SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ROOSEVELT
EXPOSITOR : BALDEON MADUEÑO ALDO ACARGO:DR CD WALTER TABRAJ ZACARIAS
CASO CLÍNICO:
Se presenta a la consulta del postgrado de Odontología Infantil un niño varón
de 3 años de edad referido por el Servicio de Pediatría Hospital Regional Hermilio
Valdizán Medrano
Refiere que : la abuela materna presenta un cáncer de mama, abuela
paterna diabética, abuelo paterno murió de cáncer pulmonar, que ambos
Padres son VIH (+) y que su hermano es alérgico al polvo, los olores
fuertes y a la aspirina.
 En relación a la historia médica personal la madre refiere que;
este niño es producto de un embarazo normal y muy
deseado, que tenía veinticinco años de edad para el momento
del parto, la madre refiere que sufrió de amibiasis durante el
embarazo y tratada con Fluconasol.
 El embarazo fue a término y nació por cesárea.
 La madre niega infección HIV para ese momento. El
amamantamiento duró cinco meses, desde el nacimiento su
alimentación fue mixta.
 A los seis meses inició alimentación sólida sin ninguna
complicación. 15/01/1996.
 División de Diagnóstico de Enfermedades Transmisibles
Departamento de Virologia VIH. Luego de evaluar al niño de
diez meses de edad, Concluyó;
 Refiere: pre-escolar de dos años y once meses, seropositivo
y controlado desde los nueve meses de edad.
 Fue evaluado 22/01/1998 por diarrea aguda, fiebre, tos con
broncoespasmo y otitis media derecha.
UNIVERSIDAD ROOSEVELT
EXPOSITOR : BALDEON MADUEÑO ALDO ACARGO:DR CD WALTER TABRAJ ZACARIAS
 Amerito hidratación oral y parenteral, dieta antidiarreica,
Augmentin via oral y no evolucionó bien de manera
ambulatoria.
 26/01/1998 ingresa por intolerancia oral, disfagia y lesiones
aftosas múltiples en la mucosa bucal y a pesar de no
presentar fiebre se decide hospitalizar por diagnóstico de:
1) Gingivoestomatitis Herpética con Candidiasis oro-esofágica asociada.
2) Deshidratación e intolerancia oral.
Examenes realizados:
 Hemocultivo y urocultivo con resultados negativos, se medica con
fulconasol venoso, hidratación y limpieza bucal estricta.
 Evolucionó satisfactoriamente y egresó el 02/02/1998.
 Actualmente es VIH (+)
 Sufre muchas infecciones a repetición debido a la
inmunodeficiencia, entre ellas: otitis y candidiasis orofaringeas
como las más frecuentes.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA:
Se trata de un preescolar de tres años de edad portador de VIH categoría
clínica e inmunológica B2, en tratamiento antirretroviral con terapia
triple. Sin descompensación clínica desde hace cinco (5) meses.
Actualmente estable, en buenas condiciones generales. Riesgo quirúrgico
inherente al procedimiento. Sugerencias preventivas: " Manejo adecuado
de fluidos corporales."
APRECIACIÓN PSICOLÓGICA:
Paciente muy intranquilo a la toma de radiografías, ansioso, incontrolado,
no acata ordenes sencillas, sobreprotegido. Fue prácticamente imposible
realizar una adecuada Historia Clínica en el sillón dental.
Conclusión: Niño no colaborador y agresivo. Con tendencia a morder.
DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE BUCAL DE SALUD:
 Caries Rampante.
 Gingivitis marginal crónica generalizada con sangramiento
espontáneo. "Gingivitis Lineal".
 Alteración pulpar en dos molares primarios
TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO:
La condición VIH(+) del paciente implica que ha tenido gran cantidad de
experiencias negativas que lo conducen a ser no colaborador y además
por su corta edad, se indica atención odontológica bajo anestesia general,
UNIVERSIDAD ROOSEVELT
EXPOSITOR : BALDEON MADUEÑO ALDO ACARGO:DR CD WALTER TABRAJ ZACARIAS
este procedimiento se decide con el objetivo de tomar el mínimo riesgo
en una sola sesión y obtener mayor prevención a la contaminación del
equipo de salud con el Virus de Inmunodeficiencia Humana y sobre todo
evitar aumentar el trauma psicológico al niño.
Con el fin de someter el paciente a monitoreo clínico y a la administración
de antibioticoterapia preventiva en un ambiente controlado, se decidió
hospitalizar al paciente en el Servicio de Enfermedades Infecto-
Contagiosas A 24 horas antes de la intervención. Después de esta el
paciente regresó al Hospital, para control postoperatorio y fue dado de
alta a las 24 horas posteriores a la cirugía.
Para llevar a cabo esta secuencia de tratamiento se siguió como protocolo
de atención la secuencia que señalamos a continuación:
1.- Preparación del Instrumental y material:
La mayoría de los instrumentos odontológicos empleados fueron
suministrado por El Servicio de Atención a Pacientes con Enfermedades
Infectocontagiosas " Dra. Bethsy Diana Huapalla Céspedes", los cuales son
