SlideShare una empresa de Scribd logo
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA
INFECCIÓN URINARIA POR KPC
Esther Navarrete Martínez
Centro de Salud Posadas – Guadalcázar
2º año MFYC
Tutor: Fátima Silva Gil
COMENCEMOS CON UN CASO CLÍNICO
Hombre, 84 años
AP: No alergias medicamentosas conocidas, HTA, DM, DL, IAM hace 20 años,
EPOC con OCD 1,5lpm, quiste hidatídico. ITUs de repetición.
IQ: orquiectomía derecha por hidrocele infectado hace 2 semanas. Con
requerimiento de sondaje vesical durante 3 días.
MC: Acude el hijo a consulta porque refiere que su padre tiene disuria,
tenesmo vesical y polaquiuria desde hace unos días. No fiebre ni otros
síntomas.
El paciente había estado con tratamiento antibiótico durante el ingreso y en
domicilio hasta hacía una semana aproximadamente.
PLAN:
 Solicitamos cultivo de orina
KPC
¿Qué hacemos cuando nos encontramos un
urocultivo con una bacteria multirresistente?
¿ Se deriva de forma urgente? ¿ Se trata en
domicilio?
¿Qué es la KPC?
Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenemes o productora de
carbapenemasas (KPC) es la especie de EPC más frecuentemente encontrada.
La KPC es resistente a casi todos los antibióticos (ATB) disponibles, y la infección con
KPC ha sido asociada con altas tasas de morbilidad y mortalidad, especialmente en
los pacientes con ingresos prolongados, y en pacientes críticos.
España:
15 casos en 2009
237 casos en 2012
¿ Cómo se transmiten?
Las EPC no se transmiten por el aire pero pueden
sobrevivir en los equipos y superficies como las
barandas de las camas, mesas, sillas, pomos y
pestillos de puertas.
Las EPC se pueden transmitir de una persona a otra a
través de las manos si estas no se encuentran limpias
o por tocar superficies o equipos contaminados 
CONTACTO DIRECTO
Los principales factores
de riesgo para la
colonización e infección
por estas cepas son:
- la estancia en la UCI
- la administración de
antibioterapia de amplio
espectro de forma
prolongada
- la cirugía o procedimientos
instrumentales invasivos
- la inmunosupresión
¿ Recordáis el
antecedente de nuestro
paciente?
COMENCEMOS CON UN CASO CLÍNICO
Hombre, 84 años
AP: No alergias medicamentosas conocidas, HTA, DM, DL, IAM hace 20 años, EPOC con
OCD 1,5lpm, quiste hidatídico. ITUs de repetición.
IQ: ORQUIECTOMÍA DERECHA POR HIDROCELE
INFECTADO HACE 2 SEMANAS.
Durante el ingreso había requerido SONDAJE VESICAL 3 DÍAS
MC: Acude el hijo a consulta porque refiere que su padre tiene disuria, tenesmo
vesical y polaquiuria desde hace unos días. No fiebre ni otros síntomas.
El paciente había estado con tratamiento antibiótico durante el ingreso y en domicilio
hasta hacía una semana aproximadamente.
PLAN:
 Solicitamos cultivo de orina
TRATAMIENTO
Va a depender del ANTIBIOGRAMA
Son normalmente tratamientos dificiles, complejos y con
mayores efectos adversos.
La mayoría son sensibles a:
- Colistina
- Tigeciclina
- Fosfomicina
- Amikacina
- Gentamicina
EL ANTIBIOGRAMA DE NUESTRO PACIENTE…
¿Qué hacemos?
¿ QUE HICIMOS NOSOTROS?
1. CONTACTAMOS CON INFECCIOSOS TELEFÓNICAMENTE
El paciente tenía que acudir a consultas de infecciosos en las próximas horas, tanto para ser
evaluado por ellos, como para tomar otras muestras.
2. CONTACTAMOS CON LA FAMILIA
Se contacta con el hijo, que acude al centro de Salud y se explican los resultados, así como
que pautas deben seguir. Se entrega informe.
El paciente acude a las consultas el día siguiente y queda INGRESADO a cargo de
Enfermedades Infecciosas para tratamiento antibiótico intravenoso con
Gentamicina.
Tuvimos otro caso unos meses después
Mujer, 83 años
