SlideShare una empresa de Scribd logo
VALVULOPATÍAS
ESTENOSIS E INSUFICIENCIA MITRAL Y AÓRTICA
VALVULAS CARDIACAS
ESTENOSIS
•ESTRECHAMIENTO
DE LA VALVULA
INSUFICIENCIA
•LA VALVULA NO
CIERRA
CORRECTAMENTE
ESTENOSIS
MITRAL
MIDE 4 A 6 cm2
FIEBRE REUMATICA.
DEFECTOS EMBRIOLOGICOS.
ESTENOSIS
MITRAL
TOMA RELEVANCIA
CUANDO EL ÁREA < 2 cm2
ESTENOSIS MITRAL LIGERA 2-1.5 cm2
ESTENOSIS MITRAL
MODERADA
1.5-1.1cm2
ESTENOSIS MITRAL APRETADA ≤1.1cm2
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
SOBRECARGA DE PRESIÓN AI
⇧PRESIÓN VENOCAPILAR (PRESIÓN HIDROSTÁTICA)
⇧PRESIÓN AI (DILATACIÓN)
HIPERTROFIA DEL VENTRICULO DERECHO
⇧SITOLE Y ⇩DIASTOLE VD
AURICULA DERECHA SE DILATA Y ⇩RETORNO VENOSO
FISIOPATOLOGÍA
CUADRO CLINICO
DISNEA DE ESFUERZO (PEQUEÑOS,
MEDIANOS O GRANDES ESFUERZOS).
DOLOR TORACICO
ORTOPNEA (DISNEA DE DECÚBITO)
DISNEA PAROXÍTICA NOCTURNA
ANGUSTIA.
TOS.
ESPUTO ASALMONADO.
ESTERTORES AUDIBLES A DISTANCIA.
CUADRO CLÍNICO
INSIFICIENCIA CARDIACA DERECHA
EDEMA.
PLÉTORA YUGULAR.
HEPATOMEGALIA CONGESTIVA.
OLIGURIA
APARECE TARDÍAMENTE
EXPLORACIÓN FÍSICA: PALPACIÓN
 SUELE ESTAR EN SUS SITIO NORMAL Y SER DIFICIL DE
PALPAR (LLENADO VENTRICULAR IZQUIERDO
DISMINUIDO)
 SI LA ESTRECHEZ ES IMPORTANTE SE PALPA UN
FRÉMITO DIASTÓLICO
EXPLORACIÓN FÍSICA: PALPACIÓN
SE PALPA UN LEVANTAMIENTO
SISTÓLICO SOSTENIDO (CRECIMIENTO
VD)
EXPLORACIÓN FÍSICA: PALPACIÓN
CHOQUE DE CIERRE PULMONAR PALPABLE
(HIPERTENSIÓN PULMONAR)
EXPLORACIÓN FÍSICA: AUSCULTACIÓN
ESCUCHAREMOS EL TÍPICO RITMO
DE DUROZIEZ
SE AUSCULTA EL REFORZAMIENTO DE IIp
DIAGNOSTICO: ELECTROCARDIOGRAMA
DIAGNOSTICO: Rx TÓRAX
1. 4 ARCOS (SECUNDARIOS AL AUMENTO DE TAMAÑO DE LA AI)
AORTA.
PULMONAR ABOMBADA.
ORJUELA IZQUIERDA PROMINENTE.
VENTRICULO IZQUIERDO
1. SIGNOS DE HIPERTENSIÓN VENOCAPILAR
ECOCARDIOGRAMA
ES ÚTIL CUANDO EL DIAGNOSTICO ES DUDOSO Y NO SE PUEDE ASEGURAR POR
OTROS MEDIOS.
TRATAMIENTO
EVITAR ESFUERZO FÍSICO.
DIETAS: BAJAS EN SAL.
AGENTES CRONOTRÓPICOS NEGATIVOS:
B-BLOQUENATES Y CALCIOANTAGONISTAS.
DIURÉTICOS: SI HAY CONGESTIÓN PULMONAR.
DIGITÁLICOS: SI HAY DISFUNCIÓN DE VI O VD
ASINTOMATICOS
CON UN ÁREA
MITRAL > 1,4 cm
TRATAMIENTO
VALVULOPLASTÍA CON BALÓN
PERCUTÁNEO
VALVULOPLASTÍA QUIRÚRGICA.
SINTOMATICOS CON UN
ÁREA MITRAL MENOR 1,2
cm
INSUFICIENCIA MITRAL
ETIOLOGÍA
 REUMATICA
 PROLAPSO VALVULAR MITRAL.
 DISFUNCIÓN DEL MÚSCULO
PAPILAR.
 POR RUPTURA DEL MÚSCULO
PAPILAR O CUERDAS
TENDINOSAS.
 CALCIFICACIÓN DEL ANILLO
MITRAL
 INSUFICIENCIA MITRAL
FUNCIONAL
CLASIFICACIÓN
AOR (ÁREA ORIFICIO
REGURGITANTE)