patrimonio de la Facultad de Odontología de la UDH el tratamiento de
pacientes infectados por VIH
Todo el material empleado durante el procedimiento fue desechable con
la excepción de Lámpara de luz halógena para el curado de material de
obturación, abrebocas, separadores bucales para fotos intraorales,
pistola de compomeros y espátulas plásticas de cemento, los cuales
fueron sumergidos en glutaraldehido por veinticuatro horas después del
tratamiento.
2.- Protección personal:
Todo el procedimiento se realizó con mascara plástica protectora de la
cara.
Se utilizaron en el procedimiento batas desechables, mangas largas y
fueron selladas en la terminación con el guante para evitar el contacto
directo con fluidos corporales.
Además de la protección común efectuada en los quirófanos para este
tipo de procedimiento, el operador y el ayudante utilizaron doble pares
de guantes, previó el operador forró los pulpejos de todos los dedos con
tirro para evitar un pinchazo accidental, sin embargo esto produjo una
limitación de la destreza manual del operador posiblemente debido a
cierta perdida de sensibilidad táctil que produce el material protector y al
empezar el procedimiento, esto trajo como consecuencia una laceración
accidental en el labio inferior del paciente con la turbina dental.
UNIVERSIDAD ROOSEVELT
EXPOSITOR : BALDEON MADUEÑO ALDO ACARGO:DR CD WALTER TABRAJ ZACARIAS
3.- Ejecución del tratamiento:
Tal como se mencionó anteriormente se aplico Anestesia General,
siguiendo el protocolo de rutina para pacientes de la Facultad de
Odontología que requieren esta modalidad de atención con las
adaptaciones especificas del caso, de la siguiente manera:
 Se preparó el paciente para el monitoreo por medio de oximetro de
pulso, tensiometro y cardioscopia.
 Se le tomo una vía en el dorso de la mano para el suministro
endovenoso de los medicamentos.
 Inducción inhalatoria con una mezcla de Oxigeno, Halotano y Oxido
Nitroso.
 Se administró por esta vía atropina, succinilcolina.
 Se intubó al paciente por vía nasal, intubación nasotraqueal sin
dificultad.
 Suministro de la anestesia inhalatoria con halotano
 Colocación del packing bucofaringeo para la protección del
paciente, ya que este impide el paso de restos de material de
deshecho dental y de obturación a las vías respiratorias y faringe.
 Realización del tratamiento dental completo que incluyó multiples
restauraciones de resinas, pulpotomias formocresoladas y
tratamientos de conductos en los dientes anteriores.
 Todo el procedimiento se llevó a cabo con la normalidad propia de
este tipo de tratamientos.
UNIVERSIDAD ROOSEVELT
EXPOSITOR : BALDEON MADUEÑO ALDO ACARGO:DR CD WALTER TABRAJ ZACARIAS
Maxilar Inferior
Antes del Tratamiento
Maxilar Inferior
Después del Tratamiento
Maxilar Superior
Antes del Tratamiento
Maxilar Superior
Después del Tratamiento
Vista Frontal
Antes del Tratamiento
Vista Frontal
Después del Tratamiento
UNIVERSIDAD ROOSEVELT
EXPOSITOR : BALDEON MADUEÑO ALDO ACARGO:DR CD WALTER TABRAJ ZACARIAS
CONCLUSIONES:
 El paciente infantil VIH(+) enfrenta no solo el drama de su
enfermedad, sino también se enfrenta a un contexto social que lo
rechaza y profundiza aún más su sufrimiento, esto lleva muchas
veces a sus representantes a ocultar su infección, lo que se traduce
en aumentar el riesgo a propagar la enfermedad.
 El odontopediatra va a enfrentar la posibilidad de atender un
paciente VIH(+) sin saberlo. Ello implica que, en su práctica diaria,
debe incluir todas las precauciones necesarias para evitar
contaminarse. No se trata de extremar medidas que más bien
podrían aumentar los riesgos a los accidentes - como ocurrió en
este caso -, sino de tomar las medidas suficientes y necesarias de
desinfección, esterilización y protección corporal.
 Se recomienda el tratamiento bajo anestesia general, con el objeto
de efectuarlo en una sola sesión, reduciendo así el sufrimiento del
niño y el riesgo a la contaminación o infección con VIH por parte
del personal tratante.
 La atención de pacientes VIH (+) debe ser de carácter
multidisciplinario para intervenir en las diferentes facetas del
tratamiento en una estrategia coordinada y coherente y siempre
con el respaldo de una institución hospitalaria para mayor
seguridad.
 Las patologías prevalentes en el paciente pediátrico VIH/SIDA no
difieren de las comunes de la población común, pero en estos
pacientes estas se potencializan por su condición y requieren de
atención oportuna no solo para corregir el daño existente sino
también para prevenir otros mayores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
juan moreno
 
Prevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en NeonatologiaPrevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en NeonatologiaRuth Vargas Gonzales
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
Roberto Coste
 
Control de la infección respiratoria en trabajadores de
Control de la infección respiratoria en trabajadores deControl de la infección respiratoria en trabajadores de
Control de la infección respiratoria en trabajadores de
AGUSTIN VEGA VERA
 
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalariasBundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Birzanny Villarroel Salazar
 
Exposición ocupacional en trabajadores de salud
Exposición ocupacional en trabajadores de saludExposición ocupacional en trabajadores de salud
Exposición ocupacional en trabajadores de salud
TPorta
 
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Patricia Miño
 
Protocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe AProtocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe A
danizd
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Dina Bedoya
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
XEMIDE
 
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Resumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyTResumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyT
Cecilia B. Stanziani
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesapem
 
Epi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maasEpi u3 ea_maas
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vihProtocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Rapidtox
 
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermeraInfecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermeramoira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
Prevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en NeonatologiaPrevencion y control de IIH en Neonatologia
Prevencion y control de IIH en Neonatologia
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
 
Control de la infección respiratoria en trabajadores de
Control de la infección respiratoria en trabajadores deControl de la infección respiratoria en trabajadores de
Control de la infección respiratoria en trabajadores de
 
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalariasBundle e Infecciones intrahospitalarias
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Exposición ocupacional en trabajadores de salud
Exposición ocupacional en trabajadores de saludExposición ocupacional en trabajadores de salud
Exposición ocupacional en trabajadores de salud
 
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
Manual control infecciones_2011 util para conocer los gérmenes de las infecci...
 
Protocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe AProtocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe A
 
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias02   ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
02 ut 1.5. - bundles en iho y neumonias
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
 
Enfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisisEnfermedades virales en dialisis
Enfermedades virales en dialisis
 
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
Procedimiento ebola profesionales_agosto2014 Ministerio de España.
 
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
Atención de eventos infectocontagiosos y otras emergencias epidemiológicas (2)
 
Resumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyTResumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyT
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Bundles en ITS e ITUs
Bundles en ITS e ITUsBundles en ITS e ITUs
Bundles en ITS e ITUs
 
Epi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maasEpi u3 ea_maas
Epi u3 ea_maas
 
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vihProtocolo de manejo de pacientes con infección por vih
Protocolo de manejo de pacientes con infección por vih
 
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermeraInfecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
Infecciones intrahospitalarias rol_de_la_enfermera
 

Destacado

Aula II (cara)
Aula II (cara)Aula II (cara)
Aula II (cara)
Jorge Espinosa
 
miologia
miologiamiologia
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
coordinador de comunidad
 
Tejido Óseo
Tejido ÓseoTejido Óseo
Tejido Óseo
David Poleo
 

Destacado (6)

