SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍA DEL
BOCIO
DR. StalinVílchez Rivera
Medicina Interna – Ecografía en el
diagnóstico médico.
Hospital Regional de Lambayeque
Unidad de Chequeos Clínica del
Cáncer
Objetivos:
1. Identificación semiológica del Bocio.
2. Perlas diagnósticas y terapéuticas.
3. Comunicar y trabajar en equipo.
https://ww
w.faceboo
k.com/Me
dicinaInter
naStalinVil
chez/video
s/20379817
89835746/
VERVÍDEO:
Maniobra de
Marañón y bocio
CASO CLÍNICO
Mujer de 81 años, con deterioro cognitivo moderado por
enfermedad de Alzheimer e historia de nódulo cervical anterior
pesquisado 3 meses previo al ingreso, que creció rápidamente en
las últimas tres semanas, consultando por disnea de reposo,
ortopnea y disfagia. Fue estudiada en otro centro, con ecografía
cervical que mostró aumento de volumen tiroideo,TSH de 32,4
mUI/ml y anticuerpos antiTPO (++). Se realizaron 4 punciones
tiroideas, 3 de ellas con muestra insuficiente y la última fue
informada como tiroiditis crónica. La tomografía computada (TC)
cervical informó gran masa que reemplaza el tiroides, infiltra
musculatura y piel adyacente y rodea paquete vascular cervical
derecho (Figura 1).
CASO CLÍNICO
En octubre de 2004 consultó de urgencia en nuestro centro por
disnea de 2 semanas de evolución que progresó hasta disnea de
reposo.
Al examen físico, se observaba a la paciente ansiosa, lúcida y
afebril, taquipneica, con tiraje, estridor laríngeo y aumento de
volumen pétreo de 10 cm en región cervical anterior y lateral
derecha asociado a múltiples adenopatías cervicales. Saturación
de oxígeno normal.
En el laboratorio destacaba la velocidad de sedimentación
(VHS) de 78 mm/h y LDH de 436 U/ L. Hemograma, perfil
bioquímico, función renal y pruebas de coagulación dentro de
rangos normales.
CASO CLÍNICO
Se hospitalizó con diagnóstico de tumor cervical anterior,
posiblemente cáncer tiroideo anaplástico y obstrucción
secundaria de la vía aérea. Se planteó resección tumoral para
manejo de la urgencia obstructiva.
En pabellón, se realizó nasofibroscopia sin hallazgos
patológicos y fibrobroncoscopia (FBC) que constató a nivel
tiroideo una estenosis traqueal severa, extrínseca, sin
compromiso endoluminal ni de la tráquea distal, procediendo a
la intubación nasotraqueal (N° 5.5) guiada por FBC.
CASO CLÍNICO
En el acto quirúrgico se observó infiltración de
musculatura pretlroidea secundaria a tumor subyacente,
el cual era de gran tamaño, aspecto encefaloideo, muy
vascularizado y mal definido. Se realizó istmectomía
tiroidea para ubicar vía aérea e instalar traqueostomía.
La tráquea estaba notoriamente desviada a izquierda y
muy profunda, 12 cm bajo el plano cutáneo, siendo
imposible instalar cánula de traqueostomía, por lo que se
utilizó un tubo orotraqueal N° 5.5 con cuff (Figura 2).
CASO CLÍNICO
El examen anatomopatológico informó "proliferación celular
linfoide, dispuesta en sábanas de mediano y gran tamaño, con
núcleos irregulares e hipercromáticos, nucléolo poco
prominente y escaso citoplasma eosinófilo pálido, asociado a
tejido tiroideo, células plasmáticas y tejido adiposo
extensamente infiltrado por neoplasia".
La inmunohistoquímica señaló antígeno leuco-citario común
(+), CD20 (+) focalmente, vimentina (+), queratina (-), BCL2 (-),
CD10 (-), CICLINA DI (-), CD30 (-), CD45RO (-) en células
neoplásicas. Diagnóstico definitivo: linfoma no Hodgkin tiroideo
difuso, estirpe B, de células grandes.
CASO CLÍNICO
La paciente evolucionó favorablemente en el postoperatorio,
salvo broncorrea purulenta por Pseudomona
aeruginosa multisensible que fue tratada con antibióticos. Se
instaló sonda nasoye-yunal para iniciar alimentación progresiva.
Evaluada por hematología, solicitaron estudio de etapificación
que descartó otros focos tumora-les, confirmando el origen
primario tiroideo del linfoma.TC de tórax mostró tumor
remanente rodeando parcialmente la tráquea y adenopatías
paratraqueales derechas de 1-2 cm de diámetro.
CASO CLÍNICO
Comenzó tratamiento definitivo con esquema CHOP
(ciclofosfamida, adriamicina, vincristina y betametasona) al
vigésimo día postoperatorio, con respuesta completa tras
primer ciclo, lo que permitió reemplazar tubo orotraqueal por