VR (VOLUMEN
REGURGITANTE)
INSUFICIENCIA MITRAL
LIGERA
<0.25 cm <25cc NO EFECTOS
HEMODINÁMICAMENTE
INSUFICIENCIA MITRAL
MODERADA
0.30-0.39 cm 25-40 cc PROGRESIÓNLENTA DE
LA ENFERMEDAD
INSUFICIENCIA MITRAL
IMPORTANTE
0.4 cm 0.5cc SOBRECARAGA
DIASTÓLICA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
EL GRADO DE APERTURA SISTÓLICA DEPENDE DE:
⇧SEPARACIÓN ⇧REGURGITACIÓN
⇧ CONTRACCIÓN ⇩REGURGITACIÓN
⇧RESISTENCIA PERIFERICA ⇧REGURGITACIÓN
FISIOPATOLOGÍA
SOBRECARGA
DE VOLUMEN
PARA LA AI
DILATACIÓN DE
LA AURICULA
IZQUIERDA
VI RECIBE
MUCHO
VOLUMEN
SOBRE CARGA
DIASTÓLICA
EN VI
CUADRO CLINICO
EXPLORACIÓN FÍSICA: PALPACIÓN
 VISIBLE Y AMPLIO, DESPLAZADO HACIA
ABAJO DEL QUINTO EII (CRECIMIENTO
VENTRICULAR IZQUIERDO)
 AMPLITUD EXAGERADA (SOBRE CARGA
DIASTÓLICA VENTRICULAR)
 POSIBLE PERCIBIR UN FRÉMITO SITÓLICO
EXPLORACIÓN FÍSICA: AUSCULTACIÓN
PRESENCIA DE UN SOPLO SISTÓLICO (1er RUIDO)
QUE PUEDE SER EN BARRA (SE IRRADIA A LA AXILA
Y AL DORSO)
SI EN LA AUSCULTACIÓN SE PERCIBE UN III RUIDO
SE PODRÁ DECIR QUE LA REGURGITACIÓN ES POR
LO MENOS MODERADA
Y, SI ADEMÁS DEL III RUIDO SE HACE EVIDENTE UN
RETUMBO DE HIPERFLUJO LA INSUFICIENCIA
MITRAL ES HEMODINÁMICAMENTE IMPORTANTE.
FONOMECANOCARDIOGRAMA
1. Es útil para certificar el diagnóstico de insuficiencia mitral.
2. Puede clasificar el grado de regurgitación:
a) Insuficiencia mitral ligera. Soplo protosistólico decreciente o mesotelesistólico creciente, sin signos de hipertensión pulmonar ni
crecimiento de cavidades. Las fases del ciclo cardiaco son normales.
b) Insuficiencia mitral moderada. Soplo protomesosistólico u holosistólico, lll ruido, crecimiento del ventrículo izquierdo, sin signos
de hipertensión pulmonar. Las fases del ciclo cardíaco son normales.
c) Insuficiencia mitral importante. Soplo holosistólico "en barra", lll ruido y retumbo de hiperflujo mitral. signos de hipertensión
arterial pulmonar, crecimiento ventricular izquierdo y disminución del periodo expulsivo "relativo" (tabla de Meiners).
3. El registro de chasquido de apertura mitral sugiere la etiología reumática, mientras que si el chasquido es telesistólico, asegura
el prolapso valvular.
4. Puede informar acerca de la presencia de hipertensión pulmonar (llp reforzado) y la existencia de crecimiento ventricular
derecho concomitante.
TRATAMIENTO
IM LIGERA: TRATAMIENTO MÉDICO (VIGILAR LA PROGRESIÓN DE SÍNTOMAS O
DISFUNCIÓN VENTRICULAR)
IM MODERADA:
CON SÍNTOMAS, CIRUGÍA MITRAL.
SIN SÍNTOMAS, TRATAMIENTO MÉDICO Y VIGILANCIA
IM SEVERA: CIRUGÍA MITRAL

