SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de capacitación para trabajadores de
asistencia en salud
El mercurio, Salud y medio ambiente
Dra. Astrid Andersen
– Diálogos Dinamarca
114/04/2014
Vigilancia de mineros de oro ;)
14/04/2014 2
DEFINICION
 ES LA RECOLECCION SISTEMATICA,
ANALISIS E INTERPRETACION DE
INFORMACION EN SALUD ESENCIAL PARA
LA PLANEACION, IMPLANTACION Y
EVALUACION DE LA PRACTICA DE SALUD
PUBLICA OPORTUNA.
 Un sistema de vigilancia requiere desarrollar la
capacidad funcional para recopilar, analizar y
difundir datos de forma oportuna a las personas
capaces de emprender acciones de prevención y
control eficaces
14/04/2014 3
PROPOSITO DEL SISTEMA DE
VIGILANCIA
 El propósito de la vigilancia epidemiológica es estar en
condiciones de recomendar sobre bases objetivas y
científicas las medidas de acción, a corto, mediano o a
largo plazo, susceptibles de controlar el problema o de
prevenirlo
14/04/2014 4
FUNCIONES
 Estimar magnitud del problema.
 Donde, cuando y en quienes ocurre.
 Distribuir por tiempo, lugar y persona.
 Seguir tendencias del problema a través del
tiempo.
 Determinar el posible impacto de los programas
de control y prevención establecidos.
14/04/2014 5
Desarrollar
origen de las
enfermedade
s
Adoptar
medidas para
combatir
eventos
Conocer la
distribución
de la
enfermedad
Implementación
de medida de
prevención y
control
Calcular
incidencia de
morbimortalidad
Utilidad del
SVE
14/04/2014 6
El sistema
14/04/2014 7
Un buen sistema debe ser:
 Sencillo: mínima información necesaria
 Integrado con lo existente, Aceptable para todos
los participantes, Sensibilidad y valor predictivo
positivo, Representativo y oportuno
 Costo razonable.
 Adaptable a los cambios en los patrones de la
enfermedad y su distribución en la comunidad.
 Ético
14/04/2014 8
 En las intoxicaciones agudas y crónicas
producidas por mercurio, un sistema de
vigilancia permite determinar,
 cómo este tipo de intoxicaciones está
afectando la salud de la población
 los grupos de personas mas implicadas
 el tipo y las características de las
exposiciones de mayor riesgo y demás
factores determinantes.
14/04/2014 9
El objetivo final
Es orientar acciones de prevención
y control que disminuyan el efecto
negativo a la salud de mercurio en
los lugares donde se identifican
casos.
14/04/2014 10
Determinar el número de casos y
muertes por mercurio según tiempo,
lugar y persona (en las poblaciones y
regiones de mayor riesgo, con
tendencias en el tiempo) y sus
principales factores determinantes,
para implementar medidas de
prevención y control oportunas.
14/04/2014 11
Esto permite
 – Luego de identificado un brote de casos, investigar
el origen y desarrollar acciones de capacitación para
evitar nuevos casos (bloqueo epidemiológico)
 Caracterizar las exposiciones al mercurio
 Determinar las causas de intoxicación y muerte en la
población.
 Orientar el diseño de estrategias de prevención y
control de esta problemática en la población
14/04/2014 12
14/04/2014 13
14/04/2014 14
Mercurio - diagnóstico
 La idéa
 Historia
 Observaciónes clinicas
 Orina (exposición inorgánico)
 Nivél de mercurio en la sangre (orgánico)
 Mercurio en el cabello (mucho tiempo)
Dra. Astrid Andersen - Diálogos Dinamarca 15
Cómo se puede
 Caso Sospechoso

