SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Ventilación Mecánica Artificial .
Concepto y Clasificación.
Ventilación Manual. Técnica y
Complicaciones
Dr: Rafael Miranda Pedroso.
Espec. I y II grado en MGI y Medicina
Intensiva.
Master en Urgencias Medicas.
AUXILIAR.
DEFINICIÓN
La ventilación mecánica es un tratamiento
de soporte vital, en el que utilizando una
máquina que suministra un soporte
ventilatorio y oxigenatorio, facilitando el
intercambio gaseoso y el trabajo
respiratorio de los pacientes con
insuficiencia respiratoria. El ventilador
mecánico, mediante la generación de una
gradiente de presión entre dos puntos
(boca / vía aérea – alvéolo) produce un
flujo por un determinado tiempo, lo que
genera una presión que tiene que vencer
las resistencias al flujo y las propiedades
elásticas del sistema respiratorio
obteniendo un volumen de gas que entra
y luego sale del sistema.
EL VENTILADOR IDEAL
• Alta capacidad (volúmenes, presiones,
flujos).
• Versátil (modos, contexto clínico,
demanda del paciente).
• Seguro
• Fácil de usar
• Aceptado por los pacientes
• Barato
EL MODO O MÉTODO IDEAL DE APOYO
VENTILATORIO
• Cumple con los objetivos del intercambio
gaseoso
• Permite descanso de los músculos
respiratorios
• No comprometer la función cardiaca
• Minimiza la exposición a altas tensiones
de oxígeno inspirado
• No daña las vías respiratorias ni el
parénquima pulmonar
• Es intuitivo y fácil de aplicar
• Es confortable para el paciente
• Facilita el destete
• Requiere un mínimo de pruebas de
control y pocas de laboratorio
• No es excesivamente laborioso
• Es de bajo costo
FASES DEL CICLO VENTILATORIO
DEL RESPIRADOR O VENTILADOR
I. Insuflación.
II. Meseta.
III. Deflación
Insuflación:
El aparato genera una presión sobre un volumen
de gas y tras la apertura de la válvula inspiratoria
lo moviliza insuflándolo en el pulmón (volumen
corriente) a expensas de un gradiente de presión
entre los alvéolos y el flujo inspiratorio. La
presión alveolar va aumentando conforme los
alvéolos se van insuflando hasta el final de la
inspiración que se alcanza la presión alveolar
máxima o presión de insuflación o presión pico
que está en relación con la resistencia total
respiratoria (al flujo y elástica)
Curvas de presión (Paw) y de flujo (V) en vías aéreas
durante un ciclo respiratorio en ventilación mecánica.
Ppico: presión pico; Ppausa: presión meseta o de pausa
inspiratoria; PEEP: presión positiva al final de la
espiración.
Meseta:
El gas introducido se mantiene durante un
tiempo regulable (pausa inspiratoria) en el
interior del pulmón para facilitar su
distribución por unidades alveolares. La
presión medida en la vía aérea o presión
meseta corresponde a la presión alveolar
y depende de la compliance pulmonar
Deflación:
Se inicia con la apertura de la válvula
espiratoria y ocurre de forma pasiva
dependiendo sólo de la retracción
elástica del pulmón insuflado. Los
respiradores incorporan una válvula que
puede mantener una presión positiva al
final de la espiración o PEEP (Positive
End Expiratory Pressure).
OBJETIVOS DE LA VENTILAC
Las indicaciones de la ventilación
mecánica, están basadas en objetivos
fisiológicos que incluyen:
1. Mejorar el intercambio gaseoso:
 Ventilación alveolar. Caracterizada por
hipercapnea.
 Oxigenación arterial.
2. Mantener/restaurar el volumen
pulmonar y modificar la relación
presión/volumen:
 Mejorar la Capacidad residual funcional
(FRC) y volumen de fin de inspiración.
 Aumentar la distensibilidad.
 Prevenir la lesión pulmonar inducida por
el ventilador.
 Evitar el atrapamiento aéreo.
3. Reducir el trabajo respiratorio:
 Disminución de la carga de los
músculos y del costo de oxígeno de la
respiración.
 Revertir la fatiga de los músculos
respiratorios.
4. Mejorar la oxigenación tisular:
 Aumentar la disponibilidad de oxígeno
en la sangre arterial.
Permitir la redistribución de oxígeno hacia
tejidos vitales.
Objetivos clínicos:
-Mejorar la hipoxemia arterial
-Aliviar disnea y sufrimiento respiratorio
-Corregir acidosis respiratoria
-Resolver o prevenir la aparición de
atelectasias
–Permitir el descanso de los músculos
respiratorios
-Permitir la sedación y el bloqueo
neuromuscular
-Disminuir consumo de oxigeno sistémico y del
miocardio
-Reducir la presión intracraneal (PIC)
-Estabilizar la pared torácica.
Indicaciones de la ventilación mecánica
 Mecánica respiratoria
• Frecuencia respiratoria > 35 por minuto
• Fuerza inspiratoria negativa < -25 cm
H2O
• Capacidad vital < 10 ml/Kg.
• Ventilación minuto < 3 lpm o > 20 lpm
 Intercambio gaseoso
• PaO2 < 60 mm Hg con FiO2 > 50%
• PaCO2 > 50 mm Hg (agudo) y pH <
7,25
 Indicaciones clínicas
• Falla de la ventilación alveolar o IRA
tipo II
• Hipertensión endocraneana
• Hipoxemia severa o IRA tipo I
• Profilaxis frente a inestabilidad
hemodinámica
• Aumento del trabajo respiratorio
• Tórax inestable
•Permitir sedación y/o relajación
muscular
• FR > 30 a 35/minuto
CLASIFICACION DE LA VENTILACION
MECANICA ARTIFICIAL.
1-Generando de forma no invasiva una
presión negativa, subatmosférica, alrededor
del tórax(ventilación con presión negativa) o
aplicando una presión positiva,
supraatmosférica, al interior de la vía
aérea(ventilación con presión positiva)
durante la fase inspiratoria. En ambos
casos, la espiración se produce de forma
pasiva.
2-Dependiendo del requerimiento o no de
una vía aérea artificial. Invasiva (intubación
endotraqueal o cánula de traqueostomía) o
no invasiva (mascarilla oronasal o facial),
respectivamente. La no invasiva puede
tener éxito en algunos pacientes con
condiciones patológicas rápidamente
reversibles. Cuando es necesario aplicar
niveles elevados de presión en la vía aérea
para asegurar un intercambio gaseoso
satisfactorio se requiere intubación y
ventilación mecánica invasiva.
T I P O S D E V EN T I L A C I Ó N
Hay dos tipos básicos de ventilación:
 Controlada por el ventilador.
 Espontánea.
Controlada: El ventilador determina el
comienzo y el final de la fase
inspiratoria, es decir, la máquina
dispara y cicla la ventilación.
Existe la posibilidad de que el
paciente inicie la ventilación y decida
la frecuencia, y que el ventilador
suministre el volumen circulante
programado. Esta forma de
ventilación se denomina «asistida»
Espontánea: es aquella iniciada y ciclada
por el paciente. En este caso, el volumen
o la presión, o ambos, no dependen de
un valor previamente seleccionado, sino
de la demanda inspiratoria y de la
mecánica pulmonar del paciente.
Sustitución Total y Parcial de la Ventilación
Sustitución Total: Implica que el ventilador
aporta toda la energía necesaria para
mantener la ventilación alveolar efectiva,
sin que haya interacción del paciente y el
ventilador. Para este tipo de soporte
ventilatorio se emplea el modo de
ventilación controlada (CMV), que está
indicado en pacientes con fallo respiratorio