cánula de traqueostomía N° 7. Se otorgó el alta domiciliaria al
finalizar el segundo ciclo.
Luego del tercer ciclo de quimioterapia, abandonó tratamiento.
Familiares la trasladaron a una clínica para adultos mayores,
donde falleció en diciembre de 2004, aparentemente por
insuficiencia respiratoria aguda.
CASO CLÍNICO 2
Paciente de 16 años, sexo femenino, sin antecedentes
mórbidos, que comenzó en septiembre de 2004 con aumento
de volumen cervical anterior, progresivo, por lo que consultó
tres meses después, siendo estudiada con una ecografía cervical
que mostró un aumento de volumen lobulado y heterogéneo
del tiroides, con múltiples nodulos hipoecoicos y vascularización
difusa. La punción tiroidea informó infiltrado linfoide con
algunas atipias. Se le diagnosticó bocio difuso y comenzó
tratamiento con levotiroxina 50 mcg/día, tras lo cual hubo
regresión del cuadro.
En diciembre de ese año, consultó en nuestro hospital por
reaparición del bocio de rápido crecimiento, en semanas,
asociado a disnea, estridor laríngeo y compromiso del estado
general.
CASO CLÍNICO 2
Al examen físico se encontró lúcida, afebril, taquipneica,
con aumento de volumen cervical anterior simétrico y
tiraje supraesternal. El fiemo-grama,VHS, perfil
bioquímico, LDH, hormonas tiroideas yTSH tomados al
ingreso fueron normales.
La ecografía tiroidea mostró gran bocio multinodular, de
características similares a ecografía previa. En la
radiografía cervical se observó compromiso del lumen
traqueal por masa que se proyectaba desde pared
posterior de la tráquea (Figura 3).
CASO CLÍNICO 2
LaTC cervical informó un bocio multinodular,
heterogéneo, con tabiques septales de alta densidad,
que rodeaba la tráquea cervical y a nivel de la pared
posterior de ésta se proyectaba hacia el lumen traqueal,
comprometiendo su diámetro en 70%. Además se
observaron adenopatías en cadena yugular derecha
(Figura 4).
CASO CLÍNICO
La paciente fue hospitalizada con los diagnósticos de tumor
tiroideo con infiltración endotraqueal y obstrucción secundaria
de vía aérea. Se planteó un linfoma tiroideo.
Se realizó exploración quirúrgica, tiroidecto-mía total y
traqueostomía bajo el nivel de infiltración traqueal (tubo N° 8).
La biopsia rápida informó infiltración neoplásica indiferenciada
su-gerente de linfoma, con compromiso difuso de linfonodos
pretiroideos.
La biopsia definitiva concluyó LNH estirpe B, con morfología e
inmunohistoquímica concordantes con linfoma de Burkitt,
localizado en glándula tiroides y tejidos periglandulares. Células
neoplá-sicas positivas para antígeno leucocitario común, CD20,
CD79 y Ki67 con tinción nuclear específica, y negativas para
Bcl2, CD10, ciclina DI, CD30,TdTy CD3 (Figura 5).
CASO CLÍNICO
Evolucionó favorablemente en el postoperatorio. Se realizó estudio de
diseminación, conTC abdomlnopélvico que mostró 2 lesiones renales
izquierdas de aspecto neoplásico (1,3 y 2,8 cm). La biopsia de médula
ósea informó hiperplasia leve de predominio mieloide. El diagnóstico
definitivo según hematólogos fue LNH etapa IV E (compromiso renal) de
origen tiroideo.
Inició quimioterapia una semana después con protocolo hiper CVAD fase
I (ciclofosfamlda, dexa-metasona, oncovin y adriamlcina). Evolucionó con
neutropenia febril, sin foco evidente, que se resolvió en 24 h con
tratamiento antibiótico. Completó 5 días con metotrexatobetametasona
intratecal, con respuesta adecuada de la masa residual endotraqueal,
tras lo cual fue dada de alta.
Recibió en los meses consecutivos el segundo y tercer ciclo, logrando
respuesta completa, con alta definitiva en junio de 2005.
• Factores que sugieren un mayor
riesgo de potencial maligno
• Historia de irradiación de cabeza y
cuello
• Antecedentes familiares de
carcinoma medular de tiroides,
neoplasia endocrina múltiple tipo 2 o
tiroides papilar
• carcinoma
• Edad <14 o> 70 años
• Sexo masculino
• Nódulo creciente
• Consistencia firme o dura
• Adenopatía cervical
• Nódulo fijo
• Disfonía persistente, disfagia o disnea
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Banco Urologia Parcial
Banco Urologia ParcialBanco Urologia Parcial
Banco Urologia Parcialguest45133f
 
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
Olga S Candanedo
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
ELVISRECORD
 
La imagenologia y el método clínico
La imagenologia y el método clínicoLa imagenologia y el método clínico
La imagenologia y el método clínico
Nery Josué Perdomo
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Caso Clinico ReseccióN Traqueal
Caso Clinico  ReseccióN TraquealCaso Clinico  ReseccióN Traqueal
Caso Clinico ReseccióN Traquealanestesiologia
 
Banco Urologia F Inal
Banco Urologia F InalBanco Urologia F Inal
Banco Urologia F Inalguest45133f
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeyoireth
 
Caso clínico, tejido tiroideo ectópico intralaríngeo
Caso clínico, tejido tiroideo ectópico intralaríngeoCaso clínico, tejido tiroideo ectópico intralaríngeo
Caso clínico, tejido tiroideo ectópico intralaríngeogrupofisiologia
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Yarubys Vasquez
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
MediastinitisCFUK 22
 
Guia para examen final de urologia
Guia para examen final de urologiaGuia para examen final de urologia
Guia para examen final de urologiaCarlos Acosta
 
Taller de heridas Grupo 7A
Taller de heridas  Grupo 7ATaller de heridas  Grupo 7A
Taller de heridas Grupo 7A
AnayansiNavarro1
 
Lectura de caso: 3 Junio Espondilodiscitis
Lectura de caso: 3 Junio EspondilodiscitisLectura de caso: 3 Junio Espondilodiscitis
Lectura de caso: 3 Junio EspondilodiscitisHeidy Saenz
 
Mono uro Gangrena de fournier
Mono uro Gangrena de fournierMono uro Gangrena de fournier
Mono uro Gangrena de fournier
Emanuel González
 
Dialnet diagnostico porimagendeunquistehidatidicopulmonargi-4450112
Dialnet diagnostico porimagendeunquistehidatidicopulmonargi-4450112Dialnet diagnostico porimagendeunquistehidatidicopulmonargi-4450112
Dialnet diagnostico porimagendeunquistehidatidicopulmonargi-4450112
Gabriel Lozano
 
