SlideShare una empresa de Scribd logo
VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA
I. LAS ACCIONES MORALES Y SUS CARACTERÍSTICAS
Los seres humanos realizamos muchas
acciones de muy distintos tipos:
INCONSCIENTES
MECÁNICAS
NECESARIAS
POCA REPERCUSIÓN PRÁCTICA
ACCIONES TÉCNICAS.
UNA ACCIÓN ES MORAL
LIBRE
CONSCIENTE
CONSECUENCIAS PARA LOS DEMÁS
ESTAR SOMETIDA A NORMAS MORALES
II. LAS NORMAS MORALES. OTROS TIPOS DE NORMAS
Una norma es una regla que nos indica cómo
actuar en determinadas ocasiones de acuerdo
con ciertos valores.
Hay normas de distinto tipo. Pero no se diferencian por su
contenido, por lo que la norma dice que debemos hacer, sino
por una serie de elementos formales. En muchas ocasiones una
misma norma puede ser moral, social, religiosa o jurídica.
"No matarás" o "no debes matar", en este contexto es una
norma religiosa. El que ordena es Dios y en caso de
desobedecer la norma habrá que responder ante él. Si una
persona no mata porque Dios ordena no matar, está
obedeciendo una norma religiosa. Otra persona puede que
no mate porque no quiere ir a la cárcel. Esa persona está
obedeciendo una norma de tipo legal o jurídico.
POR EJEMPLO
II. LAS NORMAS MORALES. OTROS TIPOS DE NORMAS
En ambos casos el contenido de la norma es el
mismo (no debes matar), pero se diferencian
por una serie de características que tienen
que ver no con su contenido, sino con su
forma. Esas características o elementos
formales son los siguientes:
• Quién promulga la norma, quién nos la impone y nos obliga a cumplirla.
• A quién va dirigida.
• Ante quién se responde en caso de incumplimiento.
• Cuál es la sanción o castigo para quién incumple la norma.
• De quién se puede esperar obediencia.
II. LAS NORMAS MORALES. OTROS TIPOS DE NORMAS
RELIGIOSA JURÍDICA SOCIAL MORAL
PROMULGADA POR Dios el órgano legislativo
las costumbres o modas
sociales
uno mismo
DESTINADAA todos los seres humanos
los miembros de una
comunidad política
los miembros de una
sociedad
cada persona
SE RESPONDE ANTE Dios los tribunales la sociedad uno mismo
SANCIÓN conciencia del pecado
la determinada por la
ley
rechazo social,
ostracismo
remordimiento
SE PUEDE ESPERAR
OBEDIENCIA DE
los creyentes
los miembros de la
comunidad política
los miembros de esa
sociedad
de todos los seres
humanos
III. NECESIDAD DE LAS NORMAS MORALES: LIBERTAD,
SOCIABILIDAD Y RESPONSABILIDAD
Son necesarias por dos características
fundamentales que posee el ser humano:
libertad y sociabilidad
LA LIBERTAD
• Es la capacidad de decidir, de elegir entre varias opciones.
• El ser humano tiene que elegir y por eso necesita de unas normas que le orienten a
la hora de tomar sus decisiones.
• Los animales solo poseen instintos (pautas innatas de acción). Están programados
genéticamente o biológicamente. Por eso en los animales hablamos de conductas
programas. Cuando tienen hambre comen.
• El ser humano, además de los instintos posee la capacidad racional que le permite
imaginar más de una alternativa de acción. También puede prever las
consecuencias de sus acciones. La capacidad racional le permite reflexionar y elegir
la alternativa mejor teniendo en cuenta las consecuencias de la misma.
• Así pues, al contrario que los animales, el ser humano posee un comportamiento
libre.
III. NECESIDAD DE LAS NORMAS MORALES: LIBERTAD,
SOCIABILIDAD Y RESPONSABILIDAD
LA SOCIABILIDAD
• Es la tendencia o capacidad que tienen muchos
seres vivos para vivir en sociedad, para
relacionarse con otros individuos de su misma
especie.
• Para que una acción o elección sea moral ha de ser
libre, pero también es necesario que directa o
indirectamente afecte a otras personas o al medio
en que éstas se desenvuelven.
• No se puede hablar de moral y normas morales si
no vivimos en algún tipo de sociedad.
• En su isla desierta Robinson Crusoe solo podía
realizar acciones técnicas encaminadas a su
supervivencia. Pero al no estar en contacto con
otros seres humanos sus acciones carecían de
moralidad.
III. NECESIDAD DE LAS NORMAS MORALES: LIBERTAD,
SOCIABILIDAD Y RESPONSABILIDAD
EN CONCLUSIÓN:
1. Las normas morales son necesarias porque
somos libres y vivimos y nos relacionamos
con los demás miembros de nuestra
sociedad, porque somos sociables.
2. La libertad y la sociabilidad nos hacen
seres morales y también responsables.
