SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTILACIÓN
PULMONAR
Dra. Ana Cecilia Valdivia Martínez
Medicina Interna
ESCUELA DE MEDICINA
Curso de Fisiología II
El pulmón
Órgano destinado al
intercambio de
gases.
Otras funciones:
Metaboliza
compuestos
Filtrado de
materiales no
deseados de la
circulación
Reservorio de
sangre
DIVISIONES
ZONA DE CONDUCCIÓN
Primeras 16 generaciones
ZONA DE RESPIRACIÓN
Generación 17 a 23
SEGMENTOS PULMONARES
Tráquea, bronquios
Conducción de aire hasta
alveólos
Cartílago
Pared muscular
Ofrecen resistencia al flujo
de aire
1. contracción del músculo
de sus paredes
2. aparición de edema en
las paredes
3. acumulación de moco
en la luz de los
bronquíolos
Simpático: dilatación
bronquial
Parasimpático:
constricción bronquial
Histamina: constricción
PLEURAS PULMONARES
• Pleura
parietal
• Pleura
visceral
• Cavidad
virtual
• Líquido
recambia por
aspiración
continua
Membrana alveolocapilar
Fina 0.3 mm
Superficie total 50 a
100 m2
500 millones de
alveolos
Volumen total 4 l
Cada eritrocito pasa
0.75 s en la
membrana
alveolocapilar
Mecanismos de defensa
Nariz
Acondicionamiento del
aire
Calienta, humedece,
filtra
Cubierto por dentro por
una capa de moco
Células caliciformes
Epitelio ciliado
200 cilios c/célula
10-20 x”
Partículas >6 um nariz / 1-5 um bronquiolos /
<1 um líquido alveolar / < 0.5 um
suspendidas
Reflejo tusígeno
Estímulo químico/físico en vías respiratorias
N. Vago
Bulbo raquídeo
Eventos:
1. Inspiración rápida 2.5 L
2. Cierre epiglotis
3. Contracción músculos abdominales (presión
100 mmHg)
4. Apertura de epiglotis
5. 120-160 km/h
Reflejo del estornudo
Irritación de vías aéreas
nasales
PC V (eferente)
Similar a la tos
Úvula desciende y dirige
el aire hacia la nariz
Vocalización
Controlada por:
Centros específicos de
control nervioso del
habla de la corteza
cerebral
Centros de control
respiratorio del encéfalo,
Estructuras de
articulación y resonancia
de las cavidades oral y
nasal.
Fonación (laringe)
Articulación (boca)
Mecánica de la
ventilación pulmonar
Contracción/relajación del diafragma.
Elevación/retracción de las costillas.
*Extra: músculos abdominales.
Aumenta el diámetro AP 20%
Músculos de la caja
torácica
Elevan
Intercostales externos
Esternocleidomastoideo
s (esternón)
Serratos anteriores
Escalenos (dos primeras
costillas)
Descienden
Rectos del abdomen
Intercostales internos
Presión pleural
Presión en el líquido
pleural.
En la inspiración:
-5 a -7.5 cmH2O
Aumenta 500 ml
Durante la espiración se
revierte
Presión alveolar
Presión del aire en el
interior de los alveólos.
Cuando la glotis está
abierta y no hay flujo de
aire en ningún sentido,
las presiones son
iguales a la atmosférica.
-1 cmH2O introduce 500
mL de aire
Inspiración 2 segundos,
Espiración 2-3 segundos
Presión transpulmonar
Diferencia entre:
Presión pleural
Presión alveolar
Medida de las fuerzas
elásticas de los
pulmones que tienden a
colapsarlos.
Presión de retroceso
Distensibilidad pulmonar
Volumen que se
