SlideShare una empresa de Scribd logo
Uso racional de antibióticos: 
¿cuánto tiempo tratar? 
… días
Uso racional de antibióticos: 
¿cuánto tiempo tratar? 
Ángel Hernández Merino 
 Pediatra. Centro de Salud La Rivota, Alcorcón, Madrid 
 Urgencias pediátricas. Hospital Universitario de Móstoles, Madrid 
 Guía-ABE: http://www.guia-abe.es 
 Vocal del Comité Asesor de Vacunas de la AEP 
8 de marzo de 2014 
Conflictos de intereses: ninguno
Antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar? 
Introducción 
• Infecciones más frecuentes en primaria y urgencias. 
• Se excluyen: niños con infecciones graves o con 
enfermedades de base complejas. 
• Ideas generales.
Ya sabemos… 
• Incremento de resistencias a los antimicrobianos. 
• Consumo elevado de antibióticos. 
• Relación causa-efecto. 
• Complejidad de la cuestión. 
• Causas de la sobreutilización de antibióticos: 
– Indicación errónea. 
– Fármacos y pautas incorrectas. 
– Duración inadecuada.
¿Cuál es la duración óptima de los 
tratamientos antibióticos?
¿Cuál es la duración óptima de los 
tratamientos antibióticos? 
• “Reglas” de oro: 
– Números impares: 
o 5 y 7 días. 
o Múltiplos de 5 y 7: 10 y 14 días. 
o 3-5 días. 
o Excepciones: números pares.
¿Cuál es la duración óptima de los 
tratamientos antibióticos? 
• “Reglas” de oro: 
– Números impares: 
o 5 y 7 días. 
o Múltiplos de 5 y 7: 10 y 14 días. 
o 3-5 días. 
o Excepciones: números pares.
La aldea irreductible [blog]: 
http://goo.gl/bP1NHC
Objetivo de hoy 
• Avanzar desde el empirismo de los números impares, 
hacia la seguridad y precisión de las pruebas 
objetivas.
Efectos adversos (o no deseados) de los 
antibióticos 
• A corto plazo: 
– Reacciones adversas. 
– Aumento de los costes directos e indirectos. 
– Falta de adherencia: 1-2 de cada 3 no acaban el tratamiento. 
• A medio/largo plazo: 
– Incremento de las resistencias de los microorganismos a los 
antibióticos. 
 Pechere JC, et al. Clin Infect Dis. 2001;33(Suppl 3):170-3. 
 Bell BG, et al. BMC Infect Dis. 2014;14:13.
Realmente ¿es tan importante limitar la 
duración de los tratamientos antibióticos?
Realmente ¿es tan importante limitar la 
duración de los tratamientos antibióticos? 
Nasrim D, et al. BMJ. 2002;324:1-4. 
Cada día de tratamiento 
añade un 4% de 
probabilidad de cepas 
con sensibilidad 
disminuida
Realmente ¿es tan importante limitar la 
duración de los tratamientos antibióticos? 
Guillermot D, et al. JAMA. 1998;279:365-70. 
Dosis bajas y prolongadas (>5 
días) se asocian a mayor 
probabilidad de sensibilidad 
disminuida
¿Cómo limitar la duración de los 
tratamientos antibióticos? 
• Diagnóstico y prescripción correctas: 
– Antes de empezar. 
– Por que parar (suspender) un tratamiento es más difícil de comenzar 
un tratamiento. 
• Uso de guías clínicas: 
– Recomendaciones actualizadas. 
– Escaso seguimiento por parte de los clínicos de algunas 
recomendaciones. 
• Papel de la procalcitonina.
Barreras para acortar la duración de un 
tratamiento antibiótico 
• Coste de los EC para demostrar la no-inferioridad de 
tratamientos cortos. 
• Reglas de cortesía profesional (mal entendida): 
– Autonomía. 
– Jerarquía. 
– No injerencia. 
• Las rutinas y la inercia: resistencias a los cambios en 
las prácticas establecidas. 
 Horsburgh CR, et al. Trials. 2013;14:88. 
 Charani E, et al. Clin Infect Dis. 2013;57:188-96. 
 Grol R, et al. Lancet. 2003:362:1225-30.
Papel de la procalcitonina (PCT) para guiar la 
duración del tratamiento antibiótico 
• Abre la puerta al tratamiento individualizado. 
• Caso de las infecciones respiratorias de vías bajas y 
neumonías: 
– Infección muy frecuente. 