AP: Alergia a sulpirida y risperidona. HTA, DM, DL, cáncer de
mama intervenido, Enf de Alzheimer estadio avanzado.
DABVD. Porta SNG.
Varios ingresos en Medicina Interna en los últimos meses por
sepsis urinaria e infección respiratoria respectivamente.
MC: Fiebre sin foco que no mejora tras 2 tandas de
tratamiento antibiótico empírico.
Tras varias pruebas, se solicita Urocultivo
KPC
Revisamos cultivos previos en los cuales la
paciente ya presentaba infección por KPC
Tanto coprocultivo cómo urocultivos que se
habían realizado en el ingreso hacía un mes.
Por tanto estamos en el caso de una 
PACIENTE COLONIZADA
PACIENTES COLONIZADOS:
Las personas que tienen EPC en su intestino,
probablemente la porten durante largo tiempo.
Solamente deberán recibir tratamiento si:
- Síntomas de infección
- Deterioro del estado general
- Fiebre sin foco
¿ QUÉ HICIMOS EN ESTE CASO?
1. CONTACTAMOS DE NUEVO CON INFECCIOSAS
- Para saber si había modificación en la posología antibiótica ( era
sensible a FOSFOMICINA) al tratarse de una bacteria
multirresistente.
- La remitieron también a consultas externas para ser valorada.
2. CONTACTAMOS CON LA FAMILIA y explicamos resultados y
acontecimientos.
FOSFOMICINA 3g cada 48 horas
Medidas de prevención.
1. Aislamiento de contacto, aunque sí pueden
recibir visitas en el hospital
2. Importancia del lavado de manos tanto en el
hospital como en el domicilio
Por parte de todo el personal sanitario y por
parte de los familiares.
El CDC (Centro para el control y prevención de enfermedades) y el HICPAC ( Comité
Asesor de Practicas de Control de Infecciones) han recomendado:
- Cultivos de prevalencia vigilancia a todos los pacientes internados en el área donde
se diagnosticó el caso índice.
- Cultivos de vigilancia en todas las áreas consideradas de alto riesgo: cuidados
intensivos, salas con alto uso de ATB de amplio espectro, etc.
- Las muestras de materia fecal, hisopo rectal o perirectal pueden ser superiores a las
muestras de otras partes de cuerpo (narinas, piel, etc.)
- Minimizar el uso de Carbapenemes a los casos estrictamente necesarios. ****
- Implementar cualquier otra estrategia específica de cada institución para disminuir la
diseminación y la aparición de nuevos casos. Como ejemplo: reuniones periódicas
para evaluar la situación: frecuencia de aparición de nuevos casos, por qué aparacen
los nuevos casos…
El CDC (Centro para el control y prevención de enfermedades) y el HICPAC ( Comité
Asesor de Practicas de Control de Infecciones) han recomendado:
- Cultivos de prevalencia vigilancia a todos los pacientes internados en el área donde
se diagnosticó el caso índice.
- Cultivos de vigilancia en todas las áreas consideradas de alto riesgo: cuidados
intensivos, salas con alto uso de ATB de amplio espectro, etc.
- Las muestras de materia fecal, hisopo rectal o perirectal pueden ser superiores a las
muestras de otras partes de cuerpo (narinas, piel, etc.)
- Minimizar el uso de Carbapenemes a los casos estrictamente necesarios. ****
- Implementar cualquier otra estrategia específica de cada institución para disminuir la
diseminación y la aparición de nuevos casos. Como ejemplo: reuniones periódicas
para evaluar la situación: frecuencia de aparición de nuevos casos, por qué aparacen
los nuevos casos…
Desde la introducción de los antibióticos en la práctica clínica, en la década de los años 1940,
éstos se han convertido en medicamentos indispensables para el tratamiento de la mayoría de
los procesos infecciosos bacterianos, tanto en el hombre como en los animales
El desarrollo de la resistencia a los antibióticos, especialmente la aparición y diseminación de