Más contenido relacionado

Similar a VALVULOPATIAS

5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía
Mocte Salaiza
 
Tuberculosis en la sala de urgencias
Tuberculosis en la sala de urgenciasTuberculosis en la sala de urgencias
Tuberculosis en la sala de urgencias
Sergio Butman
 
Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]
Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]
Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]
Mi rincón de Medicina
 
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoProtocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Pamela Alarcon Aroca
 
Terminologia(jessica)
Terminologia(jessica)Terminologia(jessica)
Terminologia(jessica)
Medicina C
 
14. espondilitis anquilosante
14. espondilitis anquilosante 14. espondilitis anquilosante
14. espondilitis anquilosante
CFUK 22
 

Similar a VALVULOPATIAS (20)

5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía
 
H.d.a.curs oddddd
H.d.a.curs odddddH.d.a.curs oddddd
H.d.a.curs oddddd
 
Manejo basico del trauma
Manejo basico del traumaManejo basico del trauma
Manejo basico del trauma
 
Tuberculosis en la sala de urgencias
Tuberculosis en la sala de urgenciasTuberculosis en la sala de urgencias
Tuberculosis en la sala de urgencias
 
53 Urol01 N
53  Urol01 N53  Urol01 N
53 Urol01 N
 
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual. Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
 
Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]
Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]
Patologias abdominales quirurgicas_mas_comunes[1]
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
 
Asfixias
AsfixiasAsfixias
Asfixias
 
Vía aérea difícil en prehospital
Vía  aérea difícil en prehospitalVía  aérea difícil en prehospital
Vía aérea difícil en prehospital
 
Bloqueo ganglio estrellado
Bloqueo ganglio estrelladoBloqueo ganglio estrellado
Bloqueo ganglio estrellado
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Corazón - semiología
Corazón - semiologíaCorazón - semiología
Corazón - semiología
 
VALVULOPATIAS 2.pptx
VALVULOPATIAS 2.pptxVALVULOPATIAS 2.pptx
VALVULOPATIAS 2.pptx
 
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoProtocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
 
Seminario de quemaduras en clinica quirurgica
Seminario de  quemaduras en clinica quirurgicaSeminario de  quemaduras en clinica quirurgica
Seminario de quemaduras en clinica quirurgica
 
Quemados alumnos
Quemados   alumnosQuemados   alumnos
Quemados alumnos
 
Asfixias Mecanicas
Asfixias MecanicasAsfixias Mecanicas
Asfixias Mecanicas
 
Terminologia(jessica)
Terminologia(jessica)Terminologia(jessica)
Terminologia(jessica)
 
14. espondilitis anquilosante
14. espondilitis anquilosante 14. espondilitis anquilosante
14. espondilitis anquilosante
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

VALVULOPATIAS