Aula II (cara)
Aula II (cara)Aula II (cara)
Aula II (cara)
 
miologia
miologiamiologia
miologia
 
Segunda clase osteologia
Segunda clase   osteologiaSegunda clase   osteologia
Segunda clase osteologia
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
Tejido Óseo
Tejido ÓseoTejido Óseo
Tejido Óseo
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 

Similar a Caso clínico udh

ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
Josue Hernandez Alamillo
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Fernanda Silva Lizardi
 
62140393 en-res-6
62140393 en-res-662140393 en-res-6
62140393 en-res-6
Matias Lista
 
Caso clinico ag_2011_2_b[1]
Caso clinico ag_2011_2_b[1]Caso clinico ag_2011_2_b[1]
Caso clinico ag_2011_2_b[1]
Franshelo Zonko
 
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdfInfecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
AngyDiaz19
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1codetec2014
 
covid protocolo.pptx
covid protocolo.pptxcovid protocolo.pptx
covid protocolo.pptx
GabrielaPerez572724
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Ricardo Benza
 
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptxViruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
honorio7
 
Dra. Cinthia Rodríguez. Odontología en tiempo del coronavirus
Dra. Cinthia Rodríguez.  Odontología en tiempo del coronavirus Dra. Cinthia Rodríguez.  Odontología en tiempo del coronavirus
Dra. Cinthia Rodríguez. Odontología en tiempo del coronavirus
Cinthia Rodriguez
 
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptxPROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
Damian Duartz
 
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptxPROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
AlanHuarachi
 
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
VicTor ManUel PuerTo CómBita
 
procesoenferemeroparaexposocionGUIAVIH.pptx
procesoenferemeroparaexposocionGUIAVIH.pptxprocesoenferemeroparaexposocionGUIAVIH.pptx
procesoenferemeroparaexposocionGUIAVIH.pptx
FRANCISCODIAZ701233
 
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptxRIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
ssuser89dced1
 
Seminario n 12
Seminario n 12Seminario n 12
Seminario n 12
pamegarciam
 
Urgencias odontologica
Urgencias odontologicaUrgencias odontologica
Urgencias odontologica
Rosvania Chui Alba
 

Similar a Caso clínico udh (20)

ebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptxebola_bioseguridad.pptx
ebola_bioseguridad.pptx
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
 
62140393 en-res-6
62140393 en-res-662140393 en-res-6
62140393 en-res-6
 
Caso clinico ag_2011_2_b[1]
Caso clinico ag_2011_2_b[1]Caso clinico ag_2011_2_b[1]
Caso clinico ag_2011_2_b[1]
 
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdfInfecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
 
covid protocolo.pptx
covid protocolo.pptxcovid protocolo.pptx
covid protocolo.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptxViruela  Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
Viruela Símica 08-AGOSTO-2022.pptx
 
Dra. Cinthia Rodríguez. Odontología en tiempo del coronavirus
Dra. Cinthia Rodríguez.  Odontología en tiempo del coronavirus Dra. Cinthia Rodríguez.  Odontología en tiempo del coronavirus
Dra. Cinthia Rodríguez. Odontología en tiempo del coronavirus
 
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptxPROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
 
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptxPROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.pptx
 
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
 
Dossier
DossierDossier
Dossier
 
procesoenferemeroparaexposocionGUIAVIH.pptx
procesoenferemeroparaexposocionGUIAVIH.pptxprocesoenferemeroparaexposocionGUIAVIH.pptx
procesoenferemeroparaexposocionGUIAVIH.pptx
 
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptxRIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
 
Seminario n 12
Seminario n 12Seminario n 12
Seminario n 12
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Urgencias odontologica
Urgencias odontologicaUrgencias odontologica
Urgencias odontologica
 