grave, inestabilidad hemodinámica o que
están recibiendo relajantes musculares.
Si el paciente es capaz de activar el
trigger e incrementar la frecuencia
respiratoria, esta modalidad se denomina
ventilación asistida-controlada (A/C).
Sustitución Parcial: Es cualquier grado de
ventilación mecánica en la cual el paciente
participa de manera activa y asume parte
del trabajo respiratorio para conseguir una
ventilación eficaz. incluyen los modos de
ventilación como la SIMV, y los modos de
ventilación espontánea, entre los que se
incluyen la CPAP y la PSV. Estas técnicas
se utilizan principalmente como
procedimientos de retirada del ventilador.
Las ventajas principales de la sustitución
parcial de la ventilación son una
disminución del requerimiento de sedación
y relajación, la prevención de la atrofia
muscular por desuso durante periodos
prolongados de ventilación, la
sincronía entre el esfuerzo del paciente y el
ventilador, la mejor tolerancia
hemodinámica a la presión positiva y
facilitar la retirada de la ventilación
mecánica.
Entre sus desventajas destacan el
incremento del trabajo respiratorio y la
dificultad para lograr un intercambio
gaseoso adecuado.
FORMAS DE VENTILACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE
VENTILACIÓN.
Las modalidades de soporte ventilatorio
pueden clasificarse en:
 Convencionales
 Alternativos
 Especiales
 De acuerdo con la frecuencia de
utilización,
 El uso en determinadas fases de la
patología pulmonar
 Su empleo en pacientes concretos
VENTILACION ASISTIDA CONTROLADA.
En el pasado se llamaba ventilación a
presión positiva intermitente (IPPV), ya que
el paciente no tenía posibilidad de
interaccionar con el ventilador y recibía una
ventilación mecánica a intervalos
predeterminados por la máquina.
Actualmente se utiliza el término ventilación
controlada (CMV) puede operar como
ventilación controlada o como ventilación
asistida, por lo que se designa ventilación
asistida-controlada (A/C).
La CMV o A/C es la modalidad más
utilizada, sobre todo al inicio del soporte
ventilatorio. Puede aplicarse con control de
volumen (VCV) o de presión (PCV).
• Parámetros programables:
– CMV controlada por volumen (VCV):
volumen circulante, flujo
inspiratorio, patrón de flujo, frecuencia
respiratoria y sensibilidad.
– CMV controlada por presión (PCV):
presión inspiratoria, tiempo inspiratorio,
frecuencia respiratoria y sensibilidad.
•Ventajas:
– Asegura un volumen minuto mínimo y
combina la ventilación controlada con la
posibilidad de sincronización entre el
paciente y el ventilador.
• Desventajas:
– Asincronía respiratoria con flujo
inspiratorio o sensibilidad inadecuados.
– Inducción de alcalosis respiratoria.
– Empeoramiento del atrapamiento aéreo
en pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva.
– Riesgo de ventilación irregular con
cambios en la mecánica ventilatoria
cuando se utiliza PCV.
MANDATORIA INTERMITENTE
SINCRONIZADA.
La ventilación mandatoria es suministrada
en sincronía con el esfuerzo inspiratorio del
paciente (asistida), si es detectado por el
ventilador durante un periodo de tiempo o
«ventana de asistencia», determinada por
la frecuencia respiratoria programada. En
caso contrario, el ventilador proporciona
una ventilación controlada, de forma similar
a la CMV.
Las respiraciones espontáneas pueden
ser asistidas con presión de soporte
(SIMV-PSV) para disminuir el trabajo
respiratorio
•Ventajas:
– Menos efectos cardiovasculares adversos.
– Mantiene una ventilación minuto mínima.
– El grado de soporte ventilatorio parcial
puede variar desde soporte ventilatorio casi
total hasta ventilación espontánea.
– Puede utilizarse como técnica de
deshabituación del ventilador, reduciendo
progresivamente la frecuencia de las
respiraciones mecánicas, mientras el
paciente asume de forma gradual un mayor
trabajo respiratorio.
Desventajas:
– Similares a las de la ventilación asistida-
controlada.
– Se ha demostrado que es la modalidad
menos útil para retirar el ventilador, si no se
usa presión de soporte en las respiraciones
espontáneas.
– Imposibilidad de controlar
adecuadamente la relación entre
inspiración y espiración, dada la variabilidad
de la frecuencia respiratoria mecánica y la
presencia de respiraciones espontáneas.
PRESIÓN SOPORTE.
Modalidad de ventilación espontánea en la
cual cada esfuerzo inspiratorio del paciente
es asistido por el ventilador hasta un límite
programado de presión inspiratoria (PSV).
La ventilación es disparada por el paciente,
limitada por presión y ciclada por flujo
. El trigger es habitualmente por flujo, la
presión inspiratoria se mantiene constante
durante toda la inspiración y el ciclado a la
fase espiratoria se produce cuando el flujo
inspiratorio del paciente decrece a un valor
predeterminado por el ventilador (5 l/min o
un 25 % del flujo pico o máximo).
Este modo de ventilación puede utilizarse
como soporte ventilatorio durante periodos
de estabilidad, o como método de retirada,
y tanto de forma invasiva como no
invasiva.
Puesto que la PSV es una modalidad de
ventilación espontánea, el paciente debe
tener un centro respiratorio intacto y un
patrón ventilatorio fiable.
•Ventajas:
– El paciente y el ventilador actúan en
sincronía para conseguir una
ventilación óptima, con menor
probabilidad de asincronía.
– El grado de soporte puede variar desde
soporte ventilatorio casi total
hasta ventilación espontánea.
– Puede asistir las respiraciones
espontáneas del paciente durante la
SIMV.
Desventajas:
– Variabilidad del volumen circulante, según
los cambios en la mecánica ventilatoria.
– En caso de fuga a través del circuito, o de
fístula broncopleural, el ventilador puede no
sensar la disminución del flujo inspiratorio y
no producirse el ciclado a espiración, con lo
cual se prolonga de manera excesiva el
tiempo inspiratorio. En esta situación, un
ciclado secundario por tiempo finalizará la
inspiración a los 2 o 3 segundos.
.
– Si el paciente exhala activamente o
tose, el ventilador puede ciclar por presión
a la fase espiratoria en caso de que se
supere un límite de 2 a 5 cm H2O sobre el
valor prefijado
•Parámetros programables:
– El operador prefija la presión
inspiratoria, el umbral de sensibilidad y el
valor de PEEP, mientras que la frecuencia
respiratoria, el flujo y el tiempo
inspiratorio son establecidos por el
paciente y pueden variar de ciclo a ciclo.
– Puesto que la inspiración es iniciada y
ciclada por el paciente, resulta esencial
que la alarma de apnea esté activada.
El volumen circulante viene determinado
por el nivel de presión inspiratoria, la
mecánica ventilatoria y el esfuerzo del
paciente (duración del flujo).
PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA
VIA AERERA(CPAP).
Se trata de una modalidad de ventilación
espontánea. Durante la CPAP, el paciente
asume la mayor parte del trabajo
