′′
= y′
−
3
√
2
2
.
Deducimos que las as´ıntotas de la hip´erbola son las rectas y′′
= ±x′′
(perpendiculares
entre s´ı al ser la hip´erbola equilatera). Podemos deshacer los cambios (giro y traslaci´on)
para obtener sus ecuaciones en las coordenadas x-y. As´ı,
y′′
= x′′
−→ y′
−
3
√
2
2
= x′
−
√
2
2
y, teniendo en cuenta que x′
= PT
x (pues x = Px′
y P es ortogonal), tenemos
x′
=
√
2
2
(x + y), y′
=
√
2
2
(−x + y)
llegamos a √
2
2
(−x + y) −
3
√
2
2
=
√
2
2
(x + y) −
√
2
2
−→ x = −1.
Procediendo an´alogamente, y′′
= −x′′
se convierte en y = 2 (ambas as´ıntotas son pues
paralelas a los ejes Y y X, respectivamente).
El centro C de la hip´erbola es el origen en las coordenadas (x′′
, y′′
). Es decir, (x′′
, y′′
) =
(0, 0) ⇔ (x′
=
√
2
2
, y′
= 3
√
2
2
). En coordenadas (x, y) obtenemos
x =
√
2
2
√
2
2
− 3
√
2
2
= −1, y =
√
2
2
√
2
2
+ 3
√
2
2
= 2 −→ C = (−1, 2) .
Para hacer el dibujo con cierta precisi´on puede ser ´util calcular los puntos de corte (si
los hay) de la hip´erbola con los ejes coordenados (OX y OY ). Al hacer x = 0 en la
ecuaci´on de la c´onica se obtiene 2y − 7 = 0 que tiene como soluci´on y = 7/2. Adem´as,
si hacemos y = 0 obtenemos −4x−7 = 0 que tiene como soluci´on x = −7/4. Por tanto,
la par´abola corta al eje OY en el punto (0, 7/2) y al eje OX en el punto (−7/4, 0).
Con toda la informaci´on que hemos obtenido a lo largo del problema, comenzamos
dibujando los ejes X′
e Y ′
sabiendo que pasan por el origen de las coordenadas X-Y y
tienen la direcci´on y sentido de los autovectores correspondientes a λ1 y λ2, respecti-
vamente.
Matem´aticas I. 2012-2013
178 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
Es decir, en este caso, con la elecci´on que hicimos
de autovalores y autovectores, los ejes X′
e Y ′
se
obtienen rotando un ´angulo de 45o
a los ejes X e
Y . A continuaci´on, dibujamos los ejes X′′
e Y ′′
,
paralelos respectivamente a los ejes X′
e Y ′
, que
resultan de trasladar el origen al centro de la
hip´erbola C = (−1, 2). Finalmente, dibujamos
la hip´erbola, que es muy f´acil de representar en
las coordenadas x′′
-y′′
, teniendo en cuenta sus
as´ıntotas y sus cortes con los ejes X e Y , para
obtener un dibujo cualitativo lo m´as parecido
posible al real.
G
Y’
Y’’
X’’
Y
C G
G
2
X’
G
−1
−7/4
G7/2
X
(4) Vamos a obtener la ecuaci´on can´onica (reducida) y la representaci´on gr´afica de la c´onica
−7x2
+ 12xy + 2y2
+ 2x − 16y + 12 = 0
mediante los cambios de coordenadas adecuados.
Puesto que la ecuaci´on de la c´onica tiene t´ermino en xy necesitamos hacer un giro para
colocar los ejes en las direcciones de los autovectores de la matriz A (la que recoge los
t´erminos cuadr´aticos),
x y
−7 6
6 2
x
y
+ 2x − 16y + 12 = 0, A =
−7 6
6 2
Calculamos los autovalores,
−7 − λ 6
6 2 − λ
= λ2
+ 5λ − 50 = 0 −→ λ1 = 5, λ2 = −10.
Y los autovectores correspondientes,
λ1 = 5 :
−12 6
6 −3
x
y
=
0
0
−→ 2x − y = 0 −→
x
y
= α
1
2
,
λ2 = −10 :
3 6
6 12
x
y
=
0
0
−→ x + 2y = 0 −→
x
y
= α
−2
1
.
Construimos la matriz P mediante la siguiente base ortonormal de autovectores:
√
5
5
1
2
,
√
5
5
−2
1
.
El primer autovector da la direcci´on y sentido del nuevo eje X′
(que corresponde a girar
un ´angulo θ ≈ 63,4o
el eje X, pues del autovector sacamos que tgθ = y/x = 2/1 = 2)
y el segundo autovector (que hemos elegido en el sentido adecuado para que el eje Y ′
se obtenga girando 90o
el eje X′
en sentido positivo) marca la direcci´on y sentido del
nuevo eje Y ′
. El cambio
x = Px′
−→
x
y
=
√
5
5
−2
√
5
5
2
√
5
5
√
5
5
x′
y′
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 179
eliminar´a el t´ermino mixto x′
y′
dejando la parte cuadr´atica como λ1x′2
+λ2y′2
, podr´a mo-
dificar los coeficientes de los t´erminos lineales, x′
e y′
, y no alterar´a el t´ermino inde-
pendiente. Concretamente obtenemos:
5x′2
− 10y′2
− 6
√
5x′
− 4
√
5y′
+ 12 = 0.
Completando cuadrados en x′
e y′
y haciendo una traslaci´on:
5 x′2
−
6
√
5
5
x′
− 10 y′2
+
2
√
5
5
y′
+ 12 = 0,
5 x′
−
3
√
5
5
2
− 9 − 10 y′
+
√
5
5
2
+ 2 + 12 = 0,
5 x′
−
3
√
5
5
2
− 10 y′
+
√
5
5
2
+ 5 = 0,
5x′′2
− 10y′′2
+ 5 = 0 −→ x′′2
− 2y′′2
= −1 −→
x′′2
12
−
y′′2
√
2
2
2 = −1,
donde hemos realizado la traslaci´on
x′′
= x′
−
3
√
5
5
, y′′
= y′
+
√
5
5
.
Deducimos que las as´ıntotas de la hip´erbola son las rectas y′′
= ±
√
2
2
x′′
≈ ±0,707x′′
.
Podemos deshacer los cambios (giro y traslaci´on) para obtener sus ecuaciones en las
coordenadas x-y. As´ı,
y′′
=
√
2
2
x′′
−→ y′
+
√
5
5
=
√
2
2
x′
−
3
√
5
5
y, teniendo en cuenta que x′
= PT
x (pues x = Px′
y P es ortogonal), tenemos que
x′
=
√
5
5
(x + 2y), y′
=
√
5
5
(−2x + y)
llegamos a
√
5
5
(−2x+y)+
√
5
5
=
√
2
2
√
5
5
(x + 2y) −
3
√
5
5
−→ 2 +
√
2
2
x+(
√
2+1)y = 1+
3
√
2
2
.
Procediendo an´alogamente, y′′
= −
√
2
2
x′′
se convierte en
2 −
√
2
2
x + (−
√
2 + 1)y = 1 −
3
√
2
2
.
El centro C de la hip´erbola es el origen en las coordenadas (x′′
, y′′
). Es decir, (x′′
, y′′
) =
(0, 0) ⇔ (x′
= 3
√
5
5
, y′
= −
√
5
5
). En coordenadas (x, y) obtenemos
x =
√
5
5
3
√
5
5
+
2
√
5
5
= 1, y =
√
5
5
6
√
5
5
−
√
5
5
= 1 −→ C = (1, 1) .
Matem´aticas I. 2012-2013
180 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
Para hacer el dibujo esquem´atico con una cierta precisi´on, puede sernos ´util el encontrar
los puntos de corte (si los hay) de la hip´erbola con los ejes coordenados (OX y OY ).
Al hacer x = 0 en la ecuaci´on de la c´onica se obtiene y2
− 8y + 6 = 0 que tiene como
soluciones y = 4 ±
√
10, es decir, y ≈ 7,16 e y ≈ 0,84. Mientras que si hacemos y = 0
se obtiene 7x2
− 2x − 12 = 0 que tiene como soluciones y = 1±
√
85
7
, es decir, x ≈ 1,46
y x ≈ −1,17. Por tanto, la hip´erbola corta al eje OY en los puntos (0, 7,16) y (0, 0,84)
y al eje OX en los puntos (1,46, 0) y (−1,17, 0).
Con toda la informaci´on que hemos obtenido a lo largo del problema, comenzamos
dibujando los ejes X′
e Y ′
sabiendo que pasan por el origen de las coordenadas x-y y
tienen la direcci´on y sentido del autovector correspondiente a λ1 y λ2, respectivamente.
Es decir, en este caso, con la elecci´on que hicimos de autovalores y autovectores, los
ejes X′
e Y ′
se obtienen rotando un ´angulo de 63,4o
(aproximadamente) a los ejes
X e Y . A continuaci´on, dibujamos los ejes X′′
e Y ′′
, paralelos respectivamente a los
ejes X′
e Y ′
, que resultan de trasladar el origen al centro de la hip´erbola C = (1, 1).
Finalmente, dibujamos la hip´erbola, que es f´acil de representar en las coordenadas x′′
-
y′′
, teniendo en cuenta sus as´ıntotas y sus cortes con los ejes X e Y , para obtener un
dibujo cualitativo lo m´as parecido posible al real.
X
Y
G
Y’
Y’’
X’ X’’
1
1 C
Reducci´on de una cu´adrica girada.
Definici´on. Una cu´adrica es el lugar geom´etrico de los puntos (x, y, z) que satisfacen una
ecuaci´on general de segundo grado de la forma
f(x, y, z) = a11x2
+ a22y2
+ a33z2
+ 2a12xy + 2a13xz + 2a23yz + 2a1x + 2a2y + 2a3z + a0 = 0,
llamada ecuaci´on de la cu´adrica (alguno de los coeficientes aij tiene que ser distinto de cero).
Esta ecuaci´on se puede escribir matricialmente en la forma
f(x, y, z) = x y z


a11 a12 a13
a12 a22 a23
a13 a23 a33




x
y
z

 + 2 a1 a2 a3


x
y
z

 + a0 = 0,
y vectorialmente como f(x) = xt
Ax+2at
x+a0 = 0.
Al igual que en el caso de las c´onicas, el proceso para llevar una cu´adrica a su forma
reducida puede separarse en dos etapas (si el coeficiente de alguno de los productos cruzados
es no-nulo): una primera consistente en determinar las direcciones de los ejes de la cu´adrica
y una segunda consistente en determinar una traslaci´on.
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 181
El t´ermino principal de la ecuaci´on de la cu´adrica se puede escribir como
xt
Ax = x y z


a11 a12 a13
a12 a22 a23
a13 a23 a33




x
y
z

 .
Puesto que la matriz A es real y sim´etrica puede diagonalizarse mediante una matriz de
paso ortogonal P cuyas columnas {u1, u2, u3} ser´an, por tanto, autovectores de A y base
ortonormal de R3
. Conviene tomar {u1, u2, u3} de forma que u1 × u2 = u3. Al hacer el
cambio de variables 

x
y
z

 = P


x′
y′
z′

 ,
la ecuaci´on de la cu´adrica queda de la forma
x′
y′
z′


λ1 0 0
0 λ2 0
0 0 λ3




x′
y′
z′

 + 2 b1 b2 b3


x′
y′
z′

 + b0 = 0,
siendo λ1, λ2 y λ3 los autovalores de A (iguales o distintos). A partir de aqu´ı, basta completar
los cuadrados cuyo coeficiente sea distinto de cero y tendremos los siguientes casos:
(1) A tiene todos sus autovalores distintos de cero y del mismo signo:
Elipsoide.
Un punto.
Nada.
(2) A tiene todos sus autovalores distintos de cero pero no del mismo signo:
Hiperboloide de una hoja.
Cono.
Hiperboloide de dos hojas.
(3) A tiene dos autovalores distintos de cero del mismo signo y el tercer autovalor es cero:
Paraboloide el´ıptico.
Cilindro el´ıptico.
Una recta.
Nada.
(4) A tiene dos autovalores distintos de cero de distinto signo y el tercer autovalor es cero:
Paraboloide hiperb´olico.
Cilindro hiperb´olico.
Un par de planos que se cortan.
(5) A tiene dos autovalores iguales a cero:
Cilindro parab´olico.
Un par de planos paralelos, confundidos (un solo plano) o nada.
Matem´aticas I. 2012-2013
182 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
6.5.- Ejercicios.
6.5.1.- Enuinciados.
Ejercicio 1. Dada la matriz
A =


3 0 a
3 −1 b
−2 0 c

 .
(a) Calcula A de forma que (2, 0, −1)T
sea un autovector cuyo autovalor correspondiente es
λ = −1.
(b) Halla los dem´as autovalores y autovectores.
Ejercicio 2. Determina los valores del par´ametro α para los que es diagonalizable cada una
de las siguientes matrices,
A =


1 0 0
α 1 0
1 1 2

 , B =


0 2 0
−1 3 0
α α + 2 1

 , C =


0 −1 α
2 3 −α
0 0 1

 .
Ejercicio 3. Dada la matriz
A =


1 0 1
a −2 2
3 0 −1

 , α ∈ R.
(a) Calcula los valores de a para los que A es diagonalizable.
(b) Para dichos valores de a, calcula los autovalores y los autovectores de A−1
.
(c) Para dichos valores de a, calcula An
, n = 1, 2, · · ·.
Ejercicio 4. Estudia la diagonalizabilidad de las siguientes matrices en funci´on de los pa-
r´ametros que aparecen.
A =


a + 3 b 1
0 a 0
a2
− 1 c a + 1

 , B =


5 0 0
0 −1 b
3 0 a

 , C =




−1 0 0 0
a −1 0 0
b d 1 0
c e f 1



 .
Ejercicio 5. Calcula bases de R3
formadas por autovectores y autovectores generalizados
de las siguientes matrices:
A =


4 −1 1
1 3 −1
0 1 1

 , B =


0 1 0
0 0 1
2 −5 4

 .
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.5.- Ejercicios. 183
Ejercicio 6. Determina la matriz de la transformaci´on lineal T : x ∈ R2
−→ T(x) = Ax ∈
R2
respecto de la base B = {v1, v2} siendo
A =
1 1
−1 3
, v1 =
1
1
, v2 =
5
4
.
Ejercicio 7. Sea f : R4
→ R4
la aplicaci´on lineal dada por f(x) = Ax, donde
A =




a 1 −1 −1
0 b 0 −3
−1 2 c 1
0 1 0 d



 .
(a) Halla A sabiendo que f(S1) = S2, donde
S1 ≡
x1 − x2 = 0
x3 + x4 = 0
y S2 = Gen {(1, −2, 1, 1)T
, (0, 3, −1, −2)T
}.
(b) Prueba que A no es diagonalizable.
(c) Halla una base de R4
formada por autovectores y autovectores generalizados.
Ejercicio 8. Diagonaliza las siguientes matrices mediante matrices de paso ortogonales
A1 =


1 −2 0
−2 2 −2
0 −2 3

 , A2 =


5 2 2
2 2 −4
2 −4 2

 , A3 =


1 −1 0
−1 2 −1
0 −1 1

 , A4 =


1 1 1
1 1 1
1 1 1

 .
Ejercicio 9. (1) Toda matriz sim´etrica real de orden m × m
Tiene m autovalores distintos.
Diagonaliza en una base ortonormal de Rm
.
Ninguna de las anteriores.
(2) Sea A una matriz cuadrada de orden impar y antisim´etrica (AT
= −A). Demuestra que
det(A) = 0.
Ejercicio 10. Calcula la soluci´on del problema de valor inicial
un = Aun−1
u0
siendo
A =


3 0 −1
10 1 −5
1 0 1

 y u0 =


0
0
1

 .
Matem´aticas I. 2012-2013
184 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
Ejercicio 11. Reduce, clasifica y representa las siguientes c´onicas:
(a) 13x2
+ 10y2
+ 4xy − 26x − 22y + 23 = 0.
(a’) 13x2
+ 10y2
+ 4xy − 26x − 22y + 2 = 0.
(b) 4x2
+ y2
− 4xy − 2y + 1 = 0.
(b’) 4x2
+ y2
− 4xy + 4x − 2y + 1 = 0.
(c) 5x2
+ 2y2
− 4xy + 12x − 4y = 0.
(c’) 5x2
+ 2y2
− 4xy + 12x − 4y + 9 = 0.
(d) x2
+ 4y2
− 4xy + 6x − 12y + 9 = 0.
(e) 2xy − 5 = 0.
Ejercicio 12. Determina la ecuaci´on de la c´onica que pasa por los puntos
(0, 0), (0, 2), (2, −1), (5, 0), (3, −1)
y representa dicha c´onica.
Ejercicio 13. Reducir, clasificar y representar las siguientes cu´adricas:
(a) 3x2
+ 2xy − 10y2
= 0.
(b) x2
+ y2
− z2
− 2z − 1 = 0.
(c) 2x + 2y − 2z − 2xy + 4xz + 4yz − 3z2
= 0.
(d) 5x2
+ 6y2
+ 7z2
− 4xy + 4yz − 10x + 8y + 14z − 6 = 0.
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.5.- Ejercicios. 185
6.5.2.- Soluciones.
Ejercicio 1. (a) a = 8, b = 6, c = −5.
(b) λ = −1 es el ´unico autovalor (triple).
Autovectores: (A + I)x = 0.
Nul (A + I) = Gen



v1 =


0
1
0

 , v2 =


−2
0
1





.
Ejercicio 2. A: A es diagonalizable ⇐⇒ α = 0.
B: B es diagonalizable ⇐⇒ α = −2
3
.
C: C es diagonalizable ⇐⇒ α = 0.
Ejercicio 3. (a) A es diagonalizable ⇐⇒ a = 6.
(b) S´olo tenemos que considerar el caso a = 6. Los autovalores de A−1
son los inversos de
los autovalores de A. Por tanto, para a = 6, los autovalores de A−1
son
µ1 =
1
λ1
= −
1
2
(doble), µ2 =
1
λ2
=
1
2
(simple)
y los autovectores asociados son los autovectores de A asociados al correspondiente λ.
Autovectores de A−1
asociados a µ1 ≡ los de A asociados a λ1 = −2:
(A + 2I) x = 0 ⇔ x ∈ Gen



v1 =


0
1
0

 v2 =


1
0
−3





.
Autovectores de A−1
asociados a µ2 ≡ los de A asociados a λ2 = 2:
(A − 2I) x = 0 ⇔ x ∈ Gen



v3 =


1
2
1





(c) Si n es par An
= 2n
I. Si n es impar An
= 2n−1
A.
Ejercicio 4.
A: Si a = −2, 0, 2 =⇒ A es diagonalizable.
Para a = −2, 2 


