SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
Ballarta Calderon, Patricia
Carbajal Chávez, Lesly Massiel
Onofre Rojas, Nancy
Catedrático:
Jorge Flores Morales
MORAL ETICA
¿De dónde
vienen?
De la sociedad, es externo. Es interno e individual.
¿Por qué son
importantes?
Porque la sociedad dicta que eso es lo
correcto.
Porque se cree que es correcto o
incorrecto.
Flexibilidad Porque por convicción propia
diferenciamos lo bueno de lo malo.
La ética depende de otros para definirse,
tienden a ser consistentes dentro de
ciertos contextos, pero pueden variar.
Interferencias Una persona que siga los principios éticos
estrictamente puede no tener ni una gota
de moralidad. De la misma manera, uno
puede violar los principios éticos de un
sistema para mantener la integridad moral.
Una persona moral puede modificar su
sistema de creencias para adaptarlo a
una respectiva situación.
Etimología Viene del griego “ethos” que quiere decir
“carácter”.
Viene del latín ”mos” y quiere decir
“costumbre”
Aceptación La moralidad trasciende las normas
culturales.
La ética está regida por figuras
profesionales y legales dentro de un
espacio y tiempo particulares.
Tabla de comparación
FUENTE: Rodriguez,A (2010)
MORAL
Reglas que
se aplican
en la vida
cotidiana
Normas establecidas en la sociedad, lo
cual ejerce un influencia en cada miembro
de la sociedad
Toda sociedad tiene un código moral
DIMENSION
SOCIAL
• La moral tiene un hecho especifico (lenguaje especifico)
Los códigos morales carecen de valor si las
personas no lo practican
DIMENSION
PERSONAL
• El individuo tiene derecho a decidir como actuar a través de las normas que
aplican en cada sociedad
Mandatos y
peticiones
Lenguaje
imperativo
Palabras como
Deber, tener,
no poder, no
está permitido
Lenguaje
normativo
Términos
como bueno,
malo, justo,
bien, moral.
Lenguaje
Valorativo
Conflictos entre
normas
• Deber
Conflictos
intereses
• Querer
Conflictos entre
normas e
intereses
• Deber y querer
PENSAMIENTO
CAUSAL
• Definir bien el
problema
• Requiere madurez y
objetividad
PENSAMIENTO ALTERNATIVO
• Alude a un discurso crítico y
liberador
• Protesta y resistencia contra
toda justificación teórica e
ideológica
PENSAMIENTO
CONSECUENCIAL
• Capacidad cognitivo de prever
las consecuencias de un dicho
o un hecho.
Moral de
Piaget
Moral de
Kolhberg
la moral se desarrolla
en cada individuo
pasando por una serie
de fases o etapas.
Moral de
piaget
• 1ª Etapa : Moral Obligatoria (2-6 años) donde las órdenes de los mayores son
obligatorias y no se posee la capacidad para comprender las razones abstractas de una
norma general
• 2ª Etapa : Moral de solidaridad entre iguales (7-11 años). Es la etapa del juego, juego
que supone unas reglas, una relación, una reciprocidad) Surgen en esta época los
sentimientos de honestidad y justicia.
• 3ª etapa : Moral de Equidad (> 12 años) que es cuando surgen sentimientos de
altruismo, de interes por el otro, la compasión.
Moral de
Kolhberg
• 1ª Etapa : Donde lo correcto es la obediencia a las normas. La razón para hacer algo es
evitar el castigo.
• 2ª Etapa: Lo correcto es atender a las necesidades. La razón es servir a los propios
intereses.
• 3ª Etapa : Lo correcto es lo que gusta a los demás La razón para hacerlo es la
necesidad de ser considerado. Es lo que esperan de mi. Haz a los demás lo que
esperas que hagan contigo
• 4ª Etapa : Lo correcto consiste en que cada uno cumpla con su deber. Me basta con
saber que he cumplido con mi deber
• 5ª Etapa : Se admite un cierto relativismo de las normas. Pueden cambiar. Se otorga
prioridad a la sociedad.
• 6ª Etapa : Lo correcto se define por principios éticos autoescogidos.
ÉTICA
Normas,
principios
y razones
Comportamiento humano en
la sociedad
Las teorías teleológicas
o materiales pueden
ser naturalistas o
intuicionistas
Las teorías naturalistas
afirman que los
términos morales
corresponden a
propiedades
observables
Las teorías
intuicionistas
afirman
Los términos morales
no representan
cualidades naturales
Los términos morales
solo pueden ser
definidos por otros
términos morales
Los términos morales
serán indefinibles y
sólo cognoscibles por
intuición directa
Eudemonismo Aristotélico Hedonismo Utilitarismo (Bertham)
El fin del hombre es la
FELICIDAD.
Lo que nos hace felices es la
actividad del alma (eso nos
hace buenos)
La búsqueda de placer
Tres tipos de deseos:
1. Deseos naturales y necesarios: El que vive
conforme