Caso que sugiere intoxicación aguda por
mercurio por presentar una sintomatología
compatible con una intoxicación (sistémica o
localizada) y/o de la que se sospecha una
exposición a mercurio (laboral o no laboral).
14/04/2014 16
Caso confirmado
 El diagnóstico de intoxicación por mercurio
en salud ocupacional, tal como hemos visto,
se establece con criterios clínicos y
ocupacionales entre los que destacan:
14/04/2014 17
 Antecedente de exposición a mercurio
comprobada por mediciones
ambientales.
El valor de referencia, valor umbral
límite (TLV), de la ACGIH para
mercurio elemental y sus formas
inorgánicas, es 0,025 mg/m3/8 horas
día/5 días semana.
14/04/2014 18
. La intoxicación mercurial debería
ser considerada cuando un
trabajador expuesto presenta
14/04/2014 19
Mercurio - diagnóstico
 La idéa
 Historia
 Observaciónes clinicas
 Orina (exposición inorgánico)
 Nivél de mercurio en la sangre (orgánico)
 Mercurio en el cabello (mucho tiempo)
Dra. Astrid Andersen - Diálogos Dinamarca 20
Síndrome digestivo:
Presencia de sabor metálico, mal
aliento, náuseas, vómitos y diarrea,
todos ellos no patognomónicos, pero
indiciarios.
14/04/2014 21
Síndrome neurológico:
 Aquí lo característico es irritabilidad, tristeza,
ansiedad, insomnio, sueño agitado, temor, debilidad
muscular, pérdida de memoria, excesiva timidez,
susceptibilidad emocional, hiperexcitabilidad o
depresión. El trabajador puede llegar a presentar
encefalitis y síndrome psicoorgánico crónico y
definitivo, que ocasionalmente termina en demencia.
Pero, el signo capital es el temblor intencional, tipo
temblor cerebeloso, asociado a ataxia, adiadococinesia
y marcha de tipo cerebelosa. Puede haber exageración
de los reflejos patelares, pero no son frecuentes
espasmos musculares ni parálisis flácida.
14/04/2014 22
-Síndrome oftalmológico;
 Aquí busquemos signos oculares precoces de
intoxicación, como: escotomas anulares y centrales,
además de visión tubular y nistagmus. En el examen
con lámpara de hendidura, es posible encontrar el
signo de Atkinson, reflejo parduzco bilateral y
simétrico, en la cápsula anterior del cristalino, que no
afecta la visión. Estudios actuales apoyan el daño en la
visión de colores.
14/04/2014 23
Síndrome renal:
 Los signos y síntomas de glomérulonefrosis de aspecto
semejante a la lipoide y en casos avanzados síntomas
por glomerulonefritis proliferativa extracapilar,
caracterizan a esta intoxicación.
14/04/2014 24
Indicadores biológicos de
exposición.
 - Mercurio inorgánico total en orina: su valor no debe
ser mayor de 35 µg/g creatinina, muestra tomada antes
de la jornada laboral.
 - Mercurio inorgánico total en sangre: menor a 15μg/L,
en muestra tomada al final de la jornada diaria o al fin
de semana laboral.
 - En exposición ocupacional, se recomienda medir
mercurio en orina de 24 horas, mientras que en
exposición aguda o accidental se debe preferir su
dosaje en sangre.
14/04/2014 25
Evaluación del Sistema
 a evaluar el cumplimiento de las acciones de vigilancia del mercurio se
requiere que la valoración se realice en cada uno de los niveles
participantes:
local, regional y nacional.
La evaluación incluye aspectos:
1) de cumplimiento de las directrices establecidas por el sistema,
2) administrativos como la disponibilidad de los recursos humanos,
materiales y económicos apropiados para el desarrollo del sistema
incluyendo evaluación de la oportunidad para contar con los recursos
necesarios y realizar las actividades de vigilancia y
3) relacionados con el impacto del sistema en su capacidad de
detectar los casos que se presenten y de prevenir y controlar futuros
casos, incluyendo la disminución de las tasas de morbilidad y
mortalidad.
 Indicadores de cumplimiento de las acciones de vigilancia
- Proporción de casos notificados con ficha de reporte completa
- Proporción de casos notificados por la comunidad
- Proporción de situaciones de alerta investigadas
- Proporción de situaciones de alerta con seguimiento de
intervenciones en casos laborales y accidentales
- Tiempo transcurrido entre casos notificados e investigados
14/04/2014 26
Cómo se puede hacer?
14/04/2014 27
Gracias ;)
14/04/2014 28
 Astrid Andersen:
 astridandersens@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
oreci
 
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica  yolySistema de vigilancia epidemiologica  yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Yolanda Palomino
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Gilbert Gattegs
 
Aa10 evidencia 10 comprensión de la vigilancia epidemiológica en los factores...
Aa10 evidencia 10 comprensión de la vigilancia epidemiológica en los factores...Aa10 evidencia 10 comprensión de la vigilancia epidemiológica en los factores...
Aa10 evidencia 10 comprensión de la vigilancia epidemiológica en los factores...
Sofy Arango
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal
Jose Arango
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
Uniminuto
 
Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09banqueteria1
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSoraya Del Carmen
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Marina Rojo
 
Intervenciones para el control de las ECNT
Intervenciones para el control de las ECNTIntervenciones para el control de las ECNT
Intervenciones para el control de las ECNT
Ivan Romero
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
claudiacortezr
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludDora Rodriguez
 
Sistema de Vigilancia en Salud
 Sistema de Vigilancia en Salud Sistema de Vigilancia en Salud
Sistema de Vigilancia en SaludMarina Rojo
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
Marco Galvez
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Jessica Gutierrez
 
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologicaUnidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Rochy Montenegro
 
Salud pública y vigilancia de la salud
Salud pública y vigilancia de la saludSalud pública y vigilancia de la salud
Salud pública y vigilancia de la salud
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 

La actualidad más candente (20)

Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
 
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica  yolySistema de vigilancia epidemiologica  yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
Aa10 evidencia 10 comprensión de la vigilancia epidemiológica en los factores...
Aa10 evidencia 10 comprensión de la vigilancia epidemiológica en los factores...Aa10 evidencia 10 comprensión de la vigilancia epidemiológica en los factores...
Aa10 evidencia 10 comprensión de la vigilancia epidemiológica en los factores...
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal vigilancia epidemiologica en medicina legal
vigilancia epidemiologica en medicina legal
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
 
Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09Clase Vig Epi Bachi09
Clase Vig Epi Bachi09
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.
 
Intervenciones para el control de las ECNT
Intervenciones para el control de las ECNTIntervenciones para el control de las ECNT
Intervenciones para el control de las ECNT
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
 
Sistema de Vigilancia en Salud
 Sistema de Vigilancia en Salud Sistema de Vigilancia en Salud
Sistema de Vigilancia en Salud
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologicaUnidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologica
 
Salud pública y vigilancia de la salud
Salud pública y vigilancia de la saludSalud pública y vigilancia de la salud
Salud pública y vigilancia de la salud
 

Destacado

Diplonado salud ocupacional modulo i iv
Diplonado salud ocupacional modulo i ivDiplonado salud ocupacional modulo i iv
Diplonado salud ocupacional modulo i ivRoy Velasquez Rivas
 
Peligros biologicos semnario final-kiara(1)
Peligros biologicos semnario  final-kiara(1)Peligros biologicos semnario  final-kiara(1)
Peligros biologicos semnario final-kiara(1)Kiara Bustos Gomez
 
Guia monoxido 20111025
Guia monoxido 20111025Guia monoxido 20111025
Guia monoxido 20111025Dios Valioso
 
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica AmbientalVigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Fernando Raul Cussi Siñani
 
Mercurio como riesgo laboral
Mercurio como riesgo laboralMercurio como riesgo laboral
Mercurio como riesgo laboral
ESC. DE MEDICINA UDO-BOLIVAR
 
Intoxicacion por metales mercurio plomo y arsenico
Intoxicacion por metales mercurio plomo y arsenicoIntoxicacion por metales mercurio plomo y arsenico
Intoxicacion por metales mercurio plomo y arsenicoJuan K Nieto
 

Destacado (7)

Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Diplonado salud ocupacional modulo i iv
Diplonado salud ocupacional modulo i ivDiplonado salud ocupacional modulo i iv
Diplonado salud ocupacional modulo i iv
 
Peligros biologicos semnario final-kiara(1)
Peligros biologicos semnario  final-kiara(1)Peligros biologicos semnario  final-kiara(1)
Peligros biologicos semnario final-kiara(1)
 
Guia monoxido 20111025
Guia monoxido 20111025Guia monoxido 20111025
Guia monoxido 20111025
 
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica AmbientalVigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
 