Si b = c =⇒ A es diagonalizable.
Si b = c =⇒ A no es diagonalizable.
Para a = 0, para todo b y c =⇒ A no es diagonalizable.
Matem´aticas I. 2012-2013
186 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
B: Si a = −1, 5 =⇒ B es diagonalizable.
Para a = −1 


Si b = 0 =⇒ B es diagonalizable.
Si b = 0 =⇒ B no es diagonalizable.
Para a = 5, =⇒ B no es diagonalizable.
C: C es diagonalizable ⇐⇒ a = f = 0.
Ejercicio 5. (a) Bases de R3
formadas por autovectores y autovectores generalizados de A
son, por ejemplo,
{v1, v2, w3} , {v1, v2, w4} , {v1, w3, w4} ,
siendo
v1 =


0
1
1

 , v2 =


1
2
1

 , w3 =


2
1
0

 , w4 =


−3
0
1

 .
(b) Bases de R3
formadas por autovectores y autovectores generalizados de B son, por
ejemplo,
{v1, v2, w3} , {v1, v2, w4} , {v1, w3, w4} ,
siendo
v1 =


1
2
4

 , v2 =


1
1
1

 , w3 =


2
1
0

 , w4 =


−1
0
1

 .
Ejercicio 6. La matriz de T respecto a la base B = {v1, v2} es
B =
2 −1
0 2
.
Notemos que lo anterior significa que
T(x′
1v1 + x′
2v2) = (2x′
1 − x′
2)v1 + (2x′
2)v2
y en particular,
T(v1) = 2v1 y T(v2) = −v1 + 2v2
como es f´acil comprobar en coordenadas can´onicas
T(v1) =
1 1
−1 3
1
1
=
2
2
, T(v2) =
1 1
−1 3
5
4
=
9
7
.
Ejercicio 7. (a)
A =




0 1 −1 −1
0 −2 0 −3
−1 2 0 1
0 1 0 2



 .
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.5.- Ejercicios. 187
(c) Una base de R4
formada por autovectores y autovectores generalizados de A es



v1 =




−1
0
1
0



 , w1 =




−3
−2
0
2



 , v2 =




1
0
1
0



 , w2 =




−1
−6
0
2







.
Ejercicio 8.
A1 :
Q =
1
3


2 −2 1
2 1 −2
1 2 2


es una matriz ortogonal
QT
Q = QQT
= I
que diagonaliza A1 : Q−1
A1Q = D ≡ QT
A1Q = D =


−1
2
5

 .
A2 :
Q =



−1
3
2√
5
2
3
√
5
2
3
1√
5
−4
3
√
5
2
3
0 5
3
√
5



es una matriz ortogonal
QT
Q = QQT
= I
que diagonaliza A2 : Q−1
A2Q = D ≡ QT
A2Q = D =


−3
6
6

 .
A3 :
Q =



1√
3
−1√
2
1√
6
1√
3
0 −2√
6
1√
3
1√
2
1√
6



es una matriz ortogonal
QT
Q = QQT
= I
que diagonaliza A3 : Q−1
A3Q = D ≡ QT
A3Q = D


0
1
3

 .
A4 :
Q =



− 1√
2
− 1√
6
1√
3
1√
2
− 1√
6
1√
3
0 1√
6
1√
3



es una matriz ortogonal
QT
Q = QQT
= I
que diagonaliza A4 : Q−1
A4Q = D ≡ QT
A4Q = D


0
0
3

 .
Matem´aticas I. 2012-2013
188 Tema 6.- Autovalores y autovectores.
Ejercicio 9. (1) X Diagonaliza en una base ortonormal de Rm
.
(2) Si A es una matriz antisim´etrica (AT
= −A) de orden impar n, tenemos que
det (A) = det (AT
) = det (−A) = (−1)n
det (A) = −det (A) =⇒ det (A) = 0.
Ejercicio 10. Tenemos que un = 2n−1


−n
−5n
2 − n

 .
Ejercicio 11. (a) 13x2
+10y2
+4xy −26x−22y +23 = 0. Se trata de una elipse imaginaria
(no hay ning´un punto (x, y) con coordenadas reales que verifique la ecuaci´on).
(a’) 13x2
+ 10y2
+ 4xy − 26x − 22y + 2 = 0. Es la ecuaci´on de una elipse (real)
(b) 4x2
+ y2
− 4xy − 2y + 1 = 0. Se trata de una par´abola.
−2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7
−2
−1
0
1
2
3
4
5
6
x
y
4 x
2
+y
2
−4 x y−2 y+1 = 0
V = 4
25
, 13
25
(0, 1)
y − 13
25
= 2 x − 4
25
(b’) 4x2
+ y2
− 4xy + 4x − 2y + 1 = 0. Nada. Reduciendo la ecuaci´on (mediante cambios de
variables apropiados) puede llegarse a una ecuaci´on de la forma
5x′′2
= ρ < 0.
(c) 5x2
+ 2y2
− 4xy + 12x − 4y = 0. Se trata de una elipse (real).
(c’) 5x2
+ 2y2
− 4xy + 12x − 4y + 9 = 0. Nada (elpise imaginaria).
(d) x2
+ 4y2
− 4xy + 6x − 12y + 9 = 0. Se trata de una recta doble, (x − 2y + 3)2
= 0.
(e) 2xy−5 = 0. Se trata de una hip´erbola equil´atera con los ejes coordenados como as´ıntotas.
Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
6.5.- Ejercicios. 189
Ejercicio 12. Tenemos infinitas soluciones que dan lugar a ecuaciones equivalentes a
x2
+ 2y2
− 5x − 4y = 0.
Por tanto, se trata de la ecuaci´on
de una elipse con ejes paralelos a
los coordenados y cuyos elementos
caracter´ısticos pueden obtenerse sin
m´as que escribir la ecuaci´on anterior
en la forma
x − 5
2
2
33
4
+
(y − 1)2
33
8
= 1.
−2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7
−2
−1
0
1
2
3
4
x
y
x
2
+2 y
2
−5 x−4 y = 0
O X
Y
C = 5
2
, 1 y = 1
x = 5
2
Ejercicio 13. (a) Se trata, obviamente, de un cilindro hiperb´olico. Puesto que en la ecua-
ci´on no interviene la variable z, al cortar la cu´adrica con cada plano z = cte siempre se
obtiene la misma proyecci´on en el plano OXY , la hip´erbola de ecuaci´on 3x2
+ 2xy −
10y2
= 0.
(b) Cono de ecuaci´on x2
+ y2
− (z + 1)2
= 0 con v´ertice V = (0, 0, −1) y eje el eje OZ ≡
{x = 0, y = 0}.
(c) Se trata de un hiperboloide de dos hojas. La ecuaci´on reducida es
5x′′2
− y′′2
− z′2
=
13
15
≡
x′′2
13
75
−
y′′2
13
15
−
z′′2
13
15
= 1.
(d) Se trata de un elipsoide de centro C(1, 0, −1) y semiejes a =
√
6, b =
√
3 y c =
√
2.
Matem´aticas I. 2012-2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VECTORES: Física Conceptual-ESPOL
VECTORES: Física Conceptual-ESPOLVECTORES: Física Conceptual-ESPOL
VECTORES: Física Conceptual-ESPOL
ESPOL
 
Analisis vectorial
Analisis vectorialAnalisis vectorial
Analisis vectorial
Tensor
 
Vectores por ivan vargas
Vectores por ivan vargasVectores por ivan vargas
Vectores por ivan vargas
Felipe Inostroza
 
Análisis Vectorial
Análisis VectorialAnálisis Vectorial
Análisis Vectorial
Estatica para Arquitectura.
 
Análisis Vectorial
Análisis Vectorial Análisis Vectorial
Análisis Vectorial
jeffersson2031
 
Analisis vectorial
Analisis vectorial  Analisis vectorial
Analisis vectorial
Joe Arroyo Suárez
 
Análisis vectorial
Análisis vectorial Análisis vectorial
Análisis vectorial
tactabambarapayanhuari
 
Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5
MAVILA
 
Análisis vectorial
Análisis vectorialAnálisis vectorial
Análisis vectorial
juanito perez
 
Espacio Vectorial
Espacio VectorialEspacio Vectorial
Espacio Vectorial
Jesus Arechider
 
Módulo 02 vectores
Módulo 02 vectoresMódulo 02 vectores
Módulo 02 vectores
Gladys Cruz
 
4° análisis vectorial i 2012
4° análisis vectorial i 20124° análisis vectorial i 2012
4° análisis vectorial i 2012
Luis Coca
 
Vectores
VectoresVectores
Anlisis vectorial
Anlisis vectorialAnlisis vectorial
Anlisis vectorial
Juan Carlos Madariaga Coila
 
Tema_4.pdf
Tema_4.pdfTema_4.pdf
Tema_4.pdf
fabianaMorales15
 
Vectoresycinema
VectoresycinemaVectoresycinema
Vectoresycinema
rickk112
 
Algebra Lineal - Transformaciones Lineales
Algebra Lineal - Transformaciones LinealesAlgebra Lineal - Transformaciones Lineales
Algebra Lineal - Transformaciones Lineales
hernanpesantez
 
1 algebra lineal y vectores aleatorios
1 algebra lineal y vectores aleatorios1 algebra lineal y vectores aleatorios
1 algebra lineal y vectores aleatorios
Liliana Hidalgo
 
Presentacion de algebra lineal
Presentacion de algebra linealPresentacion de algebra lineal
Presentacion de algebra lineal
Humberto sumielec
 
Analisis vectorial
Analisis vectorialAnalisis vectorial
Analisis vectorial
lidersantos86
 

La actualidad más candente (20)

VECTORES: Física Conceptual-ESPOL
VECTORES: Física Conceptual-ESPOLVECTORES: Física Conceptual-ESPOL
VECTORES: Física Conceptual-ESPOL
 
Analisis vectorial
Analisis vectorialAnalisis vectorial
Analisis vectorial
 
Vectores por ivan vargas
Vectores por ivan vargasVectores por ivan vargas
Vectores por ivan vargas
 
Análisis Vectorial
Análisis VectorialAnálisis Vectorial
Análisis Vectorial
 
Análisis Vectorial
Análisis Vectorial Análisis Vectorial
Análisis Vectorial
 
Analisis vectorial
Analisis vectorial  Analisis vectorial
Analisis vectorial
 
Análisis vectorial
Análisis vectorial Análisis vectorial
Análisis vectorial
 
Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5
 
Análisis vectorial
Análisis vectorialAnálisis vectorial
Análisis vectorial
 
Espacio Vectorial
Espacio VectorialEspacio Vectorial
Espacio Vectorial
 
Módulo 02 vectores
Módulo 02 vectoresMódulo 02 vectores
Módulo 02 vectores
 
4° análisis vectorial i 2012
4° análisis vectorial i 20124° análisis vectorial i 2012
4° análisis vectorial i 2012
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Anlisis vectorial
Anlisis vectorialAnlisis vectorial
Anlisis vectorial
 
Tema_4.pdf
Tema_4.pdfTema_4.pdf
Tema_4.pdf
 
Vectoresycinema
VectoresycinemaVectoresycinema
Vectoresycinema
 
Algebra Lineal - Transformaciones Lineales
Algebra Lineal - Transformaciones LinealesAlgebra Lineal - Transformaciones Lineales
Algebra Lineal - Transformaciones Lineales
 
1 algebra lineal y vectores aleatorios
1 algebra lineal y vectores aleatorios1 algebra lineal y vectores aleatorios
1 algebra lineal y vectores aleatorios
 
Presentacion de algebra lineal
Presentacion de algebra linealPresentacion de algebra lineal
Presentacion de algebra lineal
 
Analisis vectorial
Analisis vectorialAnalisis vectorial
Analisis vectorial
 

Destacado

Allot Optenet Parental Control: Solution Brief
Allot Optenet Parental Control: Solution BriefAllot Optenet Parental Control: Solution Brief
Allot Optenet Parental Control: Solution Brief
Allot Communications
 
Islamic way of worship week 1,2 & 3
Islamic way of worship week 1,2 & 3Islamic way of worship week 1,2 & 3
Islamic way of worship week 1,2 & 3
isoccleveland
 
Sitios blindados de SharePoint
Sitios blindados de SharePointSitios blindados de SharePoint
Sitios blindados de SharePoint
www.encamina.com
 
Cap04 el consumidor cuc_2012 (1)
Cap04 el consumidor cuc_2012 (1)Cap04 el consumidor cuc_2012 (1)
Cap04 el consumidor cuc_2012 (1)
Carmen Hevia Medina
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Orestes Febles
 
Paperfox kiadvany 2014_web_interactive_medium
Paperfox kiadvany 2014_web_interactive_mediumPaperfox kiadvany 2014_web_interactive_medium
Paperfox kiadvany 2014_web_interactive_medium
Zoltán Fürcht
 
HV: YULIET CARMONA
HV: YULIET CARMONAHV: YULIET CARMONA
HV: YULIET CARMONA
Phaola Kharmona
 
VauhkonenVohraMadaan-ProjectDeepLearningBenchMarks
VauhkonenVohraMadaan-ProjectDeepLearningBenchMarksVauhkonenVohraMadaan-ProjectDeepLearningBenchMarks
VauhkonenVohraMadaan-ProjectDeepLearningBenchMarks
Mumtaz Hannah Vauhkonen
 
The Global Economy No. 2 - February 16, 2012
The Global Economy No. 2 -  February 16, 2012The Global Economy No. 2 -  February 16, 2012
The Global Economy No. 2 - February 16, 2012
Swedbank
 
Net Solutions Drupal Development Brochure
Net Solutions Drupal Development BrochureNet Solutions Drupal Development Brochure
Net Solutions Drupal Development Brochure
Net Solutions
 
Medioymedio
MedioymedioMedioymedio
Medioymedio
July De Lorenzo
 
Net2Vic: Subject, opens, clicks - oh my! An email discussion panel
Net2Vic:  Subject, opens, clicks - oh my! An email discussion panelNet2Vic:  Subject, opens, clicks - oh my! An email discussion panel
Net2Vic: Subject, opens, clicks - oh my! An email discussion panel
NetSquared Victoria
 
Hip hop y desarrollo
Hip hop y desarrolloHip hop y desarrollo
Hip hop y desarrollo
sorrowize
 
Testing your applications with mbunit
Testing your applications with mbunitTesting your applications with mbunit
Testing your applications with mbunit
Ben Hall
 
DealerLink Demo
DealerLink DemoDealerLink Demo
DealerLink Demo
Lydie Wolfensperger
 
Allef mobi iş fırsat sunumu
Allef mobi iş fırsat sunumuAllef mobi iş fırsat sunumu
Allef mobi iş fırsat sunumu
Bilal Ozdemir
 
Fiskalni program pos sector
Fiskalni program pos sectorFiskalni program pos sector
Fiskalni program pos sector
Mario Miličević
 
Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011
Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011
Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011
cletachira
 
Guía de Magazine Factory
Guía de Magazine FactoryGuía de Magazine Factory
Guía de Magazine Factory
Francisco Muñoz
 
Odisha agriculture policy 2013 guideline for subsidy for finance, subsidy &...
Odisha agriculture policy 2013 guideline for subsidy   for finance, subsidy &...Odisha agriculture policy 2013 guideline for subsidy   for finance, subsidy &...
Odisha agriculture policy 2013 guideline for subsidy for finance, subsidy &...
Radha Krishna Sahoo
 

Destacado (20)

Allot Optenet Parental Control: Solution Brief
Allot Optenet Parental Control: Solution BriefAllot Optenet Parental Control: Solution Brief
Allot Optenet Parental Control: Solution Brief
 
Islamic way of worship week 1,2 & 3
Islamic way of worship week 1,2 & 3Islamic way of worship week 1,2 & 3
Islamic way of worship week 1,2 & 3
 
Sitios blindados de SharePoint
Sitios blindados de SharePointSitios blindados de SharePoint
Sitios blindados de SharePoint
 
Cap04 el consumidor cuc_2012 (1)
Cap04 el consumidor cuc_2012 (1)Cap04 el consumidor cuc_2012 (1)
Cap04 el consumidor cuc_2012 (1)
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Paperfox kiadvany 2014_web_interactive_medium
Paperfox kiadvany 2014_web_interactive_mediumPaperfox kiadvany 2014_web_interactive_medium
Paperfox kiadvany 2014_web_interactive_medium
 
HV: YULIET CARMONA
HV: YULIET CARMONAHV: YULIET CARMONA
HV: YULIET CARMONA
 
VauhkonenVohraMadaan-ProjectDeepLearningBenchMarks
VauhkonenVohraMadaan-ProjectDeepLearningBenchMarksVauhkonenVohraMadaan-ProjectDeepLearningBenchMarks
VauhkonenVohraMadaan-ProjectDeepLearningBenchMarks
 
The Global Economy No. 2 - February 16, 2012
The Global Economy No. 2 -  February 16, 2012The Global Economy No. 2 -  February 16, 2012
The Global Economy No. 2 - February 16, 2012
 
Net Solutions Drupal Development Brochure
Net Solutions Drupal Development BrochureNet Solutions Drupal Development Brochure
Net Solutions Drupal Development Brochure
 
Medioymedio
MedioymedioMedioymedio
Medioymedio
 
Net2Vic: Subject, opens, clicks - oh my! An email discussion panel
Net2Vic:  Subject, opens, clicks - oh my! An email discussion panelNet2Vic:  Subject, opens, clicks - oh my! An email discussion panel
Net2Vic: Subject, opens, clicks - oh my! An email discussion panel
 
Hip hop y desarrollo
Hip hop y desarrolloHip hop y desarrollo
Hip hop y desarrollo
 
Testing your applications with mbunit
Testing your applications with mbunitTesting your applications with mbunit
Testing your applications with mbunit
 
DealerLink Demo
DealerLink DemoDealerLink Demo
DealerLink Demo
 
Allef mobi iş fırsat sunumu
Allef mobi iş fırsat sunumuAllef mobi iş fırsat sunumu
Allef mobi iş fırsat sunumu
 
Fiskalni program pos sector
Fiskalni program pos sectorFiskalni program pos sector
Fiskalni program pos sector
 
Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011
Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011
Informe Dirección de Consultoría Jurídica CLET I Trimestre 2011
 
Guía de Magazine Factory
Guía de Magazine FactoryGuía de Magazine Factory
Guía de Magazine Factory
 
Odisha agriculture policy 2013 guideline for subsidy for finance, subsidy &...
Odisha agriculture policy 2013 guideline for subsidy   for finance, subsidy &...Odisha agriculture policy 2013 guideline for subsidy   for finance, subsidy &...
Odisha agriculture policy 2013 guideline for subsidy for finance, subsidy &...
 

