SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION DEL VIH
El VIH es un virus de inmunodeficiencia humana ,que
daña nuestro sistema inmunitario al destruir un tipo de
globulo blanco ,que este ayuda a nuestro cuerpo a
combatir la infecciones .
 Se origino en chimpancés
de África Central en la
primera mitad del siglo XX
.
 -científicos se preguntan
como pudo esta
enfermedad cruzar la
barrera de las especies .
 La versión del virus en los
chimpancés (llamado virus
de inmunodeficiencia
símica oVIS) se pudo haber
transmitido a los seres
humanos cuando cazaban
a los chimpancés por los
por su carne y entraron en
contacto sangre infectada.
 Los primeros pacientes
fueron diagnosticados en
EEUU en 1981 y este virus fue
aislado e identificado en 1983.
 En 1985 fue aislado un nuevo
virus elVIH-2 en pacientes
con sida en África occidental .
 El objetivo de esta revisión es
analizar los orígenes de estos
retrovirus así como examinar
las circunstancias que rodean
la aparición de esta
enfermedad.
•La versión del virus en los chimpancés (llamado virus
de inmunodeficiencia símica o VIS) se pudo haber
transmitido a los seres humanos cuando cazaban a los
chimpancés, y su consumo de carne, entraron en
contacto sangre infectada.
•Los estudios muestran que el VIH pudo haber pasado
de los chimpancés a los seres humanos ya a finales de
los años 1800.
•El virus se propagó lentamente por toda África a lo
largo de varias décadas y, luego, a otras partes del
mundo.
EPIDEMIOLOGIA
DEL VIH/SIDA
-La infección por VIH y el SIDA se han
configurado como una pandemia a lo largo
de las 2 últimas décadas del siglo XX y los
primeros años de este nuevo siglo.
-A finales de 1998 había en el mundo 33,4
millones de personas infectadas por el VIH
y 13, 9 millones de muertes registradas por
su causa hasta ese momento. De ellas, 3,2
millones correspondían a menores de 15
años.
-Según datos de la (ONUSIDA) las
nuevas infecciones por VIH están
disminuyendo a nivel global. En
2011, se estima hubo 2,5 millones de
nuevos infectados por el VIH, cifra
considerablemente menor que los
millones que se infectaron en 1999 y
1997.
África Subsahariana. Es
la región con mayor número de
nuevas infecciones.
La mayoría de los casos
provenientes de transmisión sexual
heterosexual.
En otras regiones, como el Sudeste
Asiático y la Europa del Este, el VIH
se introdujo algo más tarde pero se
encuentra ahora en rápida
expansión. En los países más
desarrollados viven menos del 5% de
las personas infectadas, la mayoría
de las cuales contrajeron la infección
por prácticas homosexuales o por
compartir material de inyección de
drogas y, en menor medida, por
transmisión sexual heterosexual
En estos países los esfuerzos de
prevención han permitido detener la
progresión de la epidemia, pero estas
medidas no han podido aplicarse y
han tenido muy poco impacto en
regiones con escasez de recursos
económicos.
Existen zonas del mundo en las que
la tendencia es preocupante. Desde
2001, los casos de nuevos infectados
en Oriente Medio y en el Norte de
África se han incrementado en más
del 35%. También está aumentado la
incidencia de la enfermedad en
Europa del Este y Asia Central,
zonas en las que anteriormente
estuvo estabilizada.
El Caribe es la región con mayor
disminución en el numero de
infecciones nuevas desde 2001
(un 42% menos).
LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA EN
BOLIVIA.
Los casos acumulados de VIH/SIDA
notificados en el país entre enero de 1984 y
octubre de 2006, ascienden a 2 190, 1 239
son casos acumulados de VIH y 951 de
SIDA.
La ONUSIDA había estimado que 6 700
personas en Bolivia vivirían con el VIH/SIDA.
Los departamentos más afectados y con
la mayor notificación de casos en el país,
sobre todo a expensas de sus ciudades
capitales, son Santa Cruz con 12.332
casos, Cochabamba con 12.332 casos y
La Paz con 5.310 casos.
La vía de transmisión predominante es la
sexual, con más de 90% de las
notificaciones. La relación de casos de
VIH/SIDA hombre mujer notificada es
superior a 2, es decir, hay una mujer por
cada dos hombres notificados.
Es poca la información que existe acerca de
los procesos y dinámicas de la sexualidad y
sus determinantes en ciertas poblaciones
rurales vulnerables, migrantes, que permitan
diseñar estrategias adecuadas de
prevención y atención para disminuir la tasa
de ITS y VIH/SIDA
Estudios realizados en