Mercurio como riesgo laboral
Mercurio como riesgo laboralMercurio como riesgo laboral
Mercurio como riesgo laboral
 
Intoxicacion por metales mercurio plomo y arsenico
Intoxicacion por metales mercurio plomo y arsenicoIntoxicacion por metales mercurio plomo y arsenico
Intoxicacion por metales mercurio plomo y arsenico
 

Similar a Vigilancia epidemiologica

06.efectos de la exposición crónica a metales pesados y su manejo clínico
06.efectos de la exposición crónica a metales pesados y su manejo clínico06.efectos de la exposición crónica a metales pesados y su manejo clínico
06.efectos de la exposición crónica a metales pesados y su manejo clínico
Rosabell Orfelinda
 
Análisis crítico toxicologia plomo
Análisis crítico toxicologia plomoAnálisis crítico toxicologia plomo
Análisis crítico toxicologia plomo
rodrigoivanalvarez
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Kenny Thefat
 
PROGRAMA del SIMPOSIO IBEROAMERICANO SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA...
PROGRAMA del SIMPOSIO IBEROAMERICANO SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA...PROGRAMA del SIMPOSIO IBEROAMERICANO SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA...
PROGRAMA del SIMPOSIO IBEROAMERICANO SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA...
Eduardo Medina Gironzini
 
Ges ca renal
Ges ca renalGes ca renal
Ges ca renal
sotoman316
 
Ges ca renal
Ges ca renalGes ca renal
Ges ca renal
sotoman316
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanJoan
 
Aportes a la política nacional de afectados por metales pesados y desafíos ...
Aportes a la política nacional de afectados por metales pesados y desafíos ...Aportes a la política nacional de afectados por metales pesados y desafíos ...
Aportes a la política nacional de afectados por metales pesados y desafíos ...
AIDA_Americas
 
Fundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección RadiológicaFundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección Radiológica
Asoc Col de Medicina Nuclear
 
Toxicidad. aguda oral..
Toxicidad. aguda oral..Toxicidad. aguda oral..
Toxicidad. aguda oral..elizelizeliz
 
1_GPC_diagnostico_y_tratamiento_de_lumbalgia_version_corta.pdf
1_GPC_diagnostico_y_tratamiento_de_lumbalgia_version_corta.pdf1_GPC_diagnostico_y_tratamiento_de_lumbalgia_version_corta.pdf
1_GPC_diagnostico_y_tratamiento_de_lumbalgia_version_corta.pdf
Otto Guillén Murillo
 
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdfIntoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
DamarisOlivasMendoza
 
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
ExternalEvents
 
Diseño de una herramienta adaptada a los trabajadores de la captura de cangre...
Diseño de una herramienta adaptada a los trabajadores de la captura de cangre...Diseño de una herramienta adaptada a los trabajadores de la captura de cangre...
Diseño de una herramienta adaptada a los trabajadores de la captura de cangre...
Prevencionar
 
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoManual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
HELMER MEJIA SANCHEZ
 
Protóxido de nitrógeno
Protóxido de nitrógenoProtóxido de nitrógeno
Protóxido de nitrógeno
Carmen Martínez
 
Anexo R.ppt
Anexo R.pptAnexo R.ppt
Anexo R.ppt
JuanCarlosPovis1
 

Similar a Vigilancia epidemiologica (20)

06.efectos de la exposición crónica a metales pesados y su manejo clínico
06.efectos de la exposición crónica a metales pesados y su manejo clínico06.efectos de la exposición crónica a metales pesados y su manejo clínico
06.efectos de la exposición crónica a metales pesados y su manejo clínico
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Análisis crítico toxicologia plomo
Análisis crítico toxicologia plomoAnálisis crítico toxicologia plomo
Análisis crítico toxicologia plomo
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
PROGRAMA del SIMPOSIO IBEROAMERICANO SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA...
PROGRAMA del SIMPOSIO IBEROAMERICANO SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA...PROGRAMA del SIMPOSIO IBEROAMERICANO SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA...
PROGRAMA del SIMPOSIO IBEROAMERICANO SOBRE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA...
 
Cod
CodCod
Cod
 
Plomo laboral
Plomo laboralPlomo laboral
Plomo laboral
 
Ges ca renal
Ges ca renalGes ca renal
Ges ca renal
 
Ges ca renal
Ges ca renalGes ca renal
Ges ca renal
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joan
 
Aportes a la política nacional de afectados por metales pesados y desafíos ...
Aportes a la política nacional de afectados por metales pesados y desafíos ...Aportes a la política nacional de afectados por metales pesados y desafíos ...
Aportes a la política nacional de afectados por metales pesados y desafíos ...
 
Fundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección RadiológicaFundamentos de Protección Radiológica
Fundamentos de Protección Radiológica
 
Toxicidad. aguda oral..
Toxicidad. aguda oral..Toxicidad. aguda oral..
Toxicidad. aguda oral..
 
1_GPC_diagnostico_y_tratamiento_de_lumbalgia_version_corta.pdf
1_GPC_diagnostico_y_tratamiento_de_lumbalgia_version_corta.pdf1_GPC_diagnostico_y_tratamiento_de_lumbalgia_version_corta.pdf
1_GPC_diagnostico_y_tratamiento_de_lumbalgia_version_corta.pdf
 
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdfIntoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
Intoxicaciones por Plaguicidas y Mordeduras de Serpiente.pdf
 
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
Presentation 3.10 Progress on AHPND actions in OIRSA countries: 2015 onwards ...
 
Diseño de una herramienta adaptada a los trabajadores de la captura de cangre...
Diseño de una herramienta adaptada a los trabajadores de la captura de cangre...Diseño de una herramienta adaptada a los trabajadores de la captura de cangre...
Diseño de una herramienta adaptada a los trabajadores de la captura de cangre...
 
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoManual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
 
Protóxido de nitrógeno
Protóxido de nitrógenoProtóxido de nitrógeno
Protóxido de nitrógeno
 
Anexo R.ppt
Anexo R.pptAnexo R.ppt
Anexo R.ppt
 

Más de Astrid Andersen

Klippeklistre
KlippeklistreKlippeklistre
Klippeklistre
Astrid Andersen
 
Klippeklistre
KlippeklistreKlippeklistre
Klippeklistre
Astrid Andersen
 
La primera parte, propiedades químicas toxicología general
La primera parte, propiedades químicas toxicología generalLa primera parte, propiedades químicas toxicología general
La primera parte, propiedades químicas toxicología general
Astrid Andersen
 
La segunda parte ,toxicología de mercurio en la minería de oro
La segunda parte ,toxicología de mercurio en la minería de oroLa segunda parte ,toxicología de mercurio en la minería de oro
La segunda parte ,toxicología de mercurio en la minería de oro
Astrid Andersen
 
La tercera parte toxicología de mercurio fuera de la minería de oro
La tercera parte toxicología de mercurio fuera de la minería de oroLa tercera parte toxicología de mercurio fuera de la minería de oro
La tercera parte toxicología de mercurio fuera de la minería de oro
Astrid Andersen
 
La cuarta parte, discusión sobre el diagnostico y el tratamiento de intoxicac...
La cuarta parte, discusión sobre el diagnostico y el tratamiento de intoxicac...La cuarta parte, discusión sobre el diagnostico y el tratamiento de intoxicac...
La cuarta parte, discusión sobre el diagnostico y el tratamiento de intoxicac...
Astrid Andersen
 

Más de Astrid Andersen (6)

Klippeklistre
KlippeklistreKlippeklistre
Klippeklistre
 
Klippeklistre
KlippeklistreKlippeklistre
Klippeklistre
 
La primera parte, propiedades químicas toxicología general
La primera parte, propiedades químicas toxicología generalLa primera parte, propiedades químicas toxicología general
La primera parte, propiedades químicas toxicología general
 
La segunda parte ,toxicología de mercurio en la minería de oro
La segunda parte ,toxicología de mercurio en la minería de oroLa segunda parte ,toxicología de mercurio en la minería de oro
La segunda parte ,toxicología de mercurio en la minería de oro
 
La tercera parte toxicología de mercurio fuera de la minería de oro
La tercera parte toxicología de mercurio fuera de la minería de oroLa tercera parte toxicología de mercurio fuera de la minería de oro
La tercera parte toxicología de mercurio fuera de la minería de oro
 
La cuarta parte, discusión sobre el diagnostico y el tratamiento de intoxicac...
La cuarta parte, discusión sobre el diagnostico y el tratamiento de intoxicac...La cuarta parte, discusión sobre el diagnostico y el tratamiento de intoxicac...
La cuarta parte, discusión sobre el diagnostico y el tratamiento de intoxicac...
 

Vigilancia epidemiologica

  • 1. Taller de capacitación para trabajadores de asistencia en salud El mercurio, Salud y medio ambiente Dra. Astrid Andersen – Diálogos Dinamarca 114/04/2014
  • 2. Vigilancia de mineros de oro ;) 14/04/2014 2
  • 3. DEFINICION  ES LA RECOLECCION SISTEMATICA, ANALISIS E INTERPRETACION DE INFORMACION EN SALUD ESENCIAL PARA LA PLANEACION, IMPLANTACION Y EVALUACION DE LA PRACTICA DE SALUD PUBLICA OPORTUNA.  Un sistema de vigilancia requiere desarrollar la capacidad funcional para recopilar, analizar y difundir datos de forma oportuna a las personas capaces de emprender acciones de prevención y control eficaces 14/04/2014 3
  • 4. PROPOSITO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA  El propósito de la vigilancia epidemiológica es estar en condiciones de recomendar sobre bases objetivas y científicas las medidas de acción, a corto, mediano o a largo plazo, susceptibles de controlar el problema o de prevenirlo 14/04/2014 4
  • 5. FUNCIONES  Estimar magnitud del problema.  Donde, cuando y en quienes ocurre.  Distribuir por tiempo, lugar y persona.  Seguir tendencias del problema a través del tiempo.  Determinar el posible impacto de los programas de control y prevención establecidos. 14/04/2014 5
  • 6. Desarrollar origen de las enfermedade s Adoptar medidas para combatir eventos Conocer la distribución de la enfermedad Implementación de medida de prevención y control Calcular incidencia de morbimortalidad Utilidad del SVE 14/04/2014 6
  • 8. Un buen sistema debe ser:  Sencillo: mínima información necesaria  Integrado con lo existente, Aceptable para todos los participantes, Sensibilidad y valor predictivo positivo, Representativo y oportuno  Costo razonable.  Adaptable a los cambios en los patrones de la enfermedad y su distribución en la comunidad.  Ético 14/04/2014 8
  • 9.  En las intoxicaciones agudas y crónicas producidas por mercurio, un sistema de vigilancia permite determinar,  cómo este tipo de intoxicaciones está afectando la salud de la población  los grupos de personas mas implicadas  el tipo y las características de las exposiciones de mayor riesgo y demás factores determinantes. 14/04/2014 9
  • 10. El objetivo final Es orientar acciones de prevención y control que disminuyan el efecto negativo a la salud de mercurio en los lugares donde se identifican casos. 14/04/2014 10
  • 11. Determinar el número de casos y muertes por mercurio según tiempo, lugar y persona (en las poblaciones y regiones de mayor riesgo, con tendencias en el tiempo) y sus principales factores determinantes, para implementar medidas de prevención y control oportunas. 14/04/2014 11
  • 12. Esto permite  – Luego de identificado un brote de casos, investigar el origen y desarrollar acciones de capacitación para evitar nuevos casos (bloqueo epidemiológico)  Caracterizar las exposiciones al mercurio  Determinar las causas de intoxicación y muerte en la población.  Orientar el diseño de estrategias de prevención y control de esta problemática en la población 14/04/2014 12
  • 15. Mercurio - diagnóstico  La idéa  Historia  Observaciónes clinicas  Orina (exposición inorgánico)  Nivél de mercurio en la sangre (orgánico)  Mercurio en el cabello (mucho tiempo) Dra. Astrid Andersen - Diálogos Dinamarca 15
  • 16. Cómo se puede  Caso Sospechoso  Caso que sugiere intoxicación aguda por mercurio por presentar una sintomatología compatible con una intoxicación (sistémica o localizada) y/o de la que se sospecha una exposición a mercurio (laboral o no laboral). 14/04/2014 16
  • 17. Caso confirmado  El diagnóstico de intoxicación por mercurio en salud ocupacional, tal como hemos visto, se establece con criterios clínicos y ocupacionales entre los que destacan: 14/04/2014 17