Similar a Valores vectorespropios-productointerno-cuadraticas

algebra lineal problemario
algebra lineal problemario algebra lineal problemario
algebra lineal problemario
ValShin
 
Trabajo de ricardo
Trabajo de ricardoTrabajo de ricardo
Trabajo de ricardo
Ricardo Ignacio
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
Marco Antonio López Gil
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
Marco Antonio López Gil
 
Análisis vectorial
Análisis vectorialAnálisis vectorial
Análisis vectorial
RaimundoCalsada
 
Análisis vectorial
Análisis vectorialAnálisis vectorial
Análisis vectorial
RaimundoCalsada
 
Transformaciones Lineales
Transformaciones LinealesTransformaciones Lineales
Transformaciones Lineales
Jorge Carico D
 
Tema_7.pdf
Tema_7.pdfTema_7.pdf
Tema_7.pdf
fabianaMorales15
 
cap9.pdf
cap9.pdfcap9.pdf
cap9.pdf
Gonzalo Fano
 
Mate 3
Mate 3Mate 3
Demostraciones transformaciones lineales (1)
Demostraciones transformaciones lineales (1)Demostraciones transformaciones lineales (1)
Demostraciones transformaciones lineales (1)
Daniela Medina
 
Demostraciones transformaciones lineales
Demostraciones transformaciones linealesDemostraciones transformaciones lineales
Demostraciones transformaciones lineales
Marko Gallardo
 
Valores propios
Valores propiosValores propios
Valores propios
Wilhelm Röntgen
 
Aplicaciones del producto vectorial
Aplicaciones del producto vectorialAplicaciones del producto vectorial
Aplicaciones del producto vectorial
ESTHERCONDORISANCHEZ
 
Algebra lienal
Algebra lienalAlgebra lienal
Algebra lienal
osmir
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
jesus alberto abreu mogollon
 
Folleto vectores
Folleto vectoresFolleto vectores
Folleto vectores
Walter Perez Terrel
 
Taller de transformaciones lineales
Taller de transformaciones linealesTaller de transformaciones lineales
Taller de transformaciones lineales
taramina
 
Calculo vectorial
Calculo vectorialCalculo vectorial
Calculo vectorial
Pe Peele
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
Ivan Lopez
 

Similar a Valores vectorespropios-productointerno-cuadraticas (20)

algebra lineal problemario
algebra lineal problemario algebra lineal problemario
algebra lineal problemario
 
Trabajo de ricardo
Trabajo de ricardoTrabajo de ricardo
Trabajo de ricardo
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
 
Análisis vectorial
Análisis vectorialAnálisis vectorial
Análisis vectorial
 
Análisis vectorial
Análisis vectorialAnálisis vectorial
Análisis vectorial
 
Transformaciones Lineales
Transformaciones LinealesTransformaciones Lineales
Transformaciones Lineales
 
Tema_7.pdf
Tema_7.pdfTema_7.pdf
Tema_7.pdf
 
cap9.pdf
cap9.pdfcap9.pdf
cap9.pdf
 
Mate 3
Mate 3Mate 3
Mate 3
 
Demostraciones transformaciones lineales (1)
Demostraciones transformaciones lineales (1)Demostraciones transformaciones lineales (1)
Demostraciones transformaciones lineales (1)
 
Demostraciones transformaciones lineales
Demostraciones transformaciones linealesDemostraciones transformaciones lineales
Demostraciones transformaciones lineales
 
Valores propios
Valores propiosValores propios
Valores propios
 
Aplicaciones del producto vectorial
Aplicaciones del producto vectorialAplicaciones del producto vectorial
Aplicaciones del producto vectorial
 
Algebra lienal
Algebra lienalAlgebra lienal
Algebra lienal
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
 
Folleto vectores
Folleto vectoresFolleto vectores
Folleto vectores
 
Taller de transformaciones lineales
Taller de transformaciones linealesTaller de transformaciones lineales
Taller de transformaciones lineales
 
Calculo vectorial
Calculo vectorialCalculo vectorial
Calculo vectorial
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 

Más de Cindy Adriana Bohórquez Santana

Proyecto parcial1t2018
Proyecto parcial1t2018Proyecto parcial1t2018
Proyecto parcial1t2018
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
265306183 ecolog-a-impacto-de-la-problem-tica-ambiental-actual-sobre-la-salud...
265306183 ecolog-a-impacto-de-la-problem-tica-ambiental-actual-sobre-la-salud...265306183 ecolog-a-impacto-de-la-problem-tica-ambiental-actual-sobre-la-salud...
265306183 ecolog-a-impacto-de-la-problem-tica-ambiental-actual-sobre-la-salud...
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
20152 sfiec030121 1
20152 sfiec030121 120152 sfiec030121 1
4 estructuras enlazadas
4 estructuras enlazadas4 estructuras enlazadas
4 estructuras enlazadas
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
12 conjuntos mapas1t2018
12 conjuntos mapas1t201812 conjuntos mapas1t2018
12 conjuntos mapas1t2018
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
11 colas prioridad1t2018
11 colas prioridad1t201811 colas prioridad1t2018
11 colas prioridad1t2018
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
10 colas1 t2018
10 colas1 t201810 colas1 t2018
09 pilas aplicaciones1t2018
09 pilas aplicaciones1t201809 pilas aplicaciones1t2018
09 pilas aplicaciones1t2018
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
08 pilas1 t2018
08 pilas1 t201808 pilas1 t2018
06 listas1 t2018
06 listas1 t201806 listas1 t2018
05 listas1 t2018
05 listas1 t201805 listas1 t2018
04 recursividad1 t2018
04 recursividad1 t201804 recursividad1 t2018
04 recursividad1 t2018
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
03 tda1 t2018
03 tda1 t201803 tda1 t2018
02 tda1 t2018
02 tda1 t201802 tda1 t2018
Unidad 5 VARIABLES Y MÉTODOS ESTÁTICOS
Unidad 5 VARIABLES Y MÉTODOS ESTÁTICOSUnidad 5 VARIABLES Y MÉTODOS ESTÁTICOS
Unidad 5 VARIABLES Y MÉTODOS ESTÁTICOS
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
Unidad 4 a HERENCIA, CLASES ABSTRACTAS, INTERFACES Y POLIMORFISMO . UML
Unidad 4 a HERENCIA, CLASES ABSTRACTAS, INTERFACES Y POLIMORFISMO . UMLUnidad 4 a HERENCIA, CLASES ABSTRACTAS, INTERFACES Y POLIMORFISMO . UML
Unidad 4 a HERENCIA, CLASES ABSTRACTAS, INTERFACES Y POLIMORFISMO . UML
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
Unidad 3 CLASES, OBJETOS E INTSANCIAS
Unidad 3 CLASES, OBJETOS E INTSANCIASUnidad 3 CLASES, OBJETOS E INTSANCIAS
Unidad 3 CLASES, OBJETOS E INTSANCIAS
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
Unidad 2 Sintaxis en java
Unidad 2 Sintaxis en javaUnidad 2 Sintaxis en java
Unidad 2 Sintaxis en java
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
Unidad 1_Programacion Orientada a Objetos
Unidad 1_Programacion Orientada a ObjetosUnidad 1_Programacion Orientada a Objetos
Unidad 1_Programacion Orientada a Objetos
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
Teoria basica probabilidad_2015_4_ed
Teoria basica probabilidad_2015_4_edTeoria basica probabilidad_2015_4_ed
Teoria basica probabilidad_2015_4_ed
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 

Más de Cindy Adriana Bohórquez Santana (20)

Proyecto parcial1t2018
Proyecto parcial1t2018Proyecto parcial1t2018
Proyecto parcial1t2018
 
265306183 ecolog-a-impacto-de-la-problem-tica-ambiental-actual-sobre-la-salud...
265306183 ecolog-a-impacto-de-la-problem-tica-ambiental-actual-sobre-la-salud...265306183 ecolog-a-impacto-de-la-problem-tica-ambiental-actual-sobre-la-salud...
265306183 ecolog-a-impacto-de-la-problem-tica-ambiental-actual-sobre-la-salud...
 
20152 sfiec030121 1
20152 sfiec030121 120152 sfiec030121 1
20152 sfiec030121 1
 
4 estructuras enlazadas
4 estructuras enlazadas4 estructuras enlazadas
4 estructuras enlazadas
 
12 conjuntos mapas1t2018
12 conjuntos mapas1t201812 conjuntos mapas1t2018
12 conjuntos mapas1t2018
 
11 colas prioridad1t2018
11 colas prioridad1t201811 colas prioridad1t2018
11 colas prioridad1t2018
 
10 colas1 t2018
10 colas1 t201810 colas1 t2018
10 colas1 t2018
 
09 pilas aplicaciones1t2018
09 pilas aplicaciones1t201809 pilas aplicaciones1t2018
09 pilas aplicaciones1t2018
 
08 pilas1 t2018
08 pilas1 t201808 pilas1 t2018
08 pilas1 t2018
 
06 listas1 t2018
06 listas1 t201806 listas1 t2018
06 listas1 t2018
 
05 listas1 t2018
05 listas1 t201805 listas1 t2018
05 listas1 t2018
 
04 recursividad1 t2018
04 recursividad1 t201804 recursividad1 t2018
04 recursividad1 t2018
 
03 tda1 t2018
03 tda1 t201803 tda1 t2018
03 tda1 t2018
 
02 tda1 t2018
02 tda1 t201802 tda1 t2018
02 tda1 t2018
 
Unidad 5 VARIABLES Y MÉTODOS ESTÁTICOS
Unidad 5 VARIABLES Y MÉTODOS ESTÁTICOSUnidad 5 VARIABLES Y MÉTODOS ESTÁTICOS
Unidad 5 VARIABLES Y MÉTODOS ESTÁTICOS
 
Unidad 4 a HERENCIA, CLASES ABSTRACTAS, INTERFACES Y POLIMORFISMO . UML
Unidad 4 a HERENCIA, CLASES ABSTRACTAS, INTERFACES Y POLIMORFISMO . UMLUnidad 4 a HERENCIA, CLASES ABSTRACTAS, INTERFACES Y POLIMORFISMO . UML
Unidad 4 a HERENCIA, CLASES ABSTRACTAS, INTERFACES Y POLIMORFISMO . UML
 
Unidad 3 CLASES, OBJETOS E INTSANCIAS
Unidad 3 CLASES, OBJETOS E INTSANCIASUnidad 3 CLASES, OBJETOS E INTSANCIAS
Unidad 3 CLASES, OBJETOS E INTSANCIAS
 
Unidad 2 Sintaxis en java
Unidad 2 Sintaxis en javaUnidad 2 Sintaxis en java
Unidad 2 Sintaxis en java
 
Unidad 1_Programacion Orientada a Objetos
Unidad 1_Programacion Orientada a ObjetosUnidad 1_Programacion Orientada a Objetos
Unidad 1_Programacion Orientada a Objetos
 
Teoria basica probabilidad_2015_4_ed
Teoria basica probabilidad_2015_4_edTeoria basica probabilidad_2015_4_ed
Teoria basica probabilidad_2015_4_ed
 

Último

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Valores vectorespropios-productointerno-cuadraticas

