SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1
-Reconocerse como persona con dignidad y derechos, con capacidad para
desarrollarse plenamente y participar en el mejoramiento de la sociedad que
se forma parte.
-Identificar situaciones que favorezcan el bienestar, la salud y la integridad
personal y colectiva.
-Reflexionar sobre los rasgos de democracia como forma de vida y como
forma de gobierno.
-Analizar y valorar críticamente los componentes de la identidad cultural y
nacional.
-Conocer la importancia de los valores y derechos humanos que han sido
creado a lo largo de la historia como referencia para la compresión del
mundo social y la conformación de una perspectiva ética.
-Comprender el significado de la dignidad humana y de la libertad en sus
distintas expresiones y ámbitos.
-Construir una imagen positiva de sí mismo.
¿Por qué debe el hombre comportarse de un modo humano,
verdaderamente humano? ¿Y por qué tal comportamiento ha de
ser incondicional? ¿Por qué nos afecta esto a todos, sin excluir a
ningún estrato social, clase o grupo? Esta es la cuestión
fundamental de toda ética.
Necesitamos la ética, la doctrina filosófica o la teología sobre los
valores y las normas que nos han de regir nuestros proyectos y
acciones. Deberemos, empeñarnos en hallar una respuesta
positiva a la cuestión de una actitud ética mundial.
Sin moral, sin normas éticas universalmente obligantes, sin global
standars, las naciones se van a ver abocadas por decenios de
acumulación de problemas, a una crisis, es decir, a la ruina
económica, el desmoronamiento social y la catástrofe política.
• El término ética proviene de la palabra griega ethos, que
originariamente significaba “morada”, “lugar donde se vive” y
que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser”
peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la
moral). Es una rama de la filosofía que estudia la moral y la
manera de juzgar la conducta humana.
La ética como filosofía y ciencia se encarga y trata de solucionar
los problemas de la vida de la conducta humana, mediante los
principios que rigen el orden moral, también como ciencia
práctica se refiere a los actos humanos tratando de guiarlos por
un camino correcto, pero el estudio de la ética no solo se refiere a
una opinión de lo bueno o malo, sino un juicio acerca de la
bondad y la maldad. Su objeto de estudio se basa
principalmente en los actos humanos. En esta ciencia se divide en
el objeto material y el objeto formal, se trata de las acciones
llevadas a cabo por las personas, pero se refiere a dos tipos que
son los actos humanos y los del hombre.
• ¿QUE ES MORAL? Es el conjunto de principios, criterios,
costumbres, normas y valores que difieren nuestro
comportamiento. Nos hace actuar de una determinada manera
y nos permite saber que debemos hacer en una situación
concreta. Moral es práctica. Responde a la pregunta: ¿Qué
debo hacer?
• ¿QUE ES ÉTICA? Es la reflexión teórica sobre la moral. Es la
encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese
conjunto de principios, costumbres o normas que constituyen
nuestra moral. Es el estudio filosófico. Responde a las
preguntas: ¿Por qué consideramos valiosas algunas conductas y
otras no?, en qué fundamentamos nuestras pautas morales?,
¿Qué es lo bueno y qué es lo malo?
• La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la
obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos
culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca
fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano. En la
filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se
entiende como la costumbre o el hábito, sino que busca el
fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la
búsqueda del mejor estilo de vida.
• La ética puede confundirse con la ley, pero no es raro que la ley se
haya basado en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la
ley, ninguna persona puede ser obligada por el Estado o por otras
personas a cumplir las normas éticas, ni sufrir ningún castigo, sanción
o penalización por la desobediencia de estas, pero al mismo tiempo
la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la ética.
• La metaética, interesada en la naturaleza, origen y significado
de los conceptos éticos básicos, o sea, a la ética en sí misma.
• La ética normativa, cuyo estudio se enfoca en la búsqueda y la
interpretación de sistemas normativos con los que conducir al
ser humano hacia la mejor vida posible.
• La ética aplicada, que consiste en la interpretación de casos y
controversias éticas específicas, generalmente de la vida real.
• Existen tantos “tipos” de ética como campos de la vida que pueden
someterse a juicio moral. Allí en donde existe un dilema moral,
existirá una pregunta ética. Así, es posible hablar de:
• Ética profesional, la que atañe al ejercicio de los saberes (y a
menudo los poderes) que entraña una profesión: ética médica, ética
psicológica, etc.
• Ética militar, aquella que tiene que ver con el uso de las fuerzas
bélicas, especialmente en épocas de guerra o de conflicto.
• Ética económica, la vinculada con la economía, el comercio y las
