SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS PARA LA GESTIÓN
DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN
PACIENTES EN SITUACIÓN CRÍTICA
Caso Clínico 03
BACTERIA
ACINETOBACTER
BAUMANNII
 Paola Katherine Jilon Zambrano
 Karina Silvana Mejía Campos
 Lucia Socorro Macias Delgado
 Norma Agustina Conforme
Delgado
 Adriana Denis Gaibor García
 Katherine Vanessa Mejía
Almenaba
 Mileny Tatiana Rojas Pacheco.
GRUPO N°2
www.pucesd.edu.ec
www.pucesd.edu.ec
INTRODUCCIÓN
1.Acinetobacter baumannii es
una bacteria oportunista de
importancia en el ambiente
hospitalario este
microorganismo produce
amplia variedad de cuadros
clínicos y ha desarrollado
resistencia a diferentes grupos
de antibióticos complicando el
manejo de estas infecciones.
2..
Si bien en la década de los
setenta las cepas de A.
baumannii eran sensibles a la
mayoría de antibióticos
disponibles, incluyendo los β-
lactámicos, en los últimos
años la multirresistencia es un
fenómeno cada vez más
frecuente.
El propósito de esta revisión
de tema es describirla
importancia clínica y los
diferentes mecanismos de
resistencia antimicrobiana de
A. baumannii
www.pucesd.edu.ec
Paciente femenino 11 años de edad
procedente santo domingo residente
puerto limón es traída por su madre
por presentar dificultad respiratoria
más alza térmica de 24 horas de
evolución con aumento de
requerimiento de oxigeno por lo que
deciden acudir, con uso de oxigeno
permanente domiciliario, ultima
hospitalización 16/09/2022, pasa a
cuarto critico para manejo prioritario
y monitorización.
A su ingreso paciente cianótica sato2
60% con dificultad respiratoria,
irritable al manejo, se administra
oxigeno a alto flujo con mascarilla con
reservorio y nebulización con
broncodilatador.
ANTECEDENTES
Síndrome de Down, hipotiroidismo,
anemia crónica, múltiples
transfusiones, neumonías a
repetición, hipertrofia amigdalar
grado IV.
DESCRIPCIÓN DEL
CASO CLÍNICO
www.pucesd.edu.ec
a)Interrogatorio
1.• ¿Desde hace que tiempo
la paciente presento
deterioro?
Hace 4 horas
aproximadamente.
• ¿Cuál es la
medicación que toma diaria?
Levo tiroxina de 125ug via
oral diaria.
•¿Ha presentado cefalea, tos
seca, alza térmica en los
últimos 14 dias?
No, ninguno de esos síntomas
¿Tiene alergia algún
medicamento?
No presenta alergia a ningún
medicamento
¿Desde hace que tiempo
depende de oxigeno?
Desde hace dos años
www.pucesd.edu.ec
EXPLORACIÓN
FÍSICA
Pupilas: isocóricas normorectivas,
Boca: mucosas semihúmedas
Cuello: móvil no doloroso, no adenopatías, no ingurgitación yugular
Ruidos cardiacos: normales, rítmico, no soplo
Tórax: expansibilidad conservada con tiraje subcostal
Pulmonar: pulmones murmullo vesicular
disminuido con sibilancias inspiratorias en bases
Abdomen: suave, depresible , ruidos hidroaéreos presentes,
Renal: normal
Extremidades: tono, fuerza y sensibilidad conservada,
no edema, llenado capilar 2 segundos.
Neurológico: sensibilidad superficial y profund
conservadas, fuerza muscular no valorable. Glasgow 15/15
valorable de acuerdo a patologías de base.
Cabeza facies de dows Ojos: no edemas palpebral no equimosis
Genitales normales sin adenopatías
www.pucesd.edu.ec
a)Estudios de apoyo
diagnóstico y
resultado
1.Rayos X de tórax y
abdomen
2.TOMAGRAFIA DE
TORAX
1.GASOMETRIA
ARTERIAL
•Exámenes