respiratorio, ya que genera su propio flujo
inspiratorio, su frecuencia respiratoria y su
volumen circulante, simulando en gran
medida el patrón de ventilación espontánea
Ventajas:
– La CPAP ofrece las ventajas de la PEEP
a los pacientes que respiran
espontáneamente y puede utilizarse a
través de un tubo endotraqueal (invasiva) o
mediante mascarilla facial (no invasiva).
– Puede mejorar la oxigenación en los
pacientes con hipoxemia que no responde y
baja capacidad residual funcional, como
sucede en los casos de lesión pulmonar
aguda.
– Se ha propuesto como medio de reducir
el gradiente de presión existente entre la
vía aérea proximal y los alvéolos en los
pacientes con hiperinsuflación dinámica y
auto-PEEP, minimizando el trabajo
respiratorio.
– Su principal aplicación es como
modalidad de retirada del ventilador,
combinada con otros modos de soporte
ventilatorio parcial (SIMV, PSV), y como
método para valorar la aptitud para la
extubación.
•Desventajas:
– Riesgo de hiperinsuflación si se utilizan
niveles excesivos de CPAP.
– En los pacientes intubados, el uso de
válvulas de demanda para el trigger por
presión o flujo puede aumentar el trabajo
respiratorio y crear asincronía con el
ventilador.
• Parámetros programables:
– Nivel de PEEP.
– Umbral de sensibilidad, preferiblemente
por flujo continuo.
– Aunque en realidad no hay asistencia
inspiratoria, los ventiladores
modernos aportan una pequeña presión de
soporte (1-2 cm H2O) para evitar que
durante la fase inspiratoria se genere una
presión negativa en relación con el nivel de
PEEP.
BIPAP (PRESIÓN POSITIVA BIFÁSICA
EN LAS VÍAS AÉREAS)
– controlada por presión
– ciclada por tiempo
– accionada mecánicamente o por
paciente
– sincronizada con la inspiración y
espiración
– respiración espontánea permitida
durante todo el ciclo respiratorio
Ventajas.
-El paciente puede respirar de forma
espontánea en todo momento.
-Si la Resistencia (R) o la Compliance (C)
del pulmón cambian durante el tratamiento
de ventilación, el volumen tidal (VT)
suministrado y, por tanto, el volumen
minuto (VM) también varían.
-Durante la respiración espontánea al nivel
de la PEEP, el paciente puede recibir
soporte con la PS.
-Si no se detecta ningún intento de
respiración espontánea durante la ventana
de trigger inspiratoria, se aplica la
respiración mandatoria accionada
mecánicamente.
-El volumen tidal (VT) mandatorio es el
resultado de la diferencia de presión entre
la PEEP y la Pinsp, la mecánica pulmonar y
el trabajo respiratorio del paciente.
APRV (VENTILACIÓN CON
LIBERACIÓN DE PRESIÓN EN LAS
VÍAS AÉREAS).
– controlada por presión
– ciclada por tiempo
– accionada mecánicamente
– respiración espontánea bajo presión
positiva continua en las vías aéreas con
tiempos breves de liberación de presión
La respiración espontánea del paciente
tiene lugar en el nivel de presión superior
Palta. Este nivel de presión Palta es
mantenido por la duración del Talto. Para
ejecutar una espiración activa, la presión
es reducida durante el periodo breve
Tbajo a Pbaja. Para respaldar la
eliminación de CO2 , la presión se reduce
a Pbaja durante el periodo breve Tbajo.
El volumen respiratorio (VT) espirado
durante los tiempos de liberación es el
resultado de la diferencia de presión entre
la Pbaja y la Palta y la mecánica pulmonar.
Si la Resistencia o la Compliance del
pulmón cambian durante el tratamiento de
ventilación, el volumen tidal (VT)
suministrado y, por tanto, el volumen
minuto VM también varían.
Ventilación espontánea: Un paciente puede
ventilar de manera espontánea a través del
circuito del ventilador sin recibir ningún tipo
de presión positiva en la vía aérea (CPAP =
0). Este método se utiliza para evaluar si el
paciente es apto para la retirada de la
ventilación mecánica, y consiste en reducir
el soporte ventilatorio, permitiendo que el
paciente respire sin asistencia durante un
breve periodo de tiempo (15-30 minutos),
mientras se conservan las capacidades de
monitorización del ventilador
PRINCIPALES
MANIFESTACIONES CLINICAS
DEL PACIENTE QUE LUCHA
CONTRA EL VENTILADOR
FACTORES CAUSALES DE LA
CRISIS EN EL PACIENTE
VENTILADO
CAUSAS DE ALARMA DE
PRESIÓN ALTA EN LA VIA
AÉREA
Los diez aspectos esenciales a
tener en cuenta cuando va a
iniciarse el soporte ventilatorio
VENTILACIÓN MANUAL
Es la administración de oxígeno a través
de la aplicación de presión positiva
intermitente de ventilación mediante el
empleo de un resucitador manual (Ambu)
y una mascarilla que sella la boca y la
nariz para pacientes que no respiran o
que no lo hacen de forma adecuada.
Los objetivos son:
 Proporcionar al paciente una
oxigenación necesaria para conseguir un
intercambio gaseoso adecuado, en
situaciones de emergencia o traslados
de pacientes intubados en ausencia de
ventilador de transporte.
 Proporcionar el tiempo necesario al
personal sanitario cualificado pueda
realizar de forma segura una intubación.
¿QUÉ SE NECESITA PARA PODER
REALIZAR UNA VENTILACIÓN
MANUAL?
Resucitador manual o AMBU.
Es un dispositivo conectado a una
válvula unidireccional que a su vez
conecta, bien con una mascarilla de
ventilación asistida, con un tubo
endotraqueal o con una cánula de
traqueostomía y se utiliza para insuflar
aire en la vía aérea. Dispone también de
una conexión a la fuente de oxígeno y
otra para una bolsa reservorio opcional.
Cánula orofaríngea o de Guedel.
Es un dispositivo de material de
plástico, que introducido en la boca de
la víctima, evita la caída de la lengua y
la consiguiente obstrucción del paso de
aire.
Mascarilla para resucitador: existen con
borde inflable, se adaptan mejor al
contorno de la cara, y sin borde inflable.
SIN BORDE
INFLABLE
CON BORDE
INFLABLE
¿CÓMO SE REALIZA LA
VENTILACIÓN MANUAL?
1º Abrir la vía aérea usando la inclinación de
la frente hacia atrás y elevando el mentón.
Si es posible levantar la cabeza del paciente
con una toalla o almohada.
2º Seleccionar la mascarilla correcta.
3º Si el paciente no responde, insertar la
cánula de Guedel del tamaño adecuado.
BIBLIOGRAFÍA
1.Fundamentos de la ventilación
mecánica. Luis A. Ramos Gomez,2da
edición 2014
2.Libro de modos de la ventilación
mecánica en cuidados intensivos. Karin
Deden, Draguer 2014.
3.Manejo del paciente ventilado.
4.Tratado de medicina critica Antonio
Cárdenas, 2017.
5.Tratado de medicina intensiva. Antonio
Caballero. Edición. digital
4ºColocar la mascarilla del tamaño
adecuado. El borde superior debe
apoyarse en el puente de la nariz y que
cubra por completo nariz y boca.
5º Comenzar la ventilación lo antes
posible. Oprimir la bolsa del resucitador y
comprobar la subida y bajada del pecho.
La ventilación debe ser dada cada como
mínimo cada 5 segundos en un adulto y
cada tres segundos en lactantes y niños.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosJenn Xime
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaLiliana Arjona
 
Programacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica BasicaProgramacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica BasicaLuis Alberto Garcia
 
Inductores anestésicos
Inductores anestésicosInductores anestésicos
Inductores anestésicosWalter Matute
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemiashiguela
 
Nuevas fronteras en ventilación mecánica
Nuevas fronteras en ventilación mecánicaNuevas fronteras en ventilación mecánica
Nuevas fronteras en ventilación mecánicanAyblancO
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaBioCritic
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteALEHUACUZ
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13unlobitoferoz
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesiaIxael Muñoz
 
KETAMINA Y PROPOFOL 2.pptx
KETAMINA Y  PROPOFOL 2.pptxKETAMINA Y  PROPOFOL 2.pptx
KETAMINA Y PROPOFOL 2.pptxAdrian693426
 
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con AnestesiaAparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con AnestesiaOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Programacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica BasicaProgramacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica Basica
 
Inductores anestésicos
Inductores anestésicosInductores anestésicos
Inductores anestésicos
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
 
Nuevas fronteras en ventilación mecánica
Nuevas fronteras en ventilación mecánicaNuevas fronteras en ventilación mecánica
Nuevas fronteras en ventilación mecánica
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz1313.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
13.conociendo los ventiladores de ultima generacion lobitoferoz13
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
 
KETAMINA Y PROPOFOL 2.pptx
KETAMINA Y  PROPOFOL 2.pptxKETAMINA Y  PROPOFOL 2.pptx
KETAMINA Y PROPOFOL 2.pptx
 
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con AnestesiaAparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
 

Similar a Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial

VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdfVENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdfRosmeriYdrogoCortez
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaFiorella Velarde Coila
 
Asistencia ventilatoria mecánica
Asistencia ventilatoria mecánicaAsistencia ventilatoria mecánica
Asistencia ventilatoria mecánicasaralmercado
 
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdfConceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdfpedromendezfigueroa6
 
Ventilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoVentilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoDariel Quevedo
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAkeysiquispevilcapaza
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESJemmare Velez
 
ventilacion mecanicappt
ventilacion mecanicapptventilacion mecanicappt
ventilacion mecanicapptbranco39
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA natorabet
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Principios de ventilacion_mecanica
Principios de ventilacion_mecanicaPrincipios de ventilacion_mecanica
Principios de ventilacion_mecanicaDany Hdz
 
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMaryaSalazar
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerCatalina Echaniz-Farias
 
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxAPOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxLuisAngelOchoa3
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesRaul Porras
 

Similar a Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial (20)

VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdfVENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
VentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNicaVentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNica
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Asistencia ventilatoria mecánica
Asistencia ventilatoria mecánicaAsistencia ventilatoria mecánica
Asistencia ventilatoria mecánica
 
Modos de la vm
Modos de la vmModos de la vm
Modos de la vm
 
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdfConceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
Conceptos Básico de Ventilación Mecánica.pdf
 
Ventilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoVentilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedo
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
ventilacion mecanicappt
ventilacion mecanicapptventilacion mecanicappt
ventilacion mecanicappt
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
 
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
Modos ventilatorios convencionales mariano ramirez . lobitoferoz13
 
Principios de ventilacion_mecanica
Principios de ventilacion_mecanicaPrincipios de ventilacion_mecanica
Principios de ventilacion_mecanica
 
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxAPOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
 

Más de mirandapedroso1965

SITUACIÓN COVID- 19 EN CUBA HOY 7/IV/202
SITUACIÓN COVID- 19 EN CUBA HOY 7/IV/202SITUACIÓN COVID- 19 EN CUBA HOY 7/IV/202
SITUACIÓN COVID- 19 EN CUBA HOY 7/IV/202mirandapedroso1965
 
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.mirandapedroso1965
 

Más de mirandapedroso1965 (7)

SITUACIÓN DE LA COVID-19
SITUACIÓN DE LA COVID-19 SITUACIÓN DE LA COVID-19
SITUACIÓN DE LA COVID-19
 
Situacion de covid 19
Situacion de covid 19Situacion de covid 19
Situacion de covid 19
 
Situacion de covid 19
Situacion de covid 19Situacion de covid 19
Situacion de covid 19
 
SITUACIÓN COVID- 19 EN CUBA HOY 7/IV/202
SITUACIÓN COVID- 19 EN CUBA HOY 7/IV/202SITUACIÓN COVID- 19 EN CUBA HOY 7/IV/202
SITUACIÓN COVID- 19 EN CUBA HOY 7/IV/202
 
Situacion de covid 19
Situacion de covid 19Situacion de covid 19
Situacion de covid 19
 
Situacion de covid 19
Situacion de covid 19Situacion de covid 19
Situacion de covid 19
 