comunidades y municipios
migrantes de habla quechua, del
departamento de Chuquisaca,
demuestran que una alta
proporción de la población
desconoce las ITS/VIH/SIDA y su
prevención.
VIH/SIDA EN LLALLAGUA.
Llallagua es el segundo municipio
del departamento de Potosí con más
casos de personas portadoras de
Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH).
Hasta el momento, en lo que va del
año, dieron positivo nueve personas
en Llallagua
Hasta el momento, en lo que va del año,
dieron positivo nueve personas en
Llallagua
Se conoce que las personas que tienen
VIH en Llallagua, todas se contagiaron de
la enfermedad en el interior del país.
Según las cifras oficiales, en Bolivia hay
6.700 casos confirmados. El departamento
de Santa Cruz es la región con más
número de infectados.
PATOGENIA
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es (un lentivirus
con un genero de la familia retrovirus) como todo retrovirus el
VIH e capaz de sintetizar ADN a partir de su ARN viral gracia a la
enzima transcriptasa inversa
El aspecto básico de la patogénesis de la infección por el VIH es
la destrucción de los linfocitos cooperadores CD4+. Con la
subsecuente perdida de la competencia del sistema inmune
ESTRUCTURA CELULAR
El VIH consta de una bicapa lipídica externa, como
envoltura, también consta de integrasa, GP120, GP41, P17
de matriz, P24 de la cápside, transcriptasa inversa,
proteasa, ARN, membrana lipídica.
CICLO VITAL DEL VIH
Existen dos subfamilias que tienen patógenos para para el
humano los oncovirus y lentivirusdentro de los oncovirus
se encuentran HTLV-I y HTLV-II .
La familia de los lentivirus incluye a 2 VIH tipo1 y tipo2.
1. Enlace, VIH se une a CD4.
2. Fusión.
3. Síntesis, se convierte en ADN.
4. Integración, ingresa en el núcleo del CD4.
5. Transcripción del ADN, el ADN vírico de doble cadena
construye un ARN mensajero(ARNm).
6. Ensamblaje, genera viriones nuevos.
7. Escisión (gemación), la proteasa corta la cadena de
lipoproteínas.
Sintomatología
Al cabo de pocas semanas de la infección con el
VIH, pueden aparecer síntomas como fiebre, dolor
de garganta y fatiga. Luego, la enfermedad suele ser
asintomática hasta que se convierte en SIDA. Los
síntomas incluyen pérdida de peso, fiebre o sudores
nocturnos, infecciones recurrentes y fatiga.
Las personas pueden sufrir de:
Áreas de dolor: abdomen
Circunstancias en que se presenta el dolor: al tragar
Tos: seca
Todo el cuerpo: fatiga, fiebre, malestar, pérdida de
apetito, sudoración o sudores nocturnos
Gastrointestinales: diarrea líquida, diarrea persistente,
náusea o vómitos
Garganta: dificultad para tragar o dolor
Ingle: hinchazón o llagas
Boca: lengua blanca o úlceras
También comunes: infección oportunista, dolor de
cabeza, erupción cutánea, ganglios linfáticos
inflamados, manchas rojas, neumonía, pérdida de
peso intensa e involuntaria o sapito
El diagnostico definitivo de VIH solo se puede lograr
mediante pruebas de laboratorio
MÉTODOS INDIRECTOS
PRUEBAS DE SCREENING
Pruebas inmunoenzimaticas (EIA).
Pruebas dot blot (rápida).
Otras.
PRUEBAS CONFIRMATORIAS
Western blot.
Inmunofluorescencia indirecta (IFI).
Otras.
MÉTODOS DIRECTOS
CULTIVO VÍRICO
DETECCIÓN DE ANTIGENEMIA
DETECCIÓN DE ADN Y ARN VIRAL
Reacción en cadena de polimerasa (PCR).
ADN ramificado (bDNA).
Otras.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
El tratamiento para el VIH (Terapia de Retro
antiviral), implica tomar medicamentos según
las indicaciones de un proveedor de atención
medica. Este tratamiento reduce la cantidad de
VIH en el cuerpo, para mantener el cuerpo
sano.
TIPOS DE FARMACO ANTIRRETROVIRALES
- Abacavir(Ziagen)
-Emtricitabina(Emtriva)
-Lamivudina(Epivir)
-Estavudina(Stavudine)
-Tenofovir disoproxil fumarato(Viread)
-Zidovudina(Retrovir)
NO COMER NI BEBER LOS
SIGUIENTES ALIMENTOS
-Huevos crudos y alimentos que contengan huevos
crudos.
- Carne pre cosidos y no cosidos
- Leche y productos lacteos
Prevención y promoción
Atención médica, (PrEP)
Prueba del VIH(GET TESTED)
Uso correcto del condón
En caso de consumo de droga use equipo
esterilizado
Actividad con poco riesgo
 Masturbarse
 Rose cuerpo a cuerpo con ropa puesta
 Besarse
 Sexo oral, con barrera o latex
 Uso de juguetes sexuales
Actividades de poco riesgo
 Besó con lengua
 Sexo vaginal/anal con condón Y/o prep
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a VIH.pptx

El sida
El sidaEl sida
El sida
lolamarx
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
AldairMorales12
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
AldairMorales12
 
Apresentação micro sida
Apresentação micro sidaApresentação micro sida
Apresentação micro sida
Jooyce Paulla
 
EL SIDA 1 II
EL SIDA 1 IIEL SIDA 1 II
EL SIDA 1 II
lolamarx
 
EL SIDA 1II
EL SIDA 1IIEL SIDA 1II
EL SIDA 1II
lolamarx
 
KKDEV1C1
KKDEV1C1KKDEV1C1
KKDEV1C1
suarez1964
 
Ets. estefanía carro grela y cia.
Ets. estefanía carro grela y cia.Ets. estefanía carro grela y cia.
Ets. estefanía carro grela y cia.
David Harlinton Paredes Davila
 
EL SIDA 1II
EL SIDA 1IIEL SIDA 1II
EL SIDA 1II
lolamarx
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Jose Luis Charles
 
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)
maria teresa gonzalez baños
 
Universidad Autónoma de Santo Domingo (1).pptx
Universidad Autónoma de Santo Domingo (1).pptxUniversidad Autónoma de Santo Domingo (1).pptx
Universidad Autónoma de Santo Domingo (1).pptx
YokairaFlorentino1
 
Sida
SidaSida
Informe del sida micro
Informe del sida microInforme del sida micro
Informe del sida micro
AnaCarias
 
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dxErwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Tarea24 jimr vih y sida
Tarea24 jimr vih y sidaTarea24 jimr vih y sida
Tarea24 jimr vih y sida
José Madrigal
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
Benn Torres
 
Sida (InvestigacióN)
Sida (InvestigacióN)Sida (InvestigacióN)
Sida (InvestigacióN)
Anis78
 
El sid aaaa222
El sid aaaa222El sid aaaa222
El sid aaaa222
IES Floridablanca
 
El sid aaaa222
El sid aaaa222El sid aaaa222
El sid aaaa222
IES Floridablanca
 

Similar a VIH.pptx (20)

El sida
El sidaEl sida
El sida
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
 
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viralinfecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
infecciones del aparato reproductor femenino de origen viral
 
Apresentação micro sida
Apresentação micro sidaApresentação micro sida
Apresentação micro sida
 
EL SIDA 1 II
EL SIDA 1 IIEL SIDA 1 II
EL SIDA 1 II
 
EL SIDA 1II
EL SIDA 1IIEL SIDA 1II
EL SIDA 1II
 
KKDEV1C1
KKDEV1C1KKDEV1C1
KKDEV1C1
 
Ets. estefanía carro grela y cia.
Ets. estefanía carro grela y cia.Ets. estefanía carro grela y cia.
Ets. estefanía carro grela y cia.
 
EL SIDA 1II
EL SIDA 1IIEL SIDA 1II
EL SIDA 1II
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)
 
Universidad Autónoma de Santo Domingo (1).pptx
Universidad Autónoma de Santo Domingo (1).pptxUniversidad Autónoma de Santo Domingo (1).pptx
Universidad Autónoma de Santo Domingo (1).pptx
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Informe del sida micro
Informe del sida microInforme del sida micro
Informe del sida micro
 
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dxErwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
 
Tarea24 jimr vih y sida
Tarea24 jimr vih y sidaTarea24 jimr vih y sida
Tarea24 jimr vih y sida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Sida (InvestigacióN)
Sida (InvestigacióN)Sida (InvestigacióN)
Sida (InvestigacióN)
 
El sid aaaa222
El sid aaaa222El sid aaaa222
El sid aaaa222
 
El sid aaaa222
El sid aaaa222El sid aaaa222
El sid aaaa222
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

VIH.pptx

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION DEL VIH El VIH es un virus de inmunodeficiencia humana ,que daña nuestro sistema inmunitario al destruir un tipo de globulo blanco ,que este ayuda a nuestro cuerpo a combatir la infecciones .
  • 3.  Se origino en chimpancés de África Central en la primera mitad del siglo XX .  -científicos se preguntan como pudo esta enfermedad cruzar la barrera de las especies .  La versión del virus en los chimpancés (llamado virus de inmunodeficiencia símica oVIS) se pudo haber transmitido a los seres humanos cuando cazaban a los chimpancés por los por su carne y entraron en contacto sangre infectada.
  • 4.  Los primeros pacientes fueron diagnosticados en EEUU en 1981 y este virus fue aislado e identificado en 1983.  En 1985 fue aislado un nuevo virus elVIH-2 en pacientes con sida en África occidental .  El objetivo de esta revisión es analizar los orígenes de estos retrovirus así como examinar las circunstancias que rodean la aparición de esta enfermedad.
  • 5. •La versión del virus en los chimpancés (llamado virus de inmunodeficiencia símica o VIS) se pudo haber transmitido a los seres humanos cuando cazaban a los chimpancés, y su consumo de carne, entraron en contacto sangre infectada. •Los estudios muestran que el VIH pudo haber pasado de los chimpancés a los seres humanos ya a finales de los años 1800. •El virus se propagó lentamente por toda África a lo largo de varias décadas y, luego, a otras partes del mundo. EPIDEMIOLOGIA DEL VIH/SIDA
  • 6. -La infección por VIH y el SIDA se han configurado como una pandemia a lo largo de las 2 últimas décadas del siglo XX y los primeros años de este nuevo siglo. -A finales de 1998 había en el mundo 33,4 millones de personas infectadas por el VIH y 13, 9 millones de muertes registradas por su causa hasta ese momento. De ellas, 3,2 millones correspondían a menores de 15 años. -Según datos de la (ONUSIDA) las nuevas infecciones por VIH están disminuyendo a nivel global. En 2011, se estima hubo 2,5 millones de nuevos infectados por el VIH, cifra considerablemente menor que los millones que se infectaron en 1999 y 1997.
  • 7. África Subsahariana. Es la región con mayor número de nuevas infecciones. La mayoría de los casos provenientes de transmisión sexual heterosexual. En otras regiones, como el Sudeste Asiático y la Europa del Este, el VIH se introdujo algo más tarde pero se encuentra ahora en rápida expansión. En los países más desarrollados viven menos del 5% de las personas infectadas, la mayoría de las cuales contrajeron la infección por prácticas homosexuales o por compartir material de inyección de drogas y, en menor medida, por transmisión sexual heterosexual
  • 8. En estos países los esfuerzos de prevención han permitido detener la progresión de la epidemia, pero estas medidas no han podido aplicarse y han tenido muy poco impacto en regiones con escasez de recursos económicos. Existen zonas del mundo en las que la tendencia es preocupante. Desde 2001, los casos de nuevos infectados en Oriente Medio y en el Norte de África se han incrementado en más del 35%. También está aumentado la incidencia de la enfermedad en Europa del Este y Asia Central, zonas en las que anteriormente estuvo estabilizada. El Caribe es la región con mayor disminución en el numero de infecciones nuevas desde 2001 (un 42% menos).
  • 9. LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA EN BOLIVIA. Los casos acumulados de VIH/SIDA notificados en el país entre enero de 1984 y octubre de 2006, ascienden a 2 190, 1 239 son casos acumulados de VIH y 951 de SIDA. La ONUSIDA había estimado que 6 700 personas en Bolivia vivirían con el VIH/SIDA. Los departamentos más afectados y con la mayor notificación de casos en el país, sobre todo a expensas de sus ciudades capitales, son Santa Cruz con 12.332 casos, Cochabamba con 12.332 casos y La Paz con 5.310 casos. La vía de transmisión predominante es la sexual, con más de 90% de las notificaciones. La relación de casos de VIH/SIDA hombre mujer notificada es superior a 2, es decir, hay una mujer por cada dos hombres notificados.
  • 10. Es poca la información que existe acerca de los procesos y dinámicas de la sexualidad y sus determinantes en ciertas poblaciones rurales vulnerables, migrantes, que permitan diseñar estrategias adecuadas de prevención y atención para disminuir la tasa de ITS y VIH/SIDA Estudios realizados en comunidades y municipios migrantes de habla quechua, del departamento de Chuquisaca, demuestran que una alta proporción de la población desconoce las ITS/VIH/SIDA y su prevención.
