SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
ÉTICA Y MORAL
DESDE LA
ETIMOLOGÍA
El arte de vivir
UNA APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS
I. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
ORIGEN
GRIEGO
El sentido más antiguo de la ética (de origen
griego) residía en el concepto de la morada o lugar
donde se habita; luego referido al hombre o
pueblos se aplicó en el sentido de su país,
tomando especial prestigio la definición utilizada
por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada
del hombre", es decir su referencia original,
construida al interior de la íntima complicidad del
alma.
En otras palabras ya no se trataba de un lugar
exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí
mismo. "El ^ethos es el suelo firme, el
fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan
todos los actos humanos.
HEIDEGGER, MARTÍN. “Carta sobre el Humanismo
La Palabra ética procede del griego ethos que tiene dos Significados:
1
La palabra ethos = hábito, costumbre.
Lo ético comprende la disposición del
hombre en la vida, su carácter, costumbre y
moral. Podríamos traducirla como "el modo
o forma de vida" en el sentido profundo de
su significado.
El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos
genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de
este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad
es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter
moral para toda su vida...
2
Podemos aproximarnos a la conceptualización
de la palabra "moral" (origen del latín) como la
adquisición de "Modo de Ser logrado por
apropiación", o por niveles de apropiación,
donde se encuentran los sentimientos, las
costumbres y el carácter.
El carácter o personalidad moral, como
resultado de actos que uno a uno el
hombre ha elegido, es lo que el hombre
ha hecho por sí mismo o por los demás.
"El hombre en este contexto se hace y a
la vez es hecho por los demás, tanto
positiva como negativamente".
ORIGEN
LATINO
La Ética es la "realidad y el
saber que se relaciona con el
comportamiento responsable
donde entra en juego el
concepto del bien o del mal del
hombre“(M. Vidal)
La ética florece a partir de
nuestros valores que nos
dictan si algo está bien o mal
(correcto o incorrecto) en un
acto humano. Mayor
relevancia adquiere cuando el
acto afecta a un tercero.
La Moral (de origen Latín)
significa lo mismo que ética ya
que traduce el significado de
éthos (costumbre) y ^ethos
(carácter/talante), dejando atrás
su primera aproximación en que
el término mos solo se refería a
"costumbre".
Normalmente la ética se emplea respecto
a aproximaciones de tipo filosóficas y de
tipo racional como tal.
El término moral por su parte, se
utiliza más en consideraciones de
tipo religioso. Frente a la
justificación de las normas de
comportamiento utilizamos ética
como concepto. Moral en cambio,
es referido a "códigos concretos
de comportamiento".
EN LA PRAXIS.
Etimológicamente "ética" y "moral" tienen el mismo
significado. "Moral" viene del latín "mos" que significa hábito
o costumbre; y "ética" del griego "ethos" que significa lo
mismo.
Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas
distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes: La
moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La ética
con el nivel teórico o de la reflexión
II. ÉTICA Y MORAL
Moral es el conjunto de principios,
criterios, normas y valores que
dirigen nuestro comportamiento.
La moral nos hace actuar de una
determinada manera y nos
permite saber qué debemos hacer
en una situación concreta. Es como
una especie de brújula que nos
orienta, nos dice cuál es el camino
a seguir, dirige nuestras acciones
en una determinada dirección. La
brújula nos indica el camino. En la
vida hay que intentar no perder el
norte.
Ética es la reflexión teórica sobre la
moral. La ética es la encargada de
discutir y fundamentar reflexivamente
ese conjunto de principios o normas que
constituyen nuestra moral.
Como conclusión
moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene
que ver con el nivel práctico de la acción y trata de responder a
la pregunta ¿qué debo hacer?
la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a
preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se fundamenta?
¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?
En el origen, la ética aparece subordinada a
la política (ética individual y ética social). En
efecto, el hombre griego de la época sentía
la polis como inmediatamente incardinada
en la naturaleza.
En Aristóteles, la moral forma parte de la ciencia de la política porque la vida
individual solo puede cumplirse dentro de la polis (interpretando: lo que en
realidad pretendía decir era que lo que sustenta el bien particular es el bien
común) y determinada por ella; incluso eleva la polis a la calidad de divino.
En la doctrina aristotélica el fin de la ética y de la política son
idénticos: La Felicidad, que como "bien autosuficiente" no es un
bien más entre otros, ni componente de algún estado de cosas. La
Felicidad es la suprema justificación de la vida del hombre.
III. HISTORIA DE LA ÉTICA
Platón establecía que era la polis y no el individuo
el sujeto de la moral, es decir -planteaba- la virtud
no puede ser alcanzada por el hombre sino que el
Estado lo debe orientar hacia fines morales (no por
medio de la dialéctica sino por la persuasión).
La ética de Kant es de un individualismo radical, pues
no presupone exigencias transpersonales sino que
busca el deber de perfección propia. "Nunca puede ser
un deber para mi cumplir la perfección de los otros".
Kant sustituye la moral del bien y de la felicidad por
una moral del puro deber y de la conciencia individual.
En resumen, en el origen la ética se encuentra
subordinada a la política, tanto la individual como la
social, pero la ética social está por sobre la ética
individual ya que la ética individual se abre a la ética
social porque ella la determina.
EL OBJETO MATERIAL Y FORMAL
DE LA ÉTICA
Toda ciencia se caracteriza fundamentalmente por dos elementos
que las hacen diferentes entre sí, esos dos elementos son su objeto
material y su objeto formal
Pongamos un ejemplo: la botánica puede estudiar una
manzana, lo mismo que la física, sin embargo a la
botánica le interesa su reproducción, mientras que a la
física su peso.
Considerando esta analogía podemos decir que el objeto
material para la botánica y la física es el mismo: la
manzana, pero su objeto formal es diferente, ya que la
botánica estudia su reproducción y la física su peso.
El primero se refiere a lo que estudia cada ciencia, mientras que el
segundo hace referencia a la forma en que realiza el estudio.
¿Cuál es, para el caso de la ética,
su objeto material y su objeto formal?
Partiendo de la definición real de ética que nos dice que “la ética es
la rama de la filosofía que estudia los actos humanos en cuanto
buenos o malos” podemos dar respuesta a ese cuestionamiento y
afirmar que su objeto material son los actos humanos (a los que
también se les denomina como “la moral”), mientras que su objeto
formal es la bondad o maldad de esos actos humanos.
Es importante mencionar que al hablar de actos humanos nos referimos al
actuar en el que intervienen la inteligencia y la voluntad por lo cual
pueden ser enjuiciados como buenos o malos, a diferencia, por ejemplo de
los actos del hombre los cuales obedecen a reacciones propias de nuestra
naturaleza, como por ejemplo la digestión de los alimentos, respirar,
crecer, etc., actos que realizamos pero que no requieren de nuestra
voluntad para ello.
¿Cuáles son los problemas que aborda la Ética?
Problemas de la valoración moral. La valoración moral o juicio
moral es el hecho de atribuir, adjudicar un valor a una acción
humana determinada; es la “calificación” que damos a un acto
humano como bueno o como malo.
1
Teorías de lo bueno o criterios estimativos. Se refiere a las
diversas doctrinas que intentan solucionar el problema sobre
qué es el bien y qué es lo bueno. En ellas encontramos
esencialmente el hedonismo, el eudemonismo, el formalismo, el
utilitarismo y el vitalismo.
2
Problema de la obligatoriedad moral. Consiste en determinar
de dónde proviene el carácter obligatorio de las normas
morales y de igual forma aclarar qué es la obligación moral,
cuál es la fuente de donde brota la conciencia del deber
3
¿Cuáles son los problemas que aborda la Ética?
El problema de la libertad. Este tema tiene una decisiva
importancia en la ética, pues de no hablar de la libertad la
moral queda anulada, puesto que la obligación moral y la
realización del acto moral no pueden ser realizados sin
presuponer la libertad de la persona.
5
Problemas de la realización de la moral. ¿Cómo se realiza la
moral? Y ¿mediante qué recursos? Son las cuestiones que trata