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
 

Último

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial

  • 1. Ventilación Mecánica Artificial . Concepto y Clasificación. Ventilación Manual. Técnica y Complicaciones Dr: Rafael Miranda Pedroso. Espec. I y II grado en MGI y Medicina Intensiva. Master en Urgencias Medicas. AUXILIAR.
  • 3. La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte vital, en el que utilizando una máquina que suministra un soporte ventilatorio y oxigenatorio, facilitando el intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio de los pacientes con insuficiencia respiratoria. El ventilador mecánico, mediante la generación de una gradiente de presión entre dos puntos (boca / vía aérea – alvéolo) produce un flujo por un determinado tiempo, lo que genera una presión que tiene que vencer
  • 4. las resistencias al flujo y las propiedades elásticas del sistema respiratorio obteniendo un volumen de gas que entra y luego sale del sistema.
  • 5. EL VENTILADOR IDEAL • Alta capacidad (volúmenes, presiones, flujos). • Versátil (modos, contexto clínico, demanda del paciente). • Seguro • Fácil de usar • Aceptado por los pacientes • Barato
  • 6. EL MODO O MÉTODO IDEAL DE APOYO VENTILATORIO • Cumple con los objetivos del intercambio gaseoso • Permite descanso de los músculos respiratorios • No comprometer la función cardiaca • Minimiza la exposición a altas tensiones de oxígeno inspirado • No daña las vías respiratorias ni el parénquima pulmonar • Es intuitivo y fácil de aplicar
  • 7. • Es confortable para el paciente • Facilita el destete • Requiere un mínimo de pruebas de control y pocas de laboratorio • No es excesivamente laborioso • Es de bajo costo
  • 8. FASES DEL CICLO VENTILATORIO DEL RESPIRADOR O VENTILADOR I. Insuflación. II. Meseta. III. Deflación
  • 9. Insuflación: El aparato genera una presión sobre un volumen de gas y tras la apertura de la válvula inspiratoria lo moviliza insuflándolo en el pulmón (volumen corriente) a expensas de un gradiente de presión entre los alvéolos y el flujo inspiratorio. La presión alveolar va aumentando conforme los alvéolos se van insuflando hasta el final de la inspiración que se alcanza la presión alveolar máxima o presión de insuflación o presión pico que está en relación con la resistencia total respiratoria (al flujo y elástica)
  • 10. Curvas de presión (Paw) y de flujo (V) en vías aéreas durante un ciclo respiratorio en ventilación mecánica. Ppico: presión pico; Ppausa: presión meseta o de pausa inspiratoria; PEEP: presión positiva al final de la espiración.
  • 11. Meseta: El gas introducido se mantiene durante un tiempo regulable (pausa inspiratoria) en el interior del pulmón para facilitar su distribución por unidades alveolares. La presión medida en la vía aérea o presión meseta corresponde a la presión alveolar y depende de la compliance pulmonar
  • 12. Deflación: Se inicia con la apertura de la válvula espiratoria y ocurre de forma pasiva dependiendo sólo de la retracción elástica del pulmón insuflado. Los respiradores incorporan una válvula que puede mantener una presión positiva al final de la espiración o PEEP (Positive End Expiratory Pressure).
  • 13. OBJETIVOS DE LA VENTILAC Las indicaciones de la ventilación mecánica, están basadas en objetivos fisiológicos que incluyen: 1. Mejorar el intercambio gaseoso:  Ventilación alveolar. Caracterizada por hipercapnea.  Oxigenación arterial.
  • 14. 2. Mantener/restaurar el volumen pulmonar y modificar la relación presión/volumen:  Mejorar la Capacidad residual funcional (FRC) y volumen de fin de inspiración.  Aumentar la distensibilidad.  Prevenir la lesión pulmonar inducida por el ventilador.  Evitar el atrapamiento aéreo.
  • 15. 3. Reducir el trabajo respiratorio:  Disminución de la carga de los músculos y del costo de oxígeno de la respiración.  Revertir la fatiga de los músculos respiratorios. 4. Mejorar la oxigenación tisular:  Aumentar la disponibilidad de oxígeno en la sangre arterial. Permitir la redistribución de oxígeno hacia tejidos vitales.
  • 16. Objetivos clínicos: -Mejorar la hipoxemia arterial -Aliviar disnea y sufrimiento respiratorio -Corregir acidosis respiratoria -Resolver o prevenir la aparición de atelectasias –Permitir el descanso de los músculos respiratorios -Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular -Disminuir consumo de oxigeno sistémico y del miocardio -Reducir la presión intracraneal (PIC) -Estabilizar la pared torácica.
  • 17. Indicaciones de la ventilación mecánica  Mecánica respiratoria • Frecuencia respiratoria > 35 por minuto • Fuerza inspiratoria negativa < -25 cm H2O • Capacidad vital < 10 ml/Kg. • Ventilación minuto < 3 lpm o > 20 lpm
  • 18.  Intercambio gaseoso • PaO2 < 60 mm Hg con FiO2 > 50% • PaCO2 > 50 mm Hg (agudo) y pH < 7,25  Indicaciones clínicas • Falla de la ventilación alveolar o IRA tipo II • Hipertensión endocraneana • Hipoxemia severa o IRA tipo I • Profilaxis frente a inestabilidad hemodinámica
  • 19. • Aumento del trabajo respiratorio • Tórax inestable •Permitir sedación y/o relajación muscular • FR > 30 a 35/minuto
  • 20. CLASIFICACION DE LA VENTILACION MECANICA ARTIFICIAL. 1-Generando de forma no invasiva una presión negativa, subatmosférica, alrededor del tórax(ventilación con presión negativa) o aplicando una presión positiva, supraatmosférica, al interior de la vía aérea(ventilación con presión positiva) durante la fase inspiratoria. En ambos casos, la espiración se produce de forma pasiva.
  • 21. 2-Dependiendo del requerimiento o no de una vía aérea artificial. Invasiva (intubación endotraqueal o cánula de traqueostomía) o no invasiva (mascarilla oronasal o facial), respectivamente. La no invasiva puede tener éxito en algunos pacientes con condiciones patológicas rápidamente reversibles. Cuando es necesario aplicar niveles elevados de presión en la vía aérea para asegurar un intercambio gaseoso satisfactorio se requiere intubación y ventilación mecánica invasiva.
  • 22.
  • 23. T I P O S D E V EN T I L A C I Ó N Hay dos tipos básicos de ventilación:  Controlada por el ventilador.  Espontánea.
  • 24. Controlada: El ventilador determina el comienzo y el final de la fase inspiratoria, es decir, la máquina dispara y cicla la ventilación. Existe la posibilidad de que el paciente inicie la ventilación y decida la frecuencia, y que el ventilador suministre el volumen circulante programado. Esta forma de ventilación se denomina «asistida»
  • 25. Espontánea: es aquella iniciada y ciclada por el paciente. En este caso, el volumen o la presión, o ambos, no dependen de un valor previamente seleccionado, sino de la demanda inspiratoria y de la mecánica pulmonar del paciente.
  • 26.
  • 27. Sustitución Total y Parcial de la Ventilación Sustitución Total: Implica que el ventilador aporta toda la energía necesaria para mantener la ventilación alveolar efectiva, sin que haya interacción del paciente y el ventilador. Para este tipo de soporte ventilatorio se emplea el modo de ventilación controlada (CMV), que está indicado en pacientes con fallo respiratorio grave, inestabilidad hemodinámica o que están recibiendo relajantes musculares.