finanzas, y que se hace preguntas respecto a cómo está bien y cómo
está mal hacer dinero.
• Ética religiosa, aquella que se desprende de una religión
organizada, y que sigue una tradición moral y cultural específica. Por
ejemplo, puede hablarse de una ética cristiana, especialmente si la
comparamos con una ética islámica o judaica.
• La ética hace referencia a todos los valores, costumbres y tradiciones que definen a cada
individuo; cada quien con diferentes pensamientos y actos. En el ámbito individual es
importante para que cada persona se sienta bien consigo mismo o simplemente porque hacer
el bien trae satisfacción y paz. ¿Pero qué es el bien y qué el mal?, ¿cómo lo reconocemos?, ¿nos
educan para reconocer el bien y el mal reflexivamente?, ¿Cómo podemos colaborar en la
educación para el bien y la paz en nuestra sociedad; sin que los actos individuales afecten los
sociales y viceversa?... ¡Qué dilema!
• La necesidad de la ética en el ámbito social se basa en pertenecer a cierto grupo de personas
y para pertenecer actúan de la manera ética en que fueron inculcados desde pequeños..
Resulta muy importante pues si no actúas “bien” puedes ser desplazado de ese grupo de
personas. En estos casos, debemos reflexionar sobre estas normas, tradiciones y costumbres,
que nos fueron impuestas realizándonos ciertas preguntas como: ¿quiénes imponen esas
normas?, ¿para qué fines?, ¿A quiénes benefician y a quiénes no y por qué?, ¿son posibles de
ser cambiadas?, si bien son buenas en sí mismas, podrían afectar a algún grupo dentro de la
comunidad, ¿a quiénes y por qué?, ¿son justas?, ¿cómo se llegan a modificar esas normas y
tradiciones? Pensemos algunos ejemplos dentro de nuestra comunidad
• En el ámbito profesional resulta aún más importante ya que las
profesiones son indispensables en la vida y tienen ciertos
compromisos con la sociedad. Al ejercer cierta profesión se
debe actuar de la manera adecuada que la ética de esa
profesión lo ejerce, incluso si no se llega a cumplir con esa ética
se puede quitar la licencia de seguir ejerciendo esa profesión.
Pensemos algunos ejemplos dentro de nuestra comunidad
educativa.
Los actos que realiza el “hombre”, por emanar de su naturaleza racional tienen
carácter <MORAL> y reciben de la propia conciencia una <valoración ética>.
Acto “humano”: Es el que realiza el hombre con plena advertencia de la
inteligencia y con total decisión de la voluntad.
Algunas características son:
• Finalidad: Todos los actos humanos tienen un fin, pues la inteligencia del
hombre no actúa a ciegas sino va siempre tras una meta conocida.
• Conciencia: El hombre no busca su fin ciegamente, como la planta, o
instintivamente, como el animal, sino que lo busca CONSCIENTEMENTE.
Conoce su fin y descubre la forma como se puede alcanzar ese fin. Para que
haya acto humano es necesario la participación de la inteligencia que
conoce y de la Voluntad que quiere.
• Libertad: Libertad es la capacidad de elección de alternativas que tiene el
hombre. La capacidad de autodeterminación en todos sus actos; la
posibilidad de hacer una cosa u otra.
•Libertad. El ser humano no elige las situaciones que le suceden, pero si tiene la libertad de
decidir qué hacer ante esas situaciones. Lo serio de la libertad es que cada acto libre que
hago, limita mis posibilidades al elegir y realizar una de ellas. La libertad para Savater es
decidir, pero también darse cuenta de que estás decidiendo, es lo opuesto a dejarse llevar.
• Vida. Dentro de nuestra vida es importante ser capaz de establecer prioridades y de
imponer una cierta jerarquía entre lo que de pronto me apetece y en lo que, en el fondo,
quiero. Por este motivo, lo que determina y caracteriza a la vida humana es la libertad, de
poder decir sí o no. Aquí también cobra un valor importante la ética, la cual no es más que
el intento racional de averiguar cómo vivir mejor.
• Alegría. La alegría es la mayor gratificación o dicho de otro modo, es el mejor placer que
puede darnos algo en nuestra vida. La alegría es lo máximo que podemos obtener de algo,
es un “si” espontáneo a la vida que nos brota desde dentro, un “si” a lo que somos y un “si”
a lo que anhelamos ser. Es por tanto, una experiencia que abarca placer y dolor, muerte y
vida.
• Libertad-Igualdad. Ambas coexisten sólo si hay un mismo nivel de desarrollo entre ellas, no
se puede desarrollar la libertad del individuo partiendo de una desigualdad social y
viceversa, si no hay igual desarrollo de los derechos y deberes ante la sociedad, la libertad
individual y colectiva no pueden desarrollarse.
• Juicio ético es analizar las acciones probables en las
circunstancias y la evaluación de que la acción es más ética.
Una persona que hace un juicio ético, hace uso de la razón
para determinar cuál es la mejor decisión o solución a un
problema.
Unidad1 clase1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas éticos y morales
Problemas éticos  y moralesProblemas éticos  y morales
Problemas éticos y moralesManuel Lopez
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension eticadassalud
 
ETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONAL
ETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONALETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONAL
ETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONAL
Michell Gonzalez
 
Relacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religiónRelacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religiónanilinjimenez
 
Juicio y las argumentaciones morales
Juicio y las argumentaciones moralesJuicio y las argumentaciones morales
Juicio y las argumentaciones moralesdanyzd
 
Caracteristicas de la etica y la moral
Caracteristicas de la etica y la moralCaracteristicas de la etica y la moral
Caracteristicas de la etica y la moral
Ana M argarita Escoto Mendoza
 
Diversidad etica
Diversidad eticaDiversidad etica
Diversidad etica
David Parra
 
Principios basicos de la etica
Principios basicos de la eticaPrincipios basicos de la etica
Principios basicos de la etica
agustin rojas
 
Importancia de la ética lelita
Importancia de la ética lelitaImportancia de la ética lelita
Importancia de la ética lelitaLinberzon Solar
 
La ética como esencia del ser humano
La ética como esencia del ser humanoLa ética como esencia del ser humano
La ética como esencia del ser humano
Jose Calderon
 
En que consiste la ética y la moral
En que consiste la ética y la moralEn que consiste la ética y la moral
En que consiste la ética y la moral
Kelly Ramos
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
Liliana Padilla
 
EL FENOMENO MORAL
EL FENOMENO MORALEL FENOMENO MORAL
EL FENOMENO MORAL
Lilianrosa
 
Presentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
Presentación Código de Ética - Equipo Valores SupremosPresentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
Presentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
Eisa Trejos
 
Ética,valores y moral
Ética,valores y moralÉtica,valores y moral
Ética,valores y moral
Antonio Díaz Piña
 
Etica Para Profesionales
Etica Para ProfesionalesEtica Para Profesionales
Etica Para Profesionales
GestioPolis com
 
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLa Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLA Acosta
 

La actualidad más candente (20)

Problemas éticos y morales
Problemas éticos  y moralesProblemas éticos  y morales
Problemas éticos y morales
 
Antologia upch de etica 3. efc
Antologia upch de etica 3. efcAntologia upch de etica 3. efc
Antologia upch de etica 3. efc
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
 
ETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONAL
ETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONALETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONAL
ETICA Y MORAL , LOS VALORES , LA ETICA PROFESIONAL
 
Relacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religiónRelacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religión
 
Juicio y las argumentaciones morales
Juicio y las argumentaciones moralesJuicio y las argumentaciones morales
Juicio y las argumentaciones morales
 
Caracteristicas de la etica y la moral
Caracteristicas de la etica y la moralCaracteristicas de la etica y la moral
Caracteristicas de la etica y la moral
 
Diversidad etica
Diversidad eticaDiversidad etica
Diversidad etica
 
Principios basicos de la etica
Principios basicos de la eticaPrincipios basicos de la etica
Principios basicos de la etica
 
Modulo etica clases
Modulo etica clasesModulo etica clases
Modulo etica clases
 
Importancia de la ética lelita
Importancia de la ética lelitaImportancia de la ética lelita
Importancia de la ética lelita
 
La ética como esencia del ser humano
La ética como esencia del ser humanoLa ética como esencia del ser humano
La ética como esencia del ser humano
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 
En que consiste la ética y la moral
En que consiste la ética y la moralEn que consiste la ética y la moral
En que consiste la ética y la moral
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
EL FENOMENO MORAL
EL FENOMENO MORALEL FENOMENO MORAL
EL FENOMENO MORAL
 
Presentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
Presentación Código de Ética - Equipo Valores SupremosPresentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
Presentación Código de Ética - Equipo Valores Supremos
 
Ética,valores y moral
Ética,valores y moralÉtica,valores y moral
Ética,valores y moral
 
Etica Para Profesionales
Etica Para ProfesionalesEtica Para Profesionales
Etica Para Profesionales
 
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLa Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
 

Similar a Unidad1 clase1

MI VISION DE ETICA.pptx
MI VISION DE ETICA.pptxMI VISION DE ETICA.pptx
MI VISION DE ETICA.pptx
MauricioMauroDelacal
 
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
JonathanPalaciosMore
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moralJenny Jimenez
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Generalidades ÉTICA.pptx
Generalidades ÉTICA.pptxGeneralidades ÉTICA.pptx
Generalidades ÉTICA.pptx
JoseAlbertoMedinaLoz1
 
Etica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdfEtica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdf
Amazonio
 
Preguntas éticas
Preguntas éticasPreguntas éticas
Preguntas éticas
Danna Cervantes
 
ETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdfETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdf
CynArgueta
 
LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO
LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO
LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO
Jahel Guevara
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
Rolando Junior Ortega Carrasco
 
Etica y Valores
Etica y ValoresEtica y Valores
Etica y Valores
leoscany
 
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICAunidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
Marcopuruncaja
 
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1 TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
isabel ledezma rodriguez
 
ETICA 27.08.2023.pptx
ETICA 27.08.2023.pptxETICA 27.08.2023.pptx
ETICA 27.08.2023.pptx
alinargomedocueva2
 
1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo5610915
 

Similar a Unidad1 clase1 (20)

MI VISION DE ETICA.pptx
MI VISION DE ETICA.pptxMI VISION DE ETICA.pptx
MI VISION DE ETICA.pptx
 
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
1 DEFINICIONES BASICAS (1).pptx
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
Diferencia ética y moral
Diferencia ética y moralDiferencia ética y moral
Diferencia ética y moral
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
 
unidad1-.ppt
unidad1-.pptunidad1-.ppt
unidad1-.ppt
 
Generalidades ÉTICA.pptx
Generalidades ÉTICA.pptxGeneralidades ÉTICA.pptx
Generalidades ÉTICA.pptx
 
Etica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdfEtica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdf
 
Preguntas éticas
Preguntas éticasPreguntas éticas
Preguntas éticas
 
ETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdfETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdf
 
éTica y moral
éTica y moraléTica y moral
éTica y moral
 
catie
catiecatie
catie
 
LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO
LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO
LA ÉTICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
 
Etica y Valores
Etica y ValoresEtica y Valores
Etica y Valores
 
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICAunidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
unidad1-170830192201.pdf UNIDAD DE ETICA
 
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1 TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
TALLER DE ÉTICA UNIDAD 1
 
ETICA 27.08.2023.pptx
ETICA 27.08.2023.pptxETICA 27.08.2023.pptx
ETICA 27.08.2023.pptx
 
1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo1 etica y_moral_en_el_tiempo
1 etica y_moral_en_el_tiempo
 
Valores
ValoresValores
Valores
 

Más de terequiroz

Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocales
terequiroz
 
Clase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofarClase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofar
terequiroz
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
terequiroz
 
Ideas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualIdeas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptual
terequiroz
 
Clase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofiaClase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofia
terequiroz
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
terequiroz
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
terequiroz
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
terequiroz
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
terequiroz
 
Clase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofiaClase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofia
terequiroz
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
terequiroz
 
Piaget estadios
Piaget estadiosPiaget estadios
Piaget estadios
terequiroz
 
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadroDiferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
terequiroz
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
terequiroz
 
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
terequiroz
 
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
terequiroz
 
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
terequiroz
 
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
terequiroz
 
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
terequiroz
 
Piaget vigotsky
Piaget vigotskyPiaget vigotsky
Piaget vigotsky
terequiroz
 

Más de terequiroz (20)

Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocales
 
Clase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofarClase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofar
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Ideas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualIdeas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptual
 
Clase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofiaClase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofia
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
 
Clase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofiaClase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofia
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
 
Piaget estadios
Piaget estadiosPiaget estadios
Piaget estadios
 
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadroDiferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
 
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
 
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
 
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
 
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
 
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
 
Piaget vigotsky
Piaget vigotskyPiaget vigotsky
Piaget vigotsky
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Unidad1 clase1

  • 2. -Reconocerse como persona con dignidad y derechos, con capacidad para desarrollarse plenamente y participar en el mejoramiento de la sociedad que se forma parte. -Identificar situaciones que favorezcan el bienestar, la salud y la integridad personal y colectiva. -Reflexionar sobre los rasgos de democracia como forma de vida y como forma de gobierno. -Analizar y valorar críticamente los componentes de la identidad cultural y nacional. -Conocer la importancia de los valores y derechos humanos que han sido creado a lo largo de la historia como referencia para la compresión del mundo social y la conformación de una perspectiva ética. -Comprender el significado de la dignidad humana y de la libertad en sus distintas expresiones y ámbitos. -Construir una imagen positiva de sí mismo.
  • 3. ¿Por qué debe el hombre comportarse de un modo humano, verdaderamente humano? ¿Y por qué tal comportamiento ha de ser incondicional? ¿Por qué nos afecta esto a todos, sin excluir a ningún estrato social, clase o grupo? Esta es la cuestión fundamental de toda ética.
  • 4. Necesitamos la ética, la doctrina filosófica o la teología sobre los valores y las normas que nos han de regir nuestros proyectos y acciones. Deberemos, empeñarnos en hallar una respuesta positiva a la cuestión de una actitud ética mundial. Sin moral, sin normas éticas universalmente obligantes, sin global standars, las naciones se van a ver abocadas por decenios de acumulación de problemas, a una crisis, es decir, a la ruina económica, el desmoronamiento social y la catástrofe política.
  • 5. • El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral). Es una rama de la filosofía que estudia la moral y la manera de juzgar la conducta humana.
  • 6. La ética como filosofía y ciencia se encarga y trata de solucionar los problemas de la vida de la conducta humana, mediante los principios que rigen el orden moral, también como ciencia práctica se refiere a los actos humanos tratando de guiarlos por un camino correcto, pero el estudio de la ética no solo se refiere a una opinión de lo bueno o malo, sino un juicio acerca de la bondad y la maldad. Su objeto de estudio se basa principalmente en los actos humanos. En esta ciencia se divide en el objeto material y el objeto formal, se trata de las acciones llevadas a cabo por las personas, pero se refiere a dos tipos que son los actos humanos y los del hombre.
  • 7. • ¿QUE ES MORAL? Es el conjunto de principios, criterios, costumbres, normas y valores que difieren nuestro comportamiento. Nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos hacer en una situación concreta. Moral es práctica. Responde a la pregunta: ¿Qué debo hacer? • ¿QUE ES ÉTICA? Es la reflexión teórica sobre la moral. Es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios, costumbres o normas que constituyen nuestra moral. Es el estudio filosófico. Responde a las preguntas: ¿Por qué consideramos valiosas algunas conductas y otras no?, en qué fundamentamos nuestras pautas morales?, ¿Qué es lo bueno y qué es lo malo?
  • 8. • La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano. En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se entiende como la costumbre o el hábito, sino que busca el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida. • La ética puede confundirse con la ley, pero no es raro que la ley se haya basado en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la ley, ninguna persona puede ser obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las normas éticas, ni sufrir ningún castigo, sanción o penalización por la desobediencia de estas, pero al mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la ética.
  • 9. • La metaética, interesada en la naturaleza, origen y significado de los conceptos éticos básicos, o sea, a la ética en sí misma. • La ética normativa, cuyo estudio se enfoca en la búsqueda y la interpretación de sistemas normativos con los que conducir al ser humano hacia la mejor vida posible. • La ética aplicada, que consiste en la interpretación de casos y controversias éticas específicas, generalmente de la vida real.
  • 10. • Existen tantos “tipos” de ética como campos de la vida que pueden someterse a juicio moral. Allí en donde existe un dilema moral, existirá una pregunta ética. Así, es posible hablar de: • Ética profesional, la que atañe al ejercicio de los saberes (y a menudo los poderes) que entraña una profesión: ética médica, ética psicológica, etc. • Ética militar, aquella que tiene que ver con el uso de las fuerzas bélicas, especialmente en épocas de guerra o de conflicto. • Ética económica, la vinculada con la economía, el comercio y las finanzas, y que se hace preguntas respecto a cómo está bien y cómo está mal hacer dinero. • Ética religiosa, aquella que se desprende de una religión organizada, y que sigue una tradición moral y cultural específica. Por ejemplo, puede hablarse de una ética cristiana, especialmente si la comparamos con una ética islámica o judaica.