bacterias multirresistentes y la escasez de tratamientos alternativos, son dos de los mayores
problemas de salud pública y sanidad animal que es necesario afrontar en la actualidad
Por esto, se crea el PLAN ESTRATEGICO PARA LA PREVENCIÓN DE RESISTENCIA A
ANTIBIOTICOS
Según un estudio del
European Centre for Disease
Prevention and Control
(ECDC), se estima que, en un
día cualquiera, en torno al
30% de los pacientes
ingresados en los hospitales
europeos recibe al menos un
antibiótico.
Este estudio muestra que
España se encuentra por
encima de la media europea,
con unas cifras estimadas del
46%, lo que nos sitúa en
quinta posición en cuanto al
consumo de anti bióticos en
Europa a nivel hospitalario.
También en Atención
Primaria, donde se produce
un 90% del consumo de
antibióticos
- Este uso inapropiado conlleva consecuencias muy graves, ya que
incrementa la morbilidad y la mortalidad de los procesos
infecciosos
- No solo afecta como RA sino que afecta también a intervenciones
como trasplantes, quimioterapia, cirugías, que son pacientes
inmunodeprimidos y se puede ver comprometida por esta
resistencia
A finales del siglo XX, los principales problemas de resistencia en
nuestro país estaban causados por bacterias Gram positivas,
incluyendo Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) a
nivel hospitalario y Streptococcus pneumoniae resistente a penicilinas
y macrólidos a nivel comunitario.
En los ultimos años, la KPC esta suponiendo una amenaza creciente.
Estamos asistiendo a un aumento de brotes nosocomiales y aumento
progresivo de infecciones esporádicas.
Existen 6 líneas estratégicas que contiene el Plan estratégico y de acción para
reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos.
I. VIGILANCIA
II. CONTROL
III. PREVENCIÓN
IV. INVESTIGACIÓN
V. FORMACIÓN
VI. COMUNICACIÓN
- Campañas publicitarias
- Folletos informativos
- PROAS (Programas uso de
antibioticos en A.Primaria)
Pruebas Point of care
Para terminar, hablemos de:
1. Alarma social
2. Importancia de la comunicación interniveles
3. Aspecto biopsicosocial de los pacientes
1. ALARMA SOCIAL
ALARMA SOCIAL
ALARMA SOCIAL
2. IMPORTANCIA DE LA
COMUNICACIÓN INTERNIVELES
- Importancia de la relación con las distintas
especialidades
- Contactamos telefónicamente con infecciosos
para la comunicación de los casos.
3. ASPECTO BIOPSICOSOCIAL DEL
PACIENTE
• Pacientes mayores de 80 años
• Dependientes:
– En el primer caso, el paciente es parcialemte dependiente
y tiene movilidad con bastón, aunque necesita ayuda para
realizar la mayoría de las actividades
– Nuestra segunda paciente, es totalmente dependiente,
con una vida cama-cama. Hincapié de esta situación a los
facultativos de infecciosas por lo que supone una
movilización para la paciente y la familia.
• Relación con los familiares:
– Correcta información sobre la infección para no crear
alarma
– Importancia de la educación del lavado de manos.
BIBLIOGRAFÍA:
• https://www.aemps.gob.es/publicaciones/publica/plan-estrategico-
antibioticos/v2/docs/plan-estrategico-antimicrobianos-AEMPS.pdf
• European Centre for Disease Preven tion and Control. (2013). Point
prevalence survey of healthcare associated infections and an timicrobial
use in European acute care hospitals. Stockholm: ECDC. Disponible en
Internet en: htt p://www.ecdc.europa.eu/en/ publicati ons/Publicati
ons/healthcare-associated-infecti ons-anti microbial-use-PPS.pdf
• Albiger B, Glasner C, Struelens MJ et al. Carbapenemase-producing
Enterobacteriaceae in Europe: assessment by national experts from 38
countries, May 2015. Euro Surveill 2015; 20
R
E
C
U
E
R
D
E
N