expanden los pulmones
por cada incremento
unitario de presión
transpulmonar.
200 mL por cada 1
cmH2O de presión
transpulmonar
Viceversa.
Distensibilidad pulmonar
Fuerzas elásticas pulmonares:
1. Fuerzas elásticas del tejido
pulmonar en sí.
2. Fuerza de tensión superficial
del líquido que tapiza las
paredes de los alveolos.
• Presión transpulmonar es 3
veces mayor en aire que en
agua:
• Fuerzas que colapsan pulmón
lleno de aire 1/3
• Fuerza de tensión superficial
(liquido-aire) es 2/3.
Tensión superficial
Tensión superficial
Factor surfactante
Neumocitos II (10%
superficie alveolar)
Dipalmitoilfosfatidilcolina,
apoproteínas del
surfactante e iones calcio.
Tensión 1/5-12 de la del
agua pura
Presión =2 x tensión
superficial /Radio del
alveolo
Normal: 4 cmH2O (3
mmH2O)
Si fuera agua pura: 18
cmH2O
Es más fácil
expandirlos.
Síndrome de dificultad
respiratoria del recién nacido
Producción del factor surfactante en el mes 6 – 7 de vida
intrauterina
Prematuros
Distensibilidad pulmón - tórax
La mitad que los
pulmones aislados
110 ml por cada cmH2O
Trabajo de la inspiración
1. Trabajo de
distensibilidad o trabajo
elástico
• Pulmón-tórax
2. Trabajo de la
resistencia tisular
• Viscosidad pulmón-
tórax
3. Trabajo de las
resistencias de la vía
aérea
Gasto energético de la
respiración
3-5% de la energía total
del cuerpo en reposo
VOLÚMENES
RESPIRATORIOS
ESPIRÓMETRO
Volúmenes respiratorios
VOLUMEN CORRIENTE (Vc): Volumen que se inspira y
espira en una respiración normal. 500 mL
VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA (VRI): Volumen
adicional de aire que se puede inspirar a partir de un Vc
normal y por encima del mismo con una inspiración
máxima. 3000 mL.
VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA (VRE): Igual
que el anterior pero en la espiración. 1100 mL
VOLUMEN RESIDUAL (VR): Es el volumen que queda
atrapado en los pulmones después de una espiración
forzada. 1200 mL.
Capacidades pulmonares
Capacidad inspiratoria: Cantidad de aire que una persona
puede inspirar a partir de una espiración normal y hasta la
inspiración máxima.
CI = Vc + VRI
Capacidad residual funcional: Cantidad de aire que queda
en los pulmones después de una espiración normal.
CRF =VRE +VR
Capacidades pulmonares
Capacidad vital: cantidad máxima de aire que puede expulsar
una persona desde los pulmones después de llenar antes los
pulmones hasta su máxima dimensión y después espirando la
máxima cantidad. 4600 mL.
CV = VRI + Vc + VRE
CV = CI + VRE
Capacidad pulmonar total: el volumen máximo al que se pueden
expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible. 5800
mL
CPT = CI + CRF
CPT =CV+VR
Ventilación
Volumen respiratorio minuto
VRm=Vc x FR = 500 x 12 = 6 L/min
Espacio muerto (Vm): 150 mL
Ventilación alveolar minuto: es el volumen total de aire nuevo
que entra en los alvéolos y zonas adyacentes de inter cambio
gaseoso cada minuto
VA = FR x (Vc-Vm) = 12 x 350 = 4200 mL
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Cintya Leiva
 