– Causa bacteriana importante. 
– La clínica, la radiología y el laboratorio son insuficientes para dar 
seguridad y precisión al diagnóstico. 
– Elevado consumo de antibióticos (innecesario en muchos casos). 
• Una disminución (por pequeña que sea) de la exposición a 
los antibióticos en estos casos tendría un gran 
impacto.
Papel de la procalcitonina (PCT) para guiar la 
duración del tratamiento antibiótico 
• La PCT puede reducir la duración del tratamiento: 
– 6,3 a 4,5 días (-1,8 días; IC 95%: -3,1 a -0,5) en el caso de todas las 
infecciones respiratorias de vías bajas, niños. 
– 9,1 a 5,7 días (-3,4 días; IC 95%: -4,9 a -1,7; p=0,039) en el caso de 
las neumonías definidas radiológicamente, niños. 
– Sin diferencias en las variables de resultado clínico. 
• La PCT (ni la PCR) no es un buen marcador de infección 
bacteriana si hay malnutrición. 
• Está por determinar con precisión el papel (y puntos 
de corte) de la PCT en pediatría. 
 Baer G, et al. Plos ONE. 2013;8:e68419. 
 Page AL, et al. Pediatrics. 2014;133:e363-70.
Deprescripción 
• Concepto singular: 
– Pacientes polimedicados y frágiles (ancianos, pluripatología, 
polimedicación). 
• Desescalamiento: 
– Pacientes complejos (enfermedades graves -UCIP-, complejas, 
polimedicación). 
• Aplicable en pediatría. 
• Uso inapropiado de antibióticos. 
• Proceso estructurado: 
– ¿Cuándo? 
– Preguntas. 
– Barreras. 
 Infac. Información farmacoterapéutica. Osakidetza. 
2012;20(8).
“Reglas de oro” de la prescripción de 
antibióticos 
• Indicaciones basadas en evidencias. 
• Guiado por estudios microbiológicos (si es posible). 
• Antibiótico de espectro más estrecho, ajustado a la 
causa sospechada. 
• Dosificación ajustada al tipo y lugar de la infección. 
• Monoterapia, casi siempre. 
• Duración: lo necesario, lo menos posible. 
• Opción de suspenderlo, siempre abierta. 
NPS Medicine Wise, Health News and Evidences, 2013. 
http://goo.gl/66RDxQ
Otras reglas (no de oro, pero sí de plata o bronce) 
también importantes 
• Precisión en los mensajes que damos. 
• Evitar los elementos facilitadores de los errores. 
• Conocer, y transmitir al paciente, la historia natural de 
las infecciones respiratorias no complicadas: 
– Presencia de líquido estéril en el oído medio en, al menos, el 10% de 
los casos a los 3 meses de una OMA. 
– Duración de síntomas como la tos y la rinitis. 
 Lieberthal AS, et al. Pediatrics. 2013;131(3):e964. 
 Thompson M, et al. BMJ. 2013;347:f7027.
Otras reglas también importantes 
• Cuidado con los errores que llevan a otros errores: 
– Test de diagnóstico rápido de estreptococo en la faringe, en niños 
menores de 3 años o con síntomas de infección viral: 
o Un resultado positivo (falso) puede llevar a un tratamiento innecesario. 
– Radiografía de tórax sin una evaluación clínica rigurosa: 
o Una imagen dudosa (atelectasia, u otras) puede llevar a un tratamiento 
innecesario.
Otras reglas también importantes 
• Principles of judicious antibiotic prescribing for 
bacterial upper respiratory tract infections in 
Pediatrics: 
1. Evaluar la probabilidad de una causa bacteriana. 
2. Balancear beneficios y riesgos. 
3. Implementar una estrategia de prescripción razonable: 
o Elección del antibiótico. 
o Dosis y vía de administración. 
o Duración: lo más corta posible. 
o Valorar la opción de “esperar y ver” (prescripción diferida) en: 
– OMA. 
– Sinusitis. 
Hersh AL, et al. Pediatrics. 2013;132(6):1146-54.
¿Qué dicen las guías clínicas sobre la 
duración del tratamiento antibiótico? 
• Faringitis aguda. 
• Rinosinusitis bacteriana aguda. 
• Otitis media aguda. 
• Neumonía. 
• Infección urinaria.
Faringitis aguda 
(por Streptococcus pyogenes) 
• Recomendación estándar: 
– Penicilina oral, 10 días. 
– Pauta con amoxicilina, igual duración, pero con 1-2 dosis al día. 
– No se ha comprobado la eficacia de pautas cortas: ¿no?
Faringitis aguda 
(por Streptococcus pyogenes) 
• Recomendación estándar: 
– Penicilina oral, 10 días. 
– Pauta con amoxicilina, igual duración, pero con 1-2 dosis al día. 
– No se ha comprobado la eficacia de pautas cortas: ¿no? 
• Alternativas de 2.ª línea: 
– Fracaso/recidiva, alergia no anafiláctica: 
o Cefalosporinas de 1.ª, 2.ª y 3.ª generación orales: 5 días. 
– Alergia/anafilaxia: 
o Azitromicina: 3-5 días (20 mg/kg o 12 mg/kg, respectivamente). 
Llerena ED, y cols. An Pediatr (Barc). 2011;75(5). 
Piñeiro R, y cols. An Pediatr (Barc). 2011;75(5). 
Bisno AL, et al. Clin Infect Dis. 2002;35:113-25. 
AAP. Red Book, 2012. 
Altamirami S, et al. Cochrane, 2012.
Rinosinusitis aguda 
• IDSA, 2012: 
– Tratamiento siempre. 
– Amoxicilina/clavulánico, 10-14 días. 
• Consenso español (SEIP, AEPap, SEPEAP, SEOP), 2013: 
– No tratamiento en los casos más leves (persistencia de los 
síntomas). 
– Amoxicilina o amoxicilina/clavulánico, 7-14 días. 
• Hersh AL, et al, 2013: 
– Considerar la opción del tratamiento diferido: 
o Casos basados en la duración de los síntomas. 
Chow AW, et al, IDSA. Clin Infect Dis. 2012;54:72-112. 
Martínez Campos L, y cols. Rev Pediatr Aten Primaria. 
2013;15:203-18. 
Hersh AL, et al. Pediatrics. 2013;132:1146-54.
Otitis media aguda 
• Lieberthal AS, et al, 2013: 
– Duración óptima no establecida. 
– Duración recomendada, según la edad y forma clínica: 
o Menor de 2 años y síntomas intensos: 10 días. 
o De 2-5 años, síntomas leve-moderados: 7 días. 
o Mayor de 5 años, síntomas leve-moderados: 5-7 días. 
• Hersh AL, et al, 2013: 
– Considerar la opción del tratamiento diferido: 
o 6-24 meses: unilateral, no otorrea, clínica leve. 
o >2 años: uni- o bilateral, no otorrea, clínica leve. 
Lieberthal AS, et al. Pediatrics. 2013;131(3):e964-e999. 
Hersh AL, et al. Pediatrics. 2013;132:1146-54.
Neumonía 
• Elevada variabilidad en su manejo. 
• Tratamientos cortos (3 y 5 días): 
─ Neumonías (diagnóstico clínico) no graves, en regiones en 
desarrollo: igual de eficaces. 
─ No aplicable en nuestro entorno. 
 Hersh AL, et al. Plos ONE. 2011;6(5):e20325. 
 MASCOT. Lancet. 2002;360:835-41. 
 ISCAP. BMJ. 2004;328:791.
Neumonía 
• IDSA, 2011: 
– Amoxicilina 10 días (menos días en casos leves) con/sin azitromicina 
5 días, añadido. 
– Alternativas en casos especiales: 
o Alergia/anafilaxia: azitromicina (5 días) o claritromicina (7-14 días). 
o Empiema, SARM: mayor duración (semanas). 
• BTS, 2011: 
– No establecida la duración óptima. 
– Neumonía leve-moderada: 5-7 días. 
– Neumonía grave: individualizar. 
Bradley JS, et al., IDSA. Clin Infect Dis. 2011;53:e25- 
e76. 
Harris M, et al., BTS. Thorax. 2011;66:ii1-ii23.
Infección urinaria 
• Tratamiento inicial orientado por los patrones de 
sensibilidad locales. 
• GPC del SNS (GuíaSalud), 2012: 
– ITU afebril / cistitis: 3-4 días. 
– ITU febril / PNA: 7-10 días (no está establecida la duración óptima). 
GuíaSalud: http://www.guíasalud.es, 2012.
… y para acabar 
• La necesidad de pruebas (o evidencias). 
• El principio de que a veces “hacer menos es mejor” 
(Williams HS, et al, 2013). 
• El arte a la hora de usar el conocido “método de los 5 
dígitos oscilantes” 
Williams HS, et al. Pediatr Rev. 2013;34:423-8.
Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Fisiología y farmacología renal
Fisiología y farmacología renalFisiología y farmacología renal
Fisiología y farmacología renal
David Espinoza Colonia
 