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TBC
TBC TBC
Protocolo lepra 2014
Protocolo lepra 2014Protocolo lepra 2014
Protocolo lepra 2014
zeusg
 
tuberculosis TB
 tuberculosis TB tuberculosis TB
tuberculosis TB
Criss CR
 
Tuberculosis salud publica
Tuberculosis salud publicaTuberculosis salud publica
Tuberculosis salud publicaejttorres
 
(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
Norma Oficial Mexicana contra la TuberculosisNorma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
Norma Oficial Mexicana contra la TuberculosisDr. Jair García-Guerrero
 
Profilaxis de las principales enfermedades respiratorias
Profilaxis de las principales enfermedades respiratoriasProfilaxis de las principales enfermedades respiratorias
Profilaxis de las principales enfermedades respiratorias
Cynthia Alejandra Armenta Cüellar
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Pediatria-DASE
 
Casoclinico tbc
Casoclinico tbcCasoclinico tbc
Casoclinico tbc
Joselyn Alvarez
 
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
MAX MICHELE REMON TORRES
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
keisy PS
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSISDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
Paúl Pacheco
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
eddynoy velasquez
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
CesarArgus96
 
Tuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis MultidrogoresistenteTuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis MultidrogoresistenteCuerpomedicoinsn
 

La actualidad más candente (20)

TBC
TBC TBC
TBC
 
Protocolo lepra 2014
Protocolo lepra 2014Protocolo lepra 2014
Protocolo lepra 2014
 
tuberculosis TB
 tuberculosis TB tuberculosis TB
tuberculosis TB
 
Tuberculosis salud publica
Tuberculosis salud publicaTuberculosis salud publica
Tuberculosis salud publica
 
(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)
 
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
Norma Oficial Mexicana contra la TuberculosisNorma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
Norma Oficial Mexicana contra la Tuberculosis
 
Profilaxis de las principales enfermedades respiratorias
Profilaxis de las principales enfermedades respiratoriasProfilaxis de las principales enfermedades respiratorias
Profilaxis de las principales enfermedades respiratorias
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Estudio contactos tuberculosis
Estudio contactos tuberculosisEstudio contactos tuberculosis
Estudio contactos tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
Sesion conjunta HIL-AP: tuberculosis (abril 2019)
 
Casoclinico tbc
Casoclinico tbcCasoclinico tbc
Casoclinico tbc
 
(2017 06-08)tuberculosis(ppt)
(2017 06-08)tuberculosis(ppt)(2017 06-08)tuberculosis(ppt)
(2017 06-08)tuberculosis(ppt)
 
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSISDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
Tuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis MultidrogoresistenteTuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis Multidrogoresistente
 

Similar a RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC

Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
Comunicaciones Poster Clinifam 2015
Comunicaciones Poster Clinifam 2015Comunicaciones Poster Clinifam 2015
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
TRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptxTRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptx
RafaelVsquez14
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1codetec2014
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
AcademiaHospitalSant
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilmemmerich
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud públicanadirplanes26
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
totustuo
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Ricardo Benza
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptxSEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
ELVISGLEN
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
ivette coghi
 
Clase Tbc
Clase TbcClase Tbc
Clase Tbc
BernardoOro
 
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APSEnfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Aline Chaves
 
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
PROANTIBIOTICOS
 

Similar a RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC (20)

Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Comunicaciones Poster Clinifam 2015
Comunicaciones Poster Clinifam 2015Comunicaciones Poster Clinifam 2015
Comunicaciones Poster Clinifam 2015
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
 
TRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptxTRABAJO FINAL..pptx
TRABAJO FINAL..pptx
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud pública
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
 
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptxSEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
SEPSIS EN PEDIATRIA.pptx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Clase Tbc
Clase TbcClase Tbc
Clase Tbc
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APSEnfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
 
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
 

Más de udmfycdc

Cistitis recurrente
Cistitis recurrenteCistitis recurrente
Cistitis recurrente
udmfycdc
 
PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015
udmfycdc
 
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y RectoDetección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
udmfycdc
 
Hallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecgHallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecg
udmfycdc
 
Somos seres sexuales
Somos seres sexualesSomos seres sexuales
Somos seres sexuales
udmfycdc
 
Utilidad del dd en el dx del tep y tvp
Utilidad del dd en el dx del tep y tvpUtilidad del dd en el dx del tep y tvp
Utilidad del dd en el dx del tep y tvp
udmfycdc
 
Probioticos vaginosis
Probioticos vaginosisProbioticos vaginosis
Probioticos vaginosis
udmfycdc
 
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vascAnticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
udmfycdc
 
Dpp4
Dpp4 Dpp4
Dpp4
udmfycdc
 
Hiponatremia
Hiponatremia Hiponatremia
Hiponatremia
udmfycdc
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
udmfycdc
 
Citicolinambe
CiticolinambeCiticolinambe
Citicolinambe
udmfycdc
 
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareoRevisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
udmfycdc
 
Diuréticos
Diuréticos Diuréticos
Diuréticos
udmfycdc
 
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinalAines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
udmfycdc
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
udmfycdc
 