Más de anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica

Guías de practica nº 12 sistema nervioso central
Guías de practica nº 12  sistema nervioso centralGuías de practica nº 12  sistema nervioso central
Guías de practica nº 12 sistema nervioso central
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Guías de practica nº8 cavidad bucal
Guías de practica nº8 cavidad bucalGuías de practica nº8 cavidad bucal
Guías de practica nº8 cavidad bucal
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Guías de practica nº 15 angiologia
Guías de practica nº 15 angiologiaGuías de practica nº 15 angiologia
Guías de practica nº 16 sistema linfatico
Guías de practica nº 16 sistema linfaticoGuías de practica nº 16 sistema linfatico
Guías de practica nº 16 sistema linfatico
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Guías de practica nº 11 morfologia copia
Guías de practica nº 11  morfologia   copiaGuías de practica nº 11  morfologia   copia
Guías de practica nº 11 morfologia copia
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Fotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosme
Fotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosmeFotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosme
Fotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosme
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Triángulos del cuello 2015
Triángulos del cuello 2015Triángulos del cuello 2015
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion
11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion
11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
16 politicas de salud regional
16 politicas de salud regional16 politicas de salud regional
9 sociologia medica o sociologia de la salud
9 sociologia medica o sociologia de la salud9 sociologia medica o sociologia de la salud
9 sociologia medica o sociologia de la salud
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 

Más de anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica (20)

Guías de practica nº 12 sistema nervioso central
Guías de practica nº 12  sistema nervioso centralGuías de practica nº 12  sistema nervioso central
Guías de practica nº 12 sistema nervioso central
 
Guías de practica nº8 cavidad bucal
Guías de practica nº8 cavidad bucalGuías de practica nº8 cavidad bucal
Guías de practica nº8 cavidad bucal
 
Guías de practica nº 15 angiologia
Guías de practica nº 15 angiologiaGuías de practica nº 15 angiologia
Guías de practica nº 15 angiologia
 
Guías de practica nº 16 sistema linfatico
Guías de practica nº 16 sistema linfaticoGuías de practica nº 16 sistema linfatico
Guías de practica nº 16 sistema linfatico
 
Guías de practica nº 11 morfologia copia
Guías de practica nº 11  morfologia   copiaGuías de practica nº 11  morfologia   copia
Guías de practica nº 11 morfologia copia
 
Fotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosme
Fotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosmeFotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosme
Fotografías intraorales paciente jinez enrrique bermudes cosme
 
Expo aqui
Expo aquiExpo aqui
Expo aqui
 
Vih y la estomatologia
Vih y la estomatologiaVih y la estomatologia
Vih y la estomatologia
 
Triángulos del cuello 2015
Triángulos del cuello 2015Triángulos del cuello 2015
Triángulos del cuello 2015
 
Ur primera clase 2016
Ur primera clase 2016Ur primera clase 2016
Ur primera clase 2016
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
Quistes maxilares
Quistes maxilaresQuistes maxilares
Quistes maxilares
 
Manifestaciones bucales en enfermadades
Manifestaciones bucales en enfermadadesManifestaciones bucales en enfermadades
Manifestaciones bucales en enfermadades
 
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
12 las causas de la desigualdad social en el perú y la inequidad en salud
 
Los procesos 11
Los procesos 11Los procesos 11
Los procesos 11
 
11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion
11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion
11 procesos salud-padecimiento-enfermedad-atencion
 
12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en
 
16 politicas de salud regional
16 politicas de salud regional16 politicas de salud regional
16 politicas de salud regional
 
9 sociologia medica o sociologia de la salud
9 sociologia medica o sociologia de la salud9 sociologia medica o sociologia de la salud
9 sociologia medica o sociologia de la salud
 
El espermatozoide
El espermatozoideEl espermatozoide
El espermatozoide
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Caso clínico udh