3. La responsabilidad es saber que algunos
de nuestros actos tienen consecuencias y
saber que tenemos que asumirlas.
4. Nuestras acciones dejan huella en el
mundo que nos rodea y al mismo tiempo
nos definen, nos construyen de una forma
determinada.
IV. LOS VALORES MORALES. EL DILEMA MORAL
• Son calificativos que le asignamos a ciertas
cosas, personas o acciones.
• Son una especie de etiqueta mental que le
ponemos a las cosas y que expresan nuestra
actitud hacia ellas.
• Generalmente las cosas no nos resultan
indiferentes, sino que producen en nosotros
ciertas actitudes: de agrado o desagrado, de
atracción o rechazo.
• Del mismo modo los valores pueden ser
positivos (expresan nuestra actitud de
agrado o aprecio) o negativos (expresan
nuestra actitud de desagrado o rechazo).
¿QUÉ SON LOS VALORES?
IV. LOS VALORES MORALES. EL DILEMA MORAL
¿PARA QUÉ SIRVEN?
Para orientar nuestras acciones estableciendo normas
de comportamiento. Estoy buscando una bicicleta y
encuentro una “buena” y “barata”, la compro. “Buena” y
“barata” son calificativos, valores que nos ayudan a
tomar una decisión.
TIPOS DE VALORES
Valores Religiosos
• Fin Objetivo: Dios
• Fin Subjetivo: Santidad
• Actividades: Culto interno y externo,
virtudes sobrenaturales
• Preponderancia: Toda la persona
dirigida por la Fe.
• Necesidad que satisface:
Autorrealización
• Tipo de Persona: Santo
• Ciencia que lo estudio: Teología
Valores Morales
• Fin Objetivo: Bondad
• Fin Subjetivo: Felicidad
• Actividades: Virtudes humanas
• Preponderancia: Libertad dirigida por la
razón
• Necesidad que satisface:
Autorrealización
• Tipo de Persona: Íntegra
• Ciencia que lo estudio: Ética
IV. LOS VALORES MORALES. EL DILEMA MORAL
TIPOS DE VALORES
Valores Estéticos
• Fin Objetivo: Belleza
• Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
• Actividades: Contemplación, creación,
interpretación
• Preponderancia: Toda la persona ante
algo material.
• Necesidad que satisface:
Autorrealización
• Tipo de Persona: Íntegra
• Ciencia que lo estudio: Estética
Valores Intelectuales
• Fin Objetivo: Verdad
• Fin Subjetivo: Sabiduría
• Actividades: Abstracción y Construcción
• Preponderancia: Razón
• Necesidad que satisface: Autorrealización
• Tipo de Persona: Íntegra
• Ciencia que lo estudio: Lógica
IV. LOS VALORES MORALES. EL DILEMA MORAL
TIPOS DE VALORES
Valores Afectivos
• Fin Objetivo: Amor
• Fin Subjetivo: Agrado, afecto,
placer
• Actividades: Manifestaciones de
afecto, sentimientos y emociones
• Preponderancia: Afectividad
• Necesidad que satisface: Del Yo
• Tipo de Persona: Sensible
• Ciencia que lo estudio: Psicología
Valores Sociales
• Fin Objetivo: Poder
• Fin Subjetivo: Fama, prestigio
• Actividades: Relación con el hombre
masa, liderazgo, política.
• Preponderancia: Capacidad de
interacción y adaptabilidad
• Necesidad que satisface: Sociales
• Tipo de Persona: Famosa, líder, política
• Ciencia que lo estudio: Sociología
IV. LOS VALORES MORALES. EL DILEMA MORAL
TIPOS DE VALORES
Valores Físicos
• Fin Objetivo: Salud
• Fin Subjetivo: Bienestar Físico
• Actividades: Higiene
• Preponderancia: Cuerpo
• Necesidad que satisface: Fisiológicas
• Tipo de Persona: Atleta
• Ciencia que lo estudio: Medicina
Valores Económicos
• Fin Objetivo: Bienes, riqueza
• Fin Subjetivo: Confort
• Actividades: Administración
• Preponderancia: Cosas a las que se da valor
convencional
• Necesidad que satisface: Seguridad
• Tipo de Persona: Hombre de Negocios
• Ciencia que lo estudio: Economía
IV. LOS VALORES MORALES. EL DILEMA MORAL
Los valores morales sólo se pueden
aplicar a las personas o a sus
acciones libres y responsables, no
a las cosas, los animales o las
plantas. Se pueden aprender con
mayor o menor esfuerzo. Valores
como la solidaridad, la lealtad o la
tolerancia están en nuestras
manos, a diferencia de otros
valores que no dependen de
nuestro esfuerzo. Son valores que
creemos que deberían apreciar
cualquier persona.
CONCLUSIÓN:
Cuando dos o más valores de
diversos tipos entran en conflicto nos
encontramos con un dilema o
conflicto moral. Sé que mi amigo
Juan quiere comprar un reproductor
de mp3 y yo quiero vender el mío de
segunda mano. Pero resulta que a mi
mp3 algunas veces le falla el
controlador de volumen. Juan es mi
amigo, pero por otro lado ando mal
de dinero y me interesa venderlo al
mejor precio posible. ¿Qué hacer?