de resolver este problema de la ética, que está ligado al
progreso de la moral, puesto que su planteamiento es sobre
hasta qué grado la sociedad se va perfeccionando desde el
punto de vista moral
6
Empecemos a hacer ética respondiendo a la
primera pregunta: ¿qué es la moral? Para ello
definiremos: acciones morales, normas
morales, valores morales y dilema moral.
LAS ACCIONES MORALES Y SUS CARACTERÍSTICAS
Algunas son inconscientes como la digestión, otras son mecánicas como andar o vestirse,
otras necesarias como respirar o comer. Algunas acciones no son necesarias, sino libres y
también conscientes, pero tienen muy poca repercusión práctica como ir al cine o bailar.
Otras en cambio si tienen repercusiones, pero son producto de mi relación con las cosas,
no con las personas. Estas acciones están sometidas a normas técnicas. Son acciones
técnicas. Hacer mi trabajo, pintar una casa o arreglar los frenos de una moto requieren el
conocimiento y aplicación de unas normas que determinan mi relación con las cosas no
con las personas. Ninguna de estas acciones son acciones morales. Todas carecen de
alguna característica que hace que una acción sea moral.
Los seres humanos realizamos muchas acciones de muy distintos tipos:
IV. VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA
Ha de estar sometida a normas morales (no
técnicas). Tendremos que precisar qué es una
norma moral para saber con exactitud cuando
una acción es moral o no lo es.
Una acción es moral cuando
posee las siguientes
características:
Ha de ser voluntaria, es decir libre y consciente
(libertad y consciencia). Una acción no es
moral si no existe libertad, si no existe la
posibilidad de elegir entre varias opciones.
Ha de tener consecuencias para los demás,
exige la relación con otros seres humanos.
A. LAS NORMAS MORALES. OTROS TIPOS DE NORMAS
¿Qué es una norma?
Una norma es una regla que nos indica cómo
actuar en determinadas ocasiones de acuerdo
con ciertos valores
Tipos de normas
Hay normas de distinto tipo. Pero no se
diferencian por su contenido, por lo que la
norma dice que debemos hacer, sino por una
serie de elementos formales. En muchas
ocasiones una misma norma puede ser moral,
social, religiosa o jurídica
"No matarás" o "no debes matar", en este contexto es una
norma religiosa. El que ordena es Dios y en caso de
desobedecer la norma habrá que responder ante él. Si una
persona no mata porque Dios ordena no matar, está
obedeciendo una norma religiosa. Otra persona puede que
no mate porque no quiere ir a la cárcel. Esa persona está
obedeciendo una norma de tipo legal o jurídico.
Esas características o
elementos formales
son los siguientes:
En ambos casos el contenido de la norma es el mismo (no debes
matar), pero se diferencian por una serie de características que
tienen que ver no con su contenido, sino con su forma
De quién se puede esperar obediencia.
Quién promulga la norma, quién nos la impone
y nos obliga a cumplirla.
A quién va dirigida.
Ante quién se responde en caso de
incumplimiento.
Cuál es la sanción o castigo para quién
incumple la norma.
Religiosa Jurídica Social Moral
Promulgada por Dios
el órgano
legislativo
las costumbres o
modas sociales
uno mismo
Destinada a
todos los seres
humanos
los miembros de
una comunidad
política
los miembros de
una sociedad
cada persona
Se responde ante Dios los tribunales la sociedad uno mismo
Sanción
conciencia del
pecado
la determinada
por la ley
rechazo social,
ostracismo
remordimiento
Se puede esperar
obediencia de
los creyentes
los miembros de la
comunidad
política
los miembros de
esa sociedad
de todos los seres
humanos
CUADRO RESUMEN
Una norma moral es una regla o mandato que nos imponemos nosotros a nosotros mismos.
En el caso de no cumplirla hemos de responder ante nosotros mismos y la sanción o castigo
se presenta en forma de remordimiento de conciencia. Por último, es una norma que
pretende ser universal ya que cuando nos la imponemos esperamos que sea válida para
todos los seres humanos.
B. NECESIDAD DE LAS NORMAS MORALES:
LIBERTAD, SOCIABILIDAD Y RESPONSABILIDAD
¿POR QUÉ SON NECESARIAS LAS NORMAS MORALES?
Son necesarias por dos características fundamentales que posee el ser humano:
libertad y sociabilidad.
LA LIBERTAD es la capacidad de decidir, de elegir entre varias
opciones. El ser humano tiene que elegir y por eso necesita de unas
normas que le orienten a la hora de tomar sus decisiones
LA SOCIABILIDAD es la tendencia o capacidad que tienen muchos
seres vivos para vivir en sociedad, para relacionarse con otros
individuos de su misma especie. Esta característica que también
posee el ser humano es esencial para la moralidad.
EN CONCLUSIÓN: las normas morales son necesarias porque somos libres y vivimos y nos
relacionamos con los demás miembros de nuestra sociedad, porque somos sociables.
LA RESPONSABILIDAD es saber que algunos de nuestros actos tienen consecuencias y
saber que tenemos que asumirlas. Nuestras acciones dejan huella en el mundo que nos
rodea y al mismo tiempo nos definen, nos construyen de una forma determinada.
C. LOS VALORES MORALES. EL DILEMA MORAL
• Son calificativos que le asignamos a ciertas
cosas, personas o acciones.
• Son una especie de etiqueta mental que le
ponemos a las cosas y que expresan nuestra
actitud hacia ellas.
• Generalmente las cosas no nos resultan
indiferentes, sino que producen en nosotros
ciertas actitudes: de agrado o desagrado, de
atracción o rechazo.
• Del mismo modo los valores pueden ser
positivos (expresan nuestra actitud de
agrado o aprecio) o negativos (expresan
nuestra actitud de desagrado o rechazo).
¿QUÉ SON LOS VALORES?
¿PARA QUÉ SIRVEN?
Para orientar nuestras acciones estableciendo normas
de comportamiento. Estoy buscando una bicicleta y
encuentro una “buena” y “barata”, la compro. “Buena” y
“barata” son calificativos, valores que nos ayudan a
tomar una decisión.
TIPOS DE VALORES
Valores Religiosos
• Fin Objetivo: Dios
• Fin Subjetivo: Santidad
• Actividades: Culto interno y externo,
virtudes sobrenaturales
• Preponderancia: Toda la persona
dirigida por la Fe.
• Necesidad que satisface:
Autorrealización
• Tipo de Persona: Santo
• Ciencia que lo estudio: Teología
Valores Morales
• Fin Objetivo: Bondad
• Fin Subjetivo: Felicidad
• Actividades: Virtudes humanas
• Preponderancia: Libertad dirigida por la
razón
• Necesidad que satisface:
Autorrealización
• Tipo de Persona: Íntegra
• Ciencia que lo estudio: Ética
TIPOS DE VALORES
Valores Estéticos
• Fin Objetivo: Belleza
• Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
• Actividades: Contemplación, creación,
interpretación
• Preponderancia: Toda la persona ante
algo material.
• Necesidad que satisface:
Autorrealización
• Tipo de Persona: Íntegra
• Ciencia que lo estudio: Estética
Valores Intelectuales
• Fin Objetivo: Verdad
• Fin Subjetivo: Sabiduría
• Actividades: Abstracción y Construcción
• Preponderancia: Razón
• Necesidad que satisface: Autorrealización
• Tipo de Persona: Íntegra
• Ciencia que lo estudio: Lógica
TIPOS DE VALORES
Valores Afectivos
• Fin Objetivo: Amor
• Fin Subjetivo: Agrado, afecto,
placer
• Actividades: Manifestaciones de
afecto, sentimientos y emociones
• Preponderancia: Afectividad
• Necesidad que satisface: Del Yo
• Tipo de Persona: Sensible
• Ciencia que lo estudio: Psicología
Valores Sociales
• Fin Objetivo: Poder
• Fin Subjetivo: Fama, prestigio
• Actividades: Relación con el hombre
masa, liderazgo, política.
• Preponderancia: Capacidad de
interacción y adaptabilidad
• Necesidad que satisface: Sociales
• Tipo de Persona: Famosa, líder, política
• Ciencia que lo estudio: Sociología
TIPOS DE VALORES
Valores Afectivos
• Fin Objetivo: Amor
• Fin Subjetivo: Agrado, afecto,
placer
• Actividades: Manifestaciones de
afecto, sentimientos y emociones
• Preponderancia: Afectividad
• Necesidad que satisface: Del Yo
• Tipo de Persona: Sensible
• Ciencia que lo estudio: Psicología
Valores Sociales
• Fin Objetivo: Poder
• Fin Subjetivo: Fama, prestigio
• Actividades: Relación con el hombre
masa, liderazgo, política.
• Preponderancia: Capacidad de
interacción y adaptabilidad
• Necesidad que satisface: Sociales
• Tipo de Persona: Famosa, líder, política
• Ciencia que lo estudio: Sociología
TIPOS DE VALORES
Valores Físicos
• Fin Objetivo: Salud
• Fin Subjetivo: Bienestar Físico
• Actividades: Higiene
• Preponderancia: Cuerpo
• Necesidad que satisface: Fisiológicas
• Tipo de Persona: Atleta
• Ciencia que lo estudio: Medicina
Valores Económicos
• Fin Objetivo: Bienes, riqueza
• Fin Subjetivo: Confort
• Actividades: Administración
• Preponderancia: Cosas a las que se da valor
convencional
• Necesidad que satisface: Seguridad
• Tipo de Persona: Hombre de Negocios
• Ciencia que lo estudio: Economía
LOS VALORES MORALES
Sólo se pueden aplicar a las personas o a sus