  • 11. VIH/SIDA EN LLALLAGUA. Llallagua es el segundo municipio del departamento de Potosí con más casos de personas portadoras de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Hasta el momento, en lo que va del año, dieron positivo nueve personas en Llallagua Hasta el momento, en lo que va del año, dieron positivo nueve personas en Llallagua Se conoce que las personas que tienen VIH en Llallagua, todas se contagiaron de la enfermedad en el interior del país. Según las cifras oficiales, en Bolivia hay 6.700 casos confirmados. El departamento de Santa Cruz es la región con más número de infectados.
  • 12. PATOGENIA El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es (un lentivirus con un genero de la familia retrovirus) como todo retrovirus el VIH e capaz de sintetizar ADN a partir de su ARN viral gracia a la enzima transcriptasa inversa El aspecto básico de la patogénesis de la infección por el VIH es la destrucción de los linfocitos cooperadores CD4+. Con la subsecuente perdida de la competencia del sistema inmune ESTRUCTURA CELULAR El VIH consta de una bicapa lipídica externa, como envoltura, también consta de integrasa, GP120, GP41, P17 de matriz, P24 de la cápside, transcriptasa inversa, proteasa, ARN, membrana lipídica.
  • 13. CICLO VITAL DEL VIH Existen dos subfamilias que tienen patógenos para para el humano los oncovirus y lentivirusdentro de los oncovirus se encuentran HTLV-I y HTLV-II . La familia de los lentivirus incluye a 2 VIH tipo1 y tipo2. 1. Enlace, VIH se une a CD4. 2. Fusión. 3. Síntesis, se convierte en ADN. 4. Integración, ingresa en el núcleo del CD4. 5. Transcripción del ADN, el ADN vírico de doble cadena construye un ARN mensajero(ARNm). 6. Ensamblaje, genera viriones nuevos. 7. Escisión (gemación), la proteasa corta la cadena de lipoproteínas.
  • 14. Sintomatología Al cabo de pocas semanas de la infección con el VIH, pueden aparecer síntomas como fiebre, dolor de garganta y fatiga. Luego, la enfermedad suele ser asintomática hasta que se convierte en SIDA. Los síntomas incluyen pérdida de peso, fiebre o sudores nocturnos, infecciones recurrentes y fatiga.
  • 15. Las personas pueden sufrir de: Áreas de dolor: abdomen Circunstancias en que se presenta el dolor: al tragar Tos: seca Todo el cuerpo: fatiga, fiebre, malestar, pérdida de apetito, sudoración o sudores nocturnos Gastrointestinales: diarrea líquida, diarrea persistente, náusea o vómitos Garganta: dificultad para tragar o dolor Ingle: hinchazón o llagas Boca: lengua blanca o úlceras También comunes: infección oportunista, dolor de cabeza, erupción cutánea, ganglios linfáticos inflamados, manchas rojas, neumonía, pérdida de peso intensa e involuntaria o sapito
  • 16. El diagnostico definitivo de VIH solo se puede lograr mediante pruebas de laboratorio MÉTODOS INDIRECTOS PRUEBAS DE SCREENING Pruebas inmunoenzimaticas (EIA). Pruebas dot blot (rápida). Otras. PRUEBAS CONFIRMATORIAS Western blot. Inmunofluorescencia indirecta (IFI). Otras. MÉTODOS DIRECTOS CULTIVO VÍRICO DETECCIÓN DE ANTIGENEMIA DETECCIÓN DE ADN Y ARN VIRAL Reacción en cadena de polimerasa (PCR). ADN ramificado (bDNA). Otras. DIAGNOSTICO
  • 17. TRATAMIENTO El tratamiento para el VIH (Terapia de Retro antiviral), implica tomar medicamentos según las indicaciones de un proveedor de atención medica. Este tratamiento reduce la cantidad de VIH en el cuerpo, para mantener el cuerpo sano.
  • 18. TIPOS DE FARMACO ANTIRRETROVIRALES - Abacavir(Ziagen) -Emtricitabina(Emtriva) -Lamivudina(Epivir) -Estavudina(Stavudine) -Tenofovir disoproxil fumarato(Viread) -Zidovudina(Retrovir)
  • 19. NO COMER NI BEBER LOS SIGUIENTES ALIMENTOS -Huevos crudos y alimentos que contengan huevos crudos. - Carne pre cosidos y no cosidos - Leche y productos lacteos
  • 20. Prevención y promoción Atención médica, (PrEP) Prueba del VIH(GET TESTED) Uso correcto del condón En caso de consumo de droga use equipo esterilizado
  • 21. Actividad con poco riesgo  Masturbarse  Rose cuerpo a cuerpo con ropa puesta  Besarse  Sexo oral, con barrera o latex  Uso de juguetes sexuales
  • 22. Actividades de poco riesgo  Besó con lengua  Sexo vaginal/anal con condón Y/o prep
  • 23. GRACIAS POR SU ATENCION