Más contenido relacionado

Similar a VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA.pptx

Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
minervafpr
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
minervafpr
 
Etica y moral.pptx 1
Etica y moral.pptx 1Etica y moral.pptx 1
Etica y moral.pptx 1
Yurley Serrano C
 
La filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad prácticaLa filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad práctica
José Ángel Castaño Gracia
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
NancyOnofre1
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
macariolopez
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
matiwlopez
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
urielfelipesanchez
 
La dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humanoLa dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humano
magafi
 
Diapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valoresDiapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valores
gladishernandez
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
cristian_07
 
Bloque 1 formación cívica y ética
Bloque 1   formación cívica y éticaBloque 1   formación cívica y ética
Bloque 1 formación cívica y ética
Nayeli_Ixta
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
AndresCaldas6
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
magafi
 
etica (1).pdf
etica (1).pdfetica (1).pdf
etica (1).pdf
jesusdiazgamez697
 
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICAunidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
Marcopuruncaja
 
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1 TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
isabel ledezma rodriguez
 
Etica unidad 1
Etica unidad 1Etica unidad 1
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
Jo Ra
 
Acciones morales
Acciones moralesAcciones morales
Acciones morales
katherinneortegas
 

Similar a VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA.pptx (20)

Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional. Deontologóa Profesional.
Deontologóa Profesional.
 
Deontología Profesional.
Deontología Profesional. Deontología Profesional.
Deontología Profesional.
 
Etica y moral.pptx 1
Etica y moral.pptx 1Etica y moral.pptx 1
Etica y moral.pptx 1
 
La filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad prácticaLa filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad práctica
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
 
La dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humanoLa dimensión moral del ser humano
La dimensión moral del ser humano
 
Diapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valoresDiapositivas etica y valores
Diapositivas etica y valores
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Bloque 1 formación cívica y ética
Bloque 1   formación cívica y éticaBloque 1   formación cívica y ética
Bloque 1 formación cívica y ética
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
etica (1).pdf
etica (1).pdfetica (1).pdf
etica (1).pdf
 
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICAunidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
 
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1 TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
 
Etica unidad 1
Etica unidad 1Etica unidad 1
Etica unidad 1
 
éTica+gen..
éTica+gen..éTica+gen..
éTica+gen..
 