2. Deseos naturales y no necesarios: Nacen
del deseo
3. Deseos no naturales ni necesarios: Nacen
de las opiniones de los insensatos.
Se llama principio que aprueba o
desaprueba una acción cualquiera
según la tendencia que esta
parece tener a aumentar o
disminuir la felicidad.
ETICAS
NATURALISTAS
ETICAS INTUICIONISTAS
More Max Scheler
Se dedica a desmontar la teoría naturalista a través de su
critica por la ley de HUME, se basa en que en moral tras
demostrar algo, la relación conclusiva era DEBER O NO
DEBE y no ES O NO ES
El intuicionismo ético parte de aquí. Si lo bueno no se
puede identificar Moore dice que la moral de fines cuyas
bondad es la intuición.
Ética de los valores
La teoría de los valores, apuesta por el
objetivismos y dice que el hombre se
encuentra rodeado en un mundo de valores
La ética material, es una ética del valor en
contraposición a una ética del bien
CLASIFICACIONESDELAETICA Objetivo: que considera como bueno lo que beneficia a la gente
Subjetivo: expresa preferencias
ETICAS PROCEDIMENTALES
Ética formal kantiana Formalismo moral en Sartre Formalismo analítico
Para Kant la pregunta ética es
¿Qué debo de hacer? y luego
cumplir una serie de condiciones
Las normas morales
Rechazar las éticas del bien
Proponer una ética deontológica
Es una moral de la intención.
Se levanta sobre cuatro principios
La negación de Dios
No hay un orden de esencias,
valores o naturaleza
El hombre carece de esencia que
pueda definir
La esencia del hombre consiste en
ser libre.
Reflexiona sobre el análisis lógico y
lingüístico de como se dicen las
cosas
No se ocupa de los juicios morales
si no de la logia-lingüística
La única utilidad practica para las
preguntas morales están
subordinadas a una decisión
personal.
ETICAS NO COGNITIVAS
Emotivismo Prescriptivismo
Dice que un juicio moral es la expresión
de una actitud moral
No aduce razones sino solo se hacen
consideraciones que solo son causas.
Una buena nutrición es un elemento fundamental de la
buena salud, y se logra a través de una dieta suficiente
y equilibrada, combinada con la realización regular de
ejercicio físico.
Por el otro lado, una mala nutrición reduce la
inmunidad aumentando la vulnerabilidad a las
enfermedades, además de alterar el desarrollo físico y
mental reduciendo la productividad individual y
colectiva
“Es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo”.
Es el compromiso adquirido por el hombre de
respetar a sus semejantes en el trato de la
profesión a la que se dedica.
Existe una exigencia moral en el
comportamiento de los profesionales que
implica respeto integral a la sociedad y a las
personas con las que se relaciona.
Un nutricionista, es un profesional de la salud a nivel universitario, reconocido como
experto en alimentación, nutrición y dietética.
 Nutrición en salud y enfermedad
 Consejo dietético
 Salud pública a través de organismos
gubernamentales
 Industrias del sector de alimentación y
restauración colectiva o social
 InvestigaciónCuenta con capacidad de
intervención en la alimentación
individual o colectiva, desde
diferentes campos de acción:
PRINCIPIOS ÉTICOS DEL
NUTRICIONISTA
1.1. La individualidad.
Tiene en cuenta la dignidad humana1.El principio del respeto.
Cada ser humano es único e irrepetible
Consiste en el reconocimiento de la libertad1.2.Autonomía.
1.3. La privacidad Puede entenderse como la intimidad
1.4. La unicidad
Se entiende como aquella necesidad de mirar a los
humanos
1.5. La confiabilidad Reconoce la necesidad de confiar
2. El principio de beneficencia no maleficencia
3. El principio de justicia. Tiene relación con la distribución de
cargas y beneficios.
Bibliografía
 Principios Éticos del Nutricionista Ética en Nutrición [Internet].
Pol.una.py. 2018 [cited 24 September 2018]. Available from:
http://www.pol.una.py/sites/default/files/files/bienestar/PRINCIPIOS%20
ETICOS%20SERVICIO%20NUTRICION.pdf
 Asociación Española de Diestistas-Nutricionistas. AEDN: ¿Qué es un
Dietistas-Nutricionista (Internet). España. 2,004. (Consultado el 26 de
enero de 2,014) http://www.aedn.es/dietista.php
 Atienza Rodríguez M. Bioética y nutrición. Alicante: Aguaclara; 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesMicronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientes
derc1985
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
anacarlacepeda
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
marte03
 
Dietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaDietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistencia
Araceli Everglot
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
wily sulu
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
EnFerMeriithhaa !!!
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
Ana Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

Micronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesMicronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientes
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Alimentación adultos 20 59 años
Alimentación adultos 20 59 añosAlimentación adultos 20 59 años
Alimentación adultos 20 59 años
 
Dietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaDietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistencia
 
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)Alimentacion y nutricion  dietas terapeuticas-convertido (1)
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
 
Principio de beneficencia
Principio de beneficenciaPrincipio de beneficencia
Principio de beneficencia
 
Dietas blandas
Dietas blandasDietas blandas
Dietas blandas
 
Power vegetariano 2013
Power vegetariano 2013Power vegetariano 2013
Power vegetariano 2013
 
Micronutrientes.
Micronutrientes.Micronutrientes.
Micronutrientes.
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
 
Etica y valores 1.
Etica y valores 1.Etica y valores 1.
Etica y valores 1.
 
Digestion y absorcion
Digestion y absorcionDigestion y absorcion
Digestion y absorcion
 
Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.
 
Dieta en el adulto.
Dieta en el adulto.Dieta en el adulto.
Dieta en el adulto.
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Plato saludable
Plato saludablePlato saludable
Plato saludable
 

Similar a ETICA Y MORAL

Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
pedro fernandez
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
Rolando Junior Ortega Carrasco
 
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
Erick Fritis
 

Similar a ETICA Y MORAL (20)

Unidad1 clase1
Unidad1 clase1Unidad1 clase1
Unidad1 clase1
 
Ética,valores y moral
Ética,valores y moralÉtica,valores y moral
Ética,valores y moral
 
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
Tema 4 racionalidad práctica-ética_y_filosofía_política(josé-ángel_castaño)
 
clase 1 MORAL KHOLBERG con tarea.pptx
clase 1 MORAL KHOLBERG con tarea.pptxclase 1 MORAL KHOLBERG con tarea.pptx
clase 1 MORAL KHOLBERG con tarea.pptx
 
La filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad prácticaLa filosofía como racionalidad práctica
La filosofía como racionalidad práctica
 
éTica y moral
éTica y moraléTica y moral
éTica y moral
 
unidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptx
unidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptxunidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptx
unidad 1 ética y deontología en el ejercicio de la.pptx
 
unidad1-.ppt
unidad1-.pptunidad1-.ppt
unidad1-.ppt
 
Preguntas éticas
Preguntas éticasPreguntas éticas
Preguntas éticas
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
 
Cuadros maor
Cuadros maorCuadros maor
Cuadros maor
 
La ética como disciplina filosófica
La ética como disciplina filosóficaLa ética como disciplina filosófica
La ética como disciplina filosófica
 
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
 
éTica y moral
éTica y moraléTica y moral
éTica y moral
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Ética y Valores_20233.pdf
Ética y Valores_20233.pdfÉtica y Valores_20233.pdf
Ética y Valores_20233.pdf
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
 
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
Normas Morales 4° Medio Lunes 15 De Junio De 2008
 
Clase 4 acto moral
Clase 4 acto moralClase 4 acto moral
Clase 4 acto moral
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