acciones libres y responsables, no a las cosas, los
animales o las plantas. Se pueden aprender con
mayor o menor esfuerzo. Valores como la
solidaridad, la lealtad o la tolerancia están en
nuestras manos, a diferencia de otros valores que no
dependen de nuestro esfuerzo. Son valores que
creemos que deberían apreciar cualquier persona.
Cuando dos o más valores de diversos tipos entran
en conflicto nos encontramos con un dilema o
conflicto moral.
Para actuar coherentemente ante estos conflictos o
problemas morales tenemos que organizar los
valores según un orden de prioridades.
A esto se le llama escala de valores. No es la misma
para todas las personas, por lo que no todas las
personas resuelven el problema de la misma forma.
V. LA DIVERSIDAD MORAL
A. LA CONCIENCIA MORAL
Voz interior que nos obliga a actuar de una
forma y también nos dice si son correctas o no
nuestras acciones.
Capacidad de JUZGAR las
acciones, no solo las nuestras
sino también las de los demás,
como buenas o malas
Es la que ORIENTA nuestra
conducta en la dirección que la
persona considera correcta.
Para juzgar y dirigir las acciones la conciencia
se sirve de PRINCIPIOS, es decir, de la moral
con la que cada persona rige su vida.
B. AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA
PRINCIPIOS
HETERONOMÍA
C. EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL
La conciencia moral no es innata, sino que se aprende o desarrolla con el
tiempo. Se desarrolla a nivel social y cultural, y también a nivel individual.
A) SOCIALIZACIÓN
Las personas empezamos a aprender las
normas y principios morales en la sociedad en
la que vivimos: familia, escuela, grupo de
amigos y otros agentes de socialización como
la televisión.
El proceso a través del cual aprendemos y
asumimos los principios y normas morales y
todas las manifestaciones culturales de
nuestra sociedad se llama socialización.
A través de este proceso nos adaptamos e
integramos en nuestra sociedad.
A NIVEL SOCIAL Y CULTURAL:
B) ENDOCULTURACIÓN
Es la tendencia de las generaciones jóvenes a
imitar los patrones de conducta de las
generaciones adultas.
Estas últimas son las que tienen el poder de
premiar y castigar el comportamiento de los
jóvenes.
De este modo los jóvenes quedan
programados, por así decir, para repetir los
comportamientos dominantes en una
sociedad determinada.
D. TEORÍAS DEL DESARROLLO MORAL
APRENDIZAJE
SOCIAL
SE PRODUCE
SIEMPRE DENTRO
DE UN MARCO SOCIAL.
LLEVADA A CABO
POR MEDIO DE LA
OBSERVACIÓN, VIENDO
A LOS OTROS ACTUAR.
APRENDER DE LAS
NORMAS DE
CONDUCTA POR
MEDIO DE LAS
REACCIONES QUE
LOS DEMÁS TIENEN
ANTE SUS ACTOS.
COPIAN EL COMPORTAMIENTO
DE AQUELLAS PERSONAS QUE
SE CONVIERTEN EN MODELOS
DE CONDUCTA APROPIADA.
“El desarrollo moral es el aprendizaje de la
conducta socialmente aceptable y la
adquisición e internalización [interiorización]
de las normas y valores transmitidos por las
personas que rodean al niño en sus
diferentes ambientes".
TEORÍA DE JEAN PIAGET
Propone la existencia de estadios en el mismo
desarrollo moral.
Hay tres factores que influyen sobre el
desarrollo moral:
el desarrollo de la inteligencia, las relaciones
entre iguales y la progresiva independencia de
la coacción de las normas de los adultos.
Defiende la existencia de fases o estadios en el
desarrollo de la misma.
ESTADIOS CARACTERÍSTICAS
1. MORAL
HETERÓNOMA
•Hasta los 7 u 8 años. Conincide con el periodo preoperacional.
•Realismo Moral. Las obligaciones son dependientes del contexto.
•Heteronomía Moral: Hay que cumplir las normas porque lo
manda una autoridad.
•Creencia en la justicia inmanente.
2. RELATIVISMO
MORAL
•De los 8 a los 11 años. Coincide co el periodo de operaciones
concretas.
•Cierto relativismo moral basado en la cooperación entre iguales.
El papel de los adultos se reduce.
•Igualitarismo radical y absoluto: se exige una igualdad total,
incluso por encima de la autoridad.
3. MORAL
AUTÓNOMA
•A partir de los 11 años. Conincide con el periodo de operaciones
formales.
•Relativismo moral. Juzga las normas en función de sus propios
criterios.
•Consideran la intención cuando evaluán la conducta.
A NIVEL INDIVIDUAL:
CRECIMIENTO MORAL
DEL INDIVIDUO.
Lawrence Kohlberg,
Psicólogo contemporáneo
Discípulo de Piaget.
Además de los factores socioculturales, la
evolución moral de la persona.
Evolución que se produce en el modo de
razonar acerca de las cuestiones morales de
juzgar sobre ellas.
Kohlberg distingue tres niveles de dos
estadios cada uno.
NIVEL PRECONVENCIONAL
Es característico del
razonamiento moral de los
niños. Está presente en
muchos adolescentes y en
algunos adultos. Es la forma
menos madura de
razonamiento moral. Se
basa en una perspectiva
egoísta, se enjuician las
cuestiones morales desde
los propios intereses.
El niño orienta su conducta hacia la
obediencia a las normas establecidas por la
autoridad adulta para evitar el castigo
El niño orienta su conducta de forma egoísta e
instrumental. Lo justo es lo que satisface las
propias necesidades e intereses. Las
relaciones humanas se entienden de un modo
similar a las del mercado.
NIVEL CONVENCIONAL
Surge durante la adolescencia
y es dominante en el
pensamiento de la mayoría
de los adultos. Se caracteriza
por el conformismo con las
normas sociales. No obstante,
la adolescencia es la etapa en
la que la persona se prepara
para superar este
conformismo y alcanzar la
autonomía moral. No superar
este nivel puede generar
prejuicios frente a los
diferentes e intolerancia ante
los que no se someten al
rebaño.
Lo justo y correcto es lo que gusta a los
demás, lo que el grupo acepta. Lo que le
interesa a la persona es ser aceptada por el
grupo y para ello acta sus costumbres.
La conducta se orienta hacia el
mantenimiento del orden social tal y como
está. Cada uno debe cumplir con sus
obligaciones sin analizarlas críticamente.
NIVEL
POSTCONVENCIONAL
Este nivel es el menos
frecuente. Surge durante la
adolescencia o al comienzo
de la edad adulta. La
persona es capaz de
analizar críticamente las
normas y costumbres
vigentes en el grupo social.
Lo justo se define por los derechos y valores
básicos reconocidos por toda la sociedad de
manera constitucional y democrática. Lo
correcto es lo que proporciona mayor bien al
mayor número posible de personas.
Lo justo se define por la decisión de la
conciencia individual. Para juzgar las
cuestiones morales se recurre a principios
universales.
D. DISTINTAS POSTURAS O ACTITUDES ANTE LA
DIVERSIDAD MORAL
En un mismo momento histórico pueden variar los contenidos morales de unas
culturas a otras.
Además dentro de una misma cultura o grupo
social nos encontramos con personas con
distintas opiniones morales.
1. ¿Significa esto que en moral no podemos
hacer ninguna afirmación que pretenda
ser universalmente válida?
2. ¿Son todas las opiniones respetables, ya
que dependen de la cultura en que nos
encontremos, del grupo al que
pertenezcamos o del tipo de persona que
somos?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTE ESTAS CUESTIONES NOS ENCONTRAMOS CON TRES POSTURAS DISTINTAS:
1. RELATIVISMO MORAL. La valoración moral de una
acción depende de cada cultura o de cada grupo social.
Es imposible establecer un diálogo sobre cuestiones
morales entre diferentes culturas.
2. SUBJETIVISMO MORAL. En cuestiones morales
cada persona tiene su opinión. Es imposible el
diálogo entre personas con opiniones distintas.
Cada una tiene su opinión y son absolutamente
respetables.
3. UNIVERSALISMO MORAL O PLURALISMO MORAL. Existen unos
valores o principios mínimos que pretendemos que sean universales.
Son lo que podemos llamar mínimos de justicia. Aquellos principios
o valores que pensamos que todos aceptaríamos si no tuviésemos
en cuenta nuestros intereses particulares. No todos los valores son
relativos, hay algunos valores absolutos como la libertad, la igualdad
o la solidaridad. Estos valores se fundamentan en el hecho de que
hay algo que es valioso en sí mismo: el ser humano.
E. MULTICULTURALISMO.
POSICIONES O ACTITUDES
• "MULTICULTURALISMO", en sentido amplio, ha venido a significar la convivencia de
diversos grupos sociales en una misma comunidad política, algunos de los cuales no
comparten la cultura que impregna la corriente central de la sociedad, y se sienten, por
tanto, marginados". En general, el contacto entre culturas se establece desde una de
las siguientes posiciones o actitudes: relativismo cultural, Interculturalismo y
etnocentrismo.
• ETNOCENTRISMO: Tendencia a considerar que la propia cultura es la
buena y que las demás no aportan nada positivo.
• RELATIVISMO CULTURAL: Pensar que cada cultura ha de valorarse desde sus propios
valores. Esto lleva a la falta de interés de unas culturas por otras. Ninguna se molesta
por encontrar que tienen en común y cuál es el sentido de sus discrepancias.
• PLURICULTURALISMO O INTERCULTURALISMO: Actitud de diálogo