complementarios
(biometría, urea,
creatinina, perfil lipídico,
bilirrubinas, calcitonina,
hemocultivo x 2,)
•Sepsis de foco
pulmonar por
acinetobacter Baumani
•Insuficiencia
Respiratoria Leve
www.pucesd.edu.ec
Interconsultas
Pediatría
Endocrinología
Neumología
pediátrica
www.pucesd.edu.ec
MEDIDAS DE
PREVENCION
www.pucesd.edu.ec
TTO Y ACCIONES
DE ENFERMERIA
Pase a sala de
aislamiento
Colocación de cánula de
oxígeno según el requerimiento
del paciente
Control de signos
vitales curva térmica
Monitorización de
continua
Colocación y administración de
medicación según indicación
médica
Control de ingresos y
egresos estrictos
Informales que cada vez que
ingresa o sale cerrar puerta.
www.pucesd.edu.ec
Poner en prácticas los cinco
momentos al ingreso y salida
de la habitación
Lavados de manos
uso de guantes,
mascarilla, bata
Educar al familiar y paciente sobre
las normas de bioseguridad lavados
de manos uso adecuado del tacho
de basura
Informales que cada vez
que ingresa o sale cerrar
puerta.de…
www.pucesd.edu.ec
EVOLUCIÓN
Paciente con síndrome de Down, con antecedentes y
diagnósticos ya mencionados previamente, al momento
cursando su dia veinte seis de hospitalización con dg
sepsis de foco pulmonar, al momento consciente
orientada con Glasgow de 15/15 con requerimientos de
oxígeno a bajo flujo por cánula nasal a 3 lts, con mejoría
clínica con buena tolerancia a dieta administrada,
cumpliendo sus días de antibioticoterapia por vía oral,
con vía periférica permeable abdomen suave depresible
no globoso con diuresis presente en pañal.
RESULTADOS
CLÍNICOS
Biometria de control
Leucocitos (WBC)................: 8,49
Hemoglobina (HGB)............: 12,7 11.2 - 15.7
Hematocrito (HCT)..............: 40. 34.1 - 44.9
Plaquetas ………………………….331.000
Neutrófilos …………………………59.000
Rayos X
Tomografia de Torax
www.pucesd.edu.ec
1.COMENTARIOS
e trata de una paciente pediátrica de 11 años de
edad, oxigeno dependiente con múltiples
comorbilidades y antecedentes previos de
neumonías por varias ocasiones al momento con
dg de sepsis pulmonar + insuficiencia respiratoria
asociada a la bacteria de acinetobacter Baumani,
con tratamiento con antibioticoterapia con
meropenem que con las medidas adecuadas
presenta mejoría clínica.
www.pucesd.edu.ec
CONSIDERACIONES
ÉTICAS
RESPETO A LASBENEFICENCIA Nos dice que todas las intervenciones de enfermería
deben conducirse a hacer el bien, defender la vida y brindar cuidados que ayuden al
usuario a restablecerse en su proceso de enfermedad
BENEFICENCIA.- Nos dice que todas las intervenciones de enfermería deben conducirse a
hacer el bien, defender la vida y brindar cuidados que ayuden al usuario a restablecerse en
su proceso de enfermedad
OBJETIVIDAD. Este principio expresa que el personal de enfermería debe ser
honesto, justo, y estar libre de todo conflicto personal cuando dirige las
intervenciones de enfermería en el cuidado a los usuarios..
INTEGRIDAD. Este principio guía al personal de enfermería a actuar con el mayor
sentido de moralidad responsabilidad, y que el comportamiento del mismo debe ser
de mucho profesionalismo.
www.pucesd.edu.ec
1.DISCUSIÓ
N
Los pacientes en estado crítico tienen mayor riesgo de presentar
infecciones nosocomiales, debido a la severidad de su enfermedad, al
tiempo de duración de su condición crítica y a los múltiples
procedimientos invasivos que se utilizan para su monitorización,
diagnóstico y tratamiento. Dada la dificultad del tratamiento y la
facilidad con que se disemina, el personal debe orientar sus esfuerzos
hacia el diagnóstico clínico adecuado, el tratamiento óptimo y las
medidas de prevención de brotes, especialmente en lo relacionado con
el uso de antibióticos.
La asociación de neumonía con la ventilación mecánica ha sido
demostrada en múltiples investigaciones y está influida por el uso de
dispositivos externos que alteran las barreras de defensa natural,
facilitando la transmisión cruzada de agentes patógenos. Existe
consenso en que la ventilación mecánica es el principal factor de riesgo
intrahospitalario en la neumonía nosocomial.
www.pucesd.edu.ec
1.CONCLUSIONES
Es importante mencionar que los pacientes
hospitalizados con estancia prolongada, constituyen
una población en riesgo de desarrollar una patología
asociada a AB.
Se cumplió con los días de antibiótico sensible según
antibiograma Meropenem, siguiendo protocolos de
dilución y tiempo de administración para la buena
absorción del mismo que logró disminuir la infección.
Se siguieron además las indicaciones en cuanto a
medidas de aislamiento, vigilancia y limpieza del área, por
lo que se evitó el riesgo de infecciones cruzadas al
momento paciente en pre alta, oxigeno dependiente a 3
litros por canula, con seguimiento de neumología
pediátrica.
www.pucesd.edu.ec
1.RECOMENDACIONES
Incentivar la higiene de manos antes y después del contacto del
paciente o un lavado antiséptico de manos.
•La realización correcta de los 5 momentos
Realizar el correcto uso de los equipos de protección al
tener contacto con el paciente.
Realizar la correcta administración de los antimicrobianos bajo
indicación
Mantener la toma continua de los signos vitales,
reconociendo apropiadamente los signos de alarma.
Realizar el manejo apropiado de los residuos.
www.pucesd.edu.ec
1.AGRADECIMIENTOS
En la realización de este caso clínico,
como alumnas quienes aportamos a su
momento, dando tiempo y dedicación,
apoyándonos mutuamente ya que esto
nos permitió realizar con éxito nuestro
proyecto.
www.pucesd.edu.ec
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA
 Pedro M, Salim M. Mutación en el gen gyrAde aislamientos hospitalarios de Acinetobacter baumannii en
Montería, Colombia. Infectio; 2010. p. 97-104
 Vanegas, J.M., Vargas, L.F., & Cinefuegos, C.A., (2015). Acinetobacter baumannii resistente a carbapenémicos
causante de osteomielitis e infecciones de la piel y los tejidos blandos en hospitales de Medellín, Colombia.
Biomédica, 35(4), 522-530. Recuperado de https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i4.2572}
 Grupo para el Estudio de la Resistencia a antibióticos de Medellín [acceso 10 de octubre de 2013].
Acinetobacter baumannii. Disponible en: http://www.grupogermen.org/pdf/Acinetoacter.pdf
 Canton, R., & Garbajosa, P. R., (2018). Acinetobacter baumannii: Do they still deserve our attention. Elsevier,
31(1),1-3. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-
28-articulo-acinetobacter-baumannii-debemos-seguir-prestando-S0213005X12002765
QUITO – AMAZONAS – AMBATO – ESMERALDAS – IBARRA – MANABÍ – SANTO DOMINGO
Contacto:

Más contenido relacionado

Similar a ventilacion mecanica asocida ala ventilacion.pptx

BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
mayda35
 
PROCESO SEGUN CALLISTA ROY
PROCESO SEGUN CALLISTA ROYPROCESO SEGUN CALLISTA ROY
PROCESO SEGUN CALLISTA ROY
Gabriel Valderrama
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptxSEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
ELVISGLEN
 
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdfComplejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Confidencial
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPCRESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
udmfycdc
 
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UVTuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
ecko1606
 
Protocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatríaProtocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatría
Andrés Toro Poveda
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
ChristianVera76
 
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Centro de Salud El Greco
 
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
juan luis delgadoestévez
 
Caso clínico udh
Caso clínico  udhCaso clínico  udh
Terapia en otorrino
Terapia en otorrinoTerapia en otorrino
Terapia en otorrino
Stephanie Alanez Claure
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
PROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalencia
PROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalenciaPROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalencia
PROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalencia
AdaeQn
 
PROTOCOLO_TBP_FINAL.ppt
PROTOCOLO_TBP_FINAL.pptPROTOCOLO_TBP_FINAL.ppt
PROTOCOLO_TBP_FINAL.ppt
FelCG1
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
JAIME DIEGOPEREZ RAMIREZ
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
Liliana Hernandez Ramirez
 
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
SauloFreitasdo1
 

Similar a ventilacion mecanica asocida ala ventilacion.pptx (20)

BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
PROCESO SEGUN CALLISTA ROY
PROCESO SEGUN CALLISTA ROYPROCESO SEGUN CALLISTA ROY
PROCESO SEGUN CALLISTA ROY
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptxSEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
 
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdfComplejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPCRESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
 
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UVTuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
Tuberculosis Pulmonar, Neumología, Dr. Aguilar Padilla, UV
 
Protocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatríaProtocolo adenopatías en pediatría
Protocolo adenopatías en pediatría
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
 
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?
 
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
20160127 bolcan vol7_n3_usoadecuadodeatbenpediatra_infeccionesdeltractorespir...
 
Caso clínico udh
Caso clínico  udhCaso clínico  udh
Caso clínico udh
 
Terapia en otorrino
Terapia en otorrinoTerapia en otorrino
Terapia en otorrino
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 
PROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalencia
PROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalenciaPROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalencia
PROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalencia
 
PROTOCOLO_TBP_FINAL.ppt
PROTOCOLO_TBP_FINAL.pptPROTOCOLO_TBP_FINAL.ppt
PROTOCOLO_TBP_FINAL.ppt
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
 
Tuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeriaTuberculosis enfermeria
Tuberculosis enfermeria
 
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptxInfecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
Infecciones agudas de las viras aéreas bajas.pptx
 

Último

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

ventilacion mecanica asocida ala ventilacion.pptx

  • 1. FUNDAMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES EN SITUACIÓN CRÍTICA Caso Clínico 03
  • 2. BACTERIA ACINETOBACTER BAUMANNII  Paola Katherine Jilon Zambrano  Karina Silvana Mejía Campos  Lucia Socorro Macias Delgado  Norma Agustina Conforme Delgado  Adriana Denis Gaibor García  Katherine Vanessa Mejía Almenaba  Mileny Tatiana Rojas Pacheco. GRUPO N°2
  • 4. www.pucesd.edu.ec INTRODUCCIÓN 1.Acinetobacter baumannii es una bacteria oportunista de importancia en el ambiente hospitalario este microorganismo produce amplia variedad de cuadros clínicos y ha desarrollado resistencia a diferentes grupos de antibióticos complicando el manejo de estas infecciones. 2.. Si bien en la década de los setenta las cepas de A. baumannii eran sensibles a la mayoría de antibióticos disponibles, incluyendo los β- lactámicos, en los últimos años la multirresistencia es un fenómeno cada vez más frecuente. El propósito de esta revisión de tema es describirla importancia clínica y los diferentes mecanismos de resistencia antimicrobiana de A. baumannii
  • 5. www.pucesd.edu.ec Paciente femenino 11 años de edad procedente santo domingo residente puerto limón es traída por su madre por presentar dificultad respiratoria más alza térmica de 24 horas de evolución con aumento de requerimiento de oxigeno por lo que deciden acudir, con uso de oxigeno permanente domiciliario, ultima hospitalización 16/09/2022, pasa a cuarto critico para manejo prioritario y monitorización. A su ingreso paciente cianótica sato2 60% con dificultad respiratoria, irritable al manejo, se administra oxigeno a alto flujo con mascarilla con reservorio y nebulización con broncodilatador. ANTECEDENTES Síndrome de Down, hipotiroidismo, anemia crónica, múltiples transfusiones, neumonías a repetición, hipertrofia amigdalar grado IV. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
  • 6. www.pucesd.edu.ec a)Interrogatorio 1.• ¿Desde hace que tiempo la paciente presento deterioro? Hace 4 horas aproximadamente. • ¿Cuál es la medicación que toma diaria? Levo tiroxina de 125ug via oral diaria. •¿Ha presentado cefalea, tos seca, alza térmica en los últimos 14 dias? No, ninguno de esos síntomas ¿Tiene alergia algún medicamento? No presenta alergia a ningún medicamento ¿Desde hace que tiempo depende de oxigeno? Desde hace dos años
  • 7. www.pucesd.edu.ec EXPLORACIÓN FÍSICA Pupilas: isocóricas normorectivas, Boca: mucosas semihúmedas Cuello: móvil no doloroso, no adenopatías, no ingurgitación yugular Ruidos cardiacos: normales, rítmico, no soplo Tórax: expansibilidad conservada con tiraje subcostal Pulmonar: pulmones murmullo vesicular disminuido con sibilancias inspiratorias en bases Abdomen: suave, depresible , ruidos hidroaéreos presentes, Renal: normal Extremidades: tono, fuerza y sensibilidad conservada, no edema, llenado capilar 2 segundos. Neurológico: sensibilidad superficial y profund conservadas, fuerza muscular no valorable. Glasgow 15/15 valorable de acuerdo a patologías de base. Cabeza facies de dows Ojos: no edemas palpebral no equimosis Genitales normales sin adenopatías
  • 8. www.pucesd.edu.ec a)Estudios de apoyo diagnóstico y resultado 1.Rayos X de tórax y abdomen 2.TOMAGRAFIA DE TORAX 1.GASOMETRIA ARTERIAL •Exámenes complementarios (biometría, urea, creatinina, perfil lipídico, bilirrubinas, calcitonina, hemocultivo x 2,) •Sepsis de foco pulmonar por acinetobacter Baumani •Insuficiencia Respiratoria Leve
  • 11. www.pucesd.edu.ec TTO Y ACCIONES DE ENFERMERIA Pase a sala de aislamiento Colocación de cánula de oxígeno según el requerimiento del paciente Control de signos vitales curva térmica Monitorización de continua Colocación y administración de medicación según indicación médica Control de ingresos y egresos estrictos Informales que cada vez que ingresa o sale cerrar puerta.
  • 12. www.pucesd.edu.ec Poner en prácticas los cinco momentos al ingreso y salida de la habitación Lavados de manos uso de guantes, mascarilla, bata Educar al familiar y paciente sobre las normas de bioseguridad lavados de manos uso adecuado del tacho de basura Informales que cada vez que ingresa o sale cerrar puerta.de…
  • 13. www.pucesd.edu.ec EVOLUCIÓN Paciente con síndrome de Down, con antecedentes y diagnósticos ya mencionados previamente, al momento cursando su dia veinte seis de hospitalización con dg sepsis de foco pulmonar, al momento consciente orientada con Glasgow de 15/15 con requerimientos de oxígeno a bajo flujo por cánula nasal a 3 lts, con mejoría clínica con buena tolerancia a dieta administrada, cumpliendo sus días de antibioticoterapia por vía oral, con vía periférica permeable abdomen suave depresible no globoso con diuresis presente en pañal. RESULTADOS CLÍNICOS Biometria de control Leucocitos (WBC)................: 8,49 Hemoglobina (HGB)............: 12,7 11.2 - 15.7 Hematocrito (HCT)..............: 40. 34.1 - 44.9 Plaquetas ………………………….331.000 Neutrófilos …………………………59.000 Rayos X Tomografia de Torax
  • 14. www.pucesd.edu.ec 1.COMENTARIOS e trata de una paciente pediátrica de 11 años de edad, oxigeno dependiente con múltiples comorbilidades y antecedentes previos de neumonías por varias ocasiones al momento con dg de sepsis pulmonar + insuficiencia respiratoria asociada a la bacteria de acinetobacter Baumani, con tratamiento con antibioticoterapia con meropenem que con las medidas adecuadas presenta mejoría clínica.
  • 15. www.pucesd.edu.ec CONSIDERACIONES ÉTICAS RESPETO A LASBENEFICENCIA Nos dice que todas las intervenciones de enfermería deben conducirse a hacer el bien, defender la vida y brindar cuidados que ayuden al usuario a restablecerse en su proceso de enfermedad BENEFICENCIA.- Nos dice que todas las intervenciones de enfermería deben conducirse a hacer el bien, defender la vida y brindar cuidados que ayuden al usuario a restablecerse en su proceso de enfermedad OBJETIVIDAD. Este principio expresa que el personal de enfermería debe ser honesto, justo, y estar libre de todo conflicto personal cuando dirige las intervenciones de enfermería en el cuidado a los usuarios.. INTEGRIDAD. Este principio guía al personal de enfermería a actuar con el mayor sentido de moralidad responsabilidad, y que el comportamiento del mismo debe ser de mucho profesionalismo.
  • 16. www.pucesd.edu.ec 1.DISCUSIÓ N Los pacientes en estado crítico tienen mayor riesgo de presentar infecciones nosocomiales, debido a la severidad de su enfermedad, al tiempo de duración de su condición crítica y a los múltiples procedimientos invasivos que se utilizan para su monitorización, diagnóstico y tratamiento. Dada la dificultad del tratamiento y la facilidad con que se disemina, el personal debe orientar sus esfuerzos hacia el diagnóstico clínico adecuado, el tratamiento óptimo y las medidas de prevención de brotes, especialmente en lo relacionado con el uso de antibióticos. La asociación de neumonía con la ventilación mecánica ha sido demostrada en múltiples investigaciones y está influida por el uso de dispositivos externos que alteran las barreras de defensa natural, facilitando la transmisión cruzada de agentes patógenos. Existe consenso en que la ventilación mecánica es el principal factor de riesgo intrahospitalario en la neumonía nosocomial.
  • 17. www.pucesd.edu.ec 1.CONCLUSIONES Es importante mencionar que los pacientes hospitalizados con estancia prolongada, constituyen una población en riesgo de desarrollar una patología asociada a AB. Se cumplió con los días de antibiótico sensible según antibiograma Meropenem, siguiendo protocolos de dilución y tiempo de administración para la buena absorción del mismo que logró disminuir la infección. Se siguieron además las indicaciones en cuanto a medidas de aislamiento, vigilancia y limpieza del área, por lo que se evitó el riesgo de infecciones cruzadas al momento paciente en pre alta, oxigeno dependiente a 3 litros por canula, con seguimiento de neumología pediátrica.
  • 18. www.pucesd.edu.ec 1.RECOMENDACIONES Incentivar la higiene de manos antes y después del contacto del paciente o un lavado antiséptico de manos. •La realización correcta de los 5 momentos Realizar el correcto uso de los equipos de protección al tener contacto con el paciente. Realizar la correcta administración de los antimicrobianos bajo indicación Mantener la toma continua de los signos vitales, reconociendo apropiadamente los signos de alarma. Realizar el manejo apropiado de los residuos.
  • 19. www.pucesd.edu.ec 1.AGRADECIMIENTOS En la realización de este caso clínico, como alumnas quienes aportamos a su momento, dando tiempo y dedicación, apoyándonos mutuamente ya que esto nos permitió realizar con éxito nuestro proyecto.
  • 20. www.pucesd.edu.ec REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA  Pedro M, Salim M. Mutación en el gen gyrAde aislamientos hospitalarios de Acinetobacter baumannii en Montería, Colombia. Infectio; 2010. p. 97-104  Vanegas, J.M., Vargas, L.F., & Cinefuegos, C.A., (2015). Acinetobacter baumannii resistente a carbapenémicos causante de osteomielitis e infecciones de la piel y los tejidos blandos en hospitales de Medellín, Colombia. Biomédica, 35(4), 522-530. Recuperado de https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i4.2572}  Grupo para el Estudio de la Resistencia a antibióticos de Medellín [acceso 10 de octubre de 2013]. Acinetobacter baumannii. Disponible en: http://www.grupogermen.org/pdf/Acinetoacter.pdf  Canton, R., & Garbajosa, P. R., (2018). Acinetobacter baumannii: Do they still deserve our attention. Elsevier, 31(1),1-3. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica- 28-articulo-acinetobacter-baumannii-debemos-seguir-prestando-S0213005X12002765
  • 21. QUITO – AMAZONAS – AMBATO – ESMERALDAS – IBARRA – MANABÍ – SANTO DOMINGO Contacto: