SlideShare una empresa de Scribd logo
Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica
de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
DR. Stalin Vílchez Rivera
Medicina Interna – Ecografía en el diagnóstico médico.
Hospital Regional de Lambayeque
Unidad de Chequeos Clínica del Cáncer
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
El estudio START (acrónimo de Strategic Timing of
AntiRetroviral Treatment) confirma los beneficios del
inicio precoz del tratamiento antirretroviral
Los resultados proporcionan más fuerza a la
recomendación de iniciar la terapia frente al VIH en
todos los pacientes con independencia del recuento de
células CD4
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
El estudio START (acrónimo de Strategic Timing of
AntiRetroviral Treatment) confirma los beneficios del
inicio precoz del tratamiento antirretroviral
Los resultados proporcionan más fuerza a la
recomendación de iniciar la terapia frente al VIH en
todos los pacientes con independencia del recuento de
células CD4
Un estudio establece el beneficio de empezar el tratamiento antirretroviral inmediatamente después del diagnóstico
•21/07/2015 El trabajo indica que comenzar el tratamiento de forma inmediata reduce un 57% las posibilidades de desarrollar
enfermedades graves o fallecer. Hasta ahora, la decisión de iniciar la medicación variaba según el país o el centro sanitario, y se
basaba en la aparición de síntomas o en el descenso del número de linfocitos T CD4 por debajo de un nivel determinado.
•A la vista de los resultados obtenidos, que se publican hoy en el New England Journal of Medicine y se presentarán en la
conferencia de la International AIDS Society, que comenzó ayer en Vancouver (Canadá), la OMS ya está trabajando para
implementar el tratamiento inmediato en todo el mundo, principalmente en los países de ingresos bajos.
•Recientemente se ha demostrado que tomar medicación antirretroviral y tener una carga viral indetectable reduce significativamente
la transmisión del VIH, por lo que iniciar el tratamiento cuanto antes no sólo supondrá un beneficio para el paciente, sino también
para la salud pública, ya que reducirá la transmisión del virus entre la población.
•La Fundación Lucha contra el Sida es uno de los centros que firma el trabajo, que ha realizado el seguimiento de 4.685 pacientes
en 215 centros de 35 países durante una media de 3 años. El estudio, el mayor realizado jamás en personas con infección por VIH
que no han iniciado aún tratamiento antirretroviral, ha sido coordinado por el INSIGHT Strategic Timing of AntiRetroviral Treatment
(START) Study Group.
Iniciar el tratamiento antirretroviral (TAR) inmediatamente después de diagnosticar la infección por VIH reduce un 57% el
riesgo de desarrollar enfermedades graves o la muerte en los pacientes, sea cual sea su estado de salud en el momento del
diagnóstico. Es la conclusión de un estudio multicéntrico que durante 3 años ha realizado el seguimiento de 4.685 pacientes en 215
centros de 35 países, y en el que ha participado la Fundación Lucha contra el Sida. Hasta hace poco, el inicio del TAR solía
retrasarse hasta la aparición de síntomas clínicos o la disminución del número de linfocitos T CD4 (las células diana del VIH) por
debajo de un nivel que pudiese considerarse potencialmente peligroso para la salud del paciente. A raíz de estos resultados, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) ya está trabajando para poner en marcha un cambio de paradigma que obligará a
ofrecer la medicación de manera inmediata en todos los países del mundo, por lo que este estudio implicará cambios en la
estrategia de tratamiento contra el sida a nivel global. El trabajo, que se publica hoy en el New England Journal of Medicine, se
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
El estudio START (acrónimo de Strategic Timing of
AntiRetroviral Treatment) confirma los beneficios del
inicio precoz del tratamiento antirretroviral
Los resultados proporcionan más fuerza a la
recomendación de iniciar la terapia frente al VIH en
todos los pacientes con independencia del recuento de
células CD4
La infección por VIH produce una pérdida progresiva de linfocitos T CD4 (coloquialmente conocidos como “defensas”), y la
morbilidad y mortalidad por sida se incrementan de manera proporcional al descenso de estas células. Hasta hace poco, el TAR se
iniciaba cuando los linfocitos T CD4 se situaban por debajo de un nivel determinado. Este nivel ha ido variando a lo largo de los
años, pasando desde 200 céls/mm3 o 350/mm3 hace unos años, hasta 350/mm3 o 500/mm3 en la actualidad. Esto motivaba que
los sujetos con un recuento de T CD4 superior a 350 o 500 pudieran optar, de acuerdo con sus médicos, por no recibir tratamiento y
realizar sólo un seguimiento. El estudio Initiation of antiretroviral therapy in early asymptomatic HIV infection (START) se diseñó para
comprobar si sería beneficioso comenzar el TAR con un recuento de linfocitos T CD4 superior a 500/mm3, aunque el paciente no
presentara síntomas de ningún tipo. Se trató de un diseño muy ambicioso y complejo que trataba de responder a una pregunta de
gran impacto clínico.
START se inició en marzo de 2011 con 4.685 pacientes que no habían iniciado nunca tratamiento, tenían un recuento de T CD4
superior a 500 mm/3 y presentaban un buen estado de salud. De ellos, 2.326 iniciaron el tratamiento de forma inmediata (grupo
inmediato), y 2.359 se derivaron al grupo que inició la medicación cuando su recuento de T CD4 disminuyó por debajo de 350/mm3,
desarrolló sida o presentó alguna condición clínica que aconsejara la toma de medicación (grupo diferido). Después de 3 años, 42
participantes del grupo inmediato y 96 del grupo diferido habían desarrollado enfermedades graves (tuberculosis, sarcoma de
Kaposi, linfomas u otros cánceres no relacionados con el sida) o habían fallecido.
Los porcentajes de aparición de estas complicaciones graves son bajos, pero la diferencia entre grupos es estadísticamente
significativa: en el grupo inmediato, sólo el 10% de estos casos graves sucedieron antes del inicio del TAR, mientras que en el grupo
diferido esta cifra se elevó hasta el 71%. Esto demuestra que los que iniciaron el tratamiento de forma inmediata tuvieron un
57% menos de riesgo de contraer una enfermedad grave o fallecer. Además, no se observó un incremento de efectos
adversos derivados del tratamiento, un punto importante sobre el que se requería información.
Aunque estaba previsto que el estudio se prolongara hasta finales de 2016, ante estos resultados el comité de seguridad decidió el
pasado 15 de mayo parar el estudio, un año y medio antes de lo previsto, y difundir los resultados de inmediato.
Beneficios a nivel individual y público
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
• Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y
Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284