entre las culturas para descubrir los valores universales que les son
comunes y aprender a respetar los que no comparten.
1. ¿A qué estadio corresponde cada expresión?
EJERCICIOS
a) No he de enemistarme con este compañero, cuando no entiendo algo de
matemáticas siempre me lo explica.
b) No he de enemistarme con este compañero, todo el mundo espera que me sepa
comportar.
c) Yo no miento, tal vez no me caerán los dientes pero sí que me pueden castigar.
d) He de tolerar los que son diferentes, hablando llegaremos a un acuerdo en
beneficio de todos.
e) Yo no miento, si todo el mundo mintiese o hiciera trampas la vida sería
imposible.
f) He de tolerar los que son diferentes, porque todo el mundo tiene unos derechos
que ninguna ley ni ninguna costumbre ha de violentar.
ESTADIO 1:
Obediencia y miedo al castigo
ESTADIO 2
Favorecer los propios intereses.
ESTADIO 3
Expectativas interpersonales
ESTADIO 4
Normas sociales establecidas
ESTADIO 5
Derechos prioritarios y contrato social
ESTADIO 6
Principios éticos universales
VI. TEORÍAS ÉTICAS
¿QUÉ ES UNA TEORÍA ÉTICA?
¿CUÁNDO UNA ELECCIÓN ES MORALMENTE RAZONABLE?
¿CUÁNDO HEMOS ACTUADO CONFORME A NORMAS MORALES ADECUADAS
Para explicar estas cuestiones han nacido
distintas teorías éticas, cada una de las cuales
ha ofrecido un criterio de racionalidad.
Analizaremos el que presentan cuatro de las
teorías que siguen teniendo mayor relevancia,
tanto por su calidad teórica como por su
fecundidad a la hora de tomar decisiones.
LA TRADICIÓN ARISTOTÉLICA
“Los seres humanos realizamos nuestras acciones por
un fin: ser felices”.
“La felicidad es el fin último que todo ser humano
tiende a alcanzar”.
“Como seres dotados de capacidad racional, no hemos de tomar decisiones
precipitadas, teniendo en cuenta sólo el momento presente, sino que hemos de
deliberar serenamente y elegir los medios que más nos convienen para alcanzar la
felicidad”.
Quien así actúa, dice Aristóteles,
ejercita la virtud de la prudencia.
Quien elige pensando sólo en el presente y no
en el futuro es imprudente.
Por otra parte, el prudente se propone siempre fines buenos, a diferencia de quién sólo
es hábil. Alguien puede ser habilidoso en suministrar venenos y emplear su habilidad
para matar. El prudente emplea sus "habilidades" para fines buenos; en este caso para
sanar.
“Obra racionalmente -hace uso de su recta razón o actúa con prudencia-
quien elige el término medio entre el exceso y el defecto, porque en eso
consiste la virtud”.
“Según Aristóteles, el valor es un término
medio entre la temeridad (exceso) y la
cobardía (defecto); la generosidad, un
término medio entre el despilfarro y la
tacañería, y así en las restantes virtudes”.
“Este término medio no es el medio aritmético, sino el que es
oportuno para cada uno de nosotros. Una persona habituada
a comer mucho puede desfallecer de hambre con lo que le
basta a otra que come poco. Un principiante en un deporte
puede quedar agotado con un tiempo de entrenamiento
insuficiente para un campeón”.
LA TRADICIÓN HEDONISTA
"¿CÓMO PODEMOS SER FELICES?"
Da inició otra tradición ética: la hedonista (de hedoné,
placer)
Esta tradición se asienta
sobre tres puntos que
ya Epicuro señaló:
- Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del
dolor. Por tanto, el móvil del comportamiento
animal y humano es el placer.
- La felicidad consiste en organizar de tal modo
nuestra vida que logremos el máximo de placer y
el mínimo de dolor.
- Precisamente porque se trata de alcanzar un
máximo, la razón moral será una razón
calculadora.
El hedonismo epicúreo es individualista (se trata de lograr el mayor placer
individual). Sin embargo, en la Modernidad, el hedonismo se convertirá en
social y recibirá el nombre de utilitarismo.
EL UTILITARISMO
Considera que los seres humanos estamos
dotados de unos sentimientos sociales, cuya
satisfacción es fuente de placer.
Entre ellos está el de simpatía (capacidad de ponerse en
el lugar de cualquier otro, sufriendo con su sufrimiento,
disfrutando con su alegría), que nos lleva a extender a
los demás nuestro deseo de obtener la felicidad
El principio de la moralidad es entonces "la mayor
felicidad (el mayor placer) para el mayor número posible
de seres vivos" y funciona a la vez como criterio para
tomar decisiones racionales.
John Stuart Mill,
defensores del utilitarismo
LA TRADICIÓN KANTIANA
Considera que, ciertamente, los seres
humanos desean ser felices y que para
lograrlo han de hacer uso de una razón
prudencial y calculadora.
Sin embargo, como las personas imaginamos nuestra felicidad
de formas distintas, una razón de este tipo no puede formular
sino consejos.
A fines del siglo XVIII
NO OBSTANTE hay determinados mandatos que pensamos que debemos
seguir, nos haga o no felices obedecerlos.
Cuando digo que "no se debe matar" o que "no hay que
ser hipócrita", no estoy pensando en si seguir esos
mandatos hace feliz, sino en que es inhumano actuar de
otro modo.
EJEMPLO
ASÍ PUES la razón nos impone una leyes que obligan sin condiciones, es
decir, no prometen la felicidad a cambio: solo prometen realizar la propia
humanidad.
La razón que da esas leyes morales no es la
prudencial ni la calculadora, sino la razón
práctica, que orienta la acción humana de
forma incondicionada.
Ser persona es por sí mismo valioso, y la meta
de la moral consiste en querer serlo por
encima de cualquier otra meta: en querer
tener una buena voluntad.
Para saber que una norma es una ley moral, dada por la razón práctica,
Kant propone someter cada norma al test del imperativo categórico.
FORMULACIONES
DEL
IMPERATIVO
CATEGÓRICO:
Obra sólo según una máxima tal que puedas
querer al mismo tiempo que se torne ley
universal.
Obra de tal modo que trates la humanidad,
tanto en tu persona como en la de cualquier
otro, siempre como un fin al mismo tiempo y
nunca como un medio.
Una persona es autónoma cuando no se rige por lo que le dicen, pero tampoco sólo por
sus apetencias o por sus instintos, que al fin y al cabo, no elige tener, sino por un tipo de
normas que cree que debería cumplir cualquier persona, le apetezca a él cumplirlas o no.
Esas normas serán las propias de cualquier ser humano. Un ser capaz de actuar de este
modo y que es valioso en sí mismo no puede, según Kant, venderse en el mercado por un
precio, porque para eso habría que fijarle un equivalente.
SOMOS DIGNOS DE TODO RESPETO.
LA TRADICIÓN DIALÓGICA
La tradición dialógica arranca de Sócrates,
filósofo griego del siglo V a.C., y resurge con
fuerza en la ética discursiva creada por Karl
Otto Apel y Jürgen Habermas.
Ambos autores creen que la aportación kantiana es óptima, pero adolece de un defecto:
considerar la racionalidad moral "monológica", cuando en realidad es dialógica. Las
personas no llegamos a la conclusión de que una norma es ley moral o es correcta
individualmente, sino a través del diálogo con los demás
Supongamos que queremos averiguar si una
norma es moralmente correcta o no. La ética
del discurso propone someterla a un diálogo
en el que participen todos los afectados por la
norma, diálogo que recibirá el nombre de
discurso
Una vez finalizado el discurso, la norma sólo se declarará
correcta si todos los afectados por ella están de acuerdo
en darle su consentimiento, porque satisface, no los
intereses de la mayoría o de un individuo, sino intereses
universalizables.
El acuerdo al que lleguemos no será un pacto estratégico, en el
que los interlocutores se instrumentalizan recíprocamente para
alcanzar cada uno sus metas individuales, sino el resultado de un
diálogo en el que se aprecian como interlocutores igualmente
facultados, y tratan de llegar a un acuerdo que satisfaga
intereses universalizables.
Así pues, la racionalidad de los pactos es una
racionalidad instrumental, mientras que la
racionalidad de los diálogos es comunicativa y tiene
en cuenta los intereses de todos.
Al igual que Kant, los partidarios de la ética del discurso centran su preocupación en la
dignidad humana.
AHORA BIEN, ¿DE QUÉ SOMOS DIGNOS LOS SERES HUMANOS?
La ética del discurso afirma que cada persona ha de reconocerse como interlocutor
válido en cuantas normas le afecten
Por lo tanto, cuando se
delibere sobre la
corrección de esas
normas, somos dignos
de ser tenidos en cuenta
en las decisiones:
tenemos que poder
participar en los diálogos
en las condiciones más
próximas posible a la
simetría: No puede impedirse a ningún hablante hacer valer
sus derechos, establecidos en las reglas anteriores,
mediante coacción interna o externa al discurso.
Cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción puede
participar en el discurso
Cualquiera puede problematizar cualquier
afirmación
Cualquiera puede introducir en el discurso
cualquier afirmación
Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y
necesidades