Acciones morales
Acciones moralesAcciones morales
Acciones morales
 

Más de Victor683987

RELIGIONES DEL MUNDO.pptx
RELIGIONES DEL MUNDO.pptxRELIGIONES DEL MUNDO.pptx
RELIGIONES DEL MUNDO.pptx
Victor683987
 
HISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptx
HISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptxHISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptx
HISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptx
Victor683987
 
Pentecostés.ppt
Pentecostés.pptPentecostés.ppt
Pentecostés.ppt
Victor683987
 
ÉTICA.pptx
ÉTICA.pptxÉTICA.pptx
ÉTICA.pptx
Victor683987
 
DIVERSIDAD MORAL.pptx
DIVERSIDAD MORAL.pptxDIVERSIDAD MORAL.pptx
DIVERSIDAD MORAL.pptx
Victor683987
 
Moral7LeyMoral.ppt
Moral7LeyMoral.pptMoral7LeyMoral.ppt
Moral7LeyMoral.ppt
Victor683987
 
Moral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptMoral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.ppt
Victor683987
 
Moral de Discernimiento.pptx
Moral de Discernimiento.pptxMoral de Discernimiento.pptx
Moral de Discernimiento.pptx
Victor683987
 
MORAL CRISTIANA.pptx
MORAL CRISTIANA.pptxMORAL CRISTIANA.pptx
MORAL CRISTIANA.pptx
Victor683987
 
MORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptx
MORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptxMORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptx
MORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptx
Victor683987
 

Más de Victor683987 (10)

RELIGIONES DEL MUNDO.pptx
RELIGIONES DEL MUNDO.pptxRELIGIONES DEL MUNDO.pptx
RELIGIONES DEL MUNDO.pptx
 
HISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptx
HISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptxHISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptx
HISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptx
 
Pentecostés.ppt
Pentecostés.pptPentecostés.ppt
Pentecostés.ppt
 
ÉTICA.pptx
ÉTICA.pptxÉTICA.pptx
ÉTICA.pptx
 
DIVERSIDAD MORAL.pptx
DIVERSIDAD MORAL.pptxDIVERSIDAD MORAL.pptx
DIVERSIDAD MORAL.pptx
 
Moral7LeyMoral.ppt
Moral7LeyMoral.pptMoral7LeyMoral.ppt
Moral7LeyMoral.ppt
 
Moral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptMoral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.ppt
 
Moral de Discernimiento.pptx
Moral de Discernimiento.pptxMoral de Discernimiento.pptx
Moral de Discernimiento.pptx
 
MORAL CRISTIANA.pptx
MORAL CRISTIANA.pptxMORAL CRISTIANA.pptx
MORAL CRISTIANA.pptx
 
MORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptx
MORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptxMORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptx
MORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptx
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA.pptx

  • 1. VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA I. LAS ACCIONES MORALES Y SUS CARACTERÍSTICAS Los seres humanos realizamos muchas acciones de muy distintos tipos: INCONSCIENTES MECÁNICAS NECESARIAS POCA REPERCUSIÓN PRÁCTICA ACCIONES TÉCNICAS. UNA ACCIÓN ES MORAL LIBRE CONSCIENTE CONSECUENCIAS PARA LOS DEMÁS ESTAR SOMETIDA A NORMAS MORALES
  • 2. II. LAS NORMAS MORALES. OTROS TIPOS DE NORMAS Una norma es una regla que nos indica cómo actuar en determinadas ocasiones de acuerdo con ciertos valores. Hay normas de distinto tipo. Pero no se diferencian por su contenido, por lo que la norma dice que debemos hacer, sino por una serie de elementos formales. En muchas ocasiones una misma norma puede ser moral, social, religiosa o jurídica. "No matarás" o "no debes matar", en este contexto es una norma religiosa. El que ordena es Dios y en caso de desobedecer la norma habrá que responder ante él. Si una persona no mata porque Dios ordena no matar, está obedeciendo una norma religiosa. Otra persona puede que no mate porque no quiere ir a la cárcel. Esa persona está obedeciendo una norma de tipo legal o jurídico. POR EJEMPLO
  • 3. II. LAS NORMAS MORALES. OTROS TIPOS DE NORMAS En ambos casos el contenido de la norma es el mismo (no debes matar), pero se diferencian por una serie de características que tienen que ver no con su contenido, sino con su forma. Esas características o elementos formales son los siguientes: • Quién promulga la norma, quién nos la impone y nos obliga a cumplirla. • A quién va dirigida. • Ante quién se responde en caso de incumplimiento. • Cuál es la sanción o castigo para quién incumple la norma. • De quién se puede esperar obediencia.
  • 4. II. LAS NORMAS MORALES. OTROS TIPOS DE NORMAS RELIGIOSA JURÍDICA SOCIAL MORAL PROMULGADA POR Dios el órgano legislativo las costumbres o modas sociales uno mismo DESTINADAA todos los seres humanos los miembros de una comunidad política los miembros de una sociedad cada persona SE RESPONDE ANTE Dios los tribunales la sociedad uno mismo SANCIÓN conciencia del pecado la determinada por la ley rechazo social, ostracismo remordimiento SE PUEDE ESPERAR OBEDIENCIA DE los creyentes los miembros de la comunidad política los miembros de esa sociedad de todos los seres humanos
  • 5. III. NECESIDAD DE LAS NORMAS MORALES: LIBERTAD, SOCIABILIDAD Y RESPONSABILIDAD Son necesarias por dos características fundamentales que posee el ser humano: libertad y sociabilidad LA LIBERTAD • Es la capacidad de decidir, de elegir entre varias opciones. • El ser humano tiene que elegir y por eso necesita de unas normas que le orienten a la hora de tomar sus decisiones. • Los animales solo poseen instintos (pautas innatas de acción). Están programados genéticamente o biológicamente. Por eso en los animales hablamos de conductas programas. Cuando tienen hambre comen. • El ser humano, además de los instintos posee la capacidad racional que le permite imaginar más de una alternativa de acción. También puede prever las consecuencias de sus acciones. La capacidad racional le permite reflexionar y elegir la alternativa mejor teniendo en cuenta las consecuencias de la misma. • Así pues, al contrario que los animales, el ser humano posee un comportamiento libre.
  • 6. III. NECESIDAD DE LAS NORMAS MORALES: LIBERTAD, SOCIABILIDAD Y RESPONSABILIDAD LA SOCIABILIDAD • Es la tendencia o capacidad que tienen muchos seres vivos para vivir en sociedad, para relacionarse con otros individuos de su misma especie. • Para que una acción o elección sea moral ha de ser libre, pero también es necesario que directa o indirectamente afecte a otras personas o al medio en que éstas se desenvuelven. • No se puede hablar de moral y normas morales si no vivimos en algún tipo de sociedad. • En su isla desierta Robinson Crusoe solo podía realizar acciones técnicas encaminadas a su supervivencia. Pero al no estar en contacto con otros seres humanos sus acciones carecían de moralidad.
  • 7. III. NECESIDAD DE LAS NORMAS MORALES: LIBERTAD, SOCIABILIDAD Y RESPONSABILIDAD EN CONCLUSIÓN: 1. Las normas morales son necesarias porque somos libres y vivimos y nos relacionamos con los demás miembros de nuestra sociedad, porque somos sociables. 2. La libertad y la sociabilidad nos hacen seres morales y también responsables. 3. La responsabilidad es saber que algunos de nuestros actos tienen consecuencias y saber que tenemos que asumirlas. 4. Nuestras acciones dejan huella en el mundo que nos rodea y al mismo tiempo nos definen, nos construyen de una forma determinada.
  • 8. IV. LOS VALORES MORALES. EL DILEMA MORAL • Son calificativos que le asignamos a ciertas cosas, personas o acciones. • Son una especie de etiqueta mental que le ponemos a las cosas y que expresan nuestra actitud hacia ellas. • Generalmente las cosas no nos resultan indiferentes, sino que producen en nosotros ciertas actitudes: de agrado o desagrado, de atracción o rechazo. • Del mismo modo los valores pueden ser positivos (expresan nuestra actitud de agrado o aprecio) o negativos (expresan nuestra actitud de desagrado o rechazo). ¿QUÉ SON LOS VALORES?
  • 9. IV. LOS VALORES MORALES. EL DILEMA MORAL ¿PARA QUÉ SIRVEN? Para orientar nuestras acciones estableciendo normas de comportamiento. Estoy buscando una bicicleta y encuentro una “buena” y “barata”, la compro. “Buena” y “barata” son calificativos, valores que nos ayudan a tomar una decisión. TIPOS DE VALORES Valores Religiosos • Fin Objetivo: Dios • Fin Subjetivo: Santidad • Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales • Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe. • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Santo • Ciencia que lo estudio: Teología Valores Morales • Fin Objetivo: Bondad • Fin Subjetivo: Felicidad • Actividades: Virtudes humanas • Preponderancia: Libertad dirigida por la razón • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Íntegra • Ciencia que lo estudio: Ética
  • 10. IV. LOS VALORES MORALES. EL DILEMA MORAL TIPOS DE VALORES Valores Estéticos • Fin Objetivo: Belleza • Fin Subjetivo: Gozo de la armonía • Actividades: Contemplación, creación, interpretación • Preponderancia: Toda la persona ante algo material. • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Íntegra • Ciencia que lo estudio: Estética Valores Intelectuales • Fin Objetivo: Verdad • Fin Subjetivo: Sabiduría • Actividades: Abstracción y Construcción • Preponderancia: Razón • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Íntegra • Ciencia que lo estudio: Lógica
  • 11. IV. LOS VALORES MORALES. EL DILEMA MORAL TIPOS DE VALORES Valores Afectivos • Fin Objetivo: Amor • Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer • Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones • Preponderancia: Afectividad • Necesidad que satisface: Del Yo • Tipo de Persona: Sensible • Ciencia que lo estudio: Psicología Valores Sociales • Fin Objetivo: Poder • Fin Subjetivo: Fama, prestigio • Actividades: Relación con el hombre masa, liderazgo, política. • Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad • Necesidad que satisface: Sociales • Tipo de Persona: Famosa, líder, política • Ciencia que lo estudio: Sociología
  • 12. IV. LOS VALORES MORALES. EL DILEMA MORAL TIPOS DE VALORES Valores Físicos • Fin Objetivo: Salud • Fin Subjetivo: Bienestar Físico • Actividades: Higiene • Preponderancia: Cuerpo • Necesidad que satisface: Fisiológicas • Tipo de Persona: Atleta • Ciencia que lo estudio: Medicina Valores Económicos • Fin Objetivo: Bienes, riqueza • Fin Subjetivo: Confort • Actividades: Administración • Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional • Necesidad que satisface: Seguridad • Tipo de Persona: Hombre de Negocios • Ciencia que lo estudio: Economía
  • 13. IV. LOS VALORES MORALES. EL DILEMA MORAL Los valores morales sólo se pueden aplicar a las personas o a sus acciones libres y responsables, no a las cosas, los animales o las plantas. Se pueden aprender con mayor o menor esfuerzo. Valores como la solidaridad, la lealtad o la tolerancia están en nuestras manos, a diferencia de otros valores que no dependen de nuestro esfuerzo. Son valores que creemos que deberían apreciar cualquier persona. CONCLUSIÓN: Cuando dos o más valores de diversos tipos entran en conflicto nos encontramos con un dilema o conflicto moral. Sé que mi amigo Juan quiere comprar un reproductor de mp3 y yo quiero vender el mío de segunda mano. Pero resulta que a mi mp3 algunas veces le falla el controlador de volumen. Juan es mi amigo, pero por otro lado ando mal de dinero y me interesa venderlo al mejor precio posible. ¿Qué hacer?