Más contenido relacionado

Similar a VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STAR

Dengue junio 2023.pptx
Dengue junio 2023.pptxDengue junio 2023.pptx
Dengue junio 2023.pptx
brigittemorey
 
Enfermedades virales exantemáticas
Enfermedades virales exantemáticasEnfermedades virales exantemáticas
Enfermedades virales exantemáticas
SarahiOrtiz5
 
paludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptxpaludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptx
saulfernandoHernande1
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 

Similar a VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STAR (6)

Dengue junio 2023.pptx
Dengue junio 2023.pptxDengue junio 2023.pptx
Dengue junio 2023.pptx
 
Prevalencia del VIH en España
Prevalencia del VIH en EspañaPrevalencia del VIH en España
Prevalencia del VIH en España
 
Enfermedades virales exantemáticas
Enfermedades virales exantemáticasEnfermedades virales exantemáticas
Enfermedades virales exantemáticas
 
paludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptxpaludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptx
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 

Más de Stalin Vilchez

SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMOSEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
Stalin Vilchez
 
SEMIOLOGÍA DEL BOCIO
SEMIOLOGÍA DEL BOCIOSEMIOLOGÍA DEL BOCIO
SEMIOLOGÍA DEL BOCIO
Stalin Vilchez
 
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEASEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
Stalin Vilchez
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
Stalin Vilchez
 
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRESEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
Stalin Vilchez
 
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA: INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA:  INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA:  INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA: INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
Stalin Vilchez
 
Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018
Stalin Vilchez
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Stalin Vilchez
 
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
Stalin Vilchez
 
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
Stalin Vilchez
 
Tratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisTratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitis
Stalin Vilchez
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Stalin Vilchez
 
Manejo percutáneo pancreatitis
Manejo percutáneo pancreatitisManejo percutáneo pancreatitis
Manejo percutáneo pancreatitis
Stalin Vilchez
 
Insuficiencia respiratoria aguda expo
Insuficiencia respiratoria aguda expoInsuficiencia respiratoria aguda expo
Insuficiencia respiratoria aguda expo
Stalin Vilchez
 
Tbc
TbcTbc
Pneumonia
PneumoniaPneumonia
Pneumonia
Stalin Vilchez
 
Ecv
EcvEcv
Bhe
BheBhe
Hr
HrHr
Pancreatitis y cpre
Pancreatitis y cprePancreatitis y cpre
Pancreatitis y cpre
Stalin Vilchez
 

Más de Stalin Vilchez (20)

SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMOSEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
 
SEMIOLOGÍA DEL BOCIO
SEMIOLOGÍA DEL BOCIOSEMIOLOGÍA DEL BOCIO
SEMIOLOGÍA DEL BOCIO
 
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEASEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
 
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRESEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
 
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA: INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA:  INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA:  INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA: INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
 
Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
 
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
 
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
 
Tratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisTratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Manejo percutáneo pancreatitis
Manejo percutáneo pancreatitisManejo percutáneo pancreatitis
Manejo percutáneo pancreatitis
 
Insuficiencia respiratoria aguda expo
Insuficiencia respiratoria aguda expoInsuficiencia respiratoria aguda expo
Insuficiencia respiratoria aguda expo
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Pneumonia
PneumoniaPneumonia
Pneumonia
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Bhe
BheBhe
Bhe
 
Hr
HrHr
Hr
 
Pancreatitis y cpre
Pancreatitis y cprePancreatitis y cpre
Pancreatitis y cpre
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 

VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STAR

  • 1. Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284 DR. Stalin Vílchez Rivera Medicina Interna – Ecografía en el diagnóstico médico. Hospital Regional de Lambayeque Unidad de Chequeos Clínica del Cáncer
  • 2. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 3. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 4. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 5. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 6. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 7. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 8. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 9. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 10. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 11. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 12. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 13. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 14. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 15. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 16. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 17. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 18. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 19. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 20. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 21. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 22. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 23. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 24. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 25. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 26. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 27. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 28. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 29. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 30. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 31. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 32. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 33. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 34. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 35. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 36. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 37. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 38. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 39. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 40. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 41. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 42. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 43. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 44. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284 El estudio START (acrónimo de Strategic Timing of AntiRetroviral Treatment) confirma los beneficios del inicio precoz del tratamiento antirretroviral Los resultados proporcionan más fuerza a la recomendación de iniciar la terapia frente al VIH en todos los pacientes con independencia del recuento de células CD4
  • 45. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284 El estudio START (acrónimo de Strategic Timing of AntiRetroviral Treatment) confirma los beneficios del inicio precoz del tratamiento antirretroviral Los resultados proporcionan más fuerza a la recomendación de iniciar la terapia frente al VIH en todos los pacientes con independencia del recuento de células CD4 Un estudio establece el beneficio de empezar el tratamiento antirretroviral inmediatamente después del diagnóstico •21/07/2015 El trabajo indica que comenzar el tratamiento de forma inmediata reduce un 57% las posibilidades de desarrollar enfermedades graves o fallecer. Hasta ahora, la decisión de iniciar la medicación variaba según el país o el centro sanitario, y se basaba en la aparición de síntomas o en el descenso del número de linfocitos T CD4 por debajo de un nivel determinado. •A la vista de los resultados obtenidos, que se publican hoy en el New England Journal of Medicine y se presentarán en la conferencia de la International AIDS Society, que comenzó ayer en Vancouver (Canadá), la OMS ya está trabajando para implementar el tratamiento inmediato en todo el mundo, principalmente en los países de ingresos bajos. •Recientemente se ha demostrado que tomar medicación antirretroviral y tener una carga viral indetectable reduce significativamente la transmisión del VIH, por lo que iniciar el tratamiento cuanto antes no sólo supondrá un beneficio para el paciente, sino también para la salud pública, ya que reducirá la transmisión del virus entre la población. •La Fundación Lucha contra el Sida es uno de los centros que firma el trabajo, que ha realizado el seguimiento de 4.685 pacientes en 215 centros de 35 países durante una media de 3 años. El estudio, el mayor realizado jamás en personas con infección por VIH que no han iniciado aún tratamiento antirretroviral, ha sido coordinado por el INSIGHT Strategic Timing of AntiRetroviral Treatment (START) Study Group. Iniciar el tratamiento antirretroviral (TAR) inmediatamente después de diagnosticar la infección por VIH reduce un 57% el riesgo de desarrollar enfermedades graves o la muerte en los pacientes, sea cual sea su estado de salud en el momento del diagnóstico. Es la conclusión de un estudio multicéntrico que durante 3 años ha realizado el seguimiento de 4.685 pacientes en 215 centros de 35 países, y en el que ha participado la Fundación Lucha contra el Sida. Hasta hace poco, el inicio del TAR solía retrasarse hasta la aparición de síntomas clínicos o la disminución del número de linfocitos T CD4 (las células diana del VIH) por debajo de un nivel que pudiese considerarse potencialmente peligroso para la salud del paciente. A raíz de estos resultados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya está trabajando para poner en marcha un cambio de paradigma que obligará a ofrecer la medicación de manera inmediata en todos los países del mundo, por lo que este estudio implicará cambios en la estrategia de tratamiento contra el sida a nivel global. El trabajo, que se publica hoy en el New England Journal of Medicine, se
  • 46. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284 El estudio START (acrónimo de Strategic Timing of AntiRetroviral Treatment) confirma los beneficios del inicio precoz del tratamiento antirretroviral Los resultados proporcionan más fuerza a la recomendación de iniciar la terapia frente al VIH en todos los pacientes con independencia del recuento de células CD4 La infección por VIH produce una pérdida progresiva de linfocitos T CD4 (coloquialmente conocidos como “defensas”), y la morbilidad y mortalidad por sida se incrementan de manera proporcional al descenso de estas células. Hasta hace poco, el TAR se iniciaba cuando los linfocitos T CD4 se situaban por debajo de un nivel determinado. Este nivel ha ido variando a lo largo de los años, pasando desde 200 céls/mm3 o 350/mm3 hace unos años, hasta 350/mm3 o 500/mm3 en la actualidad. Esto motivaba que los sujetos con un recuento de T CD4 superior a 350 o 500 pudieran optar, de acuerdo con sus médicos, por no recibir tratamiento y realizar sólo un seguimiento. El estudio Initiation of antiretroviral therapy in early asymptomatic HIV infection (START) se diseñó para comprobar si sería beneficioso comenzar el TAR con un recuento de linfocitos T CD4 superior a 500/mm3, aunque el paciente no presentara síntomas de ningún tipo. Se trató de un diseño muy ambicioso y complejo que trataba de responder a una pregunta de gran impacto clínico. START se inició en marzo de 2011 con 4.685 pacientes que no habían iniciado nunca tratamiento, tenían un recuento de T CD4 superior a 500 mm/3 y presentaban un buen estado de salud. De ellos, 2.326 iniciaron el tratamiento de forma inmediata (grupo inmediato), y 2.359 se derivaron al grupo que inició la medicación cuando su recuento de T CD4 disminuyó por debajo de 350/mm3, desarrolló sida o presentó alguna condición clínica que aconsejara la toma de medicación (grupo diferido). Después de 3 años, 42 participantes del grupo inmediato y 96 del grupo diferido habían desarrollado enfermedades graves (tuberculosis, sarcoma de Kaposi, linfomas u otros cánceres no relacionados con el sida) o habían fallecido. Los porcentajes de aparición de estas complicaciones graves son bajos, pero la diferencia entre grupos es estadísticamente significativa: en el grupo inmediato, sólo el 10% de estos casos graves sucedieron antes del inicio del TAR, mientras que en el grupo diferido esta cifra se elevó hasta el 71%. Esto demuestra que los que iniciaron el tratamiento de forma inmediata tuvieron un 57% menos de riesgo de contraer una enfermedad grave o fallecer. Además, no se observó un incremento de efectos adversos derivados del tratamiento, un punto importante sobre el que se requería información. Aunque estaba previsto que el estudio se prolongara hasta finales de 2016, ante estos resultados el comité de seguridad decidió el pasado 15 de mayo parar el estudio, un año y medio antes de lo previsto, y difundir los resultados de inmediato. Beneficios a nivel individual y público
  • 47. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 48. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284
  • 49. • Simonetti FR, Dewar R y Maldarelli F. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida. En: Mandell, Douglas y Bennett, editores. Principios y Práctica de las Enfermedades Infecciosas. 8° edición. España: Editorial Elsevier; 2015. p 1995-2284