  • 1. UNIVERSIDAD ROOSEVELT EXPOSITOR : BALDEON MADUEÑO ALDO ACARGO:DR CD WALTER TABRAJ ZACARIAS CASO CLÍNICO: Se presenta a la consulta del postgrado de Odontología Infantil un niño varón de 3 años de edad referido por el Servicio de Pediatría Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano Refiere que : la abuela materna presenta un cáncer de mama, abuela paterna diabética, abuelo paterno murió de cáncer pulmonar, que ambos Padres son VIH (+) y que su hermano es alérgico al polvo, los olores fuertes y a la aspirina.  En relación a la historia médica personal la madre refiere que; este niño es producto de un embarazo normal y muy deseado, que tenía veinticinco años de edad para el momento del parto, la madre refiere que sufrió de amibiasis durante el embarazo y tratada con Fluconasol.  El embarazo fue a término y nació por cesárea.  La madre niega infección HIV para ese momento. El amamantamiento duró cinco meses, desde el nacimiento su alimentación fue mixta.  A los seis meses inició alimentación sólida sin ninguna complicación. 15/01/1996.  División de Diagnóstico de Enfermedades Transmisibles Departamento de Virologia VIH. Luego de evaluar al niño de diez meses de edad, Concluyó;  Refiere: pre-escolar de dos años y once meses, seropositivo y controlado desde los nueve meses de edad.  Fue evaluado 22/01/1998 por diarrea aguda, fiebre, tos con broncoespasmo y otitis media derecha.
  • 2. UNIVERSIDAD ROOSEVELT EXPOSITOR : BALDEON MADUEÑO ALDO ACARGO:DR CD WALTER TABRAJ ZACARIAS  Amerito hidratación oral y parenteral, dieta antidiarreica, Augmentin via oral y no evolucionó bien de manera ambulatoria.  26/01/1998 ingresa por intolerancia oral, disfagia y lesiones aftosas múltiples en la mucosa bucal y a pesar de no presentar fiebre se decide hospitalizar por diagnóstico de: 1) Gingivoestomatitis Herpética con Candidiasis oro-esofágica asociada. 2) Deshidratación e intolerancia oral. Examenes realizados:  Hemocultivo y urocultivo con resultados negativos, se medica con fulconasol venoso, hidratación y limpieza bucal estricta.  Evolucionó satisfactoriamente y egresó el 02/02/1998.  Actualmente es VIH (+)  Sufre muchas infecciones a repetición debido a la inmunodeficiencia, entre ellas: otitis y candidiasis orofaringeas como las más frecuentes. EVALUACIÓN PREOPERATORIA: Se trata de un preescolar de tres años de edad portador de VIH categoría clínica e inmunológica B2, en tratamiento antirretroviral con terapia triple. Sin descompensación clínica desde hace cinco (5) meses. Actualmente estable, en buenas condiciones generales. Riesgo quirúrgico inherente al procedimiento. Sugerencias preventivas: " Manejo adecuado de fluidos corporales." APRECIACIÓN PSICOLÓGICA: Paciente muy intranquilo a la toma de radiografías, ansioso, incontrolado, no acata ordenes sencillas, sobreprotegido. Fue prácticamente imposible realizar una adecuada Historia Clínica en el sillón dental. Conclusión: Niño no colaborador y agresivo. Con tendencia a morder. DIAGNOSTICO DEL COMPONENTE BUCAL DE SALUD:  Caries Rampante.  Gingivitis marginal crónica generalizada con sangramiento espontáneo. "Gingivitis Lineal".  Alteración pulpar en dos molares primarios TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO: La condición VIH(+) del paciente implica que ha tenido gran cantidad de experiencias negativas que lo conducen a ser no colaborador y además por su corta edad, se indica atención odontológica bajo anestesia general,
  • 3. UNIVERSIDAD ROOSEVELT EXPOSITOR : BALDEON MADUEÑO ALDO ACARGO:DR CD WALTER TABRAJ ZACARIAS este procedimiento se decide con el objetivo de tomar el mínimo riesgo en una sola sesión y obtener mayor prevención a la contaminación del equipo de salud con el Virus de Inmunodeficiencia Humana y sobre todo evitar aumentar el trauma psicológico al niño. Con el fin de someter el paciente a monitoreo clínico y a la administración de antibioticoterapia preventiva en un ambiente controlado, se decidió hospitalizar al paciente en el Servicio de Enfermedades Infecto- Contagiosas A 24 horas antes de la intervención. Después de esta el paciente regresó al Hospital, para control postoperatorio y fue dado de alta a las 24 horas posteriores a la cirugía. Para llevar a cabo esta secuencia de tratamiento se siguió como protocolo de atención la secuencia que señalamos a continuación: 1.