ETICA Y MORAL

  • 1. INTEGRANTES: Ballarta Calderon, Patricia Carbajal Chávez, Lesly Massiel Onofre Rojas, Nancy Catedrático: Jorge Flores Morales
  • 2.
  • 3. MORAL ETICA ¿De dónde vienen? De la sociedad, es externo. Es interno e individual. ¿Por qué son importantes? Porque la sociedad dicta que eso es lo correcto. Porque se cree que es correcto o incorrecto. Flexibilidad Porque por convicción propia diferenciamos lo bueno de lo malo. La ética depende de otros para definirse, tienden a ser consistentes dentro de ciertos contextos, pero pueden variar. Interferencias Una persona que siga los principios éticos estrictamente puede no tener ni una gota de moralidad. De la misma manera, uno puede violar los principios éticos de un sistema para mantener la integridad moral. Una persona moral puede modificar su sistema de creencias para adaptarlo a una respectiva situación. Etimología Viene del griego “ethos” que quiere decir “carácter”. Viene del latín ”mos” y quiere decir “costumbre” Aceptación La moralidad trasciende las normas culturales. La ética está regida por figuras profesionales y legales dentro de un espacio y tiempo particulares. Tabla de comparación FUENTE: Rodriguez,A (2010)
  • 4. MORAL Reglas que se aplican en la vida cotidiana Normas establecidas en la sociedad, lo cual ejerce un influencia en cada miembro de la sociedad
  • 5. Toda sociedad tiene un código moral DIMENSION SOCIAL • La moral tiene un hecho especifico (lenguaje especifico) Los códigos morales carecen de valor si las personas no lo practican DIMENSION PERSONAL • El individuo tiene derecho a decidir como actuar a través de las normas que aplican en cada sociedad Mandatos y peticiones Lenguaje imperativo Palabras como Deber, tener, no poder, no está permitido Lenguaje normativo Términos como bueno, malo, justo, bien, moral. Lenguaje Valorativo
  • 6. Conflictos entre normas • Deber Conflictos intereses • Querer Conflictos entre normas e intereses • Deber y querer PENSAMIENTO CAUSAL • Definir bien el problema • Requiere madurez y objetividad PENSAMIENTO ALTERNATIVO • Alude a un discurso crítico y liberador • Protesta y resistencia contra toda justificación teórica e ideológica PENSAMIENTO CONSECUENCIAL • Capacidad cognitivo de prever las consecuencias de un dicho o un hecho. Moral de Piaget Moral de Kolhberg la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas.
  • 7. Moral de piaget • 1ª Etapa : Moral Obligatoria (2-6 años) donde las órdenes de los mayores son obligatorias y no se posee la capacidad para comprender las razones abstractas de una norma general • 2ª Etapa : Moral de solidaridad entre iguales (7-11 años). Es la etapa del juego, juego que supone unas reglas, una relación, una reciprocidad) Surgen en esta época los sentimientos de honestidad y justicia. • 3ª etapa : Moral de Equidad (> 12 años) que es cuando surgen sentimientos de altruismo, de interes por el otro, la compasión. Moral de Kolhberg • 1ª Etapa : Donde lo correcto es la obediencia a las normas. La razón para hacer algo es evitar el castigo. • 2ª Etapa: Lo correcto es atender a las necesidades. La razón es servir a los propios intereses. • 3ª Etapa : Lo correcto es lo que gusta a los demás La razón para hacerlo es la necesidad de ser considerado. Es lo que esperan de mi. Haz a los demás lo que esperas que hagan contigo • 4ª Etapa : Lo correcto consiste en que cada uno cumpla con su deber. Me basta con saber que he cumplido con mi deber • 5ª Etapa : Se admite un cierto relativismo de las normas. Pueden cambiar. Se otorga prioridad a la sociedad. • 6ª Etapa : Lo correcto se define por principios éticos autoescogidos.
  • 9. Las teorías teleológicas o materiales pueden ser naturalistas o intuicionistas Las teorías naturalistas afirman que los términos morales corresponden a propiedades observables Las teorías intuicionistas afirman Los términos morales no representan cualidades naturales Los términos morales solo pueden ser definidos por otros términos morales Los términos morales serán indefinibles y sólo cognoscibles por intuición directa