Fluoroquinolonas
Fluoroquinolonas Fluoroquinolonas
Fluoroquinolonas
eddynoy velasquez
 
Ciprofloxacino
CiprofloxacinoCiprofloxacino
Ciprofloxacino
Alfonsina Carrillo
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Alien
 
Inhibidores de la síntesis proteica
Inhibidores de la síntesis proteicaInhibidores de la síntesis proteica
Inhibidores de la síntesis proteicaIgnacio Bari Lignaquy
 
Quimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresores
Quimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresoresQuimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresores
Quimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresores
Ignacio Bari Lignaquy
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
Dr.Cesar97
 
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOSCLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
Botica Farma Premium
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosLuis Fernando
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Fabricio Vásquez
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
jhuliana Bustamante
 
SEMINARIO Interacciones medicamentosas del omeprazol
SEMINARIO Interacciones medicamentosas del omeprazolSEMINARIO Interacciones medicamentosas del omeprazol
SEMINARIO Interacciones medicamentosas del omeprazolSandru Acevedo MD
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
eddynoy velasquez
 
Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
Katherine Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Fisiología y farmacología renal
Fisiología y farmacología renalFisiología y farmacología renal
Fisiología y farmacología renal
 
Nuevos antimicóticos
Nuevos antimicóticosNuevos antimicóticos
Nuevos antimicóticos
 
Fluoroquinolonas
Fluoroquinolonas Fluoroquinolonas
Fluoroquinolonas
 
Ciprofloxacino
CiprofloxacinoCiprofloxacino
Ciprofloxacino
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Macrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinicaMacrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinica
 
Inhibidores de la síntesis proteica
Inhibidores de la síntesis proteicaInhibidores de la síntesis proteica
Inhibidores de la síntesis proteica
 
Quimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresores
Quimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresoresQuimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresores
Quimioterápicos antineoplásicos e inmunosupresores
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOSCLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
SEMINARIO Interacciones medicamentosas del omeprazol
SEMINARIO Interacciones medicamentosas del omeprazolSEMINARIO Interacciones medicamentosas del omeprazol
SEMINARIO Interacciones medicamentosas del omeprazol
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
 

Destacado

Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
Centro de Salud El Greco
 
Infecciones respiratorias: tratar o no trtar
Infecciones respiratorias: tratar o no trtarInfecciones respiratorias: tratar o no trtar
Infecciones respiratorias: tratar o no trtar
Centro de Salud El Greco
 
Medicamentos off-label en pediatría
Medicamentos off-label en pediatríaMedicamentos off-label en pediatría
Medicamentos off-label en pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Programacion nutricional
Programacion nutricionalProgramacion nutricional
Programacion nutricional
Centro de Salud El Greco
 
Suplementos en el embarazo, la lactancia y el lactante
Suplementos en el embarazo, la lactancia y el lactanteSuplementos en el embarazo, la lactancia y el lactante
Suplementos en el embarazo, la lactancia y el lactante
Centro de Salud El Greco
 
Etiquetado alimentos Curso AEPap 2016
Etiquetado alimentos Curso AEPap 2016Etiquetado alimentos Curso AEPap 2016
Etiquetado alimentos Curso AEPap 2016
Centro de Salud El Greco
 
G pap as_varicela_2014
G pap as_varicela_2014G pap as_varicela_2014
G pap as_varicela_2014
el gipi
 
Uso de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia
Uso de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescenciaUso de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia
Uso de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia
Centro de Salud El Greco
 
El arte de la comunicación escrita
El arte de la comunicación escritaEl arte de la comunicación escrita
El arte de la comunicación escrita
Centro de Salud El Greco
 
Redes sociales en Pediatria
Redes sociales en PediatriaRedes sociales en Pediatria
Redes sociales en Pediatria
Centro de Salud El Greco
 
Deconstruyendo ideas y creencias en pediatría
Deconstruyendo ideas y creencias en pediatríaDeconstruyendo ideas y creencias en pediatría
Deconstruyendo ideas y creencias en pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Sueño en la infancia
Sueño en la infanciaSueño en la infancia
Sueño en la infancia
Centro de Salud El Greco
 
Derivaciones a salud mental en pediatría
Derivaciones a salud mental en pediatríaDerivaciones a salud mental en pediatría
Derivaciones a salud mental en pediatría
Centro de Salud El Greco
 
RNyFRCV_papps pacap.gpapas
RNyFRCV_papps pacap.gpapasRNyFRCV_papps pacap.gpapas
RNyFRCV_papps pacap.gpapas
Centro de Salud El Greco
 
Infección por el virus Ebola
Infección por el virus EbolaInfección por el virus Ebola
Infección por el virus Ebola
Centro de Salud El Greco
 
Caso clínico - Cianosis en lactante
Caso clínico - Cianosis en lactanteCaso clínico - Cianosis en lactante
Caso clínico - Cianosis en lactante
Centro de Salud El Greco
 
Pediatría 2.0
Pediatría 2.0Pediatría 2.0
Pediatría 2.0
Centro de Salud El Greco
 
Enfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualizaciónEnfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualización
Centro de Salud El Greco
 

Destacado (20)

Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
 
Infecciones respiratorias: tratar o no trtar
Infecciones respiratorias: tratar o no trtarInfecciones respiratorias: tratar o no trtar
Infecciones respiratorias: tratar o no trtar
 