  • 28. Si el paciente es capaz de activar el trigger e incrementar la frecuencia respiratoria, esta modalidad se denomina ventilación asistida-controlada (A/C).
  • 29. Sustitución Parcial: Es cualquier grado de ventilación mecánica en la cual el paciente participa de manera activa y asume parte del trabajo respiratorio para conseguir una ventilación eficaz. incluyen los modos de ventilación como la SIMV, y los modos de ventilación espontánea, entre los que se incluyen la CPAP y la PSV. Estas técnicas se utilizan principalmente como procedimientos de retirada del ventilador.
  • 30. Las ventajas principales de la sustitución parcial de la ventilación son una disminución del requerimiento de sedación y relajación, la prevención de la atrofia muscular por desuso durante periodos prolongados de ventilación, la sincronía entre el esfuerzo del paciente y el ventilador, la mejor tolerancia hemodinámica a la presión positiva y facilitar la retirada de la ventilación mecánica.
  • 31. Entre sus desventajas destacan el incremento del trabajo respiratorio y la dificultad para lograr un intercambio gaseoso adecuado.
  • 33. CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE VENTILACIÓN. Las modalidades de soporte ventilatorio pueden clasificarse en:  Convencionales  Alternativos  Especiales  De acuerdo con la frecuencia de utilización,  El uso en determinadas fases de la patología pulmonar  Su empleo en pacientes concretos
  • 34.
  • 35. VENTILACION ASISTIDA CONTROLADA. En el pasado se llamaba ventilación a presión positiva intermitente (IPPV), ya que el paciente no tenía posibilidad de interaccionar con el ventilador y recibía una ventilación mecánica a intervalos predeterminados por la máquina. Actualmente se utiliza el término ventilación controlada (CMV) puede operar como ventilación controlada o como ventilación asistida, por lo que se designa ventilación asistida-controlada (A/C).
  • 36. La CMV o A/C es la modalidad más utilizada, sobre todo al inicio del soporte ventilatorio. Puede aplicarse con control de volumen (VCV) o de presión (PCV). • Parámetros programables: – CMV controlada por volumen (VCV): volumen circulante, flujo inspiratorio, patrón de flujo, frecuencia respiratoria y sensibilidad. – CMV controlada por presión (PCV): presión inspiratoria, tiempo inspiratorio, frecuencia respiratoria y sensibilidad.
  • 37.
  • 38. •Ventajas: – Asegura un volumen minuto mínimo y combina la ventilación controlada con la posibilidad de sincronización entre el paciente y el ventilador.
  • 39. • Desventajas: – Asincronía respiratoria con flujo inspiratorio o sensibilidad inadecuados. – Inducción de alcalosis respiratoria. – Empeoramiento del atrapamiento aéreo en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva. – Riesgo de ventilación irregular con cambios en la mecánica ventilatoria cuando se utiliza PCV.
  • 40. MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA. La ventilación mandatoria es suministrada en sincronía con el esfuerzo inspiratorio del paciente (asistida), si es detectado por el ventilador durante un periodo de tiempo o «ventana de asistencia», determinada por la frecuencia respiratoria programada. En caso contrario, el ventilador proporciona una ventilación controlada, de forma similar a la CMV.
  • 41. Las respiraciones espontáneas pueden ser asistidas con presión de soporte (SIMV-PSV) para disminuir el trabajo respiratorio
  • 42.
  • 43. •Ventajas: – Menos efectos cardiovasculares adversos. – Mantiene una ventilación minuto mínima. – El grado de soporte ventilatorio parcial puede variar desde soporte ventilatorio casi total hasta ventilación espontánea. – Puede utilizarse como técnica de deshabituación del ventilador, reduciendo progresivamente la frecuencia de las respiraciones mecánicas, mientras el paciente asume de forma gradual un mayor trabajo respiratorio.
  • 44. Desventajas: – Similares a las de la ventilación asistida- controlada. – Se ha demostrado que es la modalidad menos útil para retirar el ventilador, si no se usa presión de soporte en las respiraciones espontáneas. – Imposibilidad de controlar adecuadamente la relación entre inspiración y espiración, dada la variabilidad de la frecuencia respiratoria mecánica y la presencia de respiraciones espontáneas.
  • 45. PRESIÓN SOPORTE. Modalidad de ventilación espontánea en la cual cada esfuerzo inspiratorio del paciente es asistido por el ventilador hasta un límite programado de presión inspiratoria (PSV). La ventilación es disparada por el paciente, limitada por presión y ciclada por flujo
  • 46. . El trigger es habitualmente por flujo, la presión inspiratoria se mantiene constante durante toda la inspiración y el ciclado a la fase espiratoria se produce cuando el flujo inspiratorio del paciente decrece a un valor predeterminado por el ventilador (5 l/min o un 25 % del flujo pico o máximo).
  • 47. Este modo de ventilación puede utilizarse como soporte ventilatorio durante periodos de estabilidad, o como método de retirada, y tanto de forma invasiva como no invasiva. Puesto que la PSV es una modalidad de ventilación espontánea, el paciente debe tener un centro respiratorio intacto y un patrón ventilatorio fiable.
  • 48.
  • 49. •Ventajas: – El paciente y el ventilador actúan en sincronía para conseguir una ventilación óptima, con menor probabilidad de asincronía. – El grado de soporte puede variar desde soporte ventilatorio casi total hasta ventilación espontánea. – Puede asistir las respiraciones espontáneas del paciente durante la SIMV.
  • 50. Desventajas: – Variabilidad del volumen circulante, según los cambios en la mecánica ventilatoria. – En caso de fuga a través del circuito, o de fístula broncopleural, el ventilador puede no sensar la disminución del flujo inspiratorio y no producirse el ciclado a espiración, con lo cual se prolonga de manera excesiva el tiempo inspiratorio. En esta situación, un ciclado secundario por tiempo finalizará la inspiración a los 2 o 3 segundos. .
  • 51. – Si el paciente exhala activamente o tose, el ventilador puede ciclar por presión a la fase espiratoria en caso de que se supere un límite de 2 a 5 cm H2O sobre el valor prefijado
  • 52. •Parámetros programables: – El operador prefija la presión inspiratoria, el umbral de sensibilidad y el valor de PEEP, mientras que la frecuencia respiratoria, el flujo y el tiempo inspiratorio son establecidos por el paciente y pueden variar de ciclo a ciclo. – Puesto que la inspiración es iniciada y ciclada por el paciente, resulta esencial que la alarma de apnea esté activada.
  • 53. El volumen circulante viene determinado por el nivel de presión inspiratoria, la mecánica ventilatoria y el esfuerzo del paciente (duración del flujo).
  • 54. PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA VIA AERERA(CPAP). Se trata de una modalidad de ventilación espontánea. Durante la CPAP, el paciente asume la mayor parte del trabajo respiratorio, ya que genera su propio flujo inspiratorio, su frecuencia respiratoria y su volumen circulante, simulando en gran medida el patrón de ventilación espontánea