  • 10. Eudemonismo Aristotélico Hedonismo Utilitarismo (Bertham) El fin del hombre es la FELICIDAD. Lo que nos hace felices es la actividad del alma (eso nos hace buenos) La búsqueda de placer Tres tipos de deseos: 1. Deseos naturales y necesarios: El que vive conforme 2. Deseos naturales y no necesarios: Nacen del deseo 3. Deseos no naturales ni necesarios: Nacen de las opiniones de los insensatos. Se llama principio que aprueba o desaprueba una acción cualquiera según la tendencia que esta parece tener a aumentar o disminuir la felicidad. ETICAS NATURALISTAS ETICAS INTUICIONISTAS More Max Scheler Se dedica a desmontar la teoría naturalista a través de su critica por la ley de HUME, se basa en que en moral tras demostrar algo, la relación conclusiva era DEBER O NO DEBE y no ES O NO ES El intuicionismo ético parte de aquí. Si lo bueno no se puede identificar Moore dice que la moral de fines cuyas bondad es la intuición. Ética de los valores La teoría de los valores, apuesta por el objetivismos y dice que el hombre se encuentra rodeado en un mundo de valores La ética material, es una ética del valor en contraposición a una ética del bien CLASIFICACIONESDELAETICA Objetivo: que considera como bueno lo que beneficia a la gente Subjetivo: expresa preferencias
  • 11. ETICAS PROCEDIMENTALES Ética formal kantiana Formalismo moral en Sartre Formalismo analítico Para Kant la pregunta ética es ¿Qué debo de hacer? y luego cumplir una serie de condiciones Las normas morales Rechazar las éticas del bien Proponer una ética deontológica Es una moral de la intención. Se levanta sobre cuatro principios La negación de Dios No hay un orden de esencias, valores o naturaleza El hombre carece de esencia que pueda definir La esencia del hombre consiste en ser libre. Reflexiona sobre el análisis lógico y lingüístico de como se dicen las cosas No se ocupa de los juicios morales si no de la logia-lingüística La única utilidad practica para las preguntas morales están subordinadas a una decisión personal. ETICAS NO COGNITIVAS Emotivismo Prescriptivismo Dice que un juicio moral es la expresión de una actitud moral No aduce razones sino solo se hacen consideraciones que solo son causas.
  • 12. Una buena nutrición es un elemento fundamental de la buena salud, y se logra a través de una dieta suficiente y equilibrada, combinada con la realización regular de ejercicio físico. Por el otro lado, una mala nutrición reduce la inmunidad aumentando la vulnerabilidad a las enfermedades, además de alterar el desarrollo físico y mental reduciendo la productividad individual y colectiva “Es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo”.
  • 13. Es el compromiso adquirido por el hombre de respetar a sus semejantes en el trato de la profesión a la que se dedica. Existe una exigencia moral en el comportamiento de los profesionales que implica respeto integral a la sociedad y a las personas con las que se relaciona.
  • 14. Un nutricionista, es un profesional de la salud a nivel universitario, reconocido como experto en alimentación, nutrición y dietética.  Nutrición en salud y enfermedad  Consejo dietético  Salud pública a través de organismos gubernamentales  Industrias del sector de alimentación y restauración colectiva o social  InvestigaciónCuenta con capacidad de intervención en la alimentación individual o colectiva, desde diferentes campos de acción:
  • 16. 1.1. La individualidad. Tiene en cuenta la dignidad humana1.El principio del respeto. Cada ser humano es único e irrepetible Consiste en el reconocimiento de la libertad1.2.Autonomía. 1.3. La privacidad Puede entenderse como la intimidad 1.4. La unicidad Se entiende como aquella necesidad de mirar a los humanos 1.5. La confiabilidad Reconoce la necesidad de confiar 2. El principio de beneficencia no maleficencia 3. El principio de justicia. Tiene relación con la distribución de cargas y beneficios.
  • 17. Bibliografía  Principios Éticos del Nutricionista Ética en Nutrición [Internet]. Pol.una.py. 2018 [cited 24 September 2018]. Available from: http://www.pol.una.py/sites/default/files/files/bienestar/PRINCIPIOS%20 ETICOS%20SERVICIO%20NUTRICION.pdf  Asociación Española de Diestistas-Nutricionistas. AEDN: ¿Qué es un Dietistas-Nutricionista (Internet). España. 2,004. (Consultado el 26 de enero de 2,014) http://www.aedn.es/dietista.php  Atienza Rodríguez M. Bioética y nutrición. Alicante: Aguaclara; 2010.

Notas del editor

  1. Las glicoproteínas son importantes porque están en múltiples funciones , hormonas, anticuerpos, factores del crecimiento, múltiples enzimas etc.
  2. Las glicoproteínas son importantes porque están en múltiples funciones , hormonas, anticuerpos, factores del crecimiento, múltiples enzimas etc.