Medicamentos off-label en pediatría
Medicamentos off-label en pediatríaMedicamentos off-label en pediatría
Medicamentos off-label en pediatría
 
Programacion nutricional
Programacion nutricionalProgramacion nutricional
Programacion nutricional
 
Suplementos en el embarazo, la lactancia y el lactante
Suplementos en el embarazo, la lactancia y el lactanteSuplementos en el embarazo, la lactancia y el lactante
Suplementos en el embarazo, la lactancia y el lactante
 
Etiquetado alimentos Curso AEPap 2016
Etiquetado alimentos Curso AEPap 2016Etiquetado alimentos Curso AEPap 2016
Etiquetado alimentos Curso AEPap 2016
 
G pap as_varicela_2014
G pap as_varicela_2014G pap as_varicela_2014
G pap as_varicela_2014
 
Uso de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia
Uso de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescenciaUso de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia
Uso de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia
 
El arte de la comunicación escrita
El arte de la comunicación escritaEl arte de la comunicación escrita
El arte de la comunicación escrita
 
Redes sociales en Pediatria
Redes sociales en PediatriaRedes sociales en Pediatria
Redes sociales en Pediatria
 
Deconstruyendo ideas y creencias en pediatría
Deconstruyendo ideas y creencias en pediatríaDeconstruyendo ideas y creencias en pediatría
Deconstruyendo ideas y creencias en pediatría
 
Sueño en la infancia
Sueño en la infanciaSueño en la infancia
Sueño en la infancia
 
Derivaciones a salud mental en pediatría
Derivaciones a salud mental en pediatríaDerivaciones a salud mental en pediatría
Derivaciones a salud mental en pediatría
 
RNyFRCV_papps pacap.gpapas
RNyFRCV_papps pacap.gpapasRNyFRCV_papps pacap.gpapas
RNyFRCV_papps pacap.gpapas
 
Infección por el virus Ebola
Infección por el virus EbolaInfección por el virus Ebola
Infección por el virus Ebola
 
Caso clínico - Cianosis en lactante
Caso clínico - Cianosis en lactanteCaso clínico - Cianosis en lactante
Caso clínico - Cianosis en lactante
 
Pediatría 2.0
Pediatría 2.0Pediatría 2.0
Pediatría 2.0
 
Enfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualizaciónEnfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualización
 
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOSUSO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
 

Similar a Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?

infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
martincampos66
 
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdfinfeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
AngyDiaz19
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdfInfecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
AngyDiaz19
 
Sibilancias en el lactantes menor
Sibilancias en el lactantes menor Sibilancias en el lactantes menor
Sibilancias en el lactantes menor
Orlando Mizar De la Hoz
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianosContarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianosmicrobiologia100
 
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianosContarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianosmicrobiologia100
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Daniela Vergara
 
Tiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratorias
Tiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratoriasTiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratorias
Tiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratorias
PROANTIBIOTICOS
 
Dia mundial tb 2017
Dia mundial tb 2017Dia mundial tb 2017
Dia mundial tb 2017
Julio A. Diaz M.
 
Eval grade f amigd s pyogenes pen v[4x5d vs 3x10d], =curac clin
Eval grade f amigd s pyogenes pen v[4x5d vs 3x10d], =curac clinEval grade f amigd s pyogenes pen v[4x5d vs 3x10d], =curac clin
Eval grade f amigd s pyogenes pen v[4x5d vs 3x10d], =curac clin
galoagustinsanchez
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Prioam 30oct2010final
Prioam 30oct2010finalPrioam 30oct2010final
Prioam 30oct2010final
jlpc1962
 
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
MANUELRODOLFODIAZ
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
 

Similar a Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar? (20)

infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
 
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdfinfeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
 
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdfInfecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
Infecciones-tracto-respiratorio-superior.pdf
 
Sibilancias en el lactantes menor
Sibilancias en el lactantes menor Sibilancias en el lactantes menor
Sibilancias en el lactantes menor
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
 
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianosContarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
 
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianosContarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
Contarelli porque es necesario usar adecuadamente los antimicrobianos
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
 
Tiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratorias
Tiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratoriasTiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratorias
Tiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratorias
 
Neumonía en el lactante
Neumonía en el lactanteNeumonía en el lactante
Neumonía en el lactante
 
Dia mundial tb 2017
Dia mundial tb 2017Dia mundial tb 2017
Dia mundial tb 2017
 
Eval grade f amigd s pyogenes pen v[4x5d vs 3x10d], =curac clin
Eval grade f amigd s pyogenes pen v[4x5d vs 3x10d], =curac clinEval grade f amigd s pyogenes pen v[4x5d vs 3x10d], =curac clin
Eval grade f amigd s pyogenes pen v[4x5d vs 3x10d], =curac clin
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
 