  • 1. Ingenier´ıa Civil. Matem´aticas I. 2012-2013. Departamento de Matem´atica Aplicada II. Escuela Superior de Ingenieros. Universidad de Sevilla. Tema 6.- Autovalores y autovectores. 6.1.- Autovalores y autovectores. Definici´on y propiedades. La ecuaci´on caracter´ıstica. 6.2.- Diagonalizaci´on. Matrices diagonalizables. Matrices no diagonalizables. 6.3.- Matrices sim´etricas reales. Diagonalizaci´on. El teorema espectral. 6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. Ecuaciones en diferencias. C´onicas y cu´adricas giradas. 6.5.- Ejercicios. Enunciados. Soluciones. A lo largo de todo el tema trataremos esencialmente con matrices cuadradas reales (aun- que muchos de los resultados que veamos tambi´en ser´an v´alidos para el caso de matrices cua- dradas complejas). De todos modos, aun trabajando con matrices reales, ser´a imprescindible hacer referencia a los n´umeros (y a los vectores) complejos. La raz´on es que necesitaremos considerar las ra´ıces de un polinomio con coeficientes reales (si la matriz es real) y ´estas pueden ser complejas con parte imaginaria no nula. Una matriz A cuadrada m × m define una transformaci´on lineal sobre Km , x ∈ Km −→ y = Ax ∈ Km . Aunque la matriz sea real, cuando algunas de las ra´ıces del llamado polinomio caracter´ıstico de A (que ser´a un polinomio real) sean n´umeros complejos, con parte imaginaria no nula, ser´a conveniente referirnos a la transformaci´on definida por A sobre el espacio complejo Cm . En estos casos, tendremos que considerar para vectores complejos todos los aspectos lineales que hemos considerado en el tema 4: combinaciones lineales, dependencia/independencia lineal, subespacios vectoriales de Cm , dimensi´on, espacios nulo y columna, etc. La transformaci´on de vectores que efect´ua la matriz A puede ser m´as o menos sencilla de describir dependiendo del vector (o de la direcci´on) sobre la que se efect´ue. El problema fundamental que se aborda es el de la determinaci´on de las llamadas direcciones principales: direcciones sobre las que la matriz A act´ua como la multiplicaci´on por un n´umero. Calculemos para algunos ejemplos geom´etricos en el plano y en el espacio, los vectores sobre los cuales la transformaci´on asociada a una matriz act´ua simplemente multiplicando por un n´umero. 149
  • 2. 150 Tema 6.- Autovalores y autovectores. Ejemplos. (1) Consideremos la transformaci´on lineal en el plano consistente en la simetr´ıa respecto de una recta r que pase por el origen de coordenadas. Aplicando esta transformaci´on sobre un vector de dicha recta se obtiene el mismo vector y aplic´andola sobre un vector de la recta s perpendicular a r que pasa por el origen de coordenadas se obtiene el vector opuesto. Los vectores (no nulos) de las rectas r y s se denominan vectores propios o autovectores de la transformaci´on dada. Las rectas a veces se denominan direcciones principales de la transformaci´on y los coeficientes λ1 = 1 y λ2 = −1, asociados a dichas direcciones, se suelen denominar valores propios o autovalores. (2) Consideramos un plano π que pase por el origen en el espacio R3 y la transformaci´on lineal T : R3 −→ R3 que asocia a cada vector v ∈ R3 el vector T(v) ∈ R3 que se obtiene al proyectar v (ortogonalmente) sobre el plano considerado. Si {v1, v2} son dos vectores que generan el plano y v3 es un vector (no nulo) perpendicular al plano tenemos que T(v1) = v1, T(v2) = v2, T(v3) = 0 con lo cual v1, v2 y v3 son autovectores y los coeficientes respectivos 1, 1 y 0 son auto- valores. Puesto que los vectores v1, v2 y v3 forman una base de R3 , cualquier vec- tor v ∈ R3 puede expresarse como combinaci´on de ellos y teniendo dicha expresi´on v = αv1 +βv2 +γv3 es inmediato obtener T(v) como combinaci´on lineal de los vectores v1, v2 y v3, T(v) = αT(v1) + βT(v2) + γT(v3) = αv1 + βv2. Por ejemplo, para el plano π ≡ 2x − 3y + z = 0 podemos tomar los vectores v1 =   3 2 0   , v2 =   1 0 −2   y v3 =   2 −3 1   (la transformaci´on lineal no depende de c´omo elijamos los vectores v1, v2 y v3). Notemos que a partir de lo anterior es f´acil obtener la matriz A de T respecto a la base can´onica (puesto que tenemos los vectores v1, v2 y v3 y sus transformados expresados respecto a la base can´onica). La matriz A verifica A   v1 v2 v3   =   Av1 Av2 Av3   y puesto que la matriz P =   v1 v2 v3   tiene inversa (por ser sus columnas linealmente independientes), podemos despejar la Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 3. 6.1.- Autovalores y autovectores. 151 matriz A, A =   Av1 Av2 Av3     v1 v2 v3   −1 = =   3 1 0 2 0 0 0 −2 0   1 28   6 5 3 2 −3 −13 4 −6 2   = 1 28   20 12 −4 12 10 6 −4 6 26   . (3) Si A es una matriz diagonal con elementos diagonales d1, d2, . . . , dm, es claro que para los vectores can´onicos e1, e2, . . . , em se verifica Aek = dkek. (4) Si tomamos dos vectores {v1, v2} linealmente independientes del plano, cualquier trans- formaci´on lineal T : R2 −→ R2 queda determinada si conocemos c´omo act´ua sobre estos vectores. Si A es la matriz asociada a T respecto a la base can´onica, podemos determinar dicha matriz a partir de Av1 y Av2 (si conocemos las coordenadas de los vectores v1, v2, Av1 y Av2 respecto a la base can´onica). Si tomamos por ejemplo los vectores v1 = 1 −2 , v2 = −2 −1 , T(v1) = Av1 = −3v1, T(v2) = Av2 = 2v2 (con lo cual tenemos una situaci´on en la que conocemos las direcciones sobre las cuales la transformaci´on act´ua multiplicando por un n´umero), es f´acil determinar la matriz A teniendo en cuenta que, puesto que v1 y v2 son linealmente independientes, la matriz cuyas columnas son v1 y v2 tiene inversa y A   v1 v2   =   −3v1 2v2   =⇒ A   v1 v2   =   v1 v2   −3 0 0 2 =⇒ =⇒ A =   v1 v2   −3 0 0 2   v1 v2   −1 Notemos que de esta ´ultima expresi´on es f´acil obtener las matrices An , n = 1, 2, . . . An =   v1 v2   (−3)n 0 0 2n   v1 v2   −1 y, por tanto, los vectores que se obtienen al aplicar sucesivamente la matriz A sobre un vector dado u, Au, A (Au) = A2 u, . . . , An u, . . . Matem´aticas I. 2012-2013
  • 4. 152 Tema 6.- Autovalores y autovectores. 6.1.- Autovalores y autovectores. 6.1.1.- Definici´on y propiedades. Definici´on. Sea A una matriz cuadrada de orden m. Diremos que un escalar λ ∈ C es un autovalor de A si existe un vector v ∈ Cm , v = 0 tal que Av = λv, en cuyo caso se dice que v es un autovector de A asociado al autovalor λ. Obviamente, si tenemos un autovector v de A asociado a un autovalor λ, cualquier m´ulti- plo no nulo de v tambi´en es un autovector de A asociado al mismo autovalor λ. Por otra parte, si tenemos dos autovectores v1 y v2 asociados a un mismo autovalor λ, cualquier com- binaci´on lineal no nula de dichos autovectores tambi´en es un autovector de A asociado al mismo autovalor λ. Observaciones. (a) Al hacer transformaciones fila (o columna) sobre una matriz A, los autovalores y los autovectores de la matriz que se obtiene NO guardan relaci´on (en general) con los auto- valores y autovectores de la matriz original. En general, tampoco es cierto que los auto- valores de una matriz suma/resta/producto de otras dos sean suma/resta/producto de los autovalores de cada uno de los sumandos. Ejercicio. Busca ejemplos de todo lo anterior. (b) El concepto de autovalor y autovector no es exclusivo de los espacios de coordenadas, ni de los espacios vectoriales de dimensi´on finita. Por ejemplo, siendo V el espacio vectorial de las funciones y : R → R indefinidamente derivables y siendo T : V → V la aplicaci´on lineal y −→ T(y) = y′′ , se tiene que λ = 0 es un autovalor de T y todo polinomio de primer grado es un autovector asociado. Por otra parte λ = 1 tambi´en es autovalor y la funci´on y(x) = ex es un autovector asociado. 6.1.2.- La ecuaci´on caracter´ıstica. Proposici´on. Dada una matriz cuadrada A y un n´umero λ0 ∈ C, son equivalentes: (1) λ0 es un autovalor de A. (2) El sistema homog´eneo (A − λ0I) x = 0 es un sistema compatible indeterminado. (3) dim [Nul (A − λ0I)] ≥ 1. (3’) El rango [A − λ0I] no es m´aximo. (4) La matriz (A − λ0I) no tiene inversa. (5) det [A − λ0I] = 0. Por tanto, los autovalores de A son las soluciones de la ecuaci´on p(λ) = det [A − λI] = 0. Esta ecuaci´on se denomina ecuaci´on caracter´ıstica de la matriz A y p(λ) = det [A − λI] se denomina polinomio caracter´ıstico. Siendo A = [aij] una matriz m × m, p(λ) = det [A − λI] = a11 − λ a12 . . . a1m a21 a22 − λ . . . a2m ... ... ... ... am1 am2 . . . amm − λ = (−1)m λm +cm−1λm−1 +· · ·+c0 Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 5. 6.1.- Autovalores y autovectores. 153 es un polinomio de grado m y, por tanto, tiene m ra´ıces (contando cada una seg´un su multiplicidad) que pueden ser reales o complejas no-reales (aun en el caso en que la matriz A sea real). El subespacio vectorial Nul [A − λ0I] se denomina espacio propio asociado al autovalor λ0 (notemos que en general estar´a compuesto por vectores complejos, los autovectores de A asociados a λ0 y el vector nulo), Nul [A − λ0I] = {0} ∪ {autovectores asociados a λ0} . De manera habitual cuando hablemos de autovectores asociados a un autovalor nos referire- mos a una base del espacio propio asociado, es decir autovectores linealmente independientes de forma que cualquier autovector asociado al autovalor en cuesti´on sea combinaci´on lineal de ellos. Ejemplo. Adem´as de los ejemplos considerados anteriormente, veamos el siguiente ejemplo en el que la matriz A viene dada. Consideremos la matriz A = 1 2 2 1 . Autovalores: Para cualquier escalar λ tenemos que A − λI = 1 − λ 2 2 1 − λ =⇒ det (A − λI) = (1 − λ)2 − 4 = λ2 − 2λ − 3 = (λ − 3)(λ + 1). Por tanto det (A − λI) = 0 ⇐⇒ λ = −3 ´o λ = −1. Autovectores asociados a λ1 = 3 : son los vectores no-nulos que est´an en el espacio nulo de A − 3I, (A − 3I)x = 0 ≡ −2 2 0 2 −2 0 −→ −1 1 0 0 0 0 ⇒ x = x2 1 1 ⇒ v1 = 1 1 , asociados a λ2 = −1 : son los vectores no-nulos que est´an en el espacio nulo de A + I, (A + I)x = 0 ≡ 2 2 0 2 2 0 −→ 1 1 0 0 0 0 ⇒ x = x2 −1 1 ⇒ v2 = −1 1 . Las propiedades referidas a autovalores las podemos agrupar dependiendo de si pueden obtenerse directamente de la definici´on (con lo cual estar´an involucrados los autovectores) o si se obtienen a partir del polinomio caracter´ıstico (algunas de ellas pueden obtenerse de las dos formas). Proposici´on. Sea λ un autovalor de A y v un autovector asociado, entonces: (1) αλ es un autovalor de αA y v es un autovector asociado. (2) (λ − µ) es un autovalor de A − µI y v es un autovector asociado. (3) λk es un autovalor de Ak y v es un autovector asociado. (4) Si q(·) es un polinomio, entonces q(λ) es un autovalor de q(A) y v es un autovector asociado. (Ejemplo: 3λ3 +5λ2 −7λ+2 es un autovalor de la matriz 3A3 +5A2 −7A+2I). Matem´aticas I. 2012-2013
  • 6. 154 Tema 6.- Autovalores y autovectores. (5) Si A tiene inversa, entonces λ = 0, λ−1 es un autovalor de A−1 y v es un autovector asociado. (6) Sea A una matriz real, λ = a + bi ∈ C, (a, b ∈ R) un autovalor de A y v = u + iw ∈ Cm un autovector de A asociado a λ. Entonces λ = a − bi ∈ C tambi´en es autovalor de A y v = u − iw ∈ Cm es un autovector de A asociado a λ. Proposici´on. Sea A una matriz m × m. Se verifica: (a) A tiene a lo sumo m autovalores distintos. (b) A y AT tienen los mismos autovalores (aunque los autovectores asociados pueden ser distintos). Proposici´on. Sea A una matriz m × m y sea p(λ) = det [A − λI] = (−1)m λm + cm−1λm−1 + · · · + c1λ + c0 = = (−1)m (λ − λ1) · · ·(λ − λm) su polinomio caracter´ıstico (es decir λ1, · · · , λm son los autovalores de A, iguales o distintos). Se verifica: (a) El determinante de A es igual al producto de sus autovalores (apareciendo cada uno, en dicho producto, tantas veces como indique su multiplicidad como ra´ız del polinomio caracter´ıstico) λ1 · · ·λm = det (A) = p(0) = c0. (b) La traza de A (la suma de los elementos diagonales de A) es igual a la suma de sus autovalores (apareciendo cada uno, en dicha suma, tantas veces como indique su multi- plicidad como ra´ız del polinomio caracter´ıstico) λ1 + λ2 + · · · + λm = (−1)m−1 cm−1 = traza(A) := a11 + a22 + · · · + amm. Uno de los resultados m´as importantes referidos a autovalores y autovectores es el siguiente. Teorema. A autovalores distintos corresponden autovectores linealmente independientes. Es decir, si λ1, . . . , λp son autovalores de A distintos dos a dos y v1, . . . , vp son autovectores de A asociados respectivamente a λ1, . . . , λp, entonces {v1, . . . , vp} es linealmente independiente. Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 7. 6.2.- Diagonalizaci´on. 155 6.2.- Diagonalizaci´on. Consideremos una transformaci´on lineal T : Km −→ Km y la matriz A asociada (cuadra- da, m×m) respecto de la base can´onica C de Km . Es decir, siendo x las coordenadas can´nicas de un vector v y siendo y las coordenadas can´onicas del transformado T(v), tenemos que y = Ax. Consideremos otra base B y denotemos por x′ e y′ a las coordenadas de v y T(v), respectivamente, respecto de dicha base B. Si P es la matriz del cambio de base C ←− B tenemos que x = Px′ e y = Py′ . Por tanto, la transformaci´on lineal T se puede expresar, en coordenadas respecto a B mediante y = Ax ⇐⇒ Py′ = APx′ ⇐⇒ y′ = P−1 APx′ . Es decir, de la misma forma que A representa a T respecto a la base can´onica, la matriz B = P−1 AP tambi´en representa a T, pero respecto a la base B. Cuando dos matrices A y B (cuadradas del mismo orden) est´an relacionadas mediante la igualdad B = P−1 AP para alguna matriz P no-singular, se dice que A y B son semejantes. En este caso se trata de matrices que representan a la misma transformai´on lineal respecto de bases distintas. En este apartado vamos a considerar el problema de intentar determinar una matriz P para la cual B = P−1 AP sea una matriz lo m´as sencilla posible (que permita describir la transformaci´on T asociada de la forma m´as simple). La forma m´as simple que se puede plantear es el de una matriz diagonal. Para algunas matrices A ser´a posible obtener una matriz diagonal y para otras no. 6.2.1.- Matrices diagonalizables. Definici´on. Se dice que una matriz A m × m es diagonalizable si existe alguna matriz P no singular tal que P−1 AP es una matriz diagonal D. En este caso, se dice que P es una matriz de paso que diagonaliza A y que la expresi´on A = PDP−1 es una diagonalizaci´on de A. Notemos que si P−1 AP = D =        d1 0 0 . . . 0 0 d2 0 . . . 0 0 0 d3 . . . 0 ... ... ... ... ... 0 0 0 . . . dm        entonces de la igualdad matricial AP = PD, A   v1 v2 . . . vm   =   v1 v2 . . . vm        d1 0 . . . 0 0 d2 . . . 0 ... ... ... ... 0 0 . . . dm      se obtiene que cada columna, Avk, de la matriz AP es igual a la correspondiente columna de PD. Es decir, cada columna de P es un autovector de A asociado al correspondiente elemento diagonal de D, que ser´a un autovalor de A. Por otra parte, el que la matriz P sea no-singular (≡ tiene inversa ≡ det (A) = 0) es equivalente a que sus m columnas sean linealmente independientes. Matem´aticas I. 2012-2013