Más contenido relacionado

Similar a ÉTICA.pptx (20)

Conceptos de etica
Conceptos de eticaConceptos de etica
Conceptos de etica
 
Grupo 1 etica
Grupo 1 eticaGrupo 1 etica
Grupo 1 etica
 
etica.docx
etica.docxetica.docx
etica.docx
 
Etica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberilEtica y liderazgo bomberil
Etica y liderazgo bomberil
 
deontologia
deontologiadeontologia
deontologia
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Antologia etica y valores
Antologia  etica y valoresAntologia  etica y valores
Antologia etica y valores
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
Presentación.1
Presentación.1Presentación.1
Presentación.1
 
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
 
Semana 2. Persona y Libertad
Semana 2. Persona y LibertadSemana 2. Persona y Libertad
Semana 2. Persona y Libertad
 
Clase de ética
Clase de éticaClase de ética
Clase de ética
 
Eticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivasEticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivas
 
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdfACTIVIDADES ÉTICA.pdf
ACTIVIDADES ÉTICA.pdf
 
Etica como ciencia
Etica como cienciaEtica como ciencia
Etica como ciencia
 
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_eticaPresentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
 
Introducción a la Ética
Introducción a la ÉticaIntroducción a la Ética
Introducción a la Ética
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
ETICA Y MORAL
ETICA Y MORALETICA Y MORAL
ETICA Y MORAL
 
Etica 8
Etica 8Etica 8
Etica 8
 

Más de Victor683987

RELIGIONES DEL MUNDO.pptx
RELIGIONES DEL MUNDO.pptxRELIGIONES DEL MUNDO.pptx
RELIGIONES DEL MUNDO.pptxVictor683987
 
HISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptx
HISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptxHISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptx
HISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptxVictor683987
 
DIVERSIDAD MORAL.pptx
DIVERSIDAD MORAL.pptxDIVERSIDAD MORAL.pptx
DIVERSIDAD MORAL.pptxVictor683987
 
VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA.pptx
VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA.pptxVIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA.pptx
VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA.pptxVictor683987
 
Moral7LeyMoral.ppt
Moral7LeyMoral.pptMoral7LeyMoral.ppt
Moral7LeyMoral.pptVictor683987
 
Moral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptMoral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptVictor683987
 
Moral de Discernimiento.pptx
Moral de Discernimiento.pptxMoral de Discernimiento.pptx
Moral de Discernimiento.pptxVictor683987
 
MORAL CRISTIANA.pptx
MORAL CRISTIANA.pptxMORAL CRISTIANA.pptx
MORAL CRISTIANA.pptxVictor683987
 
MORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptx
MORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptxMORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptx
MORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptxVictor683987
 

Más de Victor683987 (10)

RELIGIONES DEL MUNDO.pptx
RELIGIONES DEL MUNDO.pptxRELIGIONES DEL MUNDO.pptx
RELIGIONES DEL MUNDO.pptx
 
HISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptx
HISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptxHISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptx
HISTORIA DE LA SALVACIÓN.pptx
 
Pentecostés.ppt
Pentecostés.pptPentecostés.ppt
Pentecostés.ppt
 
DIVERSIDAD MORAL.pptx
DIVERSIDAD MORAL.pptxDIVERSIDAD MORAL.pptx
DIVERSIDAD MORAL.pptx
 
VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA.pptx
VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA.pptxVIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA.pptx
VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA.pptx
 
Moral7LeyMoral.ppt
Moral7LeyMoral.pptMoral7LeyMoral.ppt
Moral7LeyMoral.ppt
 
Moral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.pptMoral6ConcienciaMoral.ppt
Moral6ConcienciaMoral.ppt
 
Moral de Discernimiento.pptx
Moral de Discernimiento.pptxMoral de Discernimiento.pptx
Moral de Discernimiento.pptx
 
MORAL CRISTIANA.pptx
MORAL CRISTIANA.pptxMORAL CRISTIANA.pptx
MORAL CRISTIANA.pptx
 
MORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptx
MORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptxMORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptx
MORAL BÍBLICA Pecado y conversión.pptx
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 