Prioam 30oct2010final
Prioam 30oct2010finalPrioam 30oct2010final
Prioam 30oct2010final
 
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 

Más de Centro de Salud El Greco

Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoGestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Centro de Salud El Greco
 
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en PediatríaRinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Mi niño cojea
Mi niño cojeaMi niño cojea
Mi niño cojea
Centro de Salud El Greco
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020
Centro de Salud El Greco
 
20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet
Centro de Salud El Greco
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
Centro de Salud El Greco
 
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Centro de Salud El Greco
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
Centro de Salud El Greco
 
Enfermedades raras
Enfermedades raras Enfermedades raras
Enfermedades raras
Centro de Salud El Greco
 
Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020
Centro de Salud El Greco
 
Sexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterioSexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterio
Centro de Salud El Greco
 
El sueño durante la Infancia
El sueño durante la InfanciaEl sueño durante la Infancia
El sueño durante la Infancia
Centro de Salud El Greco
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Centro de Salud El Greco
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Centro de Salud El Greco
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Centro de Salud El Greco
 
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Centro de Salud El Greco
 
Donación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilicalDonación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilical
Centro de Salud El Greco
 

Más de Centro de Salud El Greco (20)

Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoGestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
 
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en PediatríaRinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
 
Mi niño cojea
Mi niño cojeaMi niño cojea
Mi niño cojea
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020
 
20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
 
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Enfermedades raras
Enfermedades raras Enfermedades raras
Enfermedades raras
 
Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020
 
Sexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterioSexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterio
 
El sueño durante la Infancia
El sueño durante la InfanciaEl sueño durante la Infancia
El sueño durante la Infancia
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
 
Donación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilicalDonación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilical
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar?

  • 1. Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar? … días
  • 2. Uso racional de antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar? Ángel Hernández Merino  Pediatra. Centro de Salud La Rivota, Alcorcón, Madrid  Urgencias pediátricas. Hospital Universitario de Móstoles, Madrid  Guía-ABE: http://www.guia-abe.es  Vocal del Comité Asesor de Vacunas de la AEP 8 de marzo de 2014 Conflictos de intereses: ninguno
  • 3. Antibióticos: ¿cuánto tiempo tratar? Introducción • Infecciones más frecuentes en primaria y urgencias. • Se excluyen: niños con infecciones graves o con enfermedades de base complejas. • Ideas generales.
  • 4. Ya sabemos… • Incremento de resistencias a los antimicrobianos. • Consumo elevado de antibióticos. • Relación causa-efecto. • Complejidad de la cuestión. • Causas de la sobreutilización de antibióticos: – Indicación errónea. – Fármacos y pautas incorrectas. – Duración inadecuada.
  • 5. ¿Cuál es la duración óptima de los tratamientos antibióticos?
  • 6. ¿Cuál es la duración óptima de los tratamientos antibióticos? • “Reglas” de oro: – Números impares: o 5 y 7 días. o Múltiplos de 5 y 7: 10 y 14 días. o 3-5 días. o Excepciones: números pares.
  • 7. ¿Cuál es la duración óptima de los tratamientos antibióticos? • “Reglas” de oro: – Números impares: o 5 y 7 días. o Múltiplos de 5 y 7: 10 y 14 días. o 3-5 días. o Excepciones: números pares.
  • 8. La aldea irreductible [blog]: http://goo.gl/bP1NHC
  • 9. Objetivo de hoy • Avanzar desde el empirismo de los números impares, hacia la seguridad y precisión de las pruebas objetivas.
  • 10. Efectos adversos (o no deseados) de los antibióticos • A corto plazo: – Reacciones adversas. – Aumento de los costes directos e indirectos. – Falta de adherencia: 1-2 de cada 3 no acaban el tratamiento. • A medio/largo plazo: – Incremento de las resistencias de los microorganismos a los antibióticos.  Pechere JC, et al. Clin Infect Dis. 2001;33(Suppl 3):170-3.  Bell BG, et al. BMC Infect Dis. 2014;14:13.
  • 11. Realmente ¿es tan importante limitar la duración de los tratamientos antibióticos?
  • 12. Realmente ¿es tan importante limitar la duración de los tratamientos antibióticos? Nasrim D, et al. BMJ. 2002;324:1-4. Cada día de tratamiento añade un 4% de probabilidad de cepas con sensibilidad disminuida
  • 13. Realmente ¿es tan importante limitar la duración de los tratamientos antibióticos? Guillermot D, et al. JAMA. 1998;279:365-70. Dosis bajas y prolongadas (>5 días) se asocian a mayor probabilidad de sensibilidad disminuida
  • 14. ¿Cómo limitar la duración de los tratamientos antibióticos? • Diagnóstico y prescripción correctas: – Antes de empezar. – Por que parar (suspender) un tratamiento es más difícil de comenzar un tratamiento. • Uso de guías clínicas: – Recomendaciones actualizadas. – Escaso seguimiento por parte de los clínicos de algunas recomendaciones. • Papel de la procalcitonina.
  • 15. Barreras para acortar la duración de un tratamiento antibiótico • Coste de los EC para demostrar la no-inferioridad de tratamientos cortos. • Reglas de cortesía profesional (mal entendida): – Autonomía. – Jerarquía. – No injerencia. • Las rutinas y la inercia: resistencias a los cambios en las prácticas establecidas.  Horsburgh CR, et al. Trials. 2013;14:88.  Charani E, et al. Clin Infect Dis. 2013;57:188-96.  Grol R, et al. Lancet. 2003:362:1225-30.
  • 16. Papel de la procalcitonina (PCT) para guiar la duración del tratamiento antibiótico • Abre la puerta al tratamiento individualizado. • Caso de las infecciones respiratorias de vías bajas y neumonías: – Infección muy frecuente. – Causa bacteriana importante. – La clínica, la radiología y el laboratorio son insuficientes para dar seguridad y precisión al diagnóstico. – Elevado consumo de antibióticos (innecesario en muchos casos). • Una disminución (por pequeña que sea) de la exposición a los antibióticos en estos casos tendría un gran impacto.
  • 17. Papel de la procalcitonina (PCT) para guiar la duración del tratamiento antibiótico • La PCT puede reducir la duración del tratamiento: – 6,3 a 4,5 días (-1,8 días; IC 95%: -3,1 a -0,5) en el caso de todas las infecciones respiratorias de vías bajas, niños. – 9,1 a 5,7 días (-3,4 días; IC 95%: -4,9 a -1,7; p=0,039) en el caso de las neumonías definidas radiológicamente, niños. – Sin diferencias en las variables de resultado clínico. • La PCT (ni la PCR) no es un buen marcador de infección bacteriana si hay malnutrición. • Está por determinar con precisión el papel (y puntos de corte) de la PCT en pediatría.  Baer G, et al. Plos ONE. 2013;8:e68419.  Page AL, et al. Pediatrics. 2014;133:e363-70.
  • 18. Deprescripción • Concepto singular: – Pacientes polimedicados y frágiles (ancianos, pluripatología, polimedicación). • Desescalamiento: – Pacientes complejos (enfermedades graves -UCIP-, complejas, polimedicación). • Aplicable en pediatría. • Uso inapropiado de antibióticos. • Proceso estructurado: – ¿Cuándo? – Preguntas. – Barreras.  Infac. Información farmacoterapéutica. Osakidetza. 2012;20(8).
  • 19. “Reglas de oro” de la prescripción de antibióticos • Indicaciones basadas en evidencias. • Guiado por estudios microbiológicos (si es posible). • Antibiótico de espectro más estrecho, ajustado a la causa sospechada. • Dosificación ajustada al tipo y lugar de la infección. • Monoterapia, casi siempre. • Duración: lo necesario, lo menos posible. • Opción de suspenderlo, siempre abierta. NPS Medicine Wise, Health News and Evidences, 2013. http://goo.gl/66RDxQ
  • 20. Otras reglas (no de oro, pero sí de plata o bronce) también importantes • Precisión en los mensajes que damos. • Evitar los elementos facilitadores de los errores. • Conocer, y transmitir al paciente, la historia natural de las infecciones respiratorias no complicadas: – Presencia de líquido estéril en el oído medio en, al menos, el 10% de los casos a los 3 meses de una OMA. – Duración de síntomas como la tos y la rinitis.  Lieberthal AS, et al. Pediatrics. 2013;131(3):e964.  Thompson M, et al. BMJ. 2013;347:f7027.
  • 21. Otras reglas también importantes • Cuidado con los errores que llevan a otros errores: – Test de diagnóstico rápido de estreptococo en la faringe, en niños menores de 3 años o con síntomas de infección viral: o Un resultado positivo (falso) puede llevar a un tratamiento innecesario. – Radiografía de tórax sin una evaluación clínica rigurosa: o Una imagen dudosa (atelectasia, u otras) puede llevar a un tratamiento innecesario.
  • 22. Otras reglas también importantes • Principles of judicious antibiotic prescribing for bacterial upper respiratory tract infections in Pediatrics: 1. Evaluar la probabilidad de una causa bacteriana. 2. Balancear beneficios y riesgos. 3. Implementar una estrategia de prescripción razonable: o Elección del antibiótico. o Dosis y vía de administración. o Duración: lo más corta posible. o Valorar la opción de “esperar y ver” (prescripción diferida) en: – OMA. – Sinusitis. Hersh AL, et al. Pediatrics. 2013;132(6):1146-54.
  • 23. ¿Qué dicen las guías clínicas sobre la duración del tratamiento antibiótico? • Faringitis aguda. • Rinosinusitis bacteriana aguda. • Otitis media aguda. • Neumonía. • Infección urinaria.
  • 24. Faringitis aguda (por Streptococcus pyogenes) • Recomendación estándar: – Penicilina oral, 10 días. – Pauta con amoxicilina, igual duración, pero con 1-2 dosis al día. – No se ha comprobado la eficacia de pautas cortas: ¿no?
  • 25. Faringitis aguda (por Streptococcus pyogenes) • Recomendación estándar: – Penicilina oral, 10 días. – Pauta con amoxicilina, igual duración, pero con 1-2 dosis al día. – No se ha comprobado la eficacia de pautas cortas: ¿no? • Alternativas de 2.ª línea: – Fracaso/recidiva, alergia no anafiláctica: o Cefalosporinas de 1.ª, 2.ª y 3.ª generación orales: 5 días. – Alergia/anafilaxia: o Azitromicina: 3-5 días (20 mg/kg o 12 mg/kg, respectivamente). Llerena ED, y cols. An Pediatr (Barc). 2011;75(5). Piñeiro R, y cols. An Pediatr (Barc). 2011;75(5). Bisno AL, et al. Clin Infect Dis. 2002;35:113-25. AAP. Red Book, 2012. Altamirami S, et al. Cochrane, 2012.
  • 26. Rinosinusitis aguda • IDSA, 2012: – Tratamiento siempre. – Amoxicilina/clavulánico, 10-14 días. • Consenso español (SEIP, AEPap, SEPEAP, SEOP), 2013: – No tratamiento en los casos más leves (persistencia de los síntomas). – Amoxicilina o amoxicilina/clavulánico, 7-14 días. • Hersh AL, et al, 2013: – Considerar la opción del tratamiento diferido: o Casos basados en la duración de los síntomas. Chow AW, et al, IDSA. Clin Infect Dis. 2012;54:72-112. Martínez Campos L, y cols. Rev Pediatr Aten Primaria. 2013;15:203-18. Hersh AL, et al. Pediatrics. 2013;132:1146-54.
  • 27. Otitis media aguda • Lieberthal AS, et al, 2013: – Duración óptima no establecida. – Duración recomendada, según la edad y forma clínica: o Menor de 2 años y síntomas intensos: 10 días. o De 2-5 años, síntomas leve-moderados: 7 días. o Mayor de 5 años, síntomas leve-moderados: 5-7 días. • Hersh AL, et al, 2013: – Considerar la opción del tratamiento diferido: o 6-24 meses: unilateral, no otorrea, clínica leve. o >2 años: uni- o bilateral, no otorrea, clínica leve. Lieberthal AS, et al. Pediatrics. 2013;131(3):e964-e999. Hersh AL, et al. Pediatrics. 2013;132:1146-54.
  • 28. Neumonía • Elevada variabilidad en su manejo. • Tratamientos cortos (3 y 5 días): ─ Neumonías (diagnóstico clínico) no graves, en regiones en desarrollo: igual de eficaces. ─ No aplicable en nuestro entorno.  Hersh AL, et al. Plos ONE. 2011;6(5):e20325.  MASCOT. Lancet. 2002;360:835-41.  ISCAP. BMJ. 2004;328:791.
  • 29. Neumonía • IDSA, 2011: – Amoxicilina 10 días (menos días en casos leves) con/sin azitromicina 5 días, añadido. – Alternativas en casos especiales: o Alergia/anafilaxia: azitromicina (5 días) o claritromicina (7-14 días). o Empiema, SARM: mayor duración (semanas). • BTS, 2011: – No establecida la duración óptima. – Neumonía leve-moderada: 5-7 días. – Neumonía grave: individualizar. Bradley JS, et al., IDSA. Clin Infect Dis. 2011;53:e25- e76. Harris M, et al., BTS. Thorax. 2011;66:ii1-ii23.
  • 30. Infección urinaria • Tratamiento inicial orientado por los patrones de sensibilidad locales. • GPC del SNS (GuíaSalud), 2012: – ITU afebril / cistitis: 3-4 días. – ITU febril / PNA: 7-10 días (no está establecida la duración óptima). GuíaSalud: http://www.guíasalud.es, 2012.
  • 31. … y para acabar • La necesidad de pruebas (o evidencias). • El principio de que a veces “hacer menos es mejor” (Williams HS, et al, 2013). • El arte a la hora de usar el conocido “método de los 5 dígitos oscilantes” Williams HS, et al. Pediatr Rev. 2013;34:423-8.