Diverticulo de Meckel y tratamiento quirúrgico
Diverticulo de Meckel y tratamiento quirúrgicoDiverticulo de Meckel y tratamiento quirúrgico
Diverticulo de Meckel y tratamiento quirúrgico
DianaMedel3
 

La actualidad más candente (20)

Banco Urologia Parcial
Banco Urologia ParcialBanco Urologia Parcial
Banco Urologia Parcial
 
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
Taller #1 - Grupo 2 - Cirugía - X Semestre - Universidad de Panamá - 2020
 
Tiroides ectópico
Tiroides ectópicoTiroides ectópico
Tiroides ectópico
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
La imagenologia y el método clínico
La imagenologia y el método clínicoLa imagenologia y el método clínico
La imagenologia y el método clínico
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
 
Caso Clinico ReseccióN Traqueal
Caso Clinico  ReseccióN TraquealCaso Clinico  ReseccióN Traqueal
Caso Clinico ReseccióN Traqueal
 
Banco Urologia F Inal
Banco Urologia F InalBanco Urologia F Inal
Banco Urologia F Inal
 
Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringe
 
Caso clínico, tejido tiroideo ectópico intralaríngeo
Caso clínico, tejido tiroideo ectópico intralaríngeoCaso clínico, tejido tiroideo ectópico intralaríngeo
Caso clínico, tejido tiroideo ectópico intralaríngeo
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
Guia para examen final de urologia
Guia para examen final de urologiaGuia para examen final de urologia
Guia para examen final de urologia
 
Taller de heridas Grupo 7A
Taller de heridas  Grupo 7ATaller de heridas  Grupo 7A
Taller de heridas Grupo 7A
 
Urologia
UrologiaUrologia
Urologia
 
Lectura de caso: 3 Junio Espondilodiscitis
Lectura de caso: 3 Junio EspondilodiscitisLectura de caso: 3 Junio Espondilodiscitis
Lectura de caso: 3 Junio Espondilodiscitis
 
Caso clìnico wegener
Caso clìnico wegenerCaso clìnico wegener
Caso clìnico wegener
 
Mono uro Gangrena de fournier
Mono uro Gangrena de fournierMono uro Gangrena de fournier
Mono uro Gangrena de fournier
 
Dialnet diagnostico porimagendeunquistehidatidicopulmonargi-4450112
Dialnet diagnostico porimagendeunquistehidatidicopulmonargi-4450112Dialnet diagnostico porimagendeunquistehidatidicopulmonargi-4450112
Dialnet diagnostico porimagendeunquistehidatidicopulmonargi-4450112
 
Diverticulo de Meckel y tratamiento quirúrgico
Diverticulo de Meckel y tratamiento quirúrgicoDiverticulo de Meckel y tratamiento quirúrgico
Diverticulo de Meckel y tratamiento quirúrgico
 

Similar a SEMIOLOGÍA DEL BOCIO

26 caso clínico micologia medica
26 caso clínico micologia medica26 caso clínico micologia medica
26 caso clínico micologia medica
IPN
 
abceso lumbar.pdf
abceso lumbar.pdfabceso lumbar.pdf
abceso lumbar.pdf
DanoGarcia
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
20090906 nic i
20090906 nic i20090906 nic i
20090906 nic i
maryuri27
 
Quiste branquial de presentación inusual
Quiste branquial de presentación inusualQuiste branquial de presentación inusual
Quiste branquial de presentación inusualElizabeth Ortiz
 
Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.
Byron López Sarmiento
 
Caso clinico meningocele toracico definitivo
Caso clinico meningocele toracico definitivoCaso clinico meningocele toracico definitivo
Caso clinico meningocele toracico definitivoCamilo Garcés
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Ateneos centrales 2014
Ateneos centrales 2014Ateneos centrales 2014
Ateneos centrales 2014clinicosha
 
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X SemestreTaller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
Cation30
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
tu endocrinologo
 
Osteomielitis Tuberculosa Caso clínico
Osteomielitis Tuberculosa Caso clínicoOsteomielitis Tuberculosa Caso clínico
Osteomielitis Tuberculosa Caso clínico
Vianka Fatima
 
SEMANA 12 CASOS CLÍNICOS.pdf
SEMANA 12 CASOS CLÍNICOS.pdfSEMANA 12 CASOS CLÍNICOS.pdf
SEMANA 12 CASOS CLÍNICOS.pdf
Sophy Esmeralda Gordillo Huayta
 
Osteomielitis tuberculosa- CASO CLÍNICO
Osteomielitis tuberculosa- CASO CLÍNICOOsteomielitis tuberculosa- CASO CLÍNICO
Osteomielitis tuberculosa- CASO CLÍNICO
Vianka Fatima Abraham Sandoval
 
Caso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinoma
Caso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinomaCaso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinoma
Caso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinoma
SaraHerreraPerea
 
Ateneo final todo 2014
Ateneo final todo 2014Ateneo final todo 2014
Ateneo final todo 2014clinicosha
 
Caso clínico cancer pulmonar
Caso clínico cancer pulmonarCaso clínico cancer pulmonar
Caso clínico cancer pulmonarEdd Vargas
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoDavid
 

Similar a SEMIOLOGÍA DEL BOCIO (20)

26 caso clínico micologia medica
26 caso clínico micologia medica26 caso clínico micologia medica
26 caso clínico micologia medica
 
abceso lumbar.pdf
abceso lumbar.pdfabceso lumbar.pdf
abceso lumbar.pdf
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
 
20090906 nic i
20090906 nic i20090906 nic i
20090906 nic i
 
Quiste branquial de presentación inusual
Quiste branquial de presentación inusualQuiste branquial de presentación inusual
Quiste branquial de presentación inusual
 
Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.Pulmón. Caso clínico.
Pulmón. Caso clínico.
 
Caso clinico meningocele toracico definitivo
Caso clinico meningocele toracico definitivoCaso clinico meningocele toracico definitivo
Caso clinico meningocele toracico definitivo
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Ateneos centrales 2014
Ateneos centrales 2014Ateneos centrales 2014
Ateneos centrales 2014
 
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X SemestreTaller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
Taller #1 - Grupo 1 - Cirugía - X Semestre
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
 
Osteomielitis Tuberculosa Caso clínico
Osteomielitis Tuberculosa Caso clínicoOsteomielitis Tuberculosa Caso clínico
Osteomielitis Tuberculosa Caso clínico
 
SEMANA 12 CASOS CLÍNICOS.pdf
SEMANA 12 CASOS CLÍNICOS.pdfSEMANA 12 CASOS CLÍNICOS.pdf
SEMANA 12 CASOS CLÍNICOS.pdf
 
Osteomielitis tuberculosa- CASO CLÍNICO
Osteomielitis tuberculosa- CASO CLÍNICOOsteomielitis tuberculosa- CASO CLÍNICO
Osteomielitis tuberculosa- CASO CLÍNICO
 
Caso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinoma
Caso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinomaCaso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinoma
Caso_18_RECCMI.PDF.pdf pulmon adenocarcinoma
 
Ateneo final todo 2014
Ateneo final todo 2014Ateneo final todo 2014
Ateneo final todo 2014
 
Caso clínico cancer pulmonar
Caso clínico cancer pulmonarCaso clínico cancer pulmonar
Caso clínico cancer pulmonar
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Correlacion Clinica 2014 A- Caso clinico
Correlacion Clinica 2014 A- Caso clinico Correlacion Clinica 2014 A- Caso clinico
Correlacion Clinica 2014 A- Caso clinico
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 

Más de Stalin Vilchez

SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMOSEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
Stalin Vilchez
 
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEASEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
Stalin Vilchez
 
Hepatitis víricas según Mandell
Hepatitis víricas según MandellHepatitis víricas según Mandell
Hepatitis víricas según Mandell
Stalin Vilchez
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
Stalin Vilchez
 
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRESEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
Stalin Vilchez
 
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA: INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA:  INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA:  INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA: INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
Stalin Vilchez
 
VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STAR
VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STARVIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STAR
VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STAR
Stalin Vilchez
 
Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018
Stalin Vilchez
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Stalin Vilchez
 
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
Stalin Vilchez
 
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
Stalin Vilchez
 
Tratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisTratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitis
Stalin Vilchez
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Stalin Vilchez
 
Manejo percutáneo pancreatitis
Manejo percutáneo pancreatitisManejo percutáneo pancreatitis
Manejo percutáneo pancreatitis
Stalin Vilchez
 
Insuficiencia respiratoria aguda expo
Insuficiencia respiratoria aguda expoInsuficiencia respiratoria aguda expo
Insuficiencia respiratoria aguda expo
Stalin Vilchez
 
Tbc
TbcTbc
Pneumonia
PneumoniaPneumonia
Pneumonia
Stalin Vilchez
 
Ecv
EcvEcv
Bhe
BheBhe
Hr
HrHr

Más de Stalin Vilchez (20)

SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMOSEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
SEMIOLOGÍA DEL HIPOTIROIDISMO
 
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEASEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA
 
Hepatitis víricas según Mandell
Hepatitis víricas según MandellHepatitis víricas según Mandell
Hepatitis víricas según Mandell
 
Tuberculosis según Mandell
Tuberculosis según MandellTuberculosis según Mandell
Tuberculosis según Mandell
 
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRESEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
 
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA: INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA:  INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA:  INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
INFECCIÓN MICÓTICA SOBREAGREGADA: INFLUENZA A H1N1 PREPARA EL ESCENARIO PARA...
 
VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STAR
VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STARVIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STAR
VIH SEGÚN MANDELL Y EL ESTUDIO STAR
 
Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018Sepsis y-shock-septico 2018
Sepsis y-shock-septico 2018
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
 
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
Acidosis metabolica Dr. Stalin Vilchez Rivera mayo 2016
 
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
Nefritis Lúpica Dr. Alan Quintana (Reumatología - HRL)
 
Tratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisTratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Manejo percutáneo pancreatitis
Manejo percutáneo pancreatitisManejo percutáneo pancreatitis
Manejo percutáneo pancreatitis
 
Insuficiencia respiratoria aguda expo
Insuficiencia respiratoria aguda expoInsuficiencia respiratoria aguda expo
Insuficiencia respiratoria aguda expo
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Pneumonia
PneumoniaPneumonia
Pneumonia
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Bhe
BheBhe
Bhe
 
Hr
HrHr
Hr
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

SEMIOLOGÍA DEL BOCIO

  • 1. SEMIOLOGÍA DEL BOCIO DR. StalinVílchez Rivera Medicina Interna – Ecografía en el diagnóstico médico. Hospital Regional de Lambayeque Unidad de Chequeos Clínica del Cáncer
  • 2. Objetivos: 1. Identificación semiológica del Bocio. 2. Perlas diagnósticas y terapéuticas. 3. Comunicar y trabajar en equipo.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. CASO CLÍNICO Mujer de 81 años, con deterioro cognitivo moderado por enfermedad de Alzheimer e historia de nódulo cervical anterior pesquisado 3 meses previo al ingreso, que creció rápidamente en las últimas tres semanas, consultando por disnea de reposo, ortopnea y disfagia. Fue estudiada en otro centro, con ecografía cervical que mostró aumento de volumen tiroideo,TSH de 32,4 mUI/ml y anticuerpos antiTPO (++). Se realizaron 4 punciones tiroideas, 3 de ellas con muestra insuficiente y la última fue informada como tiroiditis crónica. La tomografía computada (TC) cervical informó gran masa que reemplaza el tiroides, infiltra musculatura y piel adyacente y rodea paquete vascular cervical derecho (Figura 1).
  • 13.
  • 14. CASO CLÍNICO En octubre de 2004 consultó de urgencia en nuestro centro por disnea de 2 semanas de evolución que progresó hasta disnea de reposo. Al examen físico, se observaba a la paciente ansiosa, lúcida y afebril, taquipneica, con tiraje, estridor laríngeo y aumento de volumen pétreo de 10 cm en región cervical anterior y lateral derecha asociado a múltiples adenopatías cervicales. Saturación de oxígeno normal. En el laboratorio destacaba la velocidad de sedimentación (VHS) de 78 mm/h y LDH de 436 U/ L. Hemograma, perfil bioquímico, función renal y pruebas de coagulación dentro de rangos normales.
  • 15. CASO CLÍNICO Se hospitalizó con diagnóstico de tumor cervical anterior, posiblemente cáncer tiroideo anaplástico y obstrucción secundaria de la vía aérea. Se planteó resección tumoral para manejo de la urgencia obstructiva. En pabellón, se realizó nasofibroscopia sin hallazgos patológicos y fibrobroncoscopia (FBC) que constató a nivel tiroideo una estenosis traqueal severa, extrínseca, sin compromiso endoluminal ni de la tráquea distal, procediendo a la intubación nasotraqueal (N° 5.5) guiada por FBC.
  • 16. CASO CLÍNICO En el acto quirúrgico se observó infiltración de musculatura pretlroidea secundaria a tumor subyacente, el cual era de gran tamaño, aspecto encefaloideo, muy vascularizado y mal definido. Se realizó istmectomía tiroidea para ubicar vía aérea e instalar traqueostomía. La tráquea estaba notoriamente desviada a izquierda y muy profunda, 12 cm bajo el plano cutáneo, siendo imposible instalar cánula de traqueostomía, por lo que se utilizó un tubo orotraqueal N° 5.5 con cuff (Figura 2).
  • 17.
  • 18. CASO CLÍNICO El examen anatomopatológico informó "proliferación celular linfoide, dispuesta en sábanas de mediano y gran tamaño, con núcleos irregulares e hipercromáticos, nucléolo poco prominente y escaso citoplasma eosinófilo pálido, asociado a tejido tiroideo, células plasmáticas y tejido adiposo extensamente infiltrado por neoplasia". La inmunohistoquímica señaló antígeno leuco-citario común (+), CD20 (+) focalmente, vimentina (+), queratina (-), BCL2 (-), CD10 (-), CICLINA DI (-), CD30 (-), CD45RO (-) en células neoplásicas. Diagnóstico definitivo: linfoma no Hodgkin tiroideo difuso, estirpe B, de células grandes.
  • 19. CASO CLÍNICO La paciente evolucionó favorablemente en el postoperatorio, salvo broncorrea purulenta por Pseudomona aeruginosa multisensible que fue tratada con antibióticos. Se instaló sonda nasoye-yunal para iniciar alimentación progresiva. Evaluada por hematología, solicitaron estudio de etapificación que descartó otros focos tumora-les, confirmando el origen primario tiroideo del linfoma.TC de tórax mostró tumor remanente rodeando parcialmente la tráquea y adenopatías paratraqueales derechas de 1-2 cm de diámetro.
  • 20. CASO CLÍNICO Comenzó tratamiento definitivo con esquema CHOP (ciclofosfamida, adriamicina, vincristina y betametasona) al vigésimo día postoperatorio, con respuesta completa tras primer ciclo, lo que permitió reemplazar tubo orotraqueal por cánula de traqueostomía N° 7. Se otorgó el alta domiciliaria al finalizar el segundo ciclo. Luego del tercer ciclo de quimioterapia, abandonó tratamiento. Familiares la trasladaron a una clínica para adultos mayores, donde falleció en diciembre de 2004, aparentemente por insuficiencia respiratoria aguda.
  • 21. CASO CLÍNICO 2 Paciente de 16 años, sexo femenino, sin antecedentes mórbidos, que comenzó en septiembre de 2004 con aumento de volumen cervical anterior, progresivo, por lo que consultó tres meses después, siendo estudiada con una ecografía cervical que mostró un aumento de volumen lobulado y heterogéneo del tiroides, con múltiples nodulos hipoecoicos y vascularización difusa. La punción tiroidea informó infiltrado linfoide con algunas atipias. Se le diagnosticó bocio difuso y comenzó tratamiento con levotiroxina 50 mcg/día, tras lo cual hubo regresión del cuadro. En diciembre de ese año, consultó en nuestro hospital por reaparición del bocio de rápido crecimiento, en semanas, asociado a disnea, estridor laríngeo y compromiso del estado general.
  • 22. CASO CLÍNICO 2 Al examen físico se encontró lúcida, afebril, taquipneica, con aumento de volumen cervical anterior simétrico y tiraje supraesternal. El fiemo-grama,VHS, perfil bioquímico, LDH, hormonas tiroideas yTSH tomados al ingreso fueron normales. La ecografía tiroidea mostró gran bocio multinodular, de características similares a ecografía previa. En la radiografía cervical se observó compromiso del lumen traqueal por masa que se proyectaba desde pared posterior de la tráquea (Figura 3).
  • 23.
  • 24. CASO CLÍNICO 2 LaTC cervical informó un bocio multinodular, heterogéneo, con tabiques septales de alta densidad, que rodeaba la tráquea cervical y a nivel de la pared posterior de ésta se proyectaba hacia el lumen traqueal, comprometiendo su diámetro en 70%. Además se observaron adenopatías en cadena yugular derecha (Figura 4).
  • 25.
  • 26. CASO CLÍNICO La paciente fue hospitalizada con los diagnósticos de tumor tiroideo con infiltración endotraqueal y obstrucción secundaria de vía aérea. Se planteó un linfoma tiroideo. Se realizó exploración quirúrgica, tiroidecto-mía total y traqueostomía bajo el nivel de infiltración traqueal (tubo N° 8). La biopsia rápida informó infiltración neoplásica indiferenciada su-gerente de linfoma, con compromiso difuso de linfonodos pretiroideos. La biopsia definitiva concluyó LNH estirpe B, con morfología e inmunohistoquímica concordantes con linfoma de Burkitt, localizado en glándula tiroides y tejidos periglandulares. Células neoplá-sicas positivas para antígeno leucocitario común, CD20, CD79 y Ki67 con tinción nuclear específica, y negativas para Bcl2, CD10, ciclina DI, CD30,TdTy CD3 (Figura 5).
  • 27.
  • 28. CASO CLÍNICO Evolucionó favorablemente en el postoperatorio. Se realizó estudio de diseminación, conTC abdomlnopélvico que mostró 2 lesiones renales izquierdas de aspecto neoplásico (1,3 y 2,8 cm). La biopsia de médula ósea informó hiperplasia leve de predominio mieloide. El diagnóstico definitivo según hematólogos fue LNH etapa IV E (compromiso renal) de origen tiroideo. Inició quimioterapia una semana después con protocolo hiper CVAD fase I (ciclofosfamlda, dexa-metasona, oncovin y adriamlcina). Evolucionó con neutropenia febril, sin foco evidente, que se resolvió en 24 h con tratamiento antibiótico. Completó 5 días con metotrexatobetametasona intratecal, con respuesta adecuada de la masa residual endotraqueal, tras lo cual fue dada de alta. Recibió en los meses consecutivos el segundo y tercer ciclo, logrando respuesta completa, con alta definitiva en junio de 2005.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. • Factores que sugieren un mayor riesgo de potencial maligno • Historia de irradiación de cabeza y cuello • Antecedentes familiares de carcinoma medular de tiroides, neoplasia endocrina múltiple tipo 2 o tiroides papilar • carcinoma • Edad <14 o> 70 años • Sexo masculino • Nódulo creciente • Consistencia firme o dura • Adenopatía cervical • Nódulo fijo • Disfonía persistente, disfagia o disnea
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Gracias por su atención.