  • 55.
  • 56. Ventajas: – La CPAP ofrece las ventajas de la PEEP a los pacientes que respiran espontáneamente y puede utilizarse a través de un tubo endotraqueal (invasiva) o mediante mascarilla facial (no invasiva). – Puede mejorar la oxigenación en los pacientes con hipoxemia que no responde y baja capacidad residual funcional, como sucede en los casos de lesión pulmonar aguda.
  • 57. – Se ha propuesto como medio de reducir el gradiente de presión existente entre la vía aérea proximal y los alvéolos en los pacientes con hiperinsuflación dinámica y auto-PEEP, minimizando el trabajo respiratorio. – Su principal aplicación es como modalidad de retirada del ventilador, combinada con otros modos de soporte ventilatorio parcial (SIMV, PSV), y como método para valorar la aptitud para la extubación.
  • 58. •Desventajas: – Riesgo de hiperinsuflación si se utilizan niveles excesivos de CPAP. – En los pacientes intubados, el uso de válvulas de demanda para el trigger por presión o flujo puede aumentar el trabajo respiratorio y crear asincronía con el ventilador.
  • 59. • Parámetros programables: – Nivel de PEEP. – Umbral de sensibilidad, preferiblemente por flujo continuo. – Aunque en realidad no hay asistencia inspiratoria, los ventiladores modernos aportan una pequeña presión de soporte (1-2 cm H2O) para evitar que durante la fase inspiratoria se genere una presión negativa en relación con el nivel de PEEP.
  • 60. BIPAP (PRESIÓN POSITIVA BIFÁSICA EN LAS VÍAS AÉREAS) – controlada por presión – ciclada por tiempo – accionada mecánicamente o por paciente – sincronizada con la inspiración y espiración – respiración espontánea permitida durante todo el ciclo respiratorio
  • 61. Ventajas. -El paciente puede respirar de forma espontánea en todo momento. -Si la Resistencia (R) o la Compliance (C) del pulmón cambian durante el tratamiento de ventilación, el volumen tidal (VT) suministrado y, por tanto, el volumen minuto (VM) también varían. -Durante la respiración espontánea al nivel de la PEEP, el paciente puede recibir soporte con la PS.
  • 62. -Si no se detecta ningún intento de respiración espontánea durante la ventana de trigger inspiratoria, se aplica la respiración mandatoria accionada mecánicamente. -El volumen tidal (VT) mandatorio es el resultado de la diferencia de presión entre la PEEP y la Pinsp, la mecánica pulmonar y el trabajo respiratorio del paciente.
  • 63.
  • 64.
  • 65. APRV (VENTILACIÓN CON LIBERACIÓN DE PRESIÓN EN LAS VÍAS AÉREAS). – controlada por presión – ciclada por tiempo – accionada mecánicamente – respiración espontánea bajo presión positiva continua en las vías aéreas con tiempos breves de liberación de presión
  • 66. La respiración espontánea del paciente tiene lugar en el nivel de presión superior Palta. Este nivel de presión Palta es mantenido por la duración del Talto. Para ejecutar una espiración activa, la presión es reducida durante el periodo breve Tbajo a Pbaja. Para respaldar la eliminación de CO2 , la presión se reduce a Pbaja durante el periodo breve Tbajo.
  • 67. El volumen respiratorio (VT) espirado durante los tiempos de liberación es el resultado de la diferencia de presión entre la Pbaja y la Palta y la mecánica pulmonar. Si la Resistencia o la Compliance del pulmón cambian durante el tratamiento de ventilación, el volumen tidal (VT) suministrado y, por tanto, el volumen minuto VM también varían.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Ventilación espontánea: Un paciente puede ventilar de manera espontánea a través del circuito del ventilador sin recibir ningún tipo de presión positiva en la vía aérea (CPAP = 0). Este método se utiliza para evaluar si el paciente es apto para la retirada de la ventilación mecánica, y consiste en reducir el soporte ventilatorio, permitiendo que el paciente respire sin asistencia durante un breve periodo de tiempo (15-30 minutos), mientras se conservan las capacidades de monitorización del ventilador
  • 71.
  • 72. PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLINICAS DEL PACIENTE QUE LUCHA CONTRA EL VENTILADOR
  • 73.
  • 74. FACTORES CAUSALES DE LA CRISIS EN EL PACIENTE VENTILADO
  • 75.
  • 76. CAUSAS DE ALARMA DE PRESIÓN ALTA EN LA VIA AÉREA
  • 77.
  • 78. Los diez aspectos esenciales a tener en cuenta cuando va a iniciarse el soporte ventilatorio
  • 79.
  • 80. VENTILACIÓN MANUAL Es la administración de oxígeno a través de la aplicación de presión positiva intermitente de ventilación mediante el empleo de un resucitador manual (Ambu) y una mascarilla que sella la boca y la nariz para pacientes que no respiran o que no lo hacen de forma adecuada.
  • 81. Los objetivos son:  Proporcionar al paciente una oxigenación necesaria para conseguir un intercambio gaseoso adecuado, en situaciones de emergencia o traslados de pacientes intubados en ausencia de ventilador de transporte.  Proporcionar el tiempo necesario al personal sanitario cualificado pueda realizar de forma segura una intubación.
  • 82. ¿QUÉ SE NECESITA PARA PODER REALIZAR UNA VENTILACIÓN MANUAL?
  • 83. Resucitador manual o AMBU. Es un dispositivo conectado a una válvula unidireccional que a su vez conecta, bien con una mascarilla de ventilación asistida, con un tubo endotraqueal o con una cánula de traqueostomía y se utiliza para insuflar aire en la vía aérea. Dispone también de una conexión a la fuente de oxígeno y otra para una bolsa reservorio opcional.
  • 84.
  • 85. Cánula orofaríngea o de Guedel. Es un dispositivo de material de plástico, que introducido en la boca de la víctima, evita la caída de la lengua y la consiguiente obstrucción del paso de aire.
  • 86. Mascarilla para resucitador: existen con borde inflable, se adaptan mejor al contorno de la cara, y sin borde inflable. SIN BORDE INFLABLE CON BORDE INFLABLE
  • 87. ¿CÓMO SE REALIZA LA VENTILACIÓN MANUAL?
  • 88. 1º Abrir la vía aérea usando la inclinación de la frente hacia atrás y elevando el mentón. Si es posible levantar la cabeza del paciente con una toalla o almohada. 2º Seleccionar la mascarilla correcta. 3º Si el paciente no responde, insertar la cánula de Guedel del tamaño adecuado.
  • 89. BIBLIOGRAFÍA 1.Fundamentos de la ventilación mecánica. Luis A. Ramos Gomez,2da edición 2014 2.Libro de modos de la ventilación mecánica en cuidados intensivos. Karin Deden, Draguer 2014. 3.Manejo del paciente ventilado. 4.Tratado de medicina critica Antonio Cárdenas, 2017. 5.Tratado de medicina intensiva. Antonio Caballero. Edición. digital
  • 90. 4ºColocar la mascarilla del tamaño adecuado. El borde superior debe apoyarse en el puente de la nariz y que cubra por completo nariz y boca. 5º Comenzar la ventilación lo antes posible. Oprimir la bolsa del resucitador y comprobar la subida y bajada del pecho. La ventilación debe ser dada cada como mínimo cada 5 segundos en un adulto y cada tres segundos en lactantes y niños.