  • 8. 156 Tema 6.- Autovalores y autovectores. Cuando sea posible, para construir una diagonalizaci´on de A bastar´a con obtener m autovectores linealmente independientes. La matriz P de orden m que tenga a dichos auto- vectores linealmente independientes como columnas (en un cierto orden) ser´a no-singular y verificar´a AP = PD siendo D la matriz diagonal cuyos elementos diagonales son los auto- valores (en el mismo orden en el que hayamos puesto los autovectores en la matriz P). Por tanto tenemos una diagonalizaci´on de A. Notemos que si en una diagonalizaci´on A = PDP−1 , cambiamos el orden en las columnas de P y de forma simult´anea cambiamos el orden en los elementos diagonales de D, de manera que se correspondan columnas de P- elementos diagonales de D, se obtiene otra diagonalizaci´on de A; sustituimos cada columna de P por un m´ultiplo no-nulo de dicha columna, se obtiene otra matriz de paso distinta que tambi´en diagonaliza a A (la matriz D no cambia). Proposici´on. Sea A una matriz m × m. Se verifica: (1) A es diagonalizable si y s´olo si tiene m autovectores linealmente independientes. (2) Si A es diagonalizable tambi´en lo es cualquier potencia Ak , k = 1, 2, · · · (3) Si A es diagonalizable tambi´en lo es cualquier matriz de la forma A − µI. (4) Si A es diagonalizable tambi´en lo es cualquier polinomio en A q(A) = ckAk + · · · + c1A + c0I. (5) Si A tiene inversa, A es diagonalizable si y s´olo si lo es su inversa A−1 . (6) A es diagonalizable si y s´olo si lo es AT . Si tenemos una diagonalizaci´on de A, P−1AP = D ≡ A = PDP−1 se obtienen las siguientes diagonalizaciones de Ak, A − µI, AT y A−1 (si existe) Ak = PDk P−1 , A − µI = P(D − µI)P−1 , AT = (PT )−1 D(PT ), A−1 = PD−1 P−1 . Recordemos que a autovalores distintos corresponden autovectores linealmente indepen- dientes. Por tanto, Teorema. Si todos los autovalores de A son simples (A tiene m autovalores distintos), entonces A es diagonalizable. Para que una matriz sea diagonalizable no es imprescindible que todos sus autovalores sean simples. Por ejemplo λ = 1 es un autovalor doble de la matriz A =   2 1 0 1 2 0 0 0 1   Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 9. 6.2.- Diagonalizaci´on. 157 y A es diagonalizable (compru´ebalo!). Aunque hay matrices que no son diagonalizables, como por ejemplo B = 2 1 0 2 . Para analizar de forma m´as detallada cuando una matriz es diagonalizable consideramos los siguientes conceptos. Definici´on. Sea A una matriz m × m y sea λ0 un autovalor de A. Se llama: (a) Multiplicidad algebraica de λ0, y se denota por ma(λ0), a la multiplicidad de λ0 como ra´ız del polinomio caracter´ıstico p(λ) = det (A − λI) de A. Es decir, p(λ) puede factorizarse como p(λ) = (λ − λ0)ma(λ0) q(λ), siendo q(λ) un polinomio (de grado m − ma(λ0)) que no se anula para λ0, q(λ0) = 0. (b) Multiplicidad geom´etrica de λ0, y se denota por mg(λ0), a la dimensi´on del espacio nulo de A − λ0I, dim [Nul (A − λ0I)] = m − rango [(A − λ0I)] . Es decir, la multiplicidad geom´etrica es el n´umero (m´aximo) de autovectores lineal- mente independientes asociados al autovalor. Lo ´unico que se puede afirmar en general sobre la relaci´on entre las multiplicidades algebraica y geom´etrica de un autovalor de una matriz viene dado por el siguiente resultado. Lema. Sea λ0 un autovalor de una matriz A, entonces 1 ≤ mg(λ0) ≤ ma(λ0). Teorema. A es diagonalizable si y s´olo si para cada autovalor λ se verifica que ma(λ) = mg(λ). En ese caso, si λ1, . . . , λp son (todos) los autovalores distintos de A y tenemos una base Bk de cada uno de los subespacios Nul [A − λkI] (es decir, tenemos tantos autovectores linealmente independientes asociados a λk como indica su multiplicidad algebraica), entonces B = B1 ∪ · · · ∪ Bp es una base de Rm o de Cm . Por tanto: Para determinar si una matriz es diagonalizable habr´a que determinar si cada autovalor m´ultiple tiene asociados tantos autovectores linealmente independientes como indique su multiplicidad algebraica. Para construir una diagonalizaci´on, cuando sea posible, habr´a que obtener tantos auto- vectores linealmente independientes, asociados a cada autovalor, como indique su multi- plicidad algebraica; Matem´aticas I. 2012-2013
  • 10. 158 Tema 6.- Autovalores y autovectores. Observaci´on.- Para una matriz diagonalizable A, el tener una diagonalizaci´on P−1 AP = D (diagonal), permite obtener potencias enteras de dicha matriz, Ak = PDk P−1 y calcular la correspondiente potencia para una matriz diagonal se reduce a obtener el valor de dicha potencia en cada uno de los elementos de la diagonal principal. 6.2.2.- Matrices no diagonalizables. Una matriz cuadrada A es diagonalizable si, y s´olo si, hay una base (de Rn ´o Cn ) formada por autovectores de A. Cuando A no es diagonalizable hay situaciones en las que es necesario encontrar tambi´en una base cuyos elementos verifiquen ciertas propiedades similares a las de los autovectores de A. ´Estos ser´an los denominados autovectores generalizados de A. Definici´on. Sea A una matriz m × m y sea λ un autovalor de A. Se dice que un vector v = 0 es un autovector generalizado de A asociado a λ si se verifica que (A − λI)k v = 0 para alg´un entero positivo k. Es decir, los autovectores generalizados de A asociados a λ son (excluyendo al vector nulo), los vectores de los espacios nulos de las matrices (A − λI)k , k = 1, 2, 3, ... Observaciones. 1) Es f´acil comprobar que Nul (A − λI) ⊆ Nul (A − λI)2 ⊆ · · · ⊆ Nul (A − λI)k ⊆ Nul (A − λI)k+1 ⊆ . . . 2) Puesto que la dimensi´on del espacio es finita, los subespacios anteriores no pueden crecer de manera indefinida, sino que para un cierto valor r se verificar´a Nul [A − λI] Nul (A − λI)2 · · · Nul [(A − λI)r ] = Nul (A − λI)r+1 = · · · . 3) Si v ∈ Nul (A − λI)k entonces Av ∈ Nul (A − λI)k . Es decir, si v es un autovector generalizado, Av tambi´en lo es (o es el vector nulo). El siguiente resultado indica que para calcular los autovectores generalizados hay que llegar, a lo sumo, hasta la potencia ma(λ). Nos indica adem´as que, si bien en general no es cierto que para un autovector generalizado v asociado a λ se tenga que Av es λv, se tiene en cambio que Av es tambi´en autovector generalizado asociado a λ. Teorema. Sea A matriz m × m y sea λ autovalor de A de multiplicidad algebraica ma(λ). Existe un valor 1 ≤ r ≤ ma(λ) tal que dim (Nul [A − λI]) < · · · < dim (Nul [(A − λI)r ]) = dim Nul (A − λI)ma(λ) = ma(λ), y Nul (A − λI)k = Nul (A − λI)ma(λ) para k ≥ r. Observaciones. Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 11. 6.2.- Diagonalizaci´on. 159 1) La proposici´on anterior no contradice lo visto hasta ahora para autovectores: si A es dia- gonalizable y λ es autovalor de multiplicidad algebraica ma(λ) = l (su multiplicidad geom´etrica ser´a por tanto mg(λ) = l) el valor r de la proposici´on anterior es r = 1. 2) Observe que seg´un el teorema anterior los autovectores generalizados siempre son los elementos de Nul (A − λI)ma(λ) , aunque dependiendo de cada caso, dicho espacio nulo puede coindicir con el espacio nulo de una potencia inferior de A − λI. Ejemplo. Consideremos la matriz A =     −1 0 2 −2 4 4 −1 −2 4 8 4 −9 4 5 1 −5     . Vamos a calcular una base de R4 formada por autovectores y autovectores generalizados de A. Su polinomio caracter´ıstico es pA(x) = (x−1)3 (x+ 1), luego sus autovalores son λ1 = −1 con multiplicidad algebraica ma(λ1) = 1 y λ2 = 1 con multiplicidad algebraica ma(λ2) = 3. Como λ1 = −1 es autovalor simple, sus multiplicidades algebraica y geom´etrica coinciden. Un autovector asociado a λ1 = −1 es, por ejemplo, v1 = (1, 1, 3, 3)T y los dem´as autovectores asociados al mismo autovalor son m´ultiplos de v1. Para el autovalor triple λ2 = 1, las matrices A − λ2I y la escalonada superior obtenida de ella por eliminaci´on gaussiana son A − λ2I =     −2 0 2 −2 4 3 −1 −2 4 8 3 −9 4 5 1 −6     Elim. Gauss. −→     −2 0 2 −2 0 3 3 −6 0 0 −1 3 0 0 0 0     . Puesto que A − λ2I tiene rango 3, s´olo hay un autovector independiente asociado al auto- valor λ2 = 1 y por tanto, A no es diagonalizable. Los autovectores asociados son los m´ultiplos (no nulos) de v2 = (2, −1, 3, 1)T . Calculemos una base de autovectores generalizados asociados al autovalor λ2 = 1. Para ello, debemos calcular las potencias A−λ2I hasta que una de ellas tenga rango m−ma(λ2) = 4 − 3 = 1 con lo cual el espacio nulo de dicha potencia de A − λ2I tendr´a dimensi´on 3. La matrices (A − λ2I)2 y la escalonada superior obtenida por eliminaci´on gaussiana son (A − λ2I)2 =     4 6 0 −2 −8 −9 0 7 0 3 0 3 −8 −7 0 9     Elim. Gauss. −→     4 6 0 −2 0 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0     , cuyo rango es 2 (todav´ıa distinto de 1 = 4 − ma(λ2)). Por tanto la dimensi´on del espacio nulo de (A − λ2I)2 es 2 y podemos obtener en dicho espacio nulo un autovector genera- lizado v3 linealmente independiente con v2, por ejemplo v3 = (0, 0, 1, 0)T . Notemos que Nul ((A − λ2I)2 ) = Gen {v2, v3}. La matriz (A − λ2I)3 es (A − λ2I)3 =     8 8 0 −8 8 8 0 −8 24 24 0 −24 24 24 0 −24     , Matem´aticas I. 2012-2013
  • 12. 160 Tema 6.- Autovalores y autovectores. cuyo rango es 1 = 4 − ma(λ2). Por tanto, el espacio nulo de (A − λ2I)3 tiene dimensi´on 3. En este espacio nulo podemos obtener un autovector generalizado v4 que sea linealmente independiente con {v2, v3}, por ejemplo v4 = (1, −1, 0, 0)T . Notemos que Nul ((A − I)3 ) = Gen {v2, v3, v4} y que los vectores de este espacio son, adem´as del vector nulo, todos los autovectores y auto- vectores generalizados asociados al autovalor λ1 = 1. As´ı, hemos obtenido tres autovectores (generalizados) asociados al autovalor triple λ1 = 1 de una determinada forma, ampliando de una base de Nul (A−I) a una de Nul ((A−I)2 ) y de ´esta a una de Nul ((A−I)3 ). Podr´ıamos haber obtenido una base de Nul ((A − I)3 ) sin necesidad de pasar por bases de los espacios intermedios. Por ejemplo, los vectores w2 = (1, −1, 0, 0)T , w3 = (0, 1, 0, 1)T , w4 = (0, 0, 1, 0)T forman una base de Nul ((A − I)3 ). Por tanto, tenemos como bases de R4 {v1, v2, v3, v4} y {v1, w2, w3, w4}. Para observar la diferencia entre ellas (y entender por qu´e, en general, es m´as conveniente encontrar una base por el procedimiento seguido para construir {v1, v2, v3, v4}) se propone como ejercicio determinar la matriz P−1 AP tomando respectivamente como matriz P la matriz cuyas columnas son las coordenadas de los vectores de cada una de las bases anteriores. As´ı, si formamos P1 = [v1, v2, v3, v4] y P2 = [v1, w2, w3, w4] obtenemos P−1 1 AP1 =     −1 0 0 0 0 1 1 −1 0 0 1 −1 0 0 0 1     , P−1 2 AP2 =     −1 0 0 0 0 −1 −2 2 0 −1 0 1 0 −4 −1 4     . Observamos que con P1, en el bloque correspondiente al autovalor 1, ´este aparece en la diagonal y adem´as es un bloque triangular superior, es decir, en la matriz obtenida (que no puede ser diagonal pues A no es diagonalizable), los autovalores aparecen en la diagonal y el bloque del autovalor 1 al menos tiene ceros por debajo de la diagonal. Sin embargo, con P2 ni el autovalor 1 aparece en la diagonal ni su bloque correspondiente es triangular. Si una matriz es diagonalizable al “juntar autovectores independientes de autovalores diferentes se obtiene una base de Rm (o de Cm ). De la misma forma cuando se unen bases de los espacios de autovectores generalizados se obtiene una base de Rm (o de Cm ). Siendo m´as preciso, tenemos el siguiente resultado. Proposici´on. Sea A una matriz cuadrada de orden m, con polinomio caracter´ıstico pA(λ) = (λ − λ1)m1 . . . (λ − λp)mp , con λ1, . . . , λp distintos entre s´ı. Si Bj es base de Nul (A−λjI)mj , para j = 1, . . . , p, la uni´on de dichas bases B = {B1, . . . , Bp} es base de Rm (o de Cm ). Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 13. 6.3.- Matrices sim´etricas reales. 161 Observaci´on-Ejercicio. Seg´un vimos en el estudio de las propiedades del c´alculo de auto- valores y autovectores, todo autovector de una matriz A es autovector de cualquiera de sus potencias A2 , A3 , . . . El rec´ıproco no es cierto, en general. Por ejemplo, tomando la matriz A = 0 1 0 0 se verifica que A2 es la matriz nula y, por tanto, cualquier vector no-nulo de R2 es autovector de A2 asociado a su ´unico autovalor λ = 0. Sin embargo, hay vectores de R2 que no son autovectores de A, por ejemplo v = [ 1, 1 ]. Determina los autovectores de cada una de las potencias de A =     0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0     . 6.3.- Matrices sim´etricas reales. Las matrices sim´etricas reales constituyen uno de los tipos m´as importantes de matrices para las cuales puede garantizarse la diagonalizabilidad. Adem´as, dicha diagonalizaci´on se puede obtener matrices de paso ortogonales. 6.3.1.- Diagonalizaci´on. El teorema espectral Teorema. Sea A una matriz real sim´etrica. Entonces: (a) Todos los autovalores de A son reales. (b) Si v1 y v2 son autovectores (reales) de A asociados a autovalores distintos λ1 y λ2, entonces v1 y v2 son ortogonales. Teorema (espectral para matrices sim´etricas) Sea A una matriz cuadrada real n × n. Son equivalentes: (a) A es sim´etrica. (b) A es diagonalizable mediante una matriz de paso ortogonal, es decir, existe una matriz ortogonal Q tal que Q−1 AQ ≡ QT AQ = D es diagonal. En ese caso, las columnas de la matriz {q1, . . . , qn} de Q son un conjunto de autovectores de A que forman una Base Ortonormal de Rn y, adem´as, tenemos que A = QDQT =   q1 . . . qn        λ1 0 . . . 0 0 λ2 . . . 0 ... ... ... ... 0 0 . . . λn          qT 1 qT 2 . . . qT n     = λ1q1qT 1 + λ2q2qT 2 + · · · + λnqnqT n . Matem´aticas I. 2012-2013