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
udmfycdc
 
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADASUso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
udmfycdc
 
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
udmfycdc
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
udmfycdc
 

Más de udmfycdc (20)

Cistitis recurrente
Cistitis recurrenteCistitis recurrente
Cistitis recurrente
 
PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015PAI EPOC 2015
PAI EPOC 2015
 
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y RectoDetección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
 
Hallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecgHallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecg
 
Somos seres sexuales
Somos seres sexualesSomos seres sexuales
Somos seres sexuales
 
Utilidad del dd en el dx del tep y tvp
Utilidad del dd en el dx del tep y tvpUtilidad del dd en el dx del tep y tvp
Utilidad del dd en el dx del tep y tvp
 
Probioticos vaginosis
Probioticos vaginosisProbioticos vaginosis
Probioticos vaginosis
 
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vascAnticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
 
Dpp4
Dpp4 Dpp4
Dpp4
 
Hiponatremia
Hiponatremia Hiponatremia
Hiponatremia
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Citicolinambe
CiticolinambeCiticolinambe
Citicolinambe
 
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareoRevisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
 
Diuréticos
Diuréticos Diuréticos
Diuréticos
 
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinalAines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
 
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
 
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADASUso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
 
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC

  • 1. RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC Esther Navarrete Martínez Centro de Salud Posadas – Guadalcázar 2º año MFYC Tutor: Fátima Silva Gil
  • 2. COMENCEMOS CON UN CASO CLÍNICO Hombre, 84 años AP: No alergias medicamentosas conocidas, HTA, DM, DL, IAM hace 20 años, EPOC con OCD 1,5lpm, quiste hidatídico. ITUs de repetición. IQ: orquiectomía derecha por hidrocele infectado hace 2 semanas. Con requerimiento de sondaje vesical durante 3 días. MC: Acude el hijo a consulta porque refiere que su padre tiene disuria, tenesmo vesical y polaquiuria desde hace unos días. No fiebre ni otros síntomas. El paciente había estado con tratamiento antibiótico durante el ingreso y en domicilio hasta hacía una semana aproximadamente. PLAN:  Solicitamos cultivo de orina
  • 3.
  • 4. KPC
  • 5. ¿Qué hacemos cuando nos encontramos un urocultivo con una bacteria multirresistente? ¿ Se deriva de forma urgente? ¿ Se trata en domicilio?
  • 6. ¿Qué es la KPC? Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenemes o productora de carbapenemasas (KPC) es la especie de EPC más frecuentemente encontrada. La KPC es resistente a casi todos los antibióticos (ATB) disponibles, y la infección con KPC ha sido asociada con altas tasas de morbilidad y mortalidad, especialmente en los pacientes con ingresos prolongados, y en pacientes críticos.
  • 7.
  • 8. España: 15 casos en 2009 237 casos en 2012
  • 9. ¿ Cómo se transmiten? Las EPC no se transmiten por el aire pero pueden sobrevivir en los equipos y superficies como las barandas de las camas, mesas, sillas, pomos y pestillos de puertas. Las EPC se pueden transmitir de una persona a otra a través de las manos si estas no se encuentran limpias o por tocar superficies o equipos contaminados  CONTACTO DIRECTO
  • 10. Los principales factores de riesgo para la colonización e infección por estas cepas son: - la estancia en la UCI - la administración de antibioterapia de amplio espectro de forma prolongada - la cirugía o procedimientos instrumentales invasivos - la inmunosupresión
  • 11. ¿ Recordáis el antecedente de nuestro paciente?
  • 12. COMENCEMOS CON UN CASO CLÍNICO Hombre, 84 años AP: No alergias medicamentosas conocidas, HTA, DM, DL, IAM hace 20 años, EPOC con OCD 1,5lpm, quiste hidatídico. ITUs de repetición. IQ: ORQUIECTOMÍA DERECHA POR HIDROCELE INFECTADO HACE 2 SEMANAS. Durante el ingreso había requerido SONDAJE VESICAL 3 DÍAS MC: Acude el hijo a consulta porque refiere que su padre tiene disuria, tenesmo vesical y polaquiuria desde hace unos días. No fiebre ni otros síntomas. El paciente había estado con tratamiento antibiótico durante el ingreso y en domicilio hasta hacía una semana aproximadamente. PLAN:  Solicitamos cultivo de orina
  • 13. TRATAMIENTO Va a depender del ANTIBIOGRAMA Son normalmente tratamientos dificiles, complejos y con mayores efectos adversos. La mayoría son sensibles a: - Colistina - Tigeciclina - Fosfomicina - Amikacina - Gentamicina
  • 14. EL ANTIBIOGRAMA DE NUESTRO PACIENTE…
  • 16. ¿ QUE HICIMOS NOSOTROS? 1. CONTACTAMOS CON INFECCIOSOS TELEFÓNICAMENTE El paciente tenía que acudir a consultas de infecciosos en las próximas horas, tanto para ser evaluado por ellos, como para tomar otras muestras. 2. CONTACTAMOS CON LA FAMILIA Se contacta con el hijo, que acude al centro de Salud y se explican los resultados, así como que pautas deben seguir. Se entrega informe. El paciente acude a las consultas el día siguiente y queda INGRESADO a cargo de Enfermedades Infecciosas para tratamiento antibiótico intravenoso con Gentamicina.
  • 17. Tuvimos otro caso unos meses después Mujer, 83 años AP: Alergia a sulpirida y risperidona. HTA, DM, DL, cáncer de mama intervenido, Enf de Alzheimer estadio avanzado. DABVD. Porta SNG. Varios ingresos en Medicina Interna en los últimos meses por sepsis urinaria e infección respiratoria respectivamente. MC: Fiebre sin foco que no mejora tras 2 tandas de tratamiento antibiótico empírico. Tras varias pruebas, se solicita Urocultivo
  • 18.
  • 19. KPC
  • 20. Revisamos cultivos previos en los cuales la paciente ya presentaba infección por KPC Tanto coprocultivo cómo urocultivos que se habían realizado en el ingreso hacía un mes. Por tanto estamos en el caso de una  PACIENTE COLONIZADA
  • 21. PACIENTES COLONIZADOS: Las personas que tienen EPC en su intestino, probablemente la porten durante largo tiempo. Solamente deberán recibir tratamiento si: - Síntomas de infección - Deterioro del estado general - Fiebre sin foco
  • 22. ¿ QUÉ HICIMOS EN ESTE CASO? 1. CONTACTAMOS DE NUEVO CON INFECCIOSAS - Para saber si había modificación en la posología antibiótica ( era sensible a FOSFOMICINA) al tratarse de una bacteria multirresistente. - La remitieron también a consultas externas para ser valorada. 2. CONTACTAMOS CON LA FAMILIA y explicamos resultados y acontecimientos.
  • 24. Medidas de prevención. 1. Aislamiento de contacto, aunque sí pueden recibir visitas en el hospital 2. Importancia del lavado de manos tanto en el hospital como en el domicilio Por parte de todo el personal sanitario y por parte de los familiares.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. El CDC (Centro para el control y prevención de enfermedades) y el HICPAC ( Comité Asesor de Practicas de Control de Infecciones) han recomendado: - Cultivos de prevalencia vigilancia a todos los pacientes internados en el área donde se diagnosticó el caso índice. - Cultivos de vigilancia en todas las áreas consideradas de alto riesgo: cuidados intensivos, salas con alto uso de ATB de amplio espectro, etc. - Las muestras de materia fecal, hisopo rectal o perirectal pueden ser superiores a las muestras de otras partes de cuerpo (narinas, piel, etc.) - Minimizar el uso de Carbapenemes a los casos estrictamente necesarios. **** - Implementar cualquier otra estrategia específica de cada institución para disminuir la diseminación y la aparición de nuevos casos. Como ejemplo: reuniones periódicas para evaluar la situación: frecuencia de aparición de nuevos casos, por qué aparacen los nuevos casos…
  • 29. El CDC (Centro para el control y prevención de enfermedades) y el HICPAC ( Comité Asesor de Practicas de Control de Infecciones) han recomendado: - Cultivos de prevalencia vigilancia a todos los pacientes internados en el área donde se diagnosticó el caso índice. - Cultivos de vigilancia en todas las áreas consideradas de alto riesgo: cuidados intensivos, salas con alto uso de ATB de amplio espectro, etc. - Las muestras de materia fecal, hisopo rectal o perirectal pueden ser superiores a las muestras de otras partes de cuerpo (narinas, piel, etc.) - Minimizar el uso de Carbapenemes a los casos estrictamente necesarios. **** - Implementar cualquier otra estrategia específica de cada institución para disminuir la diseminación y la aparición de nuevos casos. Como ejemplo: reuniones periódicas para evaluar la situación: frecuencia de aparición de nuevos casos, por qué aparacen los nuevos casos…