Fisiologia respiratoria resumen
Fisiologia respiratoria resumenFisiologia respiratoria resumen
Fisiologia respiratoria resumen
Pablo Espín De La Torre
 
Ventilación, Difusión, Volumenes y Capacidades Pulmonares
Ventilación, Difusión, Volumenes y Capacidades PulmonaresVentilación, Difusión, Volumenes y Capacidades Pulmonares
Ventilación, Difusión, Volumenes y Capacidades Pulmonares
BRUNO TÁCITO OLIVEIRA
 
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia kRyss
 
Fisiología pulmonar 2
Fisiología pulmonar 2Fisiología pulmonar 2
Fisiología pulmonar 2
carlosandresrg
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonarObed Márquez
 
La respiracion
La respiracionLa respiracion
La respiracionKristy08
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
Juan Meza López
 
ventilación pulmonar
ventilación pulmonarventilación pulmonar
ventilación pulmonar
Uriel l?ez
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Christian Ascoy
 
fisiologia del sistema respiratorio 1
fisiologia del sistema respiratorio 1fisiologia del sistema respiratorio 1
fisiologia del sistema respiratorio 1masachuses
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
miguelangelguzmanmachain
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
Yazmin A. Garcia
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
MINSA
 
Anatomía y Fisiología 02: Sistema Respiratorio, Sistema CardioVascular, Siste...
Anatomía y Fisiología 02: Sistema Respiratorio, Sistema CardioVascular, Siste...Anatomía y Fisiología 02: Sistema Respiratorio, Sistema CardioVascular, Siste...
Anatomía y Fisiología 02: Sistema Respiratorio, Sistema CardioVascular, Siste...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tema 3 fisiologia
Tema 3 fisiologiaTema 3 fisiologia
Tema 3 fisiologiaedmary
 
Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
 Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares. Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.Dulce Lopez Villa
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Fisiologia respiratoria resumen
Fisiologia respiratoria resumenFisiologia respiratoria resumen
Fisiologia respiratoria resumen
 
Ventilación, Difusión, Volumenes y Capacidades Pulmonares
Ventilación, Difusión, Volumenes y Capacidades PulmonaresVentilación, Difusión, Volumenes y Capacidades Pulmonares
Ventilación, Difusión, Volumenes y Capacidades Pulmonares
 
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Fisiología pulmonar 2
Fisiología pulmonar 2Fisiología pulmonar 2
Fisiología pulmonar 2
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Respiración interna
Respiración internaRespiración interna
Respiración interna
 
La respiracion
La respiracionLa respiracion
La respiracion
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
ventilación pulmonar
ventilación pulmonarventilación pulmonar
ventilación pulmonar
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
fisiologia del sistema respiratorio 1
fisiologia del sistema respiratorio 1fisiologia del sistema respiratorio 1
fisiologia del sistema respiratorio 1
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Anatomía y Fisiología 02: Sistema Respiratorio, Sistema CardioVascular, Siste...
Anatomía y Fisiología 02: Sistema Respiratorio, Sistema CardioVascular, Siste...Anatomía y Fisiología 02: Sistema Respiratorio, Sistema CardioVascular, Siste...
Anatomía y Fisiología 02: Sistema Respiratorio, Sistema CardioVascular, Siste...
 
Tema 3 fisiologia
Tema 3 fisiologiaTema 3 fisiologia
Tema 3 fisiologia
 
Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
 Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares. Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
Espirometria, Capacidades y volúmenes pulmonares y trastornos pulmonares.
 

Similar a Ventilación pulmonar

ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptxventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
MelanyRueda2
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Ivonne Lopez
 
Manual ventilación mecánica y cuidados de enfermería
Manual ventilación mecánica y cuidados de enfermeríaManual ventilación mecánica y cuidados de enfermería
Manual ventilación mecánica y cuidados de enfermería
Pablo Perez Riveras
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Elomapromo
 
Anatomia y fisiologia jael
Anatomia y fisiologia  jaelAnatomia y fisiologia  jael
Anatomia y fisiologia jael
Juanitoo Martinez
 
Ventilacion Pulmonar
Ventilacion PulmonarVentilacion Pulmonar
Ventilacion Pulmonar
johanna andrea kelsey avila
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
SaulFlores77
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
JimmyIsraelGonzlezGa
 
Fisiología respiratoria
Fisiología  respiratoriaFisiología  respiratoria
Fisiología respiratoria
Alejandra Alarcon Velazquez
 
El Sistema Respiratorio.pdf
El Sistema Respiratorio.pdfEl Sistema Respiratorio.pdf
El Sistema Respiratorio.pdf
Janeth Palomino
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaCEMA
 
vol y capacidades Mecánica ventilatoria - copia.pptx
vol y capacidades Mecánica ventilatoria - copia.pptxvol y capacidades Mecánica ventilatoria - copia.pptx
vol y capacidades Mecánica ventilatoria - copia.pptx
ZulymarDiazBorges
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
AURA CANTILLO ALVARADO
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Jorge Camacho
 
Clase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptx
Clase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptxClase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptx
Clase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptx
TayroneValleOrozco
 
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
Gerie Allccaco
 
Fisiologia Aparato Respiratorio
Fisiologia Aparato RespiratorioFisiologia Aparato Respiratorio
Fisiologia Aparato Respiratorio
Rocio Fernández
 
Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
Roberto Ibante
 
Respiratorio I
Respiratorio IRespiratorio I
Respiratorio Ifisiologia
 

Similar a Ventilación pulmonar (20)

ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptxventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Manual ventilación mecánica y cuidados de enfermería
Manual ventilación mecánica y cuidados de enfermeríaManual ventilación mecánica y cuidados de enfermería
Manual ventilación mecánica y cuidados de enfermería
 
Fisiologia de respiratorio
Fisiologia de respiratorioFisiologia de respiratorio
Fisiologia de respiratorio
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Anatomia y fisiologia jael
Anatomia y fisiologia  jaelAnatomia y fisiologia  jael
Anatomia y fisiologia jael
 
Ventilacion Pulmonar
Ventilacion PulmonarVentilacion Pulmonar
Ventilacion Pulmonar
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
 
Fisiología respiratoria
Fisiología  respiratoriaFisiología  respiratoria
Fisiología respiratoria
 
El Sistema Respiratorio.pdf
El Sistema Respiratorio.pdfEl Sistema Respiratorio.pdf
El Sistema Respiratorio.pdf
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria Papa
 
vol y capacidades Mecánica ventilatoria - copia.pptx
vol y capacidades Mecánica ventilatoria - copia.pptxvol y capacidades Mecánica ventilatoria - copia.pptx
vol y capacidades Mecánica ventilatoria - copia.pptx
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
 
Clase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptx
Clase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptxClase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptx
Clase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptx
 
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
 
Fisiologia Aparato Respiratorio
Fisiologia Aparato RespiratorioFisiologia Aparato Respiratorio
Fisiologia Aparato Respiratorio
 
Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
 
Respiratorio I
Respiratorio IRespiratorio I
Respiratorio I
 

Más de Cecilia Valdivia

Líquidos corporales
Líquidos corporalesLíquidos corporales
Líquidos corporales
Cecilia Valdivia
 
Concentracion y dilución de la orina
Concentracion y dilución de la orinaConcentracion y dilución de la orina
Concentracion y dilución de la orina
Cecilia Valdivia
 
Fisiología de las hormonas masculinas y femeninas
Fisiología de las hormonas masculinas y femeninasFisiología de las hormonas masculinas y femeninas
Fisiología de las hormonas masculinas y femeninas
Cecilia Valdivia
 
Fisiología de las Glándulas Suprarrenales
Fisiología de las Glándulas SuprarrenalesFisiología de las Glándulas Suprarrenales
Fisiología de las Glándulas Suprarrenales
Cecilia Valdivia
 
Pancreas endocrino
Pancreas endocrinoPancreas endocrino
Pancreas endocrino
Cecilia Valdivia
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Hormona del Crecimiento
Hormona del CrecimientoHormona del Crecimiento
Hormona del Crecimiento
Cecilia Valdivia
 
Generalidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrinoGeneralidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrino
Cecilia Valdivia
 
Reabsorcion y secrecion
Reabsorcion y secrecionReabsorcion y secrecion
Reabsorcion y secrecion
Cecilia Valdivia
 
Transporte de gases
Transporte de gasesTransporte de gases
Transporte de gases
Cecilia Valdivia
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Cecilia Valdivia
 
Intercambio gaseos
Intercambio gaseosIntercambio gaseos
Intercambio gaseos
Cecilia Valdivia
 
Control local
Control localControl local
Control local
Cecilia Valdivia
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiacoGasto cardiaco
Gasto cardiaco
Cecilia Valdivia
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacion
Cecilia Valdivia
 
Sistema cardiovascular: Gasto cardiaco y circulación
Sistema cardiovascular: Gasto cardiaco y circulaciónSistema cardiovascular: Gasto cardiaco y circulación
Sistema cardiovascular: Gasto cardiaco y circulación
Cecilia Valdivia
 

Más de Cecilia Valdivia (16)

Líquidos corporales
Líquidos corporalesLíquidos corporales
Líquidos corporales
 
Concentracion y dilución de la orina
Concentracion y dilución de la orinaConcentracion y dilución de la orina
Concentracion y dilución de la orina
 
Fisiología de las hormonas masculinas y femeninas
Fisiología de las hormonas masculinas y femeninasFisiología de las hormonas masculinas y femeninas
Fisiología de las hormonas masculinas y femeninas
 
Fisiología de las Glándulas Suprarrenales
Fisiología de las Glándulas SuprarrenalesFisiología de las Glándulas Suprarrenales
Fisiología de las Glándulas Suprarrenales
 
Pancreas endocrino
Pancreas endocrinoPancreas endocrino
Pancreas endocrino
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Hormona del Crecimiento
Hormona del CrecimientoHormona del Crecimiento
Hormona del Crecimiento
 
Generalidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrinoGeneralidades del sistema endocrino
Generalidades del sistema endocrino
 
Reabsorcion y secrecion
Reabsorcion y secrecionReabsorcion y secrecion
Reabsorcion y secrecion
 
Transporte de gases
Transporte de gasesTransporte de gases
Transporte de gases
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Intercambio gaseos
Intercambio gaseosIntercambio gaseos
Intercambio gaseos
 
Control local
Control localControl local
Control local
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiacoGasto cardiaco
Gasto cardiaco
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacion
 
Sistema cardiovascular: Gasto cardiaco y circulación
Sistema cardiovascular: Gasto cardiaco y circulaciónSistema cardiovascular: Gasto cardiaco y circulación
Sistema cardiovascular: Gasto cardiaco y circulación
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Ventilación pulmonar

  • 1. VENTILACIÓN PULMONAR Dra. Ana Cecilia Valdivia Martínez Medicina Interna ESCUELA DE MEDICINA Curso de Fisiología II
  • 2.
  • 3. El pulmón Órgano destinado al intercambio de gases. Otras funciones: Metaboliza compuestos Filtrado de materiales no deseados de la circulación Reservorio de sangre
  • 4.
  • 5.
  • 6. DIVISIONES ZONA DE CONDUCCIÓN Primeras 16 generaciones ZONA DE RESPIRACIÓN Generación 17 a 23
  • 8.
  • 9. Tráquea, bronquios Conducción de aire hasta alveólos Cartílago Pared muscular Ofrecen resistencia al flujo de aire 1. contracción del músculo de sus paredes 2. aparición de edema en las paredes 3. acumulación de moco en la luz de los bronquíolos Simpático: dilatación bronquial Parasimpático: constricción bronquial Histamina: constricción
  • 10. PLEURAS PULMONARES • Pleura parietal • Pleura visceral • Cavidad virtual • Líquido recambia por aspiración continua
  • 11. Membrana alveolocapilar Fina 0.3 mm Superficie total 50 a 100 m2 500 millones de alveolos Volumen total 4 l Cada eritrocito pasa 0.75 s en la membrana alveolocapilar
  • 12. Mecanismos de defensa Nariz Acondicionamiento del aire Calienta, humedece, filtra Cubierto por dentro por una capa de moco Células caliciformes Epitelio ciliado 200 cilios c/célula 10-20 x” Partículas >6 um nariz / 1-5 um bronquiolos / <1 um líquido alveolar / < 0.5 um suspendidas
  • 13. Reflejo tusígeno Estímulo químico/físico en vías respiratorias N. Vago Bulbo raquídeo Eventos: 1. Inspiración rápida 2.5 L 2. Cierre epiglotis 3. Contracción músculos abdominales (presión 100 mmHg) 4. Apertura de epiglotis 5. 120-160 km/h
  • 14. Reflejo del estornudo Irritación de vías aéreas nasales PC V (eferente) Similar a la tos Úvula desciende y dirige el aire hacia la nariz
  • 15. Vocalización Controlada por: Centros específicos de control nervioso del habla de la corteza cerebral Centros de control respiratorio del encéfalo, Estructuras de articulación y resonancia de las cavidades oral y nasal. Fonación (laringe) Articulación (boca)
  • 16.
  • 18. Contracción/relajación del diafragma. Elevación/retracción de las costillas. *Extra: músculos abdominales. Aumenta el diámetro AP 20%
  • 19. Músculos de la caja torácica Elevan Intercostales externos Esternocleidomastoideo s (esternón) Serratos anteriores Escalenos (dos primeras costillas) Descienden Rectos del abdomen Intercostales internos
  • 20. Presión pleural Presión en el líquido pleural. En la inspiración: -5 a -7.5 cmH2O Aumenta 500 ml Durante la espiración se revierte
  • 21. Presión alveolar Presión del aire en el interior de los alveólos. Cuando la glotis está abierta y no hay flujo de aire en ningún sentido, las presiones son iguales a la atmosférica. -1 cmH2O introduce 500 mL de aire Inspiración 2 segundos, Espiración 2-3 segundos
  • 22. Presión transpulmonar Diferencia entre: Presión pleural Presión alveolar Medida de las fuerzas elásticas de los pulmones que tienden a colapsarlos. Presión de retroceso
  • 23. Distensibilidad pulmonar Volumen que se expanden los pulmones por cada incremento unitario de presión transpulmonar. 200 mL por cada 1 cmH2O de presión transpulmonar Viceversa.
  • 24. Distensibilidad pulmonar Fuerzas elásticas pulmonares: 1. Fuerzas elásticas del tejido pulmonar en sí. 2. Fuerza de tensión superficial del líquido que tapiza las paredes de los alveolos. • Presión transpulmonar es 3 veces mayor en aire que en agua: • Fuerzas que colapsan pulmón lleno de aire 1/3 • Fuerza de tensión superficial (liquido-aire) es 2/3.
  • 25. Tensión superficial Tensión superficial Factor surfactante Neumocitos II (10% superficie alveolar) Dipalmitoilfosfatidilcolina, apoproteínas del surfactante e iones calcio. Tensión 1/5-12 de la del agua pura Presión =2 x tensión superficial /Radio del alveolo Normal: 4 cmH2O (3 mmH2O) Si fuera agua pura: 18 cmH2O Es más fácil expandirlos.
  • 26. Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido Producción del factor surfactante en el mes 6 – 7 de vida intrauterina Prematuros
  • 27. Distensibilidad pulmón - tórax La mitad que los pulmones aislados 110 ml por cada cmH2O
  • 28. Trabajo de la inspiración 1. Trabajo de distensibilidad o trabajo elástico • Pulmón-tórax 2. Trabajo de la resistencia tisular • Viscosidad pulmón- tórax 3. Trabajo de las resistencias de la vía aérea Gasto energético de la respiración 3-5% de la energía total del cuerpo en reposo
  • 29.
  • 32.
  • 33. Volúmenes respiratorios VOLUMEN CORRIENTE (Vc): Volumen que se inspira y espira en una respiración normal. 500 mL VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA (VRI): Volumen adicional de aire que se puede inspirar a partir de un Vc normal y por encima del mismo con una inspiración máxima. 3000 mL. VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA (VRE): Igual que el anterior pero en la espiración. 1100 mL VOLUMEN RESIDUAL (VR): Es el volumen que queda atrapado en los pulmones después de una espiración forzada. 1200 mL.
  • 34. Capacidades pulmonares Capacidad inspiratoria: Cantidad de aire que una persona puede inspirar a partir de una espiración normal y hasta la inspiración máxima. CI = Vc + VRI Capacidad residual funcional: Cantidad de aire que queda en los pulmones después de una espiración normal. CRF =VRE +VR
  • 35. Capacidades pulmonares Capacidad vital: cantidad máxima de aire que puede expulsar una persona desde los pulmones después de llenar antes los pulmones hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima cantidad. 4600 mL. CV = VRI + Vc + VRE CV = CI + VRE Capacidad pulmonar total: el volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible. 5800 mL CPT = CI + CRF CPT =CV+VR
  • 36. Ventilación Volumen respiratorio minuto VRm=Vc x FR = 500 x 12 = 6 L/min Espacio muerto (Vm): 150 mL Ventilación alveolar minuto: es el volumen total de aire nuevo que entra en los alvéolos y zonas adyacentes de inter cambio gaseoso cada minuto VA = FR x (Vc-Vm) = 12 x 350 = 4200 mL