  • 11. • La ética hace referencia a todos los valores, costumbres y tradiciones que definen a cada individuo; cada quien con diferentes pensamientos y actos. En el ámbito individual es importante para que cada persona se sienta bien consigo mismo o simplemente porque hacer el bien trae satisfacción y paz. ¿Pero qué es el bien y qué el mal?, ¿cómo lo reconocemos?, ¿nos educan para reconocer el bien y el mal reflexivamente?, ¿Cómo podemos colaborar en la educación para el bien y la paz en nuestra sociedad; sin que los actos individuales afecten los sociales y viceversa?... ¡Qué dilema! • La necesidad de la ética en el ámbito social se basa en pertenecer a cierto grupo de personas y para pertenecer actúan de la manera ética en que fueron inculcados desde pequeños.. Resulta muy importante pues si no actúas “bien” puedes ser desplazado de ese grupo de personas. En estos casos, debemos reflexionar sobre estas normas, tradiciones y costumbres, que nos fueron impuestas realizándonos ciertas preguntas como: ¿quiénes imponen esas normas?, ¿para qué fines?, ¿A quiénes benefician y a quiénes no y por qué?, ¿son posibles de ser cambiadas?, si bien son buenas en sí mismas, podrían afectar a algún grupo dentro de la comunidad, ¿a quiénes y por qué?, ¿son justas?, ¿cómo se llegan a modificar esas normas y tradiciones? Pensemos algunos ejemplos dentro de nuestra comunidad
  • 12. • En el ámbito profesional resulta aún más importante ya que las profesiones son indispensables en la vida y tienen ciertos compromisos con la sociedad. Al ejercer cierta profesión se debe actuar de la manera adecuada que la ética de esa profesión lo ejerce, incluso si no se llega a cumplir con esa ética se puede quitar la licencia de seguir ejerciendo esa profesión. Pensemos algunos ejemplos dentro de nuestra comunidad educativa.
  • 13. Los actos que realiza el “hombre”, por emanar de su naturaleza racional tienen carácter <MORAL> y reciben de la propia conciencia una <valoración ética>. Acto “humano”: Es el que realiza el hombre con plena advertencia de la inteligencia y con total decisión de la voluntad. Algunas características son: • Finalidad: Todos los actos humanos tienen un fin, pues la inteligencia del hombre no actúa a ciegas sino va siempre tras una meta conocida. • Conciencia: El hombre no busca su fin ciegamente, como la planta, o instintivamente, como el animal, sino que lo busca CONSCIENTEMENTE. Conoce su fin y descubre la forma como se puede alcanzar ese fin. Para que haya acto humano es necesario la participación de la inteligencia que conoce y de la Voluntad que quiere. • Libertad: Libertad es la capacidad de elección de alternativas que tiene el hombre. La capacidad de autodeterminación en todos sus actos; la posibilidad de hacer una cosa u otra.
  • 14. •Libertad. El ser humano no elige las situaciones que le suceden, pero si tiene la libertad de decidir qué hacer ante esas situaciones. Lo serio de la libertad es que cada acto libre que hago, limita mis posibilidades al elegir y realizar una de ellas. La libertad para Savater es decidir, pero también darse cuenta de que estás decidiendo, es lo opuesto a dejarse llevar. • Vida. Dentro de nuestra vida es importante ser capaz de establecer prioridades y de imponer una cierta jerarquía entre lo que de pronto me apetece y en lo que, en el fondo, quiero. Por este motivo, lo que determina y caracteriza a la vida humana es la libertad, de poder decir sí o no. Aquí también cobra un valor importante la ética, la cual no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor. • Alegría. La alegría es la mayor gratificación o dicho de otro modo, es el mejor placer que puede darnos algo en nuestra vida. La alegría es lo máximo que podemos obtener de algo, es un “si” espontáneo a la vida que nos brota desde dentro, un “si” a lo que somos y un “si” a lo que anhelamos ser. Es por tanto, una experiencia que abarca placer y dolor, muerte y vida. • Libertad-Igualdad. Ambas coexisten sólo si hay un mismo nivel de desarrollo entre ellas, no se puede desarrollar la libertad del individuo partiendo de una desigualdad social y viceversa, si no hay igual desarrollo de los derechos y deberes ante la sociedad, la libertad individual y colectiva no pueden desarrollarse.
  • 15. • Juicio ético es analizar las acciones probables en las circunstancias y la evaluación de que la acción es más ética. Una persona que hace un juicio ético, hace uso de la razón para determinar cuál es la mejor decisión o solución a un problema.