  • 30.
  • 31. Desde la introducción de los antibióticos en la práctica clínica, en la década de los años 1940, éstos se han convertido en medicamentos indispensables para el tratamiento de la mayoría de los procesos infecciosos bacterianos, tanto en el hombre como en los animales El desarrollo de la resistencia a los antibióticos, especialmente la aparición y diseminación de bacterias multirresistentes y la escasez de tratamientos alternativos, son dos de los mayores problemas de salud pública y sanidad animal que es necesario afrontar en la actualidad Por esto, se crea el PLAN ESTRATEGICO PARA LA PREVENCIÓN DE RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS
  • 32. Según un estudio del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), se estima que, en un día cualquiera, en torno al 30% de los pacientes ingresados en los hospitales europeos recibe al menos un antibiótico. Este estudio muestra que España se encuentra por encima de la media europea, con unas cifras estimadas del 46%, lo que nos sitúa en quinta posición en cuanto al consumo de anti bióticos en Europa a nivel hospitalario. También en Atención Primaria, donde se produce un 90% del consumo de antibióticos
  • 33. - Este uso inapropiado conlleva consecuencias muy graves, ya que incrementa la morbilidad y la mortalidad de los procesos infecciosos - No solo afecta como RA sino que afecta también a intervenciones como trasplantes, quimioterapia, cirugías, que son pacientes inmunodeprimidos y se puede ver comprometida por esta resistencia A finales del siglo XX, los principales problemas de resistencia en nuestro país estaban causados por bacterias Gram positivas, incluyendo Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) a nivel hospitalario y Streptococcus pneumoniae resistente a penicilinas y macrólidos a nivel comunitario. En los ultimos años, la KPC esta suponiendo una amenaza creciente. Estamos asistiendo a un aumento de brotes nosocomiales y aumento progresivo de infecciones esporádicas.
  • 34. Existen 6 líneas estratégicas que contiene el Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencias a los antibióticos. I. VIGILANCIA II. CONTROL III. PREVENCIÓN IV. INVESTIGACIÓN V. FORMACIÓN VI. COMUNICACIÓN
  • 35.
  • 36.
  • 37. - Campañas publicitarias - Folletos informativos - PROAS (Programas uso de antibioticos en A.Primaria)
  • 38.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Para terminar, hablemos de: 1. Alarma social 2. Importancia de la comunicación interniveles 3. Aspecto biopsicosocial de los pacientes
  • 47. 2. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERNIVELES - Importancia de la relación con las distintas especialidades - Contactamos telefónicamente con infecciosos para la comunicación de los casos.
  • 48. 3. ASPECTO BIOPSICOSOCIAL DEL PACIENTE • Pacientes mayores de 80 años • Dependientes: – En el primer caso, el paciente es parcialemte dependiente y tiene movilidad con bastón, aunque necesita ayuda para realizar la mayoría de las actividades – Nuestra segunda paciente, es totalmente dependiente, con una vida cama-cama. Hincapié de esta situación a los facultativos de infecciosas por lo que supone una movilización para la paciente y la familia. • Relación con los familiares: – Correcta información sobre la infección para no crear alarma – Importancia de la educación del lavado de manos.
  • 49.
  • 50. BIBLIOGRAFÍA: • https://www.aemps.gob.es/publicaciones/publica/plan-estrategico- antibioticos/v2/docs/plan-estrategico-antimicrobianos-AEMPS.pdf • European Centre for Disease Preven tion and Control. (2013). Point prevalence survey of healthcare associated infections and an timicrobial use in European acute care hospitals. Stockholm: ECDC. Disponible en Internet en: htt p://www.ecdc.europa.eu/en/ publicati ons/Publicati ons/healthcare-associated-infecti ons-anti microbial-use-PPS.pdf • Albiger B, Glasner C, Struelens MJ et al. Carbapenemase-producing Enterobacteriaceae in Europe: assessment by national experts from 38 countries, May 2015. Euro Surveill 2015; 20