  • 18.  Antecedente de exposición a mercurio comprobada por mediciones ambientales. El valor de referencia, valor umbral límite (TLV), de la ACGIH para mercurio elemental y sus formas inorgánicas, es 0,025 mg/m3/8 horas día/5 días semana. 14/04/2014 18
  • 19. . La intoxicación mercurial debería ser considerada cuando un trabajador expuesto presenta 14/04/2014 19
  • 20. Mercurio - diagnóstico  La idéa  Historia  Observaciónes clinicas  Orina (exposición inorgánico)  Nivél de mercurio en la sangre (orgánico)  Mercurio en el cabello (mucho tiempo) Dra. Astrid Andersen - Diálogos Dinamarca 20
  • 21. Síndrome digestivo: Presencia de sabor metálico, mal aliento, náuseas, vómitos y diarrea, todos ellos no patognomónicos, pero indiciarios. 14/04/2014 21
  • 22. Síndrome neurológico:  Aquí lo característico es irritabilidad, tristeza, ansiedad, insomnio, sueño agitado, temor, debilidad muscular, pérdida de memoria, excesiva timidez, susceptibilidad emocional, hiperexcitabilidad o depresión. El trabajador puede llegar a presentar encefalitis y síndrome psicoorgánico crónico y definitivo, que ocasionalmente termina en demencia. Pero, el signo capital es el temblor intencional, tipo temblor cerebeloso, asociado a ataxia, adiadococinesia y marcha de tipo cerebelosa. Puede haber exageración de los reflejos patelares, pero no son frecuentes espasmos musculares ni parálisis flácida. 14/04/2014 22
  • 23. -Síndrome oftalmológico;  Aquí busquemos signos oculares precoces de intoxicación, como: escotomas anulares y centrales, además de visión tubular y nistagmus. En el examen con lámpara de hendidura, es posible encontrar el signo de Atkinson, reflejo parduzco bilateral y simétrico, en la cápsula anterior del cristalino, que no afecta la visión. Estudios actuales apoyan el daño en la visión de colores. 14/04/2014 23
  • 24. Síndrome renal:  Los signos y síntomas de glomérulonefrosis de aspecto semejante a la lipoide y en casos avanzados síntomas por glomerulonefritis proliferativa extracapilar, caracterizan a esta intoxicación. 14/04/2014 24
  • 25. Indicadores biológicos de exposición.  - Mercurio inorgánico total en orina: su valor no debe ser mayor de 35 µg/g creatinina, muestra tomada antes de la jornada laboral.  - Mercurio inorgánico total en sangre: menor a 15μg/L, en muestra tomada al final de la jornada diaria o al fin de semana laboral.  - En exposición ocupacional, se recomienda medir mercurio en orina de 24 horas, mientras que en exposición aguda o accidental se debe preferir su dosaje en sangre. 14/04/2014 25
  • 26. Evaluación del Sistema  a evaluar el cumplimiento de las acciones de vigilancia del mercurio se requiere que la valoración se realice en cada uno de los niveles participantes: local, regional y nacional. La evaluación incluye aspectos: 1) de cumplimiento de las directrices establecidas por el sistema, 2) administrativos como la disponibilidad de los recursos humanos, materiales y económicos apropiados para el desarrollo del sistema incluyendo evaluación de la oportunidad para contar con los recursos necesarios y realizar las actividades de vigilancia y 3) relacionados con el impacto del sistema en su capacidad de detectar los casos que se presenten y de prevenir y controlar futuros casos, incluyendo la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad.  Indicadores de cumplimiento de las acciones de vigilancia - Proporción de casos notificados con ficha de reporte completa - Proporción de casos notificados por la comunidad - Proporción de situaciones de alerta investigadas - Proporción de situaciones de alerta con seguimiento de intervenciones en casos laborales y accidentales - Tiempo transcurrido entre casos notificados e investigados 14/04/2014 26
  • 27. Cómo se puede hacer? 14/04/2014 27
  • 28. Gracias ;) 14/04/2014 28  Astrid Andersen:  astridandersens@gmail.com