- Preparación del Instrumental y material: La mayoría de los instrumentos odontológicos empleados fueron suministrado por El Servicio de Atención a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas " Dra. Bethsy Diana Huapalla Céspedes", los cuales son patrimonio de la Facultad de Odontología de la UDH el tratamiento de pacientes infectados por VIH Todo el material empleado durante el procedimiento fue desechable con la excepción de Lámpara de luz halógena para el curado de material de obturación, abrebocas, separadores bucales para fotos intraorales, pistola de compomeros y espátulas plásticas de cemento, los cuales fueron sumergidos en glutaraldehido por veinticuatro horas después del tratamiento. 2.- Protección personal: Todo el procedimiento se realizó con mascara plástica protectora de la cara. Se utilizaron en el procedimiento batas desechables, mangas largas y fueron selladas en la terminación con el guante para evitar el contacto directo con fluidos corporales. Además de la protección común efectuada en los quirófanos para este tipo de procedimiento, el operador y el ayudante utilizaron doble pares de guantes, previó el operador forró los pulpejos de todos los dedos con tirro para evitar un pinchazo accidental, sin embargo esto produjo una limitación de la destreza manual del operador posiblemente debido a cierta perdida de sensibilidad táctil que produce el material protector y al empezar el procedimiento, esto trajo como consecuencia una laceración accidental en el labio inferior del paciente con la turbina dental.
  • 4. UNIVERSIDAD ROOSEVELT EXPOSITOR : BALDEON MADUEÑO ALDO ACARGO:DR CD WALTER TABRAJ ZACARIAS 3.- Ejecución del tratamiento: Tal como se mencionó anteriormente se aplico Anestesia General, siguiendo el protocolo de rutina para pacientes de la Facultad de Odontología que requieren esta modalidad de atención con las adaptaciones especificas del caso, de la siguiente manera:  Se preparó el paciente para el monitoreo por medio de oximetro de pulso, tensiometro y cardioscopia.  Se le tomo una vía en el dorso de la mano para el suministro endovenoso de los medicamentos.  Inducción inhalatoria con una mezcla de Oxigeno, Halotano y Oxido Nitroso.  Se administró por esta vía atropina, succinilcolina.  Se intubó al paciente por vía nasal, intubación nasotraqueal sin dificultad.  Suministro de la anestesia inhalatoria con halotano  Colocación del packing bucofaringeo para la protección del paciente, ya que este impide el paso de restos de material de deshecho dental y de obturación a las vías respiratorias y faringe.  Realización del tratamiento dental completo que incluyó multiples restauraciones de resinas, pulpotomias formocresoladas y tratamientos de conductos en los dientes anteriores.  Todo el procedimiento se llevó a cabo con la normalidad propia de este tipo de tratamientos.
  • 5. UNIVERSIDAD ROOSEVELT EXPOSITOR : BALDEON MADUEÑO ALDO ACARGO:DR CD WALTER TABRAJ ZACARIAS Maxilar Inferior Antes del Tratamiento Maxilar Inferior Después del Tratamiento Maxilar Superior Antes del Tratamiento Maxilar Superior Después del Tratamiento Vista Frontal Antes del Tratamiento Vista Frontal Después del Tratamiento
  • 6. UNIVERSIDAD ROOSEVELT EXPOSITOR : BALDEON MADUEÑO ALDO ACARGO:DR CD WALTER TABRAJ ZACARIAS CONCLUSIONES:  El paciente infantil VIH(+) enfrenta no solo el drama de su enfermedad, sino también se enfrenta a un contexto social que lo rechaza y profundiza aún más su sufrimiento, esto lleva muchas veces a sus representantes a ocultar su infección, lo que se traduce en aumentar el riesgo a propagar la enfermedad.  El odontopediatra va a enfrentar la posibilidad de atender un paciente VIH(+) sin saberlo. Ello implica que, en su práctica diaria, debe incluir todas las precauciones necesarias para evitar contaminarse. No se trata de extremar medidas que más bien podrían aumentar los riesgos a los accidentes - como ocurrió en este caso -, sino de tomar las medidas suficientes y necesarias de desinfección, esterilización y protección corporal.  Se recomienda el tratamiento bajo anestesia general, con el objeto de efectuarlo en una sola sesión, reduciendo así el sufrimiento del niño y el riesgo a la contaminación o infección con VIH por parte del personal tratante.  La atención de pacientes VIH (+) debe ser de carácter multidisciplinario para intervenir en las diferentes facetas del tratamiento en una estrategia coordinada y coherente y siempre con el respaldo de una institución hospitalaria para mayor seguridad.  Las patologías prevalentes en el paciente pediátrico VIH/SIDA no difieren de las comunes de la población común, pero en estos pacientes estas se potencializan por su condición y requieren de atención oportuna no solo para corregir el daño existente sino también para prevenir otros mayores.