  • 14. 162 Tema 6.- Autovalores y autovectores. Cada matriz qkqT k es la matriz de la proyecci´on ortogonal sobre el subespacio generado por el correspondiente vector {qk} (es una matriz de rango 1). As´ı, obtenemos la expresi´on A = λ1q1qT 1 + λ2q2qT 2 + · · · + λnqnqT n , que se llama descomposici´on espectral de A. Esta expresi´on nos da la matriz sim´etrica real A como una combinaci´on lineal de matrices de proyecci´on de rango 1. A la hora de obtener una diagonalizaci´on ortogonal de una matriz sim´etrica real A pueden aparecer dos situaciones distintas: Todos los autovalores de A son simples. En este caso, los autovectores correspondientes tienen que ser ortogonales dos a dos y formar´an una base ortogonal de Rn . Norma- lizando dichos autovectores (dividiendo cada uno por su norma) seguiremos teniendo autovectores ortogonales que adem´as ser´an unitarios. Una matriz Q que tenga a dichos autovectores ortonormales como columnas ser´a una matriz de paso que diagonaliza A ortogonalmente. La matriz A tiene alg´un autovalor m´ultiple. En este caso, cuando calculemos los auto- vectores asociados a uno de los autovalores λ m´ultiples, obtendremos una base del espacio propio asociado Nul (A−λI). En general esta base puede no ser una base orto- gonal de dicho subespacio. Ortogonalizando primero y normalizando a continuaci´on, tendremos una base ortonormal de autovectores asociados a dicho autovalor m´ultiple. Haciendo esto con cada uno de los autovalores m´ultiples y normalizando los autovec- tores asociados a autovalores simples tendremos una base ortonormal de Rn formada por autovectores de A. Basta considerar una matriz Q cuyas columnas sean los vectores de dicha base para obtener una diagonalizaci´on ortogonal de A. 6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. Vamos a considerar la relaci´on del c´alculo de autovalores y autovectores con los llamados problemas de evoluci´on. Dichos problemas vendr´an expresados por una ecuaci´on en diferencias en el caso discreto y por una ecuaci´on diferencial en el caso continuo. En forma gen´erica se tratar´a de obtener una funci´on vectorial de variable discreta (en cuyo caso tendremos una sucesi´on de vectores) o de variable continua (en cuyo caso tendremos una funci´on vectorial de variable real) determinadas por una condici´on sobre su evoluci´on. Como es natural s´olo consideraremos problemas lineales. De esta forma los correspondientes conjuntos de soluciones tendr´an una estructura similar a la del conjunto de soluciones de un sistema de ecuaciones lineales. Es decir, tendr´an una estructura de subespacio vectorial (o de variedad lineal) y podr´an manipularse de forma an´aloga a la manipulaci´on de vectores de coordenadas. 6.4.1.- Sistemas de ecuaciones en diferencias. Aqu´ı trataremos de obtener las sucesiones de vectores en Rm (´o Cm ) u0, u1, u2, u3, . . . , un, . . . en la que la relaci´on entre dos t´erminos consecutivos es lineal, constante y homog´enea. Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 15. 6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 163 De forma m´as precisa, la relaci´on entre dos vectores consecutivos ser´a de la forma un+1 = Aun siendo A una matriz cuadrada m × m constante (independiente de n). Definici´on. Sea A una matriz cuadrada de orden m y sea u1, u2, . . . , un, . . . una sucesi´on de vectores en Rm definidos de manera recurrente por un = Aun−1, n = 1, 2, . . . a partir de un vector inicial u0 ∈ Rm . Una relaci´on de recurrencia de esta forma se llama sistema de ecuaciones en diferencias lineal homog´eneo de primer orden (con coeficientes constantes). No nos ocuparemos aqu´ı ni del caso no homog´eneo, ni del caso de coeficientes no constantes y muchisimos menos de casos no lineales. A partir de la relaci´on un = Aun−1 se tiene que un = An u0 y tenemos la expresi´on del t´ermino general un en funci´on del vector original u0. El problema es determinar las potencias An de A. Tendremos esencialmente dos situaciones. Por un lado, el caso en que A sea diagonalizable ser´a f´acil de tratar y por otro, el caso en el que A no sea diagonalizable que necesitar´a de m´as elaboraci´on puesto que tendremos que recurrir al c´alculo de autovectores generalizados. Uno de los aspectos que permite estudiar la expresi´on del t´ermino general un (a partir de u0) es el comportamiento asint´otico, es decir el comportamiento a largo plazo de la sucesi´on un, ¿qu´e sucede con los vectores un cuando n se hace grande? Proposici´on. Sea A una matriz cuadrada de orden m y u0 ∈ Rm . Entonces (a) Si A es diagonalizable, A = PDP−1 (P matriz de paso de orden m cuyas columnas son autovectores de A linealmente independientes, D matriz diagonal cuyos elementos diagonales son los autovalores correspondientes de A), se verifica que An = PDn P−1 y un = An u0 = PDn P−1 u0, n = 1, 2, . . . (b) Si u0 es combinaci´on lineal de autovectores de A (independientemente de que A sea diagonalizable o no), u0 = c1v1 + · · · + ckvk y Avj = λjvj, j = 1, . . . , k, entonces An u0 = c1λn 1 v1 + · · ·ckλn k vk. Observaciones. ¿Qu´e sucede si A no es diagonalizable y u0 no es combinaci´on lineal de autovectores? Sea A una matriz m × m no diagonalizable. (a) Si v es un autovector generalizado de A asociado a un autovalor λ, para un cierto valor k se verifica que (A − λI)v = 0, . . . , (A − λI)k−1 v = 0, (A − λI)k v = 0. Matem´aticas I. 2012-2013
  • 16. 164 Tema 6.- Autovalores y autovectores. Utilizando esto podemos determinar la soluci´on (sucesi´on de vectores) del sistema de ecuaciones en diferencias un = Aun−1 que tiene como valor inicial u0 = v. Para ello, basta considerar la f´ormula del binomio de Newton: (a+b)n = n 0 an b0 + n 1 an−1 b1 + n 2 an−2 b2 +· · · n n − 1 a1 bn−1 + n n a0 bn p q := p(p − 1) · · ·(p − q + 1) q! = p! q!(p − q)! , (0! := 1) que es aplicable a la potencia de una suma de matrices si estas conmutan. Es decir, si A y B son dos matrices cuadradas que conmutan (AB = BA), se verifica la igualdad (A + B)n = n 0 An B0 + n 1 An−1 B1 + n 2 An−2 B2 + · · · + n n A0 Bn siendo A0 = B0 = I. Puesto que las matrices A−λI y λI conmutan, podemos aplicar la f´ormula del binomio de Newton y para n ≥ k obtenemos Anv = [λI + (A − λI)]n v = = n 0 (λI)n + n 1 (λI)n−1(A − λI)1 + · · · + n n (A − λI)n v puesto que (A − λI)kv = (A − λI)k+1v = (A − λI)k+2v = · · · = 0 = λnv + nλn−1(A − λI)v + n(n − 1) 2 λn−2 (A − λI)2 v + · · · + + · · · + λn−k+1 n k − 1 (A − λI)k−1v y aparecen (a lo sumo) k sumandos en el sumatorio, independientemente de lo grande que sea n. En los ejemplos que veremos k ser´a peque˜no y aparecer´an pocos t´erminos en el sumatorio. (b) Si obtenemos una base {v1, . . . , vm} (de Rm ´o Cm ) formada por autovectores generali- zados de A, entonces puede encontrarse la soluci´on general del sistema de ecuaciones en diferencias un = Aun−1 para cualquier u0 ∈ Rn . Para ello, expresamos u0 como combinaci´on lineal de los autovectores generalizados {v1, . . . , vm}, u0 = α1v1 + · · · + αmvm con lo que un = An u0 = α1An v1 + · · · + αmAn vm y, por tanto, bastar´a determinar (An vj) para cada autovector generalizado vj. (c) C´alculo de An . A partir de una base formada por autovectores generalizados {v1, . . . , vm} podemos calcular An sin m´as que obtener los vectores {An v1, . . . , An vm} y despejar An de la igualdad matricial An   v1 v2 . . . vm   =   An v1 An v2 . . . An vm   . Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 17. 6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 165 (d) Comportamiento asint´otico de An u0. Con este t´ermino se designa al estudio del comportamiento de la sucesi´on de vectores u0, u1, u2, . . . a largo plazo. Es decir se trata de estudiar qu´e sucede cuando n −→ ∞. Los vectores un ¿convergen a un cierto vector? ¿oscilan entre ciertos vectores? ¿tienden a ∞? Es decir, ¿l´ımn→∞ ||un|| = ∞? Si tenemos un vector u0 expresado como combinaci´on lineal de autovectores y autovectores generalizados u0 = c1v1 + · · · + cmvm, la sucesi´on generada viene dada mediante un = An u0 = c1An v1 + · · · + cmAn vm con lo cual podemos reducir el estudio al comportamiento de las sucesiones An v siendo v un autovector o un autovector generalizado de A. En la situaci´on m´as simple, que v sea un autovector asociado a un cierto autovalor λ tenemos que An v = λn v y, por tanto, Si |λ| < 1, tenemos que (λn ) → 0 y (An v) = (λn v) → 0. Si |λ| > 1, tenemos que (λn ) → ∞ y (||An v||) = (|λ|n ||v||) → +∞. Si |λ| = 1 hay que distinguir dos casos (al menos): • Si λ = 1, la sucesi´on de vectores An v = v es constante. • Si |λ| = 1, λ = 1, puesto que |λn | = 1 para todo n = 1, 2, . . . , los coeficientes λ, λ2 , λ3 , . . . recorren la circunferencia unidad (no completa, infinitas veces) y los vectores An v = λn v presentan un comportamiento oscilante. Veamos a continuaci´on dos ejemplos de c´omo obtener An v. Ejemplo 1. Calcular un = An u0 siendo A =   1 1 0 0 1 0 0 0 2   y u0 =   2 1 −1   . Por ser A triangular es inmediato que los autovalores son λ1 = 1 (doble) y λ2 = 2 (sim- ple). Como es f´acil comprobar, mg(λ1 = 1) = 1 < ma(λ1 = 1) = 2 y la matriz A no es diagonalizable. No existe una base de autovectores (λ1 y λ2 aportan uno cada uno) y nece- sitamos recurrir a un autovector generalizado de λ1 para obtener una base de R3 formada por autovectores y autovectores generalizados. Matem´aticas I. 2012-2013
  • 18. 166 Tema 6.- Autovalores y autovectores. Autovectores asociados a λ1 = 1, (A − I)x = 0 =⇒ Nul (A − I) = Gen    v1 =   1 0 0      . Autovectores generalizados asociados a λ1 = 1, (A − I)2 x = 0 =⇒ Nul (A − I)2 = Gen    v1, v2 =   0 1 0      . Autovectores asociados a λ2 = 2, (A − 2I)x = 0 =⇒ Nul (A − 2I) = Gen    v3 =   0 0 1      . Es decir, trabajaremos con la base de R3 formada por {v1, v2, v3} (que en este caso sencillo coincide con la can´onica). As´ı, un = An u0 = An (2v1 + v2 − v3) = 2An v1 + An v2 − An v3. Por ser v1 y v3 autovectores: An v1 = λn 1 v1 = 1n v1 = v1 y An v3 = λn 2 v3 = 2n v3. Mientras que por ser v2 autovector generalizado de λ1 = 1, que verifica (A−I)2 v2 = 0 (k = 2 en la f´ormula dada anteriormente): An v2 = [λ1I + (A − λ1I)]n v2 = λn 1 v2 + nλn−1 1 (A − λ1I)v2 + n(n−1) 2 λn−2 1 (A − λ1I)2 v2 + · · · = 1n v2 + n1n−1 v1 + 0 + ... = v2 + nv1 ya que (A − I)v2 = v1. Finalmente un = An u0 = 2v1 + (v2 + nv1) − 2n v3 = (n + 2)v1 + v2 − 2n v3 =   2 + n 1 −2n   . Ejemplo 2. Calcular un = An u0 siendo A =   3/2 1/2 1/2 0 2 1 1/2 −1/2 5/2   y u0 =   0 2 1   . Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 19. 6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 167 Autovalores. Calculamos sus autovalores mediante la ecuaci´on caracter´ıstica, |A − λI| = 0 −→ λ3 − 6λ2 + 12λ − 8 = 0 −→ (λ − 2)3 = 0, de donde obtenemos que λ1 = 2 es un autovalor triple (ma(λ1) = 3). (Recu´erdese que la traza de la matriz debe coincidir con la suma de los autovalores; en este caso ambas valen 6, puesto que tr(A) = 3/2 + 2 + 5/2 = 2 + 2 + 2 = 6). Si calculamos su multiplicidad geom´etrica mg(λ1 = 2) = 3 − rango(A − 2I) = 3 − 2 = 1 vemos que s´olo tiene un autovector asociado linealmente independiente, con lo que necesitaremos encontrar dos autovectores generalizados (linealmente independientes) para formar una base de R3 con autovectores y autovectores generalizados. Autovectores: (A−2I)x =   −1 2 1 2 1 2 0 0 1 1 2 −1 2 1 2     x1 x2 x3   = 0 −→ x1 − x2 + x3 = 0 x3 = 0 −→ x = x2   1 1 0   . Tomamos como autovector, por ejemplo, v1 = (1, 1, 0)T . Autovectores generalizados: • (A − 2I)2 x = 0   1 2 −1 2 1 2 1 2 −1 2 1 2 0 0 0     x1 x2 x3   = 0 −→ x1 − x2 + x3 = 0 −→ x = x1   1 1 0   + x3   0 1 1   . Tomamos como primer autovector generalizado (que debe ser linealmente inde- pendiente con v1), por ejemplo, v2 = (0, 1, 1)T . • Finalmente, (A − 2I)3 x = 0   0 0 0 0 0 0 0 0 0     x1 x2 x3   = 0 −→ x =   x1 x2 x3   ∈ R3 arbitrario. Podemos tomar como segundo autovector generalizado cualquier vector de R3 que sea linealmente independiente con {v1, v2}, por ejemplo, v3 = (1, 0, 0)T . Una vez que tenemos la base B = {v1, v2, v3} formada por autovectores y autovectores generalizados, calculamos las coordenadas de u0 en dicha base, u0 = PB[u0]B −→   0 2 1   =   1 0 1 1 1 0 0 1 0     α β γ   −→ [u0]B =   1 1 −1   , es decir, u0 = v1 + v2 − v3. Matem´aticas I. 2012-2013
  • 20. 168 Tema 6.- Autovalores y autovectores. Por tanto, un = An u0 = An (v1 + v2 − v3) = An v1 + An v2 − An v3. Puesto que v1 es autovector de A asociado a λ1 = 2, An v1 = λn 1 v1 = 2n v1. Por otra parte, An v2 = [λ1I + (A − λ1I)]n v2 = λn 1 v2 + nλn−1 1 (A − λ1I)v2 + n(n−1) 2 λn−2 1 (A − λ1I)2 v2 + · · · = 2n v2 + n2n−1 v1 + 0 + ... = 2n   0 1 1   + n2n−1   1 1 0   (por ser v2 autovector generalizado asociado a λ1 = 2, que verifica (A − 2I)2 v2 = 0 (k = 2 en la f´ormula anterior) y ya que (A − 2I)v2 = v1), An v3 = [λ1I + (A − λ1I)]n v3 = λn 1 v3 + nλn−1 1 (A − λ1I)v3 + n(n−1) 2 λn−2 1 (A − λ1I)2 v3 + · · · = 2n   1 0 0   + n2n−1   −1/2 0 1/2   + n(n−1) 2 2n−2   1/2 1/2 0   (por ser v3 autovector generalizado de λ1 = 2, que verifica (A − 2I)3 v3 = 0 (k = 3 en la f´ormula anterior) y ya que (A − 2I)v3 =   −1/2 0 1/2   y (A − 2I)2 v3 =   1/2 1/2 0   . N´otese que si hubi´eramos elegido una base formada por tres autovectores generalizados, {w1, w2, w3}, a partir de (A − 2I)3 v = 0, tendr´ıamos un = An u0 = An (α1w1 + α2w2 + α3w3) = α1An w1 + α2An w2 + α3An w3. Para obtener cada uno los tres t´erminos An wi necesitar´ıamos recurrir a una expresi´on an´aloga a la obtenida para An v3. De ah´ı que, en general, sea recomendable construir la base de Rn formada por autovectores y autovectores generalizados de forma progresiva: resolviendo primero (A − λI)v = 0, despu´es (A − λI)2 v = 0, despu´es (A − λI)3 v = 0, etc. No obstante, puesto que en el caso anterior todo vector es un autovector generalizado (puesto que s´olo hay 1 autovalor), calcular An u0 conlleva los mismos c´alculos que obtener An v3. 6.4.2.- C´onicas y cu´adricas giradas. En el Tema 1 se estudiaron las (secciones) c´onicas y las cu´adricas desde el punto de vista m´etrico as´ı como los elementos representativos de cada una de ellas. Por otra parte, vimos la determinaci´on de la posici´on, del tipo de c´onica/cu´adrica y c´omo obtener los elementos caracter´ısticos cuando ´esta viene dada por una ecuaci´on en la que no aparecen productos cruzados. Ahora estudiaremos: Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 21. 6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 169 (a1) Que toda ecuaci´on polin´omica de segundo grado en dos variables a11x2 + 2a12xy + a22y2 + 2a1x + 2a2y + a0 = 0 (alguno de los coeficientes a11, a12, a22 es distinto de cero) representa una c´onica. (a2) Que toda ecuaci´on polin´omica de segundo grado en tres variables a11x2 + a22y2 + a33z2 + 2a12xy + 2a13xz + 2a23yz + 2a1x + 2a2y + 2a3z + a0 = 0, (alguno de los coeficientes a11, a22, a33, a12, a13, a23 es distinto de cero) representa una cu´adrica. Entre ´estas consideramos los casos degenerados. (b) C´omo determinar el tipo de c´onica/cu´adrica y sus elementos representativos cuando en la ecuaci´on aparecen t´erminos en productos cruzados. La presencia de ´estos t´erminos indica que la c´onica/cu´adrica est´a girada respecto a los ejes coordenados. La determi- naci´on del correspondiente ´angulo de giro se har´a a partir del c´alculo de autovalores y autovectores de la matriz asociada a la parte cuadr´atica de la ecuaci´on de la c´oni- ca/cu´adrica. Es decir, se tratar´a de obtener la posici´on, los elementos caracter´ısticos y la representaci´on gr´afica en el sistema de ejes dado. Reducci´on de una c´onica girada. Definici´on. Una c´onica es el lugar geom´etrico de los puntos (x, y) ∈ R2 del plano que satisfacen una ecuaci´on general de segundo grado: f(x, y) = a11x2 + 2a12xy + a22y2 + 2a1x + 2a2y + a0 = 0, (1) donde alguno de los coeficientes a11, a12 o a22 es distinto de cero. La ecuaci´on anterior, llamada ecuaci´on de la c´onica, se puede escribir en notaci´on vectorial de la forma: f(x, y) = [x y] A x y + 2 [a1 a2] x y + a0 = 0 siendo A = a11 a12 a12 a22 . N´otese que tambi´en puede escribirse, f(x, y) = [x y 1]   a11 a12 a1 a12 a22 a2 a1 a2 a0     x y 1   = 0. El proceso general para llevar una c´onica a su ecuaci´on reducida (sabiendo cu´ales son los cambios de variables involucrados) puede separarse en dos etapas (si el coeficiente a12 = 0, si el coeficiente a12 = 0 bastar´ıa con la segunda etapa): (a) Determinaci´on de las direcciones de los ejes de la c´onica. Esto consiste en diagonalizar ortogonalmente la matriz (sim´etrica A) asociada a la parte cuadr´atica de la ecuaci´on A = a11 a12 a12 a22 . Sean λ1 y λ2 los autovalores de A y v1 y v2 autovectores ortogonales correspondientes (si λ1 = λ2 dichos autovectores ser´an ortogonales necesariamente, y si λ1 = λ2 nece- sariamente A es una matriz diagonal, y no necesitamos hacer nada de esto). Conviene Matem´aticas I. 2012-2013
  • 22. 170 Tema 6.- Autovalores y autovectores. tomar los autovectores v1 y v2 de manera que el ´angulo de v1 a v2 sea de 900 en sentido positivo (contrario a las agujas del reloj). Sin m´as que dividir los vectores v1 y v2 por su norma, obtenemos una base ortonormal {u1, u2} de R2 formada por autovectores de A y, por tanto, P =   u1 u2   ⇒ P−1 = PT , PT AP = D = λ1 0 0 λ2 . Al sustituir en la ecuaci´on (en (x, y)) de la c´onica el cambio de variables tenemos x y = P x′ y′ =⇒ [x′ y′ ] PT AP x′ y′ + 2 [a1 a2] P x′ y′ + a0 = 0. Es decir, la ecuaci´on de la c´onica en las coordenadas (x′ , y′ ) es λ1x′2 + λ2y′2 + 2b1x′ + 2b2y′ + a0 = 0, ecuaci´on en la que no aparece el producto cruzado x′ y′ . Notemos que x y = P x′ y′ =   u1 u2   x′ y′ =⇒ x′ y′ = PT x y = uT 1 uT 2 x y . Por tanto, los nuevos ejes son X′ → ecuaci´on y′ = 0 → uT 2 x y = 0, Y ′ → ecuaci´on x′ = 0 → uT 1 x y = 0. Es decir, los ejes x′ e y′ son las rectas que pasan por el origen de coordenadas y tienen como vectores direcci´on respectivos los autovectores u1 y u2 de A. De hecho el sistema de ejes OX′ Y ′ se obtiene del sistema OXY girando (con centro el origen de coordenadas) el ´angulo que determina u1 con el semieje OX+ . (b) Una vez que tenemos la ecuaci´on λ1x′2 + λ2y′2 + 2b1x′ + 2b2y′ + a0 = 0, en la que no aparece el producto cruzado x′ y′ , bastar´a completar los cuadrados que aparezcan (mediante cambios del tipo x′′ = x′ − α e y′′ = y′ − β) para obtener una ecuaci´on de uno de los siguientes tipos: Caso el´ıptico. λ1λ2 > 0 (es decir λ1 y λ2 son no-nulos y del mismo signo), a2 x′′2 + b2 y′′2 = c en cuyo caso tenemos una elipse (c > 0), un punto (c = 0) o nada (c < 0). Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 23. 6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 171 Caso hiperb´olico. λ1λ2 < 0 (es decir λ1 y λ2 son no-nulos y de distinto signo), a2 x′′2 − b2 y′′2 = c en cuyo caso tenemos una hip´erbola (c = 0) o un par de rectas que se cortan (c = 0). Caso parab´olico. λ1λ2 = 0 (es decir uno de los autovalores es nulo, y el otro no). Suponiendo que λ1 = 0, λ2 = 0 puede obtenerse a2 x′′2 + by′′ = 0 ´o a2 x′′2 + c = 0 Tendremos una par´abola (b = 0), o bien un par de rectas paralelas (c < 0) o coincidentes (c = 0) o nada (c > 0). Para obtener los elementos caracter´ısticos de la c´onica y su representaci´on gr´afica basta obtenerlos en las coordenadas (x′′ , y′′ ) y deshacer los cambios de variables que se hayan hecho (Traslaci´on) x′′ = x′ − α y′′ = y′ − β ⇒ x′ = x′′ + α y′ = y′′ + β (Giro) x y = P x′ y′ ⇒ x′ y′ = PT x y . Ejemplos. (1) Vamos a obtener la ecuaci´on can´onica (reducida) y la representaci´on gr´afica de la c´onica 3x2 + 3y2 − 2xy + 2x − 4y + 1 = 0. mediante los cambios de coordenadas adecuados. Escribimos en forma matricial la parte cuadr´atica de la ecuaci´on de la c´onica: [x y] 3 −1 −1 3 x y + 2x − 4y + 1 = 0. Puesto que la ecuaci´on de la c´onica tiene t´ermino en xy necesitamos hacer un giro para colocar los ejes en las direcciones de los autovectores de la matriz A (la que recoge los t´erminos cuadr´aticos). Calculamos los autovalores de A, 3 − λ −1 −1 3 − λ = λ2 − 6λ + 8 = 0 −→ λ1 = 4, λ2 = 2. Los autovectores correspondientes son: λ1 = 4 : −1 −1 −1 −1 x y = 0 0 −→ x + y = 0 −→ x y = α 1 −1 , Matem´aticas I. 2012-2013
  • 24. 172 Tema 6.- Autovalores y autovectores. λ2 = 2 : 1 −1 −1 1 x y = 0 0 −→ x − y = 0 −→ x y = α 1 1 . Construimos la matriz de paso ortogonal P (que diagonaliza A) mediante una base ortonormal de autovectores: √ 2 2 1 −1 , √ 2 2 1 1 . El primer autovector da la direcci´on y sentido positivo del nuevo eje X′ (que co- rresponde a girar un ´angulo θ = −45o el eje X, pues del autovector sacamos que tgθ = y/x = −1/1 = −1) y el segundo autovector (que hemos elegido en el sentido adecuado para que el eje Y ′ se obtenga girando el X′ un ´angulo de 90o en sentido positivo) marca la direcci´on y sentido del nuevo eje Y ′ . El cambio: x = Px′ −→ x y = √ 2 2 √ 2 2 − √ 2 2 √ 2 2 x′ y′ eliminar´a el t´ermino mixto x′ y′ dejando la parte cuadr´atica como λ1x′2 + λ2y′2 , modi- ficar´a los coeficientes de los t´erminos lineales, x′ e y′ , y no alterar´a el t´ermino indepen- diente. Concretamente obtenemos: 4x′2 + 2y′2 + 3 √ 2x′ − √ 2y′ + 1 = 0. Completando cuadrados hacemos una traslaci´on: 4 x′2 + 3 √ 2 4 x′ + 2 y′2 − √ 2 2 y′ + 1 = 0, 4 x′ + 3 √ 2 8 2 − 9 8 + 2 y′ − √ 2 4 2 − 1 4 + 1 = 0, 4 x′ + 3 √ 2 8 2 + 2 y′ − √ 2 4 2 = 3 8 −→ 4x′′2 + 2y′′2 = 3 8 , donde hemos realizado la traslaci´on x′′ = x′ + 3 √ 2 8 , y′′ = y′ − √ 2 4 . Operando, llegamos a la ecuaci´on can´onica x′′2 3 32 + y′′2 3 16 = 1 −→ x′′2 1 4 3 2 2 + y′′2 √ 3 4 2 = 1. Es decir, al haber tomado λ1 = 4 y λ2 = 2, el semieje mayor de la elipse est´a sobre el eje Y ′′ y el menor sobre el X′′ , ya que 1 4 3 2 < √ 3 4 . El centro C de la elipse es el origen en las coordenadas (x′′ , y′′ ). Es decir, (x′′ , y′′ ) = (0, 0) ⇔ (x′ = −3 √ 2 8 , y′ = √ 2 4 ). En coordenadas (x, y) obtenemos x = √ 2 2 − 3 √ 2 8 + √ 2 4 = − 1 8 , y = √ 2 2 3 √ 2 8 + √ 2 4 = 5 8 −→ C = − 1 8 , 5 8 . Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 25. 6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 173 Para hacer el dibujo esquem´atico con una cierta precisi´on, puede sernos ´util el encontrar los puntos de corte (si los hay) de la elipse con los ejes coordenados (OX y OY ). Al hacer x = 0 en la ecuaci´on de la c´onica se obtiene 3y2 − 4y + 1 = 0 que se verifica para y = 1, 1/3. Mientras que si hacemos y = 0, la ecuaci´on 3x2 + 2x + 1 = 0 no tiene soluci´on (real). Por tanto, la elipse corta al eje OY en los puntos (0, 1) y (0, 1/3) y no corta al eje OX. Con toda la informaci´on que hemos obtenido a lo largo del problema, comenzamos dibujando los ejes X′ e Y ′ sabiendo que pasan por (x = 0, y = 0) y tienen la direcci´on y sentido del autovector corres- pondiente a λ1 y λ2, respectivamente. Es decir, en este caso, con la elecci´on que hicimos de autova- lores y autovectores, los ejes X′ e Y ′ se obtienen rotando un ´angulo de −45o a los ejes X e Y . A continuaci´on, dibujamos los ejes X′′ e Y ′′ , parale- los respectivamente a los ejes X′ e Y ′ , que resultan de trasladar el origen al punto C = −1 8 , 5 8 . X’ Y’ X G G Y’’Y X’’ 1 1/3 C G N´otese que si hubi´eramos elegido los autovalores en el otro orden posible, es decir, λ1 = 2 y λ2 = 4 y tomamos como autovectores respectivos (1, 1)T y (−1, 1)T (el primero indica la direcci´on y sentido del eje X′ y el segundo el del Y ′ ), llegar´ıamos, tras realizar el giro (en este caso de 45o ) mediante el cambio de coordenadas dado por la nueva matriz P y la traslaci´on adecuada, a la ecuaci´on can´onica: x′′2 √ 3 4 2 + y′′2 1 4 3 2 2 = 1, que nos llevar´ıa a la figura adjunta. X G G Y 1 1/3 C G Y’’ Y’ X’ X’’ (2) Vamos a obtener la ecuaci´on can´onica (reducida) y la representaci´on gr´afica de la c´onica x2 − 2xy + y2 − 2x + 1 = 0 mediante los cambios de coordenadas adecuados. Puesto que la ecuaci´on de la c´onica tiene t´ermino en xy necesitamos hacer un giro para colocar los ejes en las direcciones de los autovectores de la matriz A (la que recoge los t´erminos cuadr´aticos). x y 1 −1 −1 1 x y − 2x + 1 = 0, A = 1 −1 −1 1 Calculamos pues sus autovalores y despu´es sus autovectores. En primer lugar: 1 − λ −1 −1 1 − λ = λ2 − 2λ = 0 −→ λ1 = 0, λ2 = 2. Matem´aticas I. 2012-2013
  • 26. 174 Tema 6.- Autovalores y autovectores. Podemos pues calcular los autovectores: λ1 = 0 : 1 −1 −1 1 x y = 0 0 −→ x − y = 0 −→ x y = α 1 1 , λ2 = 2 : −1 −1 −1 −1 x y = 0 0 −→ x + y = 0 −→ x y = α −1 1 . Construimos la matriz P mediante la siguiente base ortonormal de autovectores: √ 2 2 1 1 , √ 2 2 −1 1 , donde el primer autovector da la direcci´on y sentido del nuevo eje X′ (que corresponde a girar un ´angulo θ = 45o el eje X, pues del autovector sacamos que tgθ = y/x = 1) y el segundo autovector (que hemos elegido en el sentido adecuado para que el eje Y ′ se obtenga girando el eje X′ 90o en sentido positivo o antihorario) marca la direcci´on y sentido del nuevo eje Y ′ . El cambio: x = Px′ −→ x y = √ 2 2 − √ 2 2√ 2 2 √ 2 2 x′ y′ eliminar´a el t´ermino mixto x′ y′ dejando la parte cuadr´atica como λ1x′2 + λ2y′2 , modi- ficar´a los coeficientes de los t´erminos lineales, x′ e y′ , y no alterar´a el t´ermino indepen- diente. Concretamente obtenemos: 2y′2 − √ 2x′ + √ 2y′ + 1 = 0. Completando cuadrados en y′ y haciendo una traslaci´on tenemos 2 y′2 + √ 2 2 y′ − √ 2x′ + 1 = 0, −→ 2 y′ + √ 2 4 2 − 1 4 − √ 2x′ + 1 = 0, 2 y′ + √ 2 4 2 − √ 2x′ + 3 4 = 0, 2 y′ + √ 2 4 2 − √ 2 x′ − 3 √ 2 8 = 0, −→ 2y′′2 − √ 2x′′ = 0, donde hemos realizado la traslaci´on x′′ = x′ − 3 √ 2 8 , y′′ = y′ + √ 2 4 . Por tanto, la ecuaci´on can´onica a la que hemos llegado, tras la rotaci´on y la traslaci´on llevadas a cabo, es x′′ = √ 2y′′2 . El v´ertice V de la par´abola es el origen en las coordenadas (x′′ , y′′ ). Es decir, (x′′ , y′′ ) = (0, 0) ⇔ (x′ = 3 √ 2 8 , y′ = − √ 2 4 ). En coordenadas (x, y) obtenemos x = √ 2 2 3 √ 2 8 + √ 2 4 = 5 8 , y = √ 2 2 3 √ 2 8 − √ 2 4 = 1 8 , −→ V = 5 8 , 1 8 . Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 27. 6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 175 Para hacer el dibujo esquem´atico con una cierta precisi´on, puede sernos ´util el encontrar los puntos de corte (si los hay) de la par´abola con los ejes coordenados (OX y OY ). Al hacer x = 0 en la ecuaci´on de la c´onica se obtiene y2 + 1 = 0 que no tiene soluci´on (real). Mientras que si hacemos y = 0 obtenemos x2 − 2x + 1 = 0 que tiene como soluci´on (doble) x = 1. Por tanto, la par´abola no corta al eje OY y toca sin cortar (pues es tangente, como se deduce de la ra´ız doble) al eje OX en el punto (1, 0). Con toda la informaci´on que hemos obtenido a lo largo del problema, comenzamos di- bujando los ejes X′ e Y ′ sabiendo que pasan por el origen de las coordenadas X-Y y que tienen la direcci´on y sentido del autovector correspondiente a λ1 y λ2, respectivamente. Es decir, en este caso, con la elecci´on que hicimos de autovalores y autovectores, los ejes X′ e Y ′ se obtienen rotando un ´angulo de 45o a los ejes X e Y . A continuaci´on, dibujamos los ejes X′′ e Y ′′ , paralelos respectivamente a los ejes X′ e Y ′ , que resultan de trasladar el origen al v´ertice de la par´abola V = −1 8 , 5 8 . Finalmente, dibujamos la par´abola, que es muy f´acil de representar en las coordenadas (x′′ , y′′ ). Teniendo en cuenta las intersecciones con los ejes X e Y obtenemos pues la figura adjunta. G V G 1 X’’ Y’’ Y’ X X’ Y N´otese que si elegimos los autovalores en el mismo orden, λ1 = 0 y λ2 = 2, pero tomamos los autovectores opuestos ((−1, −1)T fija el eje X′ y (1, −1)T marca el Y ′ ), llegamos, procediendo an´alogamente, a x′′ = − √ 2y′′2 . En este situaci´on, estar´ıamos en el caso (a) de la figura siguiente. Sin embargo, si tomamos λ1 = 2 y λ2 = 0, y como autovectores correspondientes a (1, −1)T (que determina el eje X′ ) y (1, 1)T (que marca el eje Y ′ ), llegamos, procediendo an´alogamente, a y′′ = √ 2x′′2 . De esta forma, estar´ıamos en el caso (b) de la figura siguiente. Finalmente, la cuarta y ´ultima posibilidad ser´a tomar λ1 = 2 y λ2 = 0, pero trabajando con los autovectores a (−1, 1)T (fija el eje X′ ) y (−1, −1)T (marca el Y ′ ). Entonces, se llega, procediendo an´alogamente, a y′′ = − √ 2x′′2 . Estar´ıamos entonces en el caso (c) de la figura siguiente. G V G 1 X Y X’ Y’X’’ Y’’ G V G 1 X Y Y’ X’ Y’’ X’’ G V G 1 X Y X’ Y’ X’’ Y’’ (a) (b) (c) Moraleja: la curva en el plano (X, Y ) es obviamente la misma, aunque al comienzo del problema tenemos cuatro posibilidades distintas para elegir el eje X′ (seg´un qu´e auto- valor elijamos como primero y qu´e autovector de norma unidad elijamos para dicho Matem´aticas I. 2012-2013
  • 28. 176 Tema 6.- Autovalores y autovectores. autovalor). Tras esta elecci´on los ejes Y ′ (que queremos obtenerlo girando 90o en sentido antihorario el eje X′ ), X′′ e Y ′′ ya quedan determinados. (3) Vamos a obtener la ecuaci´on can´onica (reducida) y la representaci´on gr´afica de la c´onica 2xy − 4x + 2y − 7 = 0 mediante los cambios de coordenadas adecuados. Puesto que la ecuaci´on de la c´onica tiene t´ermino en xy necesitamos hacer un giro para colocar los ejes en las direcciones de los autovectores de la matriz A (la que recoge los t´erminos cuadr´aticos), x y 0 1 1 0 x y − 4x + 2y − 7 = 0, A = 0 1 1 0 . Calculamos los autovalores, −λ 1 1 −λ = λ2 − 1 = 0 −→ λ1 = 1, λ2 = −1. Los autovectores correspondientes son: λ1 = 1 : −1 1 1 −1 x y = 0 0 −→ x − y = 0 −→ x y = α 1 1 , λ2 = −1 : 1 1 1 1 x y = 0 0 −→ x + y = 0 −→ x y = α −1 1 . Construimos la matriz P mediante la siguiente base ortonormal de autovectores: √ 2 2 1 1 , √ 2 2 −1 1 , donde el primer autovector da la direcci´on y sentido del nuevo eje X′ y el segundo autovector (que hemos elegido en el sentido adecuado para que el eje Y ′ se obtenga girando el eje X′ 90o en sentido positivo o antihorario) marca la direcci´on y sentido del nuevo eje Y ′ . El cambio de variables: x = Px′ −→ x y = √ 2 2 − √ 2 2√ 2 2 √ 2 2 x′ y′ eliminar´a el t´ermino mixto x′ y′ dejando la parte cuadr´atica como λ1x′2 +λ2y′2 , podr´a mo- dificar los coeficientes de los t´erminos lineales, x′ e y′ , y no alterar´a el t´ermino inde- pendiente. Concretamente obtenemos: x′2 − y′2 − √ 2x′ + 3 √ 2y′ − 7 = 0. Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 29. 6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 177 Completando cuadrados en x′ e y′ y haciendo una traslaci´on: x′ − √ 2 2 2 − 1 2 − y′ − 3 √ 2 2 2 + 9 2 − 7 = 0, x′ − √ 2 2 2 − y′ − 3 √ 2 2 2 − 3 = 0, x′′2 − y′′2 = 3 −→ x′′2 ( √ 3)2 − y′′2 ( √ 3)2 = 1, donde hemos realizado la traslaci´on x′′ = x′ − √ 2 2 , y′′ = y′ − 3 √ 2 2 . Deducimos que las as´ıntotas de la hip´erbola son las rectas y′′ = ±x′′ (perpendiculares entre s´ı al ser la hip´erbola equilatera). Podemos deshacer los cambios (giro y traslaci´on) para obtener sus ecuaciones en las coordenadas x-y. As´ı, y′′ = x′′ −→ y′ − 3 √ 2 2 = x′ − √ 2 2 y, teniendo en cuenta que x′ = PT x (pues x = Px′ y P es ortogonal), tenemos x′ = √ 2 2 (x + y), y′ = √ 2 2 (−x + y) llegamos a √ 2 2 (−x + y) − 3 √ 2 2 = √ 2 2 (x + y) − √ 2 2 −→ x = −1. Procediendo an´alogamente, y′′ = −x′′ se convierte en y = 2 (ambas as´ıntotas son pues paralelas a los ejes Y y X, respectivamente). El centro C de la hip´erbola es el origen en las coordenadas (x′′ , y′′ ). Es decir, (x′′ , y′′ ) = (0, 0) ⇔ (x′ = √ 2 2 , y′ = 3 √ 2 2 ). En coordenadas (x, y) obtenemos x = √ 2 2 √ 2 2 − 3 √ 2 2 = −1, y = √ 2 2 √ 2 2 + 3 √ 2 2 = 2 −→ C = (−1, 2) . Para hacer el dibujo con cierta precisi´on puede ser ´util calcular los puntos de corte (si los hay) de la hip´erbola con los ejes coordenados (OX y OY ). Al hacer x = 0 en la ecuaci´on de la c´onica se obtiene 2y − 7 = 0 que tiene como soluci´on y = 7/2. Adem´as, si hacemos y = 0 obtenemos −4x−7 = 0 que tiene como soluci´on x = −7/4. Por tanto, la par´abola corta al eje OY en el punto (0, 7/2) y al eje OX en el punto (−7/4, 0). Con toda la informaci´on que hemos obtenido a lo largo del problema, comenzamos dibujando los ejes X′ e Y ′ sabiendo que pasan por el origen de las coordenadas X-Y y tienen la direcci´on y sentido de los autovectores correspondientes a λ1 y λ2, respecti- vamente. Matem´aticas I. 2012-2013
  • 30. 178 Tema 6.- Autovalores y autovectores. Es decir, en este caso, con la elecci´on que hicimos de autovalores y autovectores, los ejes X′ e Y ′ se obtienen rotando un ´angulo de 45o a los ejes X e Y . A continuaci´on, dibujamos los ejes X′′ e Y ′′ , paralelos respectivamente a los ejes X′ e Y ′ , que resultan de trasladar el origen al centro de la hip´erbola C = (−1, 2). Finalmente, dibujamos la hip´erbola, que es muy f´acil de representar en las coordenadas x′′ -y′′ , teniendo en cuenta sus as´ıntotas y sus cortes con los ejes X e Y , para obtener un dibujo cualitativo lo m´as parecido posible al real. G Y’ Y’’ X’’ Y C G G 2 X’ G −1 −7/4 G7/2 X (4) Vamos a obtener la ecuaci´on can´onica (reducida) y la representaci´on gr´afica de la c´onica −7x2 + 12xy + 2y2 + 2x − 16y + 12 = 0 mediante los cambios de coordenadas adecuados. Puesto que la ecuaci´on de la c´onica tiene t´ermino en xy necesitamos hacer un giro para colocar los ejes en las direcciones de los autovectores de la matriz A (la que recoge los t´erminos cuadr´aticos), x y −7 6 6 2 x y + 2x − 16y + 12 = 0, A = −7 6 6 2 Calculamos los autovalores, −7 − λ 6 6 2 − λ = λ2 + 5λ − 50 = 0 −→ λ1 = 5, λ2 = −10. Y los autovectores correspondientes, λ1 = 5 : −12 6 6 −3 x y = 0 0 −→ 2x − y = 0 −→ x y = α 1 2 , λ2 = −10 : 3 6 6 12 x y = 0 0 −→ x + 2y = 0 −→ x y = α −2 1 . Construimos la matriz P mediante la siguiente base ortonormal de autovectores: √ 5 5 1 2 , √ 5 5 −2 1 . El primer autovector da la direcci´on y sentido del nuevo eje X′ (que corresponde a girar un ´angulo θ ≈ 63,4o el eje X, pues del autovector sacamos que tgθ = y/x = 2/1 = 2) y el segundo autovector (que hemos elegido en el sentido adecuado para que el eje Y ′ se obtenga girando 90o el eje X′ en sentido positivo) marca la direcci´on y sentido del nuevo eje Y ′ . El cambio x = Px′ −→ x y = √ 5 5 −2 √ 5 5 2 √ 5 5 √ 5 5 x′ y′ Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 31. 6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 179 eliminar´a el t´ermino mixto x′ y′ dejando la parte cuadr´atica como λ1x′2 +λ2y′2 , podr´a mo- dificar los coeficientes de los t´erminos lineales, x′ e y′ , y no alterar´a el t´ermino inde- pendiente. Concretamente obtenemos: 5x′2 − 10y′2 − 6 √ 5x′ − 4 √ 5y′ + 12 = 0. Completando cuadrados en x′ e y′ y haciendo una traslaci´on: 5 x′2 − 6 √ 5 5 x′ − 10 y′2 + 2 √ 5 5 y′ + 12 = 0, 5 x′ − 3 √ 5 5 2 − 9 − 10 y′ + √ 5 5 2 + 2 + 12 = 0, 5 x′ − 3 √ 5 5 2 − 10 y′ + √ 5 5 2 + 5 = 0, 5x′′2 − 10y′′2 + 5 = 0 −→ x′′2 − 2y′′2 = −1 −→ x′′2 12 − y′′2 √ 2 2 2 = −1, donde hemos realizado la traslaci´on x′′ = x′ − 3 √ 5 5 , y′′ = y′ + √ 5 5 . Deducimos que las as´ıntotas de la hip´erbola son las rectas y′′ = ± √ 2 2 x′′ ≈ ±0,707x′′ . Podemos deshacer los cambios (giro y traslaci´on) para obtener sus ecuaciones en las coordenadas x-y. As´ı, y′′ = √ 2 2 x′′ −→ y′ + √ 5 5 = √ 2 2 x′ − 3 √ 5 5 y, teniendo en cuenta que x′ = PT x (pues x = Px′ y P es ortogonal), tenemos que x′ = √ 5 5 (x + 2y), y′ = √ 5 5 (−2x + y) llegamos a √ 5 5 (−2x+y)+ √ 5 5 = √ 2 2 √ 5 5 (x + 2y) − 3 √ 5 5 −→ 2 + √ 2 2 x+( √ 2+1)y = 1+ 3 √ 2 2 . Procediendo an´alogamente, y′′ = − √ 2 2 x′′ se convierte en 2 − √ 2 2 x + (− √ 2 + 1)y = 1 − 3 √ 2 2 . El centro C de la hip´erbola es el origen en las coordenadas (x′′ , y′′ ). Es decir, (x′′ , y′′ ) = (0, 0) ⇔ (x′ = 3 √ 5 5 , y′ = − √ 5 5 ). En coordenadas (x, y) obtenemos x = √ 5 5 3 √ 5 5 + 2 √ 5 5 = 1, y = √ 5 5 6 √ 5 5 − √ 5 5 = 1 −→ C = (1, 1) . Matem´aticas I. 2012-2013
  • 32. 180 Tema 6.- Autovalores y autovectores. Para hacer el dibujo esquem´atico con una cierta precisi´on, puede sernos ´util el encontrar los puntos de corte (si los hay) de la hip´erbola con los ejes coordenados (OX y OY ). Al hacer x = 0 en la ecuaci´on de la c´onica se obtiene y2 − 8y + 6 = 0 que tiene como soluciones y = 4 ± √ 10, es decir, y ≈ 7,16 e y ≈ 0,84. Mientras que si hacemos y = 0 se obtiene 7x2 − 2x − 12 = 0 que tiene como soluciones y = 1± √ 85 7 , es decir, x ≈ 1,46 y x ≈ −1,17. Por tanto, la hip´erbola corta al eje OY en los puntos (0, 7,16) y (0, 0,84) y al eje OX en los puntos (1,46, 0) y (−1,17, 0). Con toda la informaci´on que hemos obtenido a lo largo del problema, comenzamos dibujando los ejes X′ e Y ′ sabiendo que pasan por el origen de las coordenadas x-y y tienen la direcci´on y sentido del autovector correspondiente a λ1 y λ2, respectivamente. Es decir, en este caso, con la elecci´on que hicimos de autovalores y autovectores, los ejes X′ e Y ′ se obtienen rotando un ´angulo de 63,4o (aproximadamente) a los ejes X e Y . A continuaci´on, dibujamos los ejes X′′ e Y ′′ , paralelos respectivamente a los ejes X′ e Y ′ , que resultan de trasladar el origen al centro de la hip´erbola C = (1, 1). Finalmente, dibujamos la hip´erbola, que es f´acil de representar en las coordenadas x′′ - y′′ , teniendo en cuenta sus as´ıntotas y sus cortes con los ejes X e Y , para obtener un dibujo cualitativo lo m´as parecido posible al real. X Y G Y’ Y’’ X’ X’’ 1 1 C Reducci´on de una cu´adrica girada. Definici´on. Una cu´adrica es el lugar geom´etrico de los puntos (x, y, z) que satisfacen una ecuaci´on general de segundo grado de la forma f(x, y, z) = a11x2 + a22y2 + a33z2 + 2a12xy + 2a13xz + 2a23yz + 2a1x + 2a2y + 2a3z + a0 = 0, llamada ecuaci´on de la cu´adrica (alguno de los coeficientes aij tiene que ser distinto de cero). Esta ecuaci´on se puede escribir matricialmente en la forma f(x, y, z) = x y z   a11 a12 a13 a12 a22 a23 a13 a23 a33     x y z   + 2 a1 a2 a3   x y z   + a0 = 0, y vectorialmente como f(x) = xt Ax+2at x+a0 = 0. Al igual que en el caso de las c´onicas, el proceso para llevar una cu´adrica a su forma reducida puede separarse en dos etapas (si el coeficiente de alguno de los productos cruzados es no-nulo): una primera consistente en determinar las direcciones de los ejes de la cu´adrica y una segunda consistente en determinar una traslaci´on. Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 33. 6.4.- Aplicaciones del c´alculo de autovalores y autovectores. 181 El t´ermino principal de la ecuaci´on de la cu´adrica se puede escribir como xt Ax = x y z   a11 a12 a13 a12 a22 a23 a13 a23 a33     x y z   . Puesto que la matriz A es real y sim´etrica puede diagonalizarse mediante una matriz de paso ortogonal P cuyas columnas {u1, u2, u3} ser´an, por tanto, autovectores de A y base ortonormal de R3 . Conviene tomar {u1, u2, u3} de forma que u1 × u2 = u3. Al hacer el cambio de variables   x y z   = P   x′ y′ z′   , la ecuaci´on de la cu´adrica queda de la forma x′ y′ z′   λ1 0 0 0 λ2 0 0 0 λ3     x′ y′ z′   + 2 b1 b2 b3   x′ y′ z′   + b0 = 0, siendo λ1, λ2 y λ3 los autovalores de A (iguales o distintos). A partir de aqu´ı, basta completar los cuadrados cuyo coeficiente sea distinto de cero y tendremos los siguientes casos: (1) A tiene todos sus autovalores distintos de cero y del mismo signo: Elipsoide. Un punto. Nada. (2) A tiene todos sus autovalores distintos de cero pero no del mismo signo: Hiperboloide de una hoja. Cono. Hiperboloide de dos hojas. (3) A tiene dos autovalores distintos de cero del mismo signo y el tercer autovalor es cero: Paraboloide el´ıptico. Cilindro el´ıptico. Una recta. Nada. (4) A tiene dos autovalores distintos de cero de distinto signo y el tercer autovalor es cero: Paraboloide hiperb´olico. Cilindro hiperb´olico. Un par de planos que se cortan. (5) A tiene dos autovalores iguales a cero: Cilindro parab´olico. Un par de planos paralelos, confundidos (un solo plano) o nada. Matem´aticas I. 2012-2013
  • 34. 182 Tema 6.- Autovalores y autovectores. 6.5.- Ejercicios. 6.5.1.- Enuinciados. Ejercicio 1. Dada la matriz A =   3 0 a 3 −1 b −2 0 c   . (a) Calcula A de forma que (2, 0, −1)T sea un autovector cuyo autovalor correspondiente es λ = −1. (b) Halla los dem´as autovalores y autovectores. Ejercicio 2. Determina los valores del par´ametro α para los que es diagonalizable cada una de las siguientes matrices, A =   1 0 0 α 1 0 1 1 2   , B =   0 2 0 −1 3 0 α α + 2 1   , C =   0 −1 α 2 3 −α 0 0 1   . Ejercicio 3. Dada la matriz A =   1 0 1 a −2 2 3 0 −1   , α ∈ R. (a) Calcula los valores de a para los que A es diagonalizable. (b) Para dichos valores de a, calcula los autovalores y los autovectores de A−1 . (c) Para dichos valores de a, calcula An , n = 1, 2, · · ·. Ejercicio 4. Estudia la diagonalizabilidad de las siguientes matrices en funci´on de los pa- r´ametros que aparecen. A =   a + 3 b 1 0 a 0 a2 − 1 c a + 1   , B =   5 0 0 0 −1 b 3 0 a   , C =     −1 0 0 0 a −1 0 0 b d 1 0 c e f 1     . Ejercicio 5. Calcula bases de R3 formadas por autovectores y autovectores generalizados de las siguientes matrices: A =   4 −1 1 1 3 −1 0 1 1   , B =   0 1 0 0 0 1 2 −5 4   . Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 35. 6.5.- Ejercicios. 183 Ejercicio 6. Determina la matriz de la transformaci´on lineal T : x ∈ R2 −→ T(x) = Ax ∈ R2 respecto de la base B = {v1, v2} siendo A = 1 1 −1 3 , v1 = 1 1 , v2 = 5 4 . Ejercicio 7. Sea f : R4 → R4 la aplicaci´on lineal dada por f(x) = Ax, donde A =     a 1 −1 −1 0 b 0 −3 −1 2 c 1 0 1 0 d     . (a) Halla A sabiendo que f(S1) = S2, donde S1 ≡ x1 − x2 = 0 x3 + x4 = 0 y S2 = Gen {(1, −2, 1, 1)T , (0, 3, −1, −2)T }. (b) Prueba que A no es diagonalizable. (c) Halla una base de R4 formada por autovectores y autovectores generalizados. Ejercicio 8. Diagonaliza las siguientes matrices mediante matrices de paso ortogonales A1 =   1 −2 0 −2 2 −2 0 −2 3   , A2 =   5 2 2 2 2 −4 2 −4 2   , A3 =   1 −1 0 −1 2 −1 0 −1 1   , A4 =   1 1 1 1 1 1 1 1 1   . Ejercicio 9. (1) Toda matriz sim´etrica real de orden m × m Tiene m autovalores distintos. Diagonaliza en una base ortonormal de Rm . Ninguna de las anteriores. (2) Sea A una matriz cuadrada de orden impar y antisim´etrica (AT = −A). Demuestra que det(A) = 0. Ejercicio 10. Calcula la soluci´on del problema de valor inicial un = Aun−1 u0 siendo A =   3 0 −1 10 1 −5 1 0 1   y u0 =   0 0 1   . Matem´aticas I. 2012-2013
  • 36. 184 Tema 6.- Autovalores y autovectores. Ejercicio 11. Reduce, clasifica y representa las siguientes c´onicas: (a) 13x2 + 10y2 + 4xy − 26x − 22y + 23 = 0. (a’) 13x2 + 10y2 + 4xy − 26x − 22y + 2 = 0. (b) 4x2 + y2 − 4xy − 2y + 1 = 0. (b’) 4x2 + y2 − 4xy + 4x − 2y + 1 = 0. (c) 5x2 + 2y2 − 4xy + 12x − 4y = 0. (c’) 5x2 + 2y2 − 4xy + 12x − 4y + 9 = 0. (d) x2 + 4y2 − 4xy + 6x − 12y + 9 = 0. (e) 2xy − 5 = 0. Ejercicio 12. Determina la ecuaci´on de la c´onica que pasa por los puntos (0, 0), (0, 2), (2, −1), (5, 0), (3, −1) y representa dicha c´onica. Ejercicio 13. Reducir, clasificar y representar las siguientes cu´adricas: (a) 3x2 + 2xy − 10y2 = 0. (b) x2 + y2 − z2 − 2z − 1 = 0. (c) 2x + 2y − 2z − 2xy + 4xz + 4yz − 3z2 = 0. (d) 5x2 + 6y2 + 7z2 − 4xy + 4yz − 10x + 8y + 14z − 6 = 0. Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 37. 6.5.- Ejercicios. 185 6.5.2.- Soluciones. Ejercicio 1. (a) a = 8, b = 6, c = −5. (b) λ = −1 es el ´unico autovalor (triple). Autovectores: (A + I)x = 0. Nul (A + I) = Gen    v1 =   0 1 0   , v2 =   −2 0 1      . Ejercicio 2. A: A es diagonalizable ⇐⇒ α = 0. B: B es diagonalizable ⇐⇒ α = −2 3 . C: C es diagonalizable ⇐⇒ α = 0. Ejercicio 3. (a) A es diagonalizable ⇐⇒ a = 6. (b) S´olo tenemos que considerar el caso a = 6. Los autovalores de A−1 son los inversos de los autovalores de A. Por tanto, para a = 6, los autovalores de A−1 son µ1 = 1 λ1 = − 1 2 (doble), µ2 = 1 λ2 = 1 2 (simple) y los autovectores asociados son los autovectores de A asociados al correspondiente λ. Autovectores de A−1 asociados a µ1 ≡ los de A asociados a λ1 = −2: (A + 2I) x = 0 ⇔ x ∈ Gen    v1 =   0 1 0   v2 =   1 0 −3      . Autovectores de A−1 asociados a µ2 ≡ los de A asociados a λ2 = 2: (A − 2I) x = 0 ⇔ x ∈ Gen    v3 =   1 2 1      (c) Si n es par An = 2n I. Si n es impar An = 2n−1 A. Ejercicio 4. A: Si a = −2, 0, 2 =⇒ A es diagonalizable. Para a = −2, 2    Si b = c =⇒ A es diagonalizable. Si b = c =⇒ A no es diagonalizable. Para a = 0, para todo b y c =⇒ A no es diagonalizable. Matem´aticas I. 2012-2013
  • 38. 186 Tema 6.- Autovalores y autovectores. B: Si a = −1, 5 =⇒ B es diagonalizable. Para a = −1    Si b = 0 =⇒ B es diagonalizable. Si b = 0 =⇒ B no es diagonalizable. Para a = 5, =⇒ B no es diagonalizable. C: C es diagonalizable ⇐⇒ a = f = 0. Ejercicio 5. (a) Bases de R3 formadas por autovectores y autovectores generalizados de A son, por ejemplo, {v1, v2, w3} , {v1, v2, w4} , {v1, w3, w4} , siendo v1 =   0 1 1   , v2 =   1 2 1   , w3 =   2 1 0   , w4 =   −3 0 1   . (b) Bases de R3 formadas por autovectores y autovectores generalizados de B son, por ejemplo, {v1, v2, w3} , {v1, v2, w4} , {v1, w3, w4} , siendo v1 =   1 2 4   , v2 =   1 1 1   , w3 =   2 1 0   , w4 =   −1 0 1   . Ejercicio 6. La matriz de T respecto a la base B = {v1, v2} es B = 2 −1 0 2 . Notemos que lo anterior significa que T(x′ 1v1 + x′ 2v2) = (2x′ 1 − x′ 2)v1 + (2x′ 2)v2 y en particular, T(v1) = 2v1 y T(v2) = −v1 + 2v2 como es f´acil comprobar en coordenadas can´onicas T(v1) = 1 1 −1 3 1 1 = 2 2 , T(v2) = 1 1 −1 3 5 4 = 9 7 . Ejercicio 7. (a) A =     0 1 −1 −1 0 −2 0 −3 −1 2 0 1 0 1 0 2     . Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 39. 6.5.- Ejercicios. 187 (c) Una base de R4 formada por autovectores y autovectores generalizados de A es    v1 =     −1 0 1 0     , w1 =     −3 −2 0 2     , v2 =     1 0 1 0     , w2 =     −1 −6 0 2        . Ejercicio 8. A1 : Q = 1 3   2 −2 1 2 1 −2 1 2 2   es una matriz ortogonal QT Q = QQT = I que diagonaliza A1 : Q−1 A1Q = D ≡ QT A1Q = D =   −1 2 5   . A2 : Q =    −1 3 2√ 5 2 3 √ 5 2 3 1√ 5 −4 3 √ 5 2 3 0 5 3 √ 5    es una matriz ortogonal QT Q = QQT = I que diagonaliza A2 : Q−1 A2Q = D ≡ QT A2Q = D =   −3 6 6   . A3 : Q =    1√ 3 −1√ 2 1√ 6 1√ 3 0 −2√ 6 1√ 3 1√ 2 1√ 6    es una matriz ortogonal QT Q = QQT = I que diagonaliza A3 : Q−1 A3Q = D ≡ QT A3Q = D   0 1 3   . A4 : Q =    − 1√ 2 − 1√ 6 1√ 3 1√ 2 − 1√ 6 1√ 3 0 1√ 6 1√ 3    es una matriz ortogonal QT Q = QQT = I que diagonaliza A4 : Q−1 A4Q = D ≡ QT A4Q = D   0 0 3   . Matem´aticas I. 2012-2013
  • 40. 188 Tema 6.- Autovalores y autovectores. Ejercicio 9. (1) X Diagonaliza en una base ortonormal de Rm . (2) Si A es una matriz antisim´etrica (AT = −A) de orden impar n, tenemos que det (A) = det (AT ) = det (−A) = (−1)n det (A) = −det (A) =⇒ det (A) = 0. Ejercicio 10. Tenemos que un = 2n−1   −n −5n 2 − n   . Ejercicio 11. (a) 13x2 +10y2 +4xy −26x−22y +23 = 0. Se trata de una elipse imaginaria (no hay ning´un punto (x, y) con coordenadas reales que verifique la ecuaci´on). (a’) 13x2 + 10y2 + 4xy − 26x − 22y + 2 = 0. Es la ecuaci´on de una elipse (real) (b) 4x2 + y2 − 4xy − 2y + 1 = 0. Se trata de una par´abola. −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 x y 4 x 2 +y 2 −4 x y−2 y+1 = 0 V = 4 25 , 13 25 (0, 1) y − 13 25 = 2 x − 4 25 (b’) 4x2 + y2 − 4xy + 4x − 2y + 1 = 0. Nada. Reduciendo la ecuaci´on (mediante cambios de variables apropiados) puede llegarse a una ecuaci´on de la forma 5x′′2 = ρ < 0. (c) 5x2 + 2y2 − 4xy + 12x − 4y = 0. Se trata de una elipse (real). (c’) 5x2 + 2y2 − 4xy + 12x − 4y + 9 = 0. Nada (elpise imaginaria). (d) x2 + 4y2 − 4xy + 6x − 12y + 9 = 0. Se trata de una recta doble, (x − 2y + 3)2 = 0. (e) 2xy−5 = 0. Se trata de una hip´erbola equil´atera con los ejes coordenados como as´ıntotas. Matem´aticas I. Ingenier´ıa Civil
  • 41. 6.5.- Ejercicios. 189 Ejercicio 12. Tenemos infinitas soluciones que dan lugar a ecuaciones equivalentes a x2 + 2y2 − 5x − 4y = 0. Por tanto, se trata de la ecuaci´on de una elipse con ejes paralelos a los coordenados y cuyos elementos caracter´ısticos pueden obtenerse sin m´as que escribir la ecuaci´on anterior en la forma x − 5 2 2 33 4 + (y − 1)2 33 8 = 1. −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 −2 −1 0 1 2 3 4 x y x 2 +2 y 2 −5 x−4 y = 0 O X Y C = 5 2 , 1 y = 1 x = 5 2 Ejercicio 13. (a) Se trata, obviamente, de un cilindro hiperb´olico. Puesto que en la ecua- ci´on no interviene la variable z, al cortar la cu´adrica con cada plano z = cte siempre se obtiene la misma proyecci´on en el plano OXY , la hip´erbola de ecuaci´on 3x2 + 2xy − 10y2 = 0. (b) Cono de ecuaci´on x2 + y2 − (z + 1)2 = 0 con v´ertice V = (0, 0, −1) y eje el eje OZ ≡ {x = 0, y = 0}. (c) Se trata de un hiperboloide de dos hojas. La ecuaci´on reducida es 5x′′2 − y′′2 − z′2 = 13 15 ≡ x′′2 13 75 − y′′2 13 15 − z′′2 13 15 = 1. (d) Se trata de un elipsoide de centro C(1, 0, −1) y semiejes a = √ 6, b = √ 3 y c = √ 2. Matem´aticas I. 2012-2013