ÉTICA.pptx

  • 1. ÉTICA Y MORAL DESDE LA ETIMOLOGÍA El arte de vivir UNA APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS
  • 2. I. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA ORIGEN GRIEGO El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. "El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. HEIDEGGER, MARTÍN. “Carta sobre el Humanismo La Palabra ética procede del griego ethos que tiene dos Significados: 1
  • 3. La palabra ethos = hábito, costumbre. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla como "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su significado. El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida... 2
  • 4. Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (origen del latín) como la adquisición de "Modo de Ser logrado por apropiación", o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter. El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. "El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente". ORIGEN LATINO
  • 5. La Ética es la "realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre“(M. Vidal) La ética florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo está bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero. La Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de éthos (costumbre) y ^ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el término mos solo se refería a "costumbre". Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en cambio, es referido a "códigos concretos de comportamiento".
  • 6. EN LA PRAXIS. Etimológicamente "ética" y "moral" tienen el mismo significado. "Moral" viene del latín "mos" que significa hábito o costumbre; y "ética" del griego "ethos" que significa lo mismo. Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes: La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión II. ÉTICA Y MORAL
  • 7. Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte. Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. Como conclusión moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver con el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer? la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se fundamenta? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?
  • 8. En el origen, la ética aparece subordinada a la política (ética individual y ética social). En efecto, el hombre griego de la época sentía la polis como inmediatamente incardinada en la naturaleza. En Aristóteles, la moral forma parte de la ciencia de la política porque la vida individual solo puede cumplirse dentro de la polis (interpretando: lo que en realidad pretendía decir era que lo que sustenta el bien particular es el bien común) y determinada por ella; incluso eleva la polis a la calidad de divino. En la doctrina aristotélica el fin de la ética y de la política son idénticos: La Felicidad, que como "bien autosuficiente" no es un bien más entre otros, ni componente de algún estado de cosas. La Felicidad es la suprema justificación de la vida del hombre. III. HISTORIA DE LA ÉTICA
  • 9. Platón establecía que era la polis y no el individuo el sujeto de la moral, es decir -planteaba- la virtud no puede ser alcanzada por el hombre sino que el Estado lo debe orientar hacia fines morales (no por medio de la dialéctica sino por la persuasión). La ética de Kant es de un individualismo radical, pues no presupone exigencias transpersonales sino que busca el deber de perfección propia. "Nunca puede ser un deber para mi cumplir la perfección de los otros". Kant sustituye la moral del bien y de la felicidad por una moral del puro deber y de la conciencia individual. En resumen, en el origen la ética se encuentra subordinada a la política, tanto la individual como la social, pero la ética social está por sobre la ética individual ya que la ética individual se abre a la ética social porque ella la determina.
  • 10. EL OBJETO MATERIAL Y FORMAL DE LA ÉTICA Toda ciencia se caracteriza fundamentalmente por dos elementos que las hacen diferentes entre sí, esos dos elementos son su objeto material y su objeto formal Pongamos un ejemplo: la botánica puede estudiar una manzana, lo mismo que la física, sin embargo a la botánica le interesa su reproducción, mientras que a la física su peso. Considerando esta analogía podemos decir que el objeto material para la botánica y la física es el mismo: la manzana, pero su objeto formal es diferente, ya que la botánica estudia su reproducción y la física su peso. El primero se refiere a lo que estudia cada ciencia, mientras que el segundo hace referencia a la forma en que realiza el estudio.
  • 11. ¿Cuál es, para el caso de la ética, su objeto material y su objeto formal? Partiendo de la definición real de ética que nos dice que “la ética es la rama de la filosofía que estudia los actos humanos en cuanto buenos o malos” podemos dar respuesta a ese cuestionamiento y afirmar que su objeto material son los actos humanos (a los que también se les denomina como “la moral”), mientras que su objeto formal es la bondad o maldad de esos actos humanos. Es importante mencionar que al hablar de actos humanos nos referimos al actuar en el que intervienen la inteligencia y la voluntad por lo cual pueden ser enjuiciados como buenos o malos, a diferencia, por ejemplo de los actos del hombre los cuales obedecen a reacciones propias de nuestra naturaleza, como por ejemplo la digestión de los alimentos, respirar, crecer, etc., actos que realizamos pero que no requieren de nuestra voluntad para ello.
  • 12. ¿Cuáles son los problemas que aborda la Ética? Problemas de la valoración moral. La valoración moral o juicio moral es el hecho de atribuir, adjudicar un valor a una acción humana determinada; es la “calificación” que damos a un acto humano como bueno o como malo. 1 Teorías de lo bueno o criterios estimativos. Se refiere a las diversas doctrinas que intentan solucionar el problema sobre qué es el bien y qué es lo bueno. En ellas encontramos esencialmente el hedonismo, el eudemonismo, el formalismo, el utilitarismo y el vitalismo. 2 Problema de la obligatoriedad moral. Consiste en determinar de dónde proviene el carácter obligatorio de las normas morales y de igual forma aclarar qué es la obligación moral, cuál es la fuente de donde brota la conciencia del deber 3
  • 13. ¿Cuáles son los problemas que aborda la Ética? El problema de la libertad. Este tema tiene una decisiva importancia en la ética, pues de no hablar de la libertad la moral queda anulada, puesto que la obligación moral y la realización del acto moral no pueden ser realizados sin presuponer la libertad de la persona. 5 Problemas de la realización de la moral. ¿Cómo se realiza la moral? Y ¿mediante qué recursos? Son las cuestiones que trata de resolver este problema de la ética, que está ligado al progreso de la moral, puesto que su planteamiento es sobre hasta qué grado la sociedad se va perfeccionando desde el punto de vista moral 6
  • 14. Empecemos a hacer ética respondiendo a la primera pregunta: ¿qué es la moral? Para ello definiremos: acciones morales, normas morales, valores morales y dilema moral. LAS ACCIONES MORALES Y SUS CARACTERÍSTICAS Algunas son inconscientes como la digestión, otras son mecánicas como andar o vestirse, otras necesarias como respirar o comer. Algunas acciones no son necesarias, sino libres y también conscientes, pero tienen muy poca repercusión práctica como ir al cine o bailar. Otras en cambio si tienen repercusiones, pero son producto de mi relación con las cosas, no con las personas. Estas acciones están sometidas a normas técnicas. Son acciones técnicas. Hacer mi trabajo, pintar una casa o arreglar los frenos de una moto requieren el conocimiento y aplicación de unas normas que determinan mi relación con las cosas no con las personas. Ninguna de estas acciones son acciones morales. Todas carecen de alguna característica que hace que una acción sea moral. Los seres humanos realizamos muchas acciones de muy distintos tipos: IV. VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA
  • 15. Ha de estar sometida a normas morales (no técnicas). Tendremos que precisar qué es una norma moral para saber con exactitud cuando una acción es moral o no lo es. Una acción es moral cuando posee las siguientes características: Ha de ser voluntaria, es decir libre y consciente (libertad y consciencia). Una acción no es moral si no existe libertad, si no existe la posibilidad de elegir entre varias opciones. Ha de tener consecuencias para los demás, exige la relación con otros seres humanos.
  • 16. A. LAS NORMAS MORALES. OTROS TIPOS DE NORMAS ¿Qué es una norma? Una norma es una regla que nos indica cómo actuar en determinadas ocasiones de acuerdo con ciertos valores Tipos de normas Hay normas de distinto tipo. Pero no se diferencian por su contenido, por lo que la norma dice que debemos hacer, sino por una serie de elementos formales. En muchas ocasiones una misma norma puede ser moral, social, religiosa o jurídica "No matarás" o "no debes matar", en este contexto es una norma religiosa. El que ordena es Dios y en caso de desobedecer la norma habrá que responder ante él. Si una persona no mata porque Dios ordena no matar, está obedeciendo una norma religiosa. Otra persona puede que no mate porque no quiere ir a la cárcel. Esa persona está obedeciendo una norma de tipo legal o jurídico.
  • 17. Esas características o elementos formales son los siguientes: En ambos casos el contenido de la norma es el mismo (no debes matar), pero se diferencian por una serie de características que tienen que ver no con su contenido, sino con su forma De quién se puede esperar obediencia. Quién promulga la norma, quién nos la impone y nos obliga a cumplirla. A quién va dirigida. Ante quién se responde en caso de incumplimiento. Cuál es la sanción o castigo para quién incumple la norma.
  • 18. Religiosa Jurídica Social Moral Promulgada por Dios el órgano legislativo las costumbres o modas sociales uno mismo Destinada a todos los seres humanos los miembros de una comunidad política los miembros de una sociedad cada persona Se responde ante Dios los tribunales la sociedad uno mismo Sanción conciencia del pecado la determinada por la ley rechazo social, ostracismo remordimiento Se puede esperar obediencia de los creyentes los miembros de la comunidad política los miembros de esa sociedad de todos los seres humanos CUADRO RESUMEN Una norma moral es una regla o mandato que nos imponemos nosotros a nosotros mismos. En el caso de no cumplirla hemos de responder ante nosotros mismos y la sanción o castigo se presenta en forma de remordimiento de conciencia. Por último, es una norma que pretende ser universal ya que cuando nos la imponemos esperamos que sea válida para todos los seres humanos.
  • 19. B. NECESIDAD DE LAS NORMAS MORALES: LIBERTAD, SOCIABILIDAD Y RESPONSABILIDAD ¿POR QUÉ SON NECESARIAS LAS NORMAS MORALES? Son necesarias por dos características fundamentales que posee el ser humano: libertad y sociabilidad. LA LIBERTAD es la capacidad de decidir, de elegir entre varias opciones. El ser humano tiene que elegir y por eso necesita de unas normas que le orienten a la hora de tomar sus decisiones LA SOCIABILIDAD es la tendencia o capacidad que tienen muchos seres vivos para vivir en sociedad, para relacionarse con otros individuos de su misma especie. Esta característica que también posee el ser humano es esencial para la moralidad. EN CONCLUSIÓN: las normas morales son necesarias porque somos libres y vivimos y nos relacionamos con los demás miembros de nuestra sociedad, porque somos sociables. LA RESPONSABILIDAD es saber que algunos de nuestros actos tienen consecuencias y saber que tenemos que asumirlas. Nuestras acciones dejan huella en el mundo que nos rodea y al mismo tiempo nos definen, nos construyen de una forma determinada.
  • 20. C. LOS VALORES MORALES. EL DILEMA MORAL • Son calificativos que le asignamos a ciertas cosas, personas o acciones. • Son una especie de etiqueta mental que le ponemos a las cosas y que expresan nuestra actitud hacia ellas. • Generalmente las cosas no nos resultan indiferentes, sino que producen en nosotros ciertas actitudes: de agrado o desagrado, de atracción o rechazo. • Del mismo modo los valores pueden ser positivos (expresan nuestra actitud de agrado o aprecio) o negativos (expresan nuestra actitud de desagrado o rechazo). ¿QUÉ SON LOS VALORES?
  • 21. ¿PARA QUÉ SIRVEN? Para orientar nuestras acciones estableciendo normas de comportamiento. Estoy buscando una bicicleta y encuentro una “buena” y “barata”, la compro. “Buena” y “barata” son calificativos, valores que nos ayudan a tomar una decisión. TIPOS DE VALORES Valores Religiosos • Fin Objetivo: Dios • Fin Subjetivo: Santidad • Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales • Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe. • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Santo • Ciencia que lo estudio: Teología Valores Morales • Fin Objetivo: Bondad • Fin Subjetivo: Felicidad • Actividades: Virtudes humanas • Preponderancia: Libertad dirigida por la razón • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Íntegra • Ciencia que lo estudio: Ética
  • 22. TIPOS DE VALORES Valores Estéticos • Fin Objetivo: Belleza • Fin Subjetivo: Gozo de la armonía • Actividades: Contemplación, creación, interpretación • Preponderancia: Toda la persona ante algo material. • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Íntegra • Ciencia que lo estudio: Estética Valores Intelectuales • Fin Objetivo: Verdad • Fin Subjetivo: Sabiduría • Actividades: Abstracción y Construcción • Preponderancia: Razón • Necesidad que satisface: Autorrealización • Tipo de Persona: Íntegra • Ciencia que lo estudio: Lógica
  • 23. TIPOS DE VALORES Valores Afectivos • Fin Objetivo: Amor • Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer • Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones • Preponderancia: Afectividad • Necesidad que satisface: Del Yo • Tipo de Persona: Sensible • Ciencia que lo estudio: Psicología Valores Sociales • Fin Objetivo: Poder • Fin Subjetivo: Fama, prestigio • Actividades: Relación con el hombre masa, liderazgo, política. • Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad • Necesidad que satisface: Sociales • Tipo de Persona: Famosa, líder, política • Ciencia que lo estudio: Sociología
  • 24. TIPOS DE VALORES Valores Afectivos • Fin Objetivo: Amor • Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer • Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones • Preponderancia: Afectividad • Necesidad que satisface: Del Yo • Tipo de Persona: Sensible • Ciencia que lo estudio: Psicología Valores Sociales • Fin Objetivo: Poder • Fin Subjetivo: Fama, prestigio • Actividades: Relación con el hombre masa, liderazgo, política. • Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad • Necesidad que satisface: Sociales • Tipo de Persona: Famosa, líder, política • Ciencia que lo estudio: Sociología
  • 25. TIPOS DE VALORES Valores Físicos • Fin Objetivo: Salud • Fin Subjetivo: Bienestar Físico • Actividades: Higiene • Preponderancia: Cuerpo • Necesidad que satisface: Fisiológicas • Tipo de Persona: Atleta • Ciencia que lo estudio: Medicina Valores Económicos • Fin Objetivo: Bienes, riqueza • Fin Subjetivo: Confort • Actividades: Administración • Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional • Necesidad que satisface: Seguridad • Tipo de Persona: Hombre de Negocios • Ciencia que lo estudio: Economía
  • 26. LOS VALORES MORALES Sólo se pueden aplicar a las personas o a sus acciones libres y responsables, no a las cosas, los animales o las plantas. Se pueden aprender con mayor o menor esfuerzo. Valores como la solidaridad, la lealtad o la tolerancia están en nuestras manos, a diferencia de otros valores que no dependen de nuestro esfuerzo. Son valores que creemos que deberían apreciar cualquier persona. Cuando dos o más valores de diversos tipos entran en conflicto nos encontramos con un dilema o conflicto moral. Para actuar coherentemente ante estos conflictos o problemas morales tenemos que organizar los valores según un orden de prioridades. A esto se le llama escala de valores. No es la misma para todas las personas, por lo que no todas las personas resuelven el problema de la misma forma.
  • 27. V. LA DIVERSIDAD MORAL A. LA CONCIENCIA MORAL Voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Capacidad de JUZGAR las acciones, no solo las nuestras sino también las de los demás, como buenas o malas Es la que ORIENTA nuestra conducta en la dirección que la persona considera correcta. Para juzgar y dirigir las acciones la conciencia se sirve de PRINCIPIOS, es decir, de la moral con la que cada persona rige su vida.
  • 28. B. AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA PRINCIPIOS HETERONOMÍA
  • 29. C. EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL La conciencia moral no es innata, sino que se aprende o desarrolla con el tiempo. Se desarrolla a nivel social y cultural, y también a nivel individual. A) SOCIALIZACIÓN Las personas empezamos a aprender las normas y principios morales en la sociedad en la que vivimos: familia, escuela, grupo de amigos y otros agentes de socialización como la televisión. El proceso a través del cual aprendemos y asumimos los principios y normas morales y todas las manifestaciones culturales de nuestra sociedad se llama socialización. A través de este proceso nos adaptamos e integramos en nuestra sociedad. A NIVEL SOCIAL Y CULTURAL:
  • 30. B) ENDOCULTURACIÓN Es la tendencia de las generaciones jóvenes a imitar los patrones de conducta de las generaciones adultas. Estas últimas son las que tienen el poder de premiar y castigar el comportamiento de los jóvenes. De este modo los jóvenes quedan programados, por así decir, para repetir los comportamientos dominantes en una sociedad determinada.
  • 31. D. TEORÍAS DEL DESARROLLO MORAL APRENDIZAJE SOCIAL SE PRODUCE SIEMPRE DENTRO DE UN MARCO SOCIAL. LLEVADA A CABO POR MEDIO DE LA OBSERVACIÓN, VIENDO A LOS OTROS ACTUAR. APRENDER DE LAS NORMAS DE CONDUCTA POR MEDIO DE LAS REACCIONES QUE LOS DEMÁS TIENEN ANTE SUS ACTOS. COPIAN EL COMPORTAMIENTO DE AQUELLAS PERSONAS QUE SE CONVIERTEN EN MODELOS DE CONDUCTA APROPIADA.
  • 32. “El desarrollo moral es el aprendizaje de la conducta socialmente aceptable y la adquisición e internalización [interiorización] de las normas y valores transmitidos por las personas que rodean al niño en sus diferentes ambientes".
  • 33. TEORÍA DE JEAN PIAGET Propone la existencia de estadios en el mismo desarrollo moral. Hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. Defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma.
  • 34. ESTADIOS CARACTERÍSTICAS 1. MORAL HETERÓNOMA •Hasta los 7 u 8 años. Conincide con el periodo preoperacional. •Realismo Moral. Las obligaciones son dependientes del contexto. •Heteronomía Moral: Hay que cumplir las normas porque lo manda una autoridad. •Creencia en la justicia inmanente. 2. RELATIVISMO MORAL •De los 8 a los 11 años. Coincide co el periodo de operaciones concretas. •Cierto relativismo moral basado en la cooperación entre iguales. El papel de los adultos se reduce. •Igualitarismo radical y absoluto: se exige una igualdad total, incluso por encima de la autoridad. 3. MORAL AUTÓNOMA •A partir de los 11 años. Conincide con el periodo de operaciones formales. •Relativismo moral. Juzga las normas en función de sus propios criterios. •Consideran la intención cuando evaluán la conducta.
  • 35. A NIVEL INDIVIDUAL: CRECIMIENTO MORAL DEL INDIVIDUO. Lawrence Kohlberg, Psicólogo contemporáneo Discípulo de Piaget. Además de los factores socioculturales, la evolución moral de la persona. Evolución que se produce en el modo de razonar acerca de las cuestiones morales de juzgar sobre ellas. Kohlberg distingue tres niveles de dos estadios cada uno.
  • 36. NIVEL PRECONVENCIONAL Es característico del razonamiento moral de los niños. Está presente en muchos adolescentes y en algunos adultos. Es la forma menos madura de razonamiento moral. Se basa en una perspectiva egoísta, se enjuician las cuestiones morales desde los propios intereses. El niño orienta su conducta hacia la obediencia a las normas establecidas por la autoridad adulta para evitar el castigo El niño orienta su conducta de forma egoísta e instrumental. Lo justo es lo que satisface las propias necesidades e intereses. Las relaciones humanas se entienden de un modo similar a las del mercado.
  • 37. NIVEL CONVENCIONAL Surge durante la adolescencia y es dominante en el pensamiento de la mayoría de los adultos. Se caracteriza por el conformismo con las normas sociales. No obstante, la adolescencia es la etapa en la que la persona se prepara para superar este conformismo y alcanzar la autonomía moral. No superar este nivel puede generar prejuicios frente a los diferentes e intolerancia ante los que no se someten al rebaño. Lo justo y correcto es lo que gusta a los demás, lo que el grupo acepta. Lo que le interesa a la persona es ser aceptada por el grupo y para ello acta sus costumbres. La conducta se orienta hacia el mantenimiento del orden social tal y como está. Cada uno debe cumplir con sus obligaciones sin analizarlas críticamente.
  • 38. NIVEL POSTCONVENCIONAL Este nivel es el menos frecuente. Surge durante la adolescencia o al comienzo de la edad adulta. La persona es capaz de analizar críticamente las normas y costumbres vigentes en el grupo social. Lo justo se define por los derechos y valores básicos reconocidos por toda la sociedad de manera constitucional y democrática. Lo correcto es lo que proporciona mayor bien al mayor número posible de personas. Lo justo se define por la decisión de la conciencia individual. Para juzgar las cuestiones morales se recurre a principios universales.
  • 39. D. DISTINTAS POSTURAS O ACTITUDES ANTE LA DIVERSIDAD MORAL En un mismo momento histórico pueden variar los contenidos morales de unas culturas a otras. Además dentro de una misma cultura o grupo social nos encontramos con personas con distintas opiniones morales. 1. ¿Significa esto que en moral no podemos hacer ninguna afirmación que pretenda ser universalmente válida? 2. ¿Son todas las opiniones respetables, ya que dependen de la cultura en que nos encontremos, del grupo al que pertenezcamos o del tipo de persona que somos? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 40. ANTE ESTAS CUESTIONES NOS ENCONTRAMOS CON TRES POSTURAS DISTINTAS: 1. RELATIVISMO MORAL. La valoración moral de una acción depende de cada cultura o de cada grupo social. Es imposible establecer un diálogo sobre cuestiones morales entre diferentes culturas. 2. SUBJETIVISMO MORAL. En cuestiones morales cada persona tiene su opinión. Es imposible el diálogo entre personas con opiniones distintas. Cada una tiene su opinión y son absolutamente respetables. 3. UNIVERSALISMO MORAL O PLURALISMO MORAL. Existen unos valores o principios mínimos que pretendemos que sean universales. Son lo que podemos llamar mínimos de justicia. Aquellos principios o valores que pensamos que todos aceptaríamos si no tuviésemos en cuenta nuestros intereses particulares. No todos los valores son relativos, hay algunos valores absolutos como la libertad, la igualdad o la solidaridad. Estos valores se fundamentan en el hecho de que hay algo que es valioso en sí mismo: el ser humano.
  • 41. E. MULTICULTURALISMO. POSICIONES O ACTITUDES • "MULTICULTURALISMO", en sentido amplio, ha venido a significar la convivencia de diversos grupos sociales en una misma comunidad política, algunos de los cuales no comparten la cultura que impregna la corriente central de la sociedad, y se sienten, por tanto, marginados". En general, el contacto entre culturas se establece desde una de las siguientes posiciones o actitudes: relativismo cultural, Interculturalismo y etnocentrismo. • ETNOCENTRISMO: Tendencia a considerar que la propia cultura es la buena y que las demás no aportan nada positivo. • RELATIVISMO CULTURAL: Pensar que cada cultura ha de valorarse desde sus propios valores. Esto lleva a la falta de interés de unas culturas por otras. Ninguna se molesta por encontrar que tienen en común y cuál es el sentido de sus discrepancias. • PLURICULTURALISMO O INTERCULTURALISMO: Actitud de diálogo entre las culturas para descubrir los valores universales que les son comunes y aprender a respetar los que no comparten.
  • 42. 1. ¿A qué estadio corresponde cada expresión? EJERCICIOS a) No he de enemistarme con este compañero, cuando no entiendo algo de matemáticas siempre me lo explica. b) No he de enemistarme con este compañero, todo el mundo espera que me sepa comportar. c) Yo no miento, tal vez no me caerán los dientes pero sí que me pueden castigar. d) He de tolerar los que son diferentes, hablando llegaremos a un acuerdo en beneficio de todos. e) Yo no miento, si todo el mundo mintiese o hiciera trampas la vida sería imposible. f) He de tolerar los que son diferentes, porque todo el mundo tiene unos derechos que ninguna ley ni ninguna costumbre ha de violentar. ESTADIO 1: Obediencia y miedo al castigo ESTADIO 2 Favorecer los propios intereses. ESTADIO 3 Expectativas interpersonales ESTADIO 4 Normas sociales establecidas ESTADIO 5 Derechos prioritarios y contrato social ESTADIO 6 Principios éticos universales
  • 43. VI. TEORÍAS ÉTICAS ¿QUÉ ES UNA TEORÍA ÉTICA? ¿CUÁNDO UNA ELECCIÓN ES MORALMENTE RAZONABLE? ¿CUÁNDO HEMOS ACTUADO CONFORME A NORMAS MORALES ADECUADAS Para explicar estas cuestiones han nacido distintas teorías éticas, cada una de las cuales ha ofrecido un criterio de racionalidad. Analizaremos el que presentan cuatro de las teorías que siguen teniendo mayor relevancia, tanto por su calidad teórica como por su fecundidad a la hora de tomar decisiones.
  • 44. LA TRADICIÓN ARISTOTÉLICA “Los seres humanos realizamos nuestras acciones por un fin: ser felices”. “La felicidad es el fin último que todo ser humano tiende a alcanzar”. “Como seres dotados de capacidad racional, no hemos de tomar decisiones precipitadas, teniendo en cuenta sólo el momento presente, sino que hemos de deliberar serenamente y elegir los medios que más nos convienen para alcanzar la felicidad”. Quien así actúa, dice Aristóteles, ejercita la virtud de la prudencia. Quien elige pensando sólo en el presente y no en el futuro es imprudente. Por otra parte, el prudente se propone siempre fines buenos, a diferencia de quién sólo es hábil. Alguien puede ser habilidoso en suministrar venenos y emplear su habilidad para matar. El prudente emplea sus "habilidades" para fines buenos; en este caso para sanar.
  • 45. “Obra racionalmente -hace uso de su recta razón o actúa con prudencia- quien elige el término medio entre el exceso y el defecto, porque en eso consiste la virtud”. “Según Aristóteles, el valor es un término medio entre la temeridad (exceso) y la cobardía (defecto); la generosidad, un término medio entre el despilfarro y la tacañería, y así en las restantes virtudes”. “Este término medio no es el medio aritmético, sino el que es oportuno para cada uno de nosotros. Una persona habituada a comer mucho puede desfallecer de hambre con lo que le basta a otra que come poco. Un principiante en un deporte puede quedar agotado con un tiempo de entrenamiento insuficiente para un campeón”.
  • 46. LA TRADICIÓN HEDONISTA "¿CÓMO PODEMOS SER FELICES?" Da inició otra tradición ética: la hedonista (de hedoné, placer) Esta tradición se asienta sobre tres puntos que ya Epicuro señaló: - Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor. Por tanto, el móvil del comportamiento animal y humano es el placer. - La felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logremos el máximo de placer y el mínimo de dolor. - Precisamente porque se trata de alcanzar un máximo, la razón moral será una razón calculadora.
  • 47. El hedonismo epicúreo es individualista (se trata de lograr el mayor placer individual). Sin embargo, en la Modernidad, el hedonismo se convertirá en social y recibirá el nombre de utilitarismo. EL UTILITARISMO Considera que los seres humanos estamos dotados de unos sentimientos sociales, cuya satisfacción es fuente de placer. Entre ellos está el de simpatía (capacidad de ponerse en el lugar de cualquier otro, sufriendo con su sufrimiento, disfrutando con su alegría), que nos lleva a extender a los demás nuestro deseo de obtener la felicidad El principio de la moralidad es entonces "la mayor felicidad (el mayor placer) para el mayor número posible de seres vivos" y funciona a la vez como criterio para tomar decisiones racionales. John Stuart Mill, defensores del utilitarismo
  • 48. LA TRADICIÓN KANTIANA Considera que, ciertamente, los seres humanos desean ser felices y que para lograrlo han de hacer uso de una razón prudencial y calculadora. Sin embargo, como las personas imaginamos nuestra felicidad de formas distintas, una razón de este tipo no puede formular sino consejos. A fines del siglo XVIII NO OBSTANTE hay determinados mandatos que pensamos que debemos seguir, nos haga o no felices obedecerlos. Cuando digo que "no se debe matar" o que "no hay que ser hipócrita", no estoy pensando en si seguir esos mandatos hace feliz, sino en que es inhumano actuar de otro modo. EJEMPLO
  • 49. ASÍ PUES la razón nos impone una leyes que obligan sin condiciones, es decir, no prometen la felicidad a cambio: solo prometen realizar la propia humanidad. La razón que da esas leyes morales no es la prudencial ni la calculadora, sino la razón práctica, que orienta la acción humana de forma incondicionada. Ser persona es por sí mismo valioso, y la meta de la moral consiste en querer serlo por encima de cualquier otra meta: en querer tener una buena voluntad.
  • 50. Para saber que una norma es una ley moral, dada por la razón práctica, Kant propone someter cada norma al test del imperativo categórico. FORMULACIONES DEL IMPERATIVO CATEGÓRICO: Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. Obra de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca como un medio. Una persona es autónoma cuando no se rige por lo que le dicen, pero tampoco sólo por sus apetencias o por sus instintos, que al fin y al cabo, no elige tener, sino por un tipo de normas que cree que debería cumplir cualquier persona, le apetezca a él cumplirlas o no. Esas normas serán las propias de cualquier ser humano. Un ser capaz de actuar de este modo y que es valioso en sí mismo no puede, según Kant, venderse en el mercado por un precio, porque para eso habría que fijarle un equivalente. SOMOS DIGNOS DE TODO RESPETO.
  • 51. LA TRADICIÓN DIALÓGICA La tradición dialógica arranca de Sócrates, filósofo griego del siglo V a.C., y resurge con fuerza en la ética discursiva creada por Karl Otto Apel y Jürgen Habermas. Ambos autores creen que la aportación kantiana es óptima, pero adolece de un defecto: considerar la racionalidad moral "monológica", cuando en realidad es dialógica. Las personas no llegamos a la conclusión de que una norma es ley moral o es correcta individualmente, sino a través del diálogo con los demás Supongamos que queremos averiguar si una norma es moralmente correcta o no. La ética del discurso propone someterla a un diálogo en el que participen todos los afectados por la norma, diálogo que recibirá el nombre de discurso
  • 52. Una vez finalizado el discurso, la norma sólo se declarará correcta si todos los afectados por ella están de acuerdo en darle su consentimiento, porque satisface, no los intereses de la mayoría o de un individuo, sino intereses universalizables. El acuerdo al que lleguemos no será un pacto estratégico, en el que los interlocutores se instrumentalizan recíprocamente para alcanzar cada uno sus metas individuales, sino el resultado de un diálogo en el que se aprecian como interlocutores igualmente facultados, y tratan de llegar a un acuerdo que satisfaga intereses universalizables. Así pues, la racionalidad de los pactos es una racionalidad instrumental, mientras que la racionalidad de los diálogos es comunicativa y tiene en cuenta los intereses de todos.
  • 53. Al igual que Kant, los partidarios de la ética del discurso centran su preocupación en la dignidad humana. AHORA BIEN, ¿DE QUÉ SOMOS DIGNOS LOS SERES HUMANOS? La ética del discurso afirma que cada persona ha de reconocerse como interlocutor válido en cuantas normas le afecten Por lo tanto, cuando se delibere sobre la corrección de esas normas, somos dignos de ser tenidos en cuenta en las decisiones: tenemos que poder participar en los diálogos en las condiciones más próximas posible a la simetría: No puede impedirse a ningún hablante hacer valer sus derechos, establecidos en las reglas anteriores, mediante coacción interna o externa al discurso. Cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción puede participar en el discurso Cualquiera puede problematizar cualquier afirmación Cualquiera puede introducir en el discurso cualquier afirmación Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades