SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ SON?
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son aquellas
transmitidas mediante las relaciones sexuales; antes llamadas
enfermedades venéreas. Los agentes productores de estas
enfermedades son las bacterias, virus y parásitos.
Existen más de 20 tipos de ETS. La mayoría de éstas, afectan tanto
a hombres como a mujeres; pero en muchos casos los problemas
de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres.
La mayoría de las ETS se pueden curar con tratamiento. Es posible
tener una de estas enfermedades aunque no se presente ningún
síntoma. En otras ocasiones, los síntomas pueden desaparecer por
sí mismos, pero la enfermedad no se cura si no se recibe
tratamiento. Algunas de estas enfermedades, todavía no se pueden
curar, por ejemplo; el SIDA; lo único que se puede hacer al respeto,
es aumentar la expectativa de vida del paciente.
REPERCUSIÓN EN LA
SOCIEDAD
En el pasado, las enfermedades de transmisión sexual,
cuando se propagaban en forma de pandemia o
epidemia, se consideraban un castigo divino;
normalmente se creía que era por blasfemar. Cuando
era un número reducido de personas el que poseía tales
enfermedades, se les discriminaba.
En la actualidad, se sigue produciendo discriminación
hacia las personas que sufren estas enfermedades; a
pesar de los numerosos intentos de concienciar a la
sociedad.
INVESTIGACIONES
En la actualidad, se están llevando a cabo muchas investigaciones
para solucionar estas enfermedades; que en muchas ocasiones
causan la muerte del enfermo.
Por ejemplo; existen una gran cantidad de campañas para erradicar
el sida, la pandemia más importante de los últimos tiempos. Esta
enfermedad, causa cada año, la muerte de miles y miles de personas;
principalmente, en el continente africano; por ello, es objeto de
estudio de muchos científicos, que buscan hoy una solución eficaz a
dicha enfermedad; puesto que de momento lo único que se ha
conseguido, ha sido prolongar la vida del enfermo y hacer que éste
viva en mejores condiciones saludables durante la enfermedad. Lo
mismo ocurre con otras ETS.
En cualquier caso, gracias a la realización de diversos estudios
científicos sobre estas enfermedades, se han logrado múltiples
avances, que en otros tiempos resultaban impensables.
El sida (síndrome de
inmunodeficiencia
adquirida) es la pandemia
más importante de los
últimos tiempos.
El sida es un estado
avanzado de la infección
causada por el virus de la
inmunodeficiencia humana
(VIH), que provoca la
destrucción progresiva del
sistema inmunitario.
CAUSAS
El VIH es el causante del sida. Destruye los linfocitos
TCD4, a partir de la integración del ADN viral en el ADN
del linfocito. Estos linfocitos son esenciales para el
sistema inmune en la lucha contra las infecciones.
No todos los infectados por VIH, llamados seropositivos,
desarrollan el sida. Para ello, su nivel de linfocitos TCD4
ha de descender por debajo de 200 células por mililitro
de sangre.
HISTORIA
La era del sida comenzó en 1981, cuando el Centro para
el Control de Enfermedades de EEUU encontró
pacientes jóvenes y homosexuales que padecían
simultáneamente neumonía y un cáncer de piel
denominado sarcoma de Kaposi.
Todos los pacientes presentaban una merma notoria de
linfocitos TCD4. En 1983 se detectaron los primeros
casos en heterosexuales. El virus se transmite sobre
todo por vía sexual y por el uso de agujas con sangre
infectada. También en el parto de la madre al hijo y con
las transfusiones de sangre infectada y sus derivados.
SÍNTOMAS
Los síntomas del SIDA son principalmente el resultado de
infecciones que normalmente no se desarrollan en personas con un
sistema inmunitario sano. Estas se llaman "infecciones
oportunistas".
El VIH agota el sistema inmunitario de las personas con SIDA, que
quedan muy susceptibles a dichas infecciones oportunistas.
Los síntomas comunes son:
-Fiebre
-Sudores (particularmente en la noche)
-Glándulas inflamadas
-Escalofríos
-Debilidad
-Pérdida de peso
MÉTODOS DE
PREVENCIÓN
- Tratar de no consumir drogas intravenosas y, en caso de hacerlo, no
compartir agujas ni jeringas.
- Evitar el contacto con la sangre de otra persona.
- Las mujeres que son VIH positivas no deben amamantar a sus
bebés.
- Cualquier persona que tenga resultados positivos en el examen
para VIH puede transmitir la enfermedad a otros y no debe donar
sangre, plasma, órganos ni semen.
- Las mujeres VIH positivas que deseen quedar embarazadas deben
buscar asesoría sobre los riesgos para el bebé y los avances
médicos que pueden ayudarles a evitar que el feto se infecte con el
virus.
- Utilización del preservativo durante las relaciones sexuales.
TRATAMIENTO
En este momento, no existe cura para el SIDA. Sin embargo, se
encuentran disponibles varios tratamientos que pueden ayudar a
mantener los síntomas a raya y mejorar la calidad de vida de
aquellas personas que ya han desarrollado síntomas.
- La terapia antirretroviral impide la replicación del virus VIH en el
organismo. Esta terapia no es cura para el VIH. Sin embargo, ha
sido enormemente efectiva durante los últimos 10 años. Hay buena
evidencia de que si los niveles de VIH permanecen reprimidos y el
cálculo de CD4 permanece alto (por encima de 200), se puede
prolongar y mejorar significativamente la vida de la persona.
- Uso de medicamentos para prevenir las infecciones oportunistas si
el cálculo de CD4 está muy bajo. Esto mantiene a los pacientes con
sida más sanos durante períodos de tiempo más largos.
REPERCUSIÓN EN LA
SOCIEDAD
No viven la misma situación una persona con sida en un
país pobre, que otra en uno desarrollado. Mientras en un
país pobre la gente muere de sida (principalmente en el
continente africano, al sur del Sahara) ; en uno rico, la
enfermedad pasa a ser crónica y puede sobrellevarse
con una “excelente” calidad de vida; en algunos casos.
En cambio, si miramos a la parte social de la
enfermedad, sea en sociedades desarrolladas o no, las
personas que conviven con el VIH deben cargar aún hoy
con el inmenso peso de la mala fama de esta
enfermedad; así son frecuentes las discriminaciones que
se hacen a personas portadoras de dicha enfermedad.
INVESTIGACIONES
EEUU aprueba un fármaco que impide entrar al VIH en el sistema
inmunitario.
El Fuzeon pertenece a la primera familia de antirretrovirales que se autoriza
desde 1996.
Este fármaco se ha aprobado como terapia de rescate. Esto quiere decir que en
principio sólo se utilizará en pacientes con antecedentes de fracaso terapéutico y que
hayan desarrollado resistencias a los tratamientos anteriores. La Agencia del
Medicamento de EEUU recomienda que se use combinado con los
cócteles(combinación de fármacos de otras dos familias de antirretrovirales) ya
existentes. Las investigaciones han demostrado que la inclusión del Fuzeon en los
cócteles reduce la carga viral( el número de copias del VIH que circulan por la sangre
del enfermo) y hace que se recuperen sus linfocitos.
EL PAÍS, sábado 15 de marzo de 2003
Es una enfermedad de transmisión sexual infecciosa
crónica producida por la bacteria Treponema pallidum.
CAUSAS
La bacteria que la causa se disemina a través de
la piel lesionada o las membranas mucosas. Su
diseminación se presenta con más frecuencia
por contacto sexual.
Treponema pallidum
HISTORIA
Durante siglos se ha admitido el hecho, no científicamente probado, de que apareció en Europa importada
de América por los descubridores españoles; sin embargo, investigaciones históricas posteriores
fundadas en la paleopatología, abogan por la presencia de la sífilis en Europa desde épocas mucho más
remotas. Sea cual sea su origen, lo que parece históricamente probado es que surgió en Europa
bruscamente a finales del siglo XV con tres características diferenciales: producir epidemias de rápida
difusión, transmitirse por vía sexual y presentar una sintomatología aparatosa y grave.
En la actualidad, existen dos teorías acerca de la historia de las treponematosis: la teoría unitaria o del
Viejo Mundo y la teoría colombina o del Nuevo Mundo.
-Teoría unitaria o del Viejo Mundo
La teoría unitaria defendida por Hudson, sostiene el hecho de que se podría tratar de un único
microorganismo cuya cuna pudo ser originariamente África, hace miles de años. Allí produjo una
enfermedad denominada yaws que se extendió hacia el este y norte del continente a través del tráfico de
esclavos. Con el paso del tiempo, la enfermedad se extendió a la península arábiga y Mesopotamia,
donde se denominó bejel. Probablemente, llegó a Europa del este, a través de las Cruzadas, en los siglos
XIII y XIV. En el oeste del continente europeo, pudieron ser los viajes de los marinos portugueses y
españoles por la costa africana desde los siglos XII y XIII, quienes, junto con esclavos negros, importaron
los treponemas.
Durante los siglos XVII y XVIII se identificaron en Europa una serie de enfermedades similares a yaws en
zonas rurales y pobres de la periferia del continente. Estas enfermedades eran el resultado de un
contacto directo, más frecuente en la infancia, pero que afectaban a todas las edades, y cuya propagación
se realizaba con frecuencia en el seno de la familia. En su conjunto, a estos cuadros se les denominó
sífilis endémica. Sus manifestaciones clínicas se fueron modificando en los distintos países debido a las
condiciones climáticas, costumbres, higiene o pobreza de sus habitantes.
Con la invención del jabón en el siglo XIV y la mejora en los hábitos de higiene personal, los treponemas
tuvieron que adaptarse para sobrevivir en la nueva situación. Algunos de ellos lo hicieron: emigraron a
áreas húmedas del cuerpo humano, transmitiéndose por vía sexual, a la vez que pudieron sufrir una
mutación que los volvió más infecciosos y virulentos, dando lugar a la sífilis epidémica tal como la
conocemos actualmente. Otros, se mantuvieron en áreas deprimidas, manteniendo los cuadros de sífilis
endémica hasta entrado el siglo XX, en regiones como Rusia o los Balcanes.
-Teoría del Nuevo Mundo, o de Colón
Como su nombre indica, Europa consideró a Cristóbal Colón responsable no sólo de haber descubierto
un nuevo continente, sino de haber importado la sífilis desde el Nuevo al Viejo Mundo y de la horrible
pandemia que se extendió por éste a finales del siglo XV, aterrorizando a las gentes. En aquel momento
fue considerada como castigo divino por blasfemar.
SÍNTOMAS
Los síntomas de la sífilis dependen de la etapa de la enfermedad, pero
muchas personas no presentan síntomas.
En general, las úlceras indoloras y la inflamación de los ganglios linfáticos
son síntomas de la sífilis primaria. Las personas con sífilis secundaria
también pueden presentar fiebre, fatiga, dolores y achaques, al igual que
pérdida del apetito, entre otros síntomas. Entre tanto, la sífilis terciaria
causa problemas cardíacos, cerebrales y del sistema nervioso.
MÉTODOS DE
PREVENCIÓN-Uso del preservativo
-A todas las mujeres embarazadas se les deben hacer pruebas para
la detección de la sífilis.
TRATAMIENT
OUso de antibióticos; el más usado es la penicilina, aunque se puede
utilizar la doxiciclina como una alternativa en las personas alérgicas a la
penicilina.
La gonorrea es una enfermedad curable de transmisión
sexual (también conocida como blenorragia),
ocasionada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae (o
gonococo).
CAUSAS
Esta enfermedad la puede adquirir cualquier persona que tenga algún
tipo de actividad sexual.
La bacteria prolifera en áreas húmedas y cálidas del cuerpo,
incluyendo los conductos que transportan la orina fuera del cuerpo
(uretra). En las mujeres, las bacterias se pueden encontrar en las
trompas de Falopio, el útero y el cuello uterino. Esta bacteria puede
incluso proliferar en los ojos.
HISTORIA
Hay escritos chinos que datan de hace más de 2500 años que describen una
infección en la uretra tratable con esencia de soja. Una enfermedad de
transmisión sexual, que podía haber sido la gonorrea, fue la que la Biblia describe
que afectó a Sara, la mujer de Abraham, según aparece en Génesis, capítulo 12.
La misma infección puede haber sido la plaga que se extendió por la corte del
faraón y sus concubinas. Las alteraciones de la fertilidad debidas a esta infección
podrían también haber sido la causa de la incapacidad de Sara para concebir,
hasta muy tardíamente.
El regreso de Colón al Viejo Mundo y la explosión de sífilis en Europa tuvo como
resultado que se originara una gran confusión. Los pacientes que padecían tanto
la gonorrea como la sífilis, llevaron a muchos a creer que ambas enfermedades
estaban relacionadas, y que la gonorrea era un síntoma temprano de la sífilis.
Bell, en 1700, inoculó a estudiantes de medicina y fue capaz de determinar que
sífilis y gonorrea eran entidades clínicamente diferentes. Sin embargo, esta idea
no se aceptó de inmediato.
A mediados de 1800, el médico Phillip Reicort, fue capaz de demostrar de forma
inequívoca que sífilis y gonorrea eran entidades diferentes.
SÍNTOMAS
En el hombre:
-Urgencia o frecuencia urinaria
aumentadas.
-Incontinencia urinaria.
-Dolor al orinar.
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
- Relación sexual con una única persona libre de cualquier ETS.
-El uso de preservativo en ambos sexos disminuye notablemente
la probabilidad de contagio.
En la mujer:
-Urgencia o frecuencia urinaria
aumentadas.
-Incontinencia urinaria.
-Dolor o quemazón al orinar.
-Úlceras en la garganta.
TRATAMIENTO
Uso de antibióticos de última generación; como:
-Ceftriaxona -Ofloxacina -Cefpodoxima proxetil
-Cefixima -Spectinomicina -Enoxacina
- Ciprofloxacino - Cefuroxima Axotal -Eritromicina
El granuloma inguinal es una infección bacteriana crónica de la región
genital, por lo general de transmisión sexual.
CAUSAS
El granuloma inguinal es causado por la bacteria Calymmatobacterium
granulomatis. La enfermedad es común en las áreas tropicales y
subtropicales del mundo, como el sudeste de India, Guyana y Nueva
Guinea. La enfermedad se disemina sobre todo a través de la relación
sexual vaginal o anal. El granuloma inguinal se transmite por contacto
sexual con un individuo infectado.
SÍNTOMAS
-Abultamiento carnoso, rojo y pequeño en los genitales.
-Diseminación gradual con erosión y destrucción del tejido genital.
-Diseminación de la enfermedad a los pliegues inguinales (donde las
piernas se unen al torso).
-Despigmentación de los genitales y la piel adyacente.
-La enfermedad no tratada genera la mutilación y destrucción del tejido
genital.
MÉTODOS DE
PREVENCIÓNLas prácticas sexuales seguras, utilizando el condón, previenen la
diseminación del granuloma inguinal, así como de otras
enfermedades de transmisión sexual.
Los antibióticos se utilizan para tratar el granuloma
inguinal y la curación completa requiere de un
tratamiento bastante largo. La mayoría de los
esquemas de tratamiento duran tres semanas o hasta
que las lesiones hayan sanado por completo.
Es esencial una evaluación de seguimiento debido a
que la enfermedad puede reaparecer después de una
curación aparentemente exitosa.
TRATAMIENT
O
El chancroide es una enfermedad
transmitida sexualmente causada
por las bacterias llamadas
Haemophilus ducreyi.
CAUSAS
Cualquier persona que tenga sexo con una persona
infectada puede adquirir el chancroide. Es común en
países tropicales, se encuentra principalmente en países
del tercer mundo.
SÍNTOMAS
-Aparición de masas dolorosas en los órganos genitales.
-En 50% de casos sin tratar, las bacterias del chancroide infectan los
nódulos linfáticos en la ingle.
--La mitad de las personas infectadas con chancroides presenta
inflamación de los ganglios linfáticos inguinales, ganglios ubicados
en el pliegue entre las piernas y la parte inferior del abdomen.
-La mitad de aquellos que desarrollan inflamación de los ganglios
linfáticos inguinales llegan hasta el punto en que dichos ganglios
irrumpen el la piel en forma de abscesos que drenan. Los ganglios
linfáticos inflamados y los abscesos se conocen con frecuencia con
el nombre de bubones.
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
No tener sexo con una persona infectada es la única manera
segura de evitar contraer chancroide. Si no, limitar el número de
parejas sexuales reduce el riesgo de ser infectado. Usar
preservativos o condones con todas las parejas disminuirá la
posibilidad de infectarse con chancroide o cualquier otra
enfermedad de transmisión sexual.
TRATAMIENTO
Ciertos antibióticos son eficaces para tratar la enfermedad.
Las heridas cicatrizan en aproximadamente dos semanas.
Las inflamaciones grandes o ganglios linfáticos requieren
drenaje, ya sea con aguja o con cirugía local.
Es una infección viral que clínicamente causa pápulas o
nódulos con aspecto de perlitas en la piel.
CAUSAS
Es una infección muy frecuente en niños; estando
predispuestos aquellos que poseen dermatitis atópica.
Pero también puede aparecer en los adultos, normalmente
por contacto sexual. Esta infección es causada por el virus
Molluscipoxvirus Molluscum contagiosum.
SÍNTOMAS
Lesiones en la piel, con las siguientes características:
-En forma de pápula o nódulo.
-Tamaño de unos 2 a 5 milímetros de diámetro.
-Umbilicadas.
-Inicialmente firmes, pálidas de color carne, aspecto perlado y forma de bóveda.
-Posteriormente se vuelven más blandas, grises y pueden supurar.
-Núcleo central de material húmedo viscoso.
-Indoloras.
-Única o múltiple.
-Localizadas normalmente en cara, tronco, brazos y piernas en el caso de los
niños.
-Localizadas normalmente en genitales, abdomen y cara interna de los muslos en
los adultos.
-Las lesiones de molusco contagioso habitualmente desaparecen en 2 o 3 meses.
La completa desaparición se da después, de 6 a 18 meses. Las lesiones pueden
permanecer en personas inmunodeprimidas por períodos muy largos.
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
Evitar el contacto directo con las lesiones. Tener cuidado en
las relaciones sexuales, utilizando el preservativo, que
puede ayudar en la prevención de esta infección viral.
TRATAMIENTO
En personas con un sistema inmune normal, las lesiones
desaparecen espontáneamente en un período de meses o años.
En las personas con el sistema inmune afectado por otros
problemas, las lesiones pueden ser amplias. Las lesiones
individuales pueden extirparse quirúrgicamente, mediante
raspado (normalmente). Pueden ayudar los medicamentos
utilizados para las verrugas.
El VPH (Virus Papiloma Humano) es un virus de transmisión sexual.
CAUSAS
El contagio se da por medio del contacto genital. El contagio
también se da por el contacto de piel con piel. Al menos el 50%
de las personas que han tenido experiencias sexuales tendrán
el VPH en algún momento de sus vidas.
SÍNTOMAS
Existen muchos tipos de VPH y no todos causan problemas a la salud.
Algunos tipos de VPH pueden provocar problemas como verrugas en
los genitales o cáncer de cérvix. El tipo 16 y 18 de VPH son los
responsables del 70% de los casos de cáncer cervical. Los tipos 6 y 11
son los causantes del 90% de las verrugas genitales.
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
-Decidirse por la abstinencia, no tener relaciones sexuales.
-No se conoce con exactitud cuantos condones sirven de
protección contra el VPH. El virus puede atacar en las áreas
que el condón no cubre.
-Vacuna para el VPH. Se creía segura, pero hace poco han
aparecido casos de chicas jóvenes en las que dicha vacuna
ha tenido efectos adversos.
TRATAMIENTO
No existe tratamiento para el VPH en sí. Hay tratamientos para
los problemas de salud que el VPH puede provocar, por
ejemplo las verrugas en los genitales, cambios cervicales y
cáncer de cérvix.
CURIOSIDADES
El VPH no es un virus nuevo. A pesar de esto muchas personas no
saben de él. La mayoría de los infectados no presentan síntomas. El
VPH puede desaparecer por acción del sistema inmunológico de la
persona afectada, sin causar daños a la salud.
VACUNA PARA EL VPH:
La vacuna combate la enfermedad y crea resistencia. No es un virus
vivo ni muerto. La vacuna previene las infecciones de los VPH tipo
6,11, 16 y 18.
¿Es segura?
Las pruebas realizadas en la vacuna demuestran únicamente
problemas menores. Algunas personas presentan un poco de fiebre
tras ser vacunadas. Otras tienen un poco de irritación en el área
donde se colocó la vacuna.
¿Es efectiva?
La vacuna tiene alrededor del 95 al 100% de efectividad contra el
VPH tipo 6,11,16 y 18.
¿Quién debe vacunarse contra el VPH?
El FDA (Administración de Alimentos y Fármacos) aprobó la
vacuna en niñas y mujeres con edades entre los 9 y 26 años. Es
preferible vacunarse antes de comenzar cualquier actividad sexual.
¿Cuántas inyecciones se necesitan?
Son 3 inyecciones. Una vez aplicada la primera, es necesario
vacunarse por segunda vez, 2 meses después. La tercera vacuna
debe ser inyectada 6 meses después de la primera.
¿Cuánto tiempo dura la protección de la vacuna?
Como la vacuna es relativamente nueva no se sabe con exactitud,
es necesario realizar más estudios para disponer de esta
información. Por ejemplo, la FDA no sabe si la persona necesitará
un refuerzo después de 2 años de aplicada.
La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual
frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que
puede dañar los órganos reproductivos de la mujer.
CAUSAS
La clamidia puede ser transmitida durante las relaciones
sexuales vaginales, anales o durante el sexo oral. También
puede ser transmitida de madre infectada a hijo durante el parto.
Toda persona sexualmente activa puede ser infectada con
clamidia. Las niñas adolescentes y las mujeres jóvenes están
expuestas a un mayor riesgo de infección si son activas
sexualmente; porque su cuello uterino (la abertura del útero) no
se ha desarrollado completamente. Debido a que la clamidia
puede transmitirse por sexo oral o anal, los hombres que tienen
relaciones sexuales con hombres también están en peligro de
contraer la infección clamidial.
SÍNTOMAS
A la clamidia se le conoce como la enfermedad “silenciosa” porque
casi 3 de cada 4 mujeres infectadas y cerca de la mitad de hombres
infectados no presentan síntomas. Si hay síntomas, éstos aparecen
generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio.
En las mujeres; la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la
uretra; luego, las trompas de Falopio, e incluso, puede propagarse al
recto. Las mujeres que tienen síntomas podrían presentar:
-Flujo vaginal anormal.
-Sensación de ardor al orinar.
-Dolor de vientre, lumbago, náusea, fiebre, dolor durante el coito o
sangrado entre los períodos menstruales.
Los hombres que tienen síntomas podrían presentar:
-Sensación de ardor al orinar.
-Sensación de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene.
-Dolor e inflamación de los testículos (es poco frecuente).
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
-Abstenerse del contacto sexual.
-Los condones de látex en los hombres, cuando se usan
de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de
transmisión de la clamidia.
-Toda persona que haya sido tratada contra la clamidia, o
contra otra ETS, debe informar de ello a su pareja sexual.
TRATAMIENTO
Se trata y se cura fácilmente con antibióticos. Los
tratamientos más frecuentemente utilizados son:
-Una dosis única del medicamento azitromicina
-Una semana de tratamiento con doxiciclina (dos veces al
día).
Se han reconocido más de 100 especies de hongos como
causantes de enfermedad humana; sólo algunos parecen
depender del huésped humano como parásitos y la
mayoría sólo lo infectan de forma accidental. Las micosis
se han dividido en profundas o sistémicas, y cutáneas.
Las profundas afectan a órganos o vísceras internas y su
puerta de entrada suele ser la respiratoria por la
inhalación de esporas presentes en el ambiente. Las
cutáneas crecen casi exclusivamente en la epidermis,
pelos y uñas y su acción destructiva es escasa con
tendencia a la cronificación.
CANDIDIASIS
Es una enfermedad causada por el hongo Cándida Albicans (CA), también
conocido como Monilia, algodoncillo o Muguet. Las especies de Cándida son
hongos unicelulares o levaduras.
Este hongo afecta a la piel del tejido vaginal, esófago, tráquea, bronquios,
pulmones y vía gastrointestinal.
Generalmente habita en la boca y en el esófago manifestándose con manchas
blancas o rojizas, causa dolor y dificultad al tragar, ocasionando la pérdida del
apetito.
Infecciones de las mucosas:
Muguet o afta bucal, Esofagitis y Vaginitis, afección de la mucosa del tubo
digestivo no esofágica, Balanitis, Candidiasis cutánea, Foliculitis, intertrigo,
Onicomicosis, Candidiasis perianal, etc.
Infecciones de órganos profundos:
Candidiasis del sistema nervioso central (SNC), cardíaco, urinario, respiratorio,
osteoarticular, ocular, Candidiasis diseminada.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
-Vaginitis ( Candidiasis Vaginal)
La infección por CA es causa frecuente de Vaginitis en mujeres, sean o no
inmunodeficientes, este hongo afecta la piel del tejido vaginal. Los síntomas
de infección son: fluido vaginal abundante de color blanco o amarillento,
picazón y ardor.
-Muguet o afta bucal ( Candidiasis Oral)
Es la aparición de manchas blancas, a modo de leche cuajada. Se
observan en la lengua y otras partes de la boca, pueden desprenderse con
raspado dejando un lecho sangrante o puede aparecer como puntos de
color rojo en la lengua, el paladar, la encía, o en la garganta. Puede ser
asintomático, pero puede causar dolor al tragar, náuseas, dolor en el
pecho, estómago, y puede hacer que la comida tenga un sabor diferente y
como consecuencia inapetencia y malnutrición.
Los tratamientos incluyen: enjuagues bucales y tabletas.
-Esofagitis
La invasión por CA en el esófago se considera como la extensión de una
Candidiasis oral. En las paredes del esófago se forman pseudo membranas
similares a las del Muguet. Las lesiones producen desnervación del esófago,
dificultad para tragar, dolor retroesternal, náuseas, vómitos y puede
ocasionar hemorragias por ulceración y perforaciones.
TRATAMIENTO
En la Candidiasis oral, se recomienda la Nistatina
o el Miconazol tópicos (enjuagues y gel); en los
casos más severos y en la esofagitis se emplean
Ketoconazol, Fluconazol o Itraconazol durante una
o dos semanas.
Enfermedad de transmisión sexual que consiste en la
presencia de ladillas (piojos del pubis) o de sus huevos
en el vello púbico. Las ladillas son insectos de entre 1 y 3
mm de longitud, casi redondos, achatados y de color
amarillento que se alimentan de sangre. Sus huevos son
pequeños puntos de color blanco que se encuentran
pegados al pelo. Son muy lentos, ya que se desplazan al
día 1 cm. También se pueden encontrar en el cabello, en
las cejas, pestañas y vello de las piernas y brazos. Se
produce tanto en hombres como en mujeres.
CAUSA
S-Contacto del vello entre dos personas durante las relaciones
sexuales ( la mayoría de las veces)
-Compartir la ropa con una persona infectada ( la menor parte de
las veces)
Antes se solía decir que se transmitían a través de los retréteres,
pero la ladilla no puede aguantar mucho tiempo lejos de un
cálido cuerpo humano.
SÍNTOMAS
-Picor en el área del vello púbico, sobre todo de noche.
-Observación de huevos o incluso de formas adultas en
movimiento.
-Lesiones en las zonas genitales debido a las picaduras.
-Infecciones secundarias debido al rascado de las
partes.
HISTORIA
Hace 3,3 millones de años, los gorilas transmitieron las ladillas a nuestra
especie. Esto fue provocado seguramente:
-Alternación de los lechos entre las dos especies.
-Durante la ingesta de simios por parte del hombre.
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
-No mantener relaciones sexuales con personas infectadas.
-No compartir la ropa con personas que la poseen.
-Mantener una higiene después de mantener relaciones sexuales.
Emplear un champú especializado en ello.
TRATAMIENTO
REPERCUSIÓN EN LA
SOCIEDADLas ladillas no tienen mucha repercusión en la sociedad porque
no producen rasgos físicos que puedan indicar que se posee
esta enfermedad de transmisión sexual. A la hora de mantener
relaciones sexuales, uno puede ser rechazado.
Enfermedad de transmisión sexual causada por el virus
del herpes de tipo 2 que afecta a la piel de los genitales y
que se caracteriza por episodios repetidos. Se produce
tanto en hombres como en mujeres.
CAUSAS
-Contacto sexual con una persona que está contaminada.
-Beso.
HISTORIA
Está documentado por los griegos antiguos como dolores que
parecían ‘arrastrarse’ sobre la superficie de la piel. De hecho, el
término herpes deriva del significado griego de la palabra
arrastrarse.
SÍNTOMA
SLa mayoría de las personas que la poseen, lo desconocen totalmente;
ya que sus síntomas son mínimos. Sus síntomas más destacables:
-Inicialmente, sensación de calor, picor y color rosado.
-Ampollas dolorosas en la zona genital o rectal.
-Fiebre e inflamación de las glándulas.
-Llagas diminutas genitales, que se confunden con picaduras de
insectos.
-Bultos en la ingle.
-Micciones doloras.
-Aumento de la frecuencia y número de las micciones.
-Relación sexual dolorosa.
-Incontinencia urinaria.
-Dolor muscular.
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
-No mantener relaciones sexuales con personas afectadas.
-El uso del preservativo reduce el riesgo.
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento contra el herpes genital, pero
los medicamentos antivirales pueden acortar y prevenir
los brotes.
REPERCUSIÓN EN LA
SOCIEDADNo es bien vista, pero al no tener rasgos fisiológicos
externos muy destacables, no se sabe quien la posee.
Puede producir rechazo para mantener relaciones
sexuales.
OTRAS ETS
-Tricomoniasis
-Criptosporidiosis
-Donovanosis
-Infecciones Entéricas
-Gardnerella vaginalis (también Haemophilus)
-Infección por hongos
-Meningococcemia
-Micoplasmas genitales
-Listeriosis
-Vaginitis
-Vaginosis bacteriana
-Virus del papiloma humano (VPH)
-Sarna o Escabiosis
Hecho por:
Silvia Balsa
Carmen Blanco
Estefanía Carro
Nieves Taboada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Exposicion vih sida
Exposicion vih sidaExposicion vih sida
Exposicion vih sida
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Conferencia personal de salud
Conferencia personal de saludConferencia personal de salud
Conferencia personal de salud
 
Vih/ Sida
Vih/ Sida Vih/ Sida
Vih/ Sida
 
003 vih sida
003 vih   sida003 vih   sida
003 vih sida
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
La salud en los países en vias de desarrollo
La salud en los países en vias de desarrolloLa salud en los países en vias de desarrollo
La salud en los países en vias de desarrollo
 
Sanidad de países en vías de desarrollo 2
Sanidad de países en vías de desarrollo 2Sanidad de países en vías de desarrollo 2
Sanidad de países en vías de desarrollo 2
 
(2013-09-25) VIH-SIDA (DOC)
(2013-09-25) VIH-SIDA (DOC)(2013-09-25) VIH-SIDA (DOC)
(2013-09-25) VIH-SIDA (DOC)
 
el sida
el sidael sida
el sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH/ SIDA
VIH/ SIDAVIH/ SIDA
VIH/ SIDA
 
HISTORIA DEL S I D A V I H
HISTORIA DEL S I D A  V I HHISTORIA DEL S I D A  V I H
HISTORIA DEL S I D A V I H
 
Informe del sida micro
Informe del sida microInforme del sida micro
Informe del sida micro
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Historia del SIDA
Historia del SIDAHistoria del SIDA
Historia del SIDA
 
SIDA, I.C.
SIDA, I.C.SIDA, I.C.
SIDA, I.C.
 
VIH/SIDA Protocolo de vigilancia
VIH/SIDA Protocolo de vigilanciaVIH/SIDA Protocolo de vigilancia
VIH/SIDA Protocolo de vigilancia
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
 

Destacado (15)

Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
 
Revista Ábaco
Revista ÁbacoRevista Ábaco
Revista Ábaco
 
Enfermedades de transmisiòn ssexual
Enfermedades de transmisiòn ssexualEnfermedades de transmisiòn ssexual
Enfermedades de transmisiòn ssexual
 
Its chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candidaIts chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candida
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Sindrome De Reiter Veronica Chaparro
Sindrome De Reiter Veronica ChaparroSindrome De Reiter Veronica Chaparro
Sindrome De Reiter Veronica Chaparro
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma      venereoLinfogranuloma      venereo
Linfogranuloma venereo
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
 
Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica  Uretritis gonocócica y no gonocócica
Uretritis gonocócica y no gonocócica
 
Dermatología pediátrica
Dermatología pediátricaDermatología pediátrica
Dermatología pediátrica
 
Clínica de las its
Clínica de las itsClínica de las its
Clínica de las its
 
Lesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaLesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatría
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 

Similar a Ets. estefanía carro grela y cia.

Similar a Ets. estefanía carro grela y cia. (20)

Enfermedades de transmición sexual. tutoria.
Enfermedades de transmición sexual. tutoria.Enfermedades de transmición sexual. tutoria.
Enfermedades de transmición sexual. tutoria.
 
SIDA
SIDA SIDA
SIDA
 
Lina diapositivas
Lina diapositivasLina diapositivas
Lina diapositivas
 
Tema el sida mariluz
Tema el sida mariluzTema el sida mariluz
Tema el sida mariluz
 
El sida o vih
El sida o vihEl sida o vih
El sida o vih
 
El sida (tefy)
El sida (tefy)El sida (tefy)
El sida (tefy)
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Tema el sida mariluz
Tema el sida mariluzTema el sida mariluz
Tema el sida mariluz
 
Presentacion de lenguaje
Presentacion de lenguajePresentacion de lenguaje
Presentacion de lenguaje
 
El sida
El sida El sida
El sida
 
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGicoEnfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
 
De donde proviene la palabra sida
De donde proviene la palabra sidaDe donde proviene la palabra sida
De donde proviene la palabra sida
 
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Más de David Harlinton Paredes Davila

Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion FamiliarMejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion FamiliarDavid Harlinton Paredes Davila
 

Más de David Harlinton Paredes Davila (20)

Eps 2604131836
Eps 2604131836Eps 2604131836
Eps 2604131836
 
Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion FamiliarMejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
Mejorando el Acceso al Cuidado de Calidad en la Planificacion Familiar
 
Funcion neuromuscular expo obe i
Funcion neuromuscular expo obe iFuncion neuromuscular expo obe i
Funcion neuromuscular expo obe i
 
Fisiología de la reproducción ob i
Fisiología de la reproducción ob  iFisiología de la reproducción ob  i
Fisiología de la reproducción ob i
 
Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Diagnostico prenatal de los defectos congenitos
Diagnostico prenatal  de los defectos congenitosDiagnostico prenatal  de los defectos congenitos
Diagnostico prenatal de los defectos congenitos
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Historia clinica1
Historia clinica1Historia clinica1
Historia clinica1
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica orientada al problema3
Historia clinica orientada al problema3Historia clinica orientada al problema3
Historia clinica orientada al problema3
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problemaHistoria clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problema
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problemaHistoria clinica orientada al problema
Historia clinica orientada al problema
 
Historia clinica aurora
Historia clinica auroraHistoria clinica aurora
Historia clinica aurora
 
Hcop csao2
Hcop csao2Hcop csao2
Hcop csao2
 
Hcop caso
Hcop casoHcop caso
Hcop caso
 
Caso clínico janetcita
Caso clínico janetcitaCaso clínico janetcita
Caso clínico janetcita
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Histori obe1
Histori  obe1Histori  obe1
Histori obe1
 
Histori obe1 3
Histori  obe1   3Histori  obe1   3
Histori obe1 3
 

Ets. estefanía carro grela y cia.

  • 1.
  • 2. ¿QUÉ SON? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son aquellas transmitidas mediante las relaciones sexuales; antes llamadas enfermedades venéreas. Los agentes productores de estas enfermedades son las bacterias, virus y parásitos. Existen más de 20 tipos de ETS. La mayoría de éstas, afectan tanto a hombres como a mujeres; pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. La mayoría de las ETS se pueden curar con tratamiento. Es posible tener una de estas enfermedades aunque no se presente ningún síntoma. En otras ocasiones, los síntomas pueden desaparecer por sí mismos, pero la enfermedad no se cura si no se recibe tratamiento. Algunas de estas enfermedades, todavía no se pueden curar, por ejemplo; el SIDA; lo único que se puede hacer al respeto, es aumentar la expectativa de vida del paciente.
  • 3. REPERCUSIÓN EN LA SOCIEDAD En el pasado, las enfermedades de transmisión sexual, cuando se propagaban en forma de pandemia o epidemia, se consideraban un castigo divino; normalmente se creía que era por blasfemar. Cuando era un número reducido de personas el que poseía tales enfermedades, se les discriminaba. En la actualidad, se sigue produciendo discriminación hacia las personas que sufren estas enfermedades; a pesar de los numerosos intentos de concienciar a la sociedad.
  • 4. INVESTIGACIONES En la actualidad, se están llevando a cabo muchas investigaciones para solucionar estas enfermedades; que en muchas ocasiones causan la muerte del enfermo. Por ejemplo; existen una gran cantidad de campañas para erradicar el sida, la pandemia más importante de los últimos tiempos. Esta enfermedad, causa cada año, la muerte de miles y miles de personas; principalmente, en el continente africano; por ello, es objeto de estudio de muchos científicos, que buscan hoy una solución eficaz a dicha enfermedad; puesto que de momento lo único que se ha conseguido, ha sido prolongar la vida del enfermo y hacer que éste viva en mejores condiciones saludables durante la enfermedad. Lo mismo ocurre con otras ETS. En cualquier caso, gracias a la realización de diversos estudios científicos sobre estas enfermedades, se han logrado múltiples avances, que en otros tiempos resultaban impensables.
  • 5. El sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la pandemia más importante de los últimos tiempos. El sida es un estado avanzado de la infección causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que provoca la destrucción progresiva del sistema inmunitario.
  • 6. CAUSAS El VIH es el causante del sida. Destruye los linfocitos TCD4, a partir de la integración del ADN viral en el ADN del linfocito. Estos linfocitos son esenciales para el sistema inmune en la lucha contra las infecciones. No todos los infectados por VIH, llamados seropositivos, desarrollan el sida. Para ello, su nivel de linfocitos TCD4 ha de descender por debajo de 200 células por mililitro de sangre.
  • 7. HISTORIA La era del sida comenzó en 1981, cuando el Centro para el Control de Enfermedades de EEUU encontró pacientes jóvenes y homosexuales que padecían simultáneamente neumonía y un cáncer de piel denominado sarcoma de Kaposi. Todos los pacientes presentaban una merma notoria de linfocitos TCD4. En 1983 se detectaron los primeros casos en heterosexuales. El virus se transmite sobre todo por vía sexual y por el uso de agujas con sangre infectada. También en el parto de la madre al hijo y con las transfusiones de sangre infectada y sus derivados.
  • 8. SÍNTOMAS Los síntomas del SIDA son principalmente el resultado de infecciones que normalmente no se desarrollan en personas con un sistema inmunitario sano. Estas se llaman "infecciones oportunistas". El VIH agota el sistema inmunitario de las personas con SIDA, que quedan muy susceptibles a dichas infecciones oportunistas. Los síntomas comunes son: -Fiebre -Sudores (particularmente en la noche) -Glándulas inflamadas -Escalofríos -Debilidad -Pérdida de peso
  • 9. MÉTODOS DE PREVENCIÓN - Tratar de no consumir drogas intravenosas y, en caso de hacerlo, no compartir agujas ni jeringas. - Evitar el contacto con la sangre de otra persona. - Las mujeres que son VIH positivas no deben amamantar a sus bebés. - Cualquier persona que tenga resultados positivos en el examen para VIH puede transmitir la enfermedad a otros y no debe donar sangre, plasma, órganos ni semen. - Las mujeres VIH positivas que deseen quedar embarazadas deben buscar asesoría sobre los riesgos para el bebé y los avances médicos que pueden ayudarles a evitar que el feto se infecte con el virus. - Utilización del preservativo durante las relaciones sexuales.
  • 10. TRATAMIENTO En este momento, no existe cura para el SIDA. Sin embargo, se encuentran disponibles varios tratamientos que pueden ayudar a mantener los síntomas a raya y mejorar la calidad de vida de aquellas personas que ya han desarrollado síntomas. - La terapia antirretroviral impide la replicación del virus VIH en el organismo. Esta terapia no es cura para el VIH. Sin embargo, ha sido enormemente efectiva durante los últimos 10 años. Hay buena evidencia de que si los niveles de VIH permanecen reprimidos y el cálculo de CD4 permanece alto (por encima de 200), se puede prolongar y mejorar significativamente la vida de la persona. - Uso de medicamentos para prevenir las infecciones oportunistas si el cálculo de CD4 está muy bajo. Esto mantiene a los pacientes con sida más sanos durante períodos de tiempo más largos.
  • 11. REPERCUSIÓN EN LA SOCIEDAD No viven la misma situación una persona con sida en un país pobre, que otra en uno desarrollado. Mientras en un país pobre la gente muere de sida (principalmente en el continente africano, al sur del Sahara) ; en uno rico, la enfermedad pasa a ser crónica y puede sobrellevarse con una “excelente” calidad de vida; en algunos casos. En cambio, si miramos a la parte social de la enfermedad, sea en sociedades desarrolladas o no, las personas que conviven con el VIH deben cargar aún hoy con el inmenso peso de la mala fama de esta enfermedad; así son frecuentes las discriminaciones que se hacen a personas portadoras de dicha enfermedad.
  • 12. INVESTIGACIONES EEUU aprueba un fármaco que impide entrar al VIH en el sistema inmunitario. El Fuzeon pertenece a la primera familia de antirretrovirales que se autoriza desde 1996. Este fármaco se ha aprobado como terapia de rescate. Esto quiere decir que en principio sólo se utilizará en pacientes con antecedentes de fracaso terapéutico y que hayan desarrollado resistencias a los tratamientos anteriores. La Agencia del Medicamento de EEUU recomienda que se use combinado con los cócteles(combinación de fármacos de otras dos familias de antirretrovirales) ya existentes. Las investigaciones han demostrado que la inclusión del Fuzeon en los cócteles reduce la carga viral( el número de copias del VIH que circulan por la sangre del enfermo) y hace que se recuperen sus linfocitos. EL PAÍS, sábado 15 de marzo de 2003
  • 13. Es una enfermedad de transmisión sexual infecciosa crónica producida por la bacteria Treponema pallidum. CAUSAS La bacteria que la causa se disemina a través de la piel lesionada o las membranas mucosas. Su diseminación se presenta con más frecuencia por contacto sexual. Treponema pallidum
  • 14. HISTORIA Durante siglos se ha admitido el hecho, no científicamente probado, de que apareció en Europa importada de América por los descubridores españoles; sin embargo, investigaciones históricas posteriores fundadas en la paleopatología, abogan por la presencia de la sífilis en Europa desde épocas mucho más remotas. Sea cual sea su origen, lo que parece históricamente probado es que surgió en Europa bruscamente a finales del siglo XV con tres características diferenciales: producir epidemias de rápida difusión, transmitirse por vía sexual y presentar una sintomatología aparatosa y grave. En la actualidad, existen dos teorías acerca de la historia de las treponematosis: la teoría unitaria o del Viejo Mundo y la teoría colombina o del Nuevo Mundo. -Teoría unitaria o del Viejo Mundo La teoría unitaria defendida por Hudson, sostiene el hecho de que se podría tratar de un único microorganismo cuya cuna pudo ser originariamente África, hace miles de años. Allí produjo una enfermedad denominada yaws que se extendió hacia el este y norte del continente a través del tráfico de esclavos. Con el paso del tiempo, la enfermedad se extendió a la península arábiga y Mesopotamia, donde se denominó bejel. Probablemente, llegó a Europa del este, a través de las Cruzadas, en los siglos XIII y XIV. En el oeste del continente europeo, pudieron ser los viajes de los marinos portugueses y españoles por la costa africana desde los siglos XII y XIII, quienes, junto con esclavos negros, importaron los treponemas. Durante los siglos XVII y XVIII se identificaron en Europa una serie de enfermedades similares a yaws en zonas rurales y pobres de la periferia del continente. Estas enfermedades eran el resultado de un contacto directo, más frecuente en la infancia, pero que afectaban a todas las edades, y cuya propagación se realizaba con frecuencia en el seno de la familia. En su conjunto, a estos cuadros se les denominó sífilis endémica. Sus manifestaciones clínicas se fueron modificando en los distintos países debido a las condiciones climáticas, costumbres, higiene o pobreza de sus habitantes. Con la invención del jabón en el siglo XIV y la mejora en los hábitos de higiene personal, los treponemas tuvieron que adaptarse para sobrevivir en la nueva situación. Algunos de ellos lo hicieron: emigraron a áreas húmedas del cuerpo humano, transmitiéndose por vía sexual, a la vez que pudieron sufrir una mutación que los volvió más infecciosos y virulentos, dando lugar a la sífilis epidémica tal como la conocemos actualmente. Otros, se mantuvieron en áreas deprimidas, manteniendo los cuadros de sífilis endémica hasta entrado el siglo XX, en regiones como Rusia o los Balcanes. -Teoría del Nuevo Mundo, o de Colón Como su nombre indica, Europa consideró a Cristóbal Colón responsable no sólo de haber descubierto un nuevo continente, sino de haber importado la sífilis desde el Nuevo al Viejo Mundo y de la horrible pandemia que se extendió por éste a finales del siglo XV, aterrorizando a las gentes. En aquel momento fue considerada como castigo divino por blasfemar.
  • 15. SÍNTOMAS Los síntomas de la sífilis dependen de la etapa de la enfermedad, pero muchas personas no presentan síntomas. En general, las úlceras indoloras y la inflamación de los ganglios linfáticos son síntomas de la sífilis primaria. Las personas con sífilis secundaria también pueden presentar fiebre, fatiga, dolores y achaques, al igual que pérdida del apetito, entre otros síntomas. Entre tanto, la sífilis terciaria causa problemas cardíacos, cerebrales y del sistema nervioso. MÉTODOS DE PREVENCIÓN-Uso del preservativo -A todas las mujeres embarazadas se les deben hacer pruebas para la detección de la sífilis. TRATAMIENT OUso de antibióticos; el más usado es la penicilina, aunque se puede utilizar la doxiciclina como una alternativa en las personas alérgicas a la penicilina.
  • 16. La gonorrea es una enfermedad curable de transmisión sexual (también conocida como blenorragia), ocasionada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae (o gonococo). CAUSAS Esta enfermedad la puede adquirir cualquier persona que tenga algún tipo de actividad sexual. La bacteria prolifera en áreas húmedas y cálidas del cuerpo, incluyendo los conductos que transportan la orina fuera del cuerpo (uretra). En las mujeres, las bacterias se pueden encontrar en las trompas de Falopio, el útero y el cuello uterino. Esta bacteria puede incluso proliferar en los ojos.
  • 17. HISTORIA Hay escritos chinos que datan de hace más de 2500 años que describen una infección en la uretra tratable con esencia de soja. Una enfermedad de transmisión sexual, que podía haber sido la gonorrea, fue la que la Biblia describe que afectó a Sara, la mujer de Abraham, según aparece en Génesis, capítulo 12. La misma infección puede haber sido la plaga que se extendió por la corte del faraón y sus concubinas. Las alteraciones de la fertilidad debidas a esta infección podrían también haber sido la causa de la incapacidad de Sara para concebir, hasta muy tardíamente. El regreso de Colón al Viejo Mundo y la explosión de sífilis en Europa tuvo como resultado que se originara una gran confusión. Los pacientes que padecían tanto la gonorrea como la sífilis, llevaron a muchos a creer que ambas enfermedades estaban relacionadas, y que la gonorrea era un síntoma temprano de la sífilis. Bell, en 1700, inoculó a estudiantes de medicina y fue capaz de determinar que sífilis y gonorrea eran entidades clínicamente diferentes. Sin embargo, esta idea no se aceptó de inmediato. A mediados de 1800, el médico Phillip Reicort, fue capaz de demostrar de forma inequívoca que sífilis y gonorrea eran entidades diferentes.
  • 18. SÍNTOMAS En el hombre: -Urgencia o frecuencia urinaria aumentadas. -Incontinencia urinaria. -Dolor al orinar. MÉTODOS DE PREVENCIÓN - Relación sexual con una única persona libre de cualquier ETS. -El uso de preservativo en ambos sexos disminuye notablemente la probabilidad de contagio. En la mujer: -Urgencia o frecuencia urinaria aumentadas. -Incontinencia urinaria. -Dolor o quemazón al orinar. -Úlceras en la garganta. TRATAMIENTO Uso de antibióticos de última generación; como: -Ceftriaxona -Ofloxacina -Cefpodoxima proxetil -Cefixima -Spectinomicina -Enoxacina - Ciprofloxacino - Cefuroxima Axotal -Eritromicina
  • 19. El granuloma inguinal es una infección bacteriana crónica de la región genital, por lo general de transmisión sexual. CAUSAS El granuloma inguinal es causado por la bacteria Calymmatobacterium granulomatis. La enfermedad es común en las áreas tropicales y subtropicales del mundo, como el sudeste de India, Guyana y Nueva Guinea. La enfermedad se disemina sobre todo a través de la relación sexual vaginal o anal. El granuloma inguinal se transmite por contacto sexual con un individuo infectado.
  • 20. SÍNTOMAS -Abultamiento carnoso, rojo y pequeño en los genitales. -Diseminación gradual con erosión y destrucción del tejido genital. -Diseminación de la enfermedad a los pliegues inguinales (donde las piernas se unen al torso). -Despigmentación de los genitales y la piel adyacente. -La enfermedad no tratada genera la mutilación y destrucción del tejido genital. MÉTODOS DE PREVENCIÓNLas prácticas sexuales seguras, utilizando el condón, previenen la diseminación del granuloma inguinal, así como de otras enfermedades de transmisión sexual.
  • 21. Los antibióticos se utilizan para tratar el granuloma inguinal y la curación completa requiere de un tratamiento bastante largo. La mayoría de los esquemas de tratamiento duran tres semanas o hasta que las lesiones hayan sanado por completo. Es esencial una evaluación de seguimiento debido a que la enfermedad puede reaparecer después de una curación aparentemente exitosa. TRATAMIENT O
  • 22. El chancroide es una enfermedad transmitida sexualmente causada por las bacterias llamadas Haemophilus ducreyi. CAUSAS Cualquier persona que tenga sexo con una persona infectada puede adquirir el chancroide. Es común en países tropicales, se encuentra principalmente en países del tercer mundo.
  • 23. SÍNTOMAS -Aparición de masas dolorosas en los órganos genitales. -En 50% de casos sin tratar, las bacterias del chancroide infectan los nódulos linfáticos en la ingle. --La mitad de las personas infectadas con chancroides presenta inflamación de los ganglios linfáticos inguinales, ganglios ubicados en el pliegue entre las piernas y la parte inferior del abdomen. -La mitad de aquellos que desarrollan inflamación de los ganglios linfáticos inguinales llegan hasta el punto en que dichos ganglios irrumpen el la piel en forma de abscesos que drenan. Los ganglios linfáticos inflamados y los abscesos se conocen con frecuencia con el nombre de bubones.
  • 24. MÉTODOS DE PREVENCIÓN No tener sexo con una persona infectada es la única manera segura de evitar contraer chancroide. Si no, limitar el número de parejas sexuales reduce el riesgo de ser infectado. Usar preservativos o condones con todas las parejas disminuirá la posibilidad de infectarse con chancroide o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual. TRATAMIENTO Ciertos antibióticos son eficaces para tratar la enfermedad. Las heridas cicatrizan en aproximadamente dos semanas. Las inflamaciones grandes o ganglios linfáticos requieren drenaje, ya sea con aguja o con cirugía local.
  • 25. Es una infección viral que clínicamente causa pápulas o nódulos con aspecto de perlitas en la piel. CAUSAS Es una infección muy frecuente en niños; estando predispuestos aquellos que poseen dermatitis atópica. Pero también puede aparecer en los adultos, normalmente por contacto sexual. Esta infección es causada por el virus Molluscipoxvirus Molluscum contagiosum.
  • 26. SÍNTOMAS Lesiones en la piel, con las siguientes características: -En forma de pápula o nódulo. -Tamaño de unos 2 a 5 milímetros de diámetro. -Umbilicadas. -Inicialmente firmes, pálidas de color carne, aspecto perlado y forma de bóveda. -Posteriormente se vuelven más blandas, grises y pueden supurar. -Núcleo central de material húmedo viscoso. -Indoloras. -Única o múltiple. -Localizadas normalmente en cara, tronco, brazos y piernas en el caso de los niños. -Localizadas normalmente en genitales, abdomen y cara interna de los muslos en los adultos. -Las lesiones de molusco contagioso habitualmente desaparecen en 2 o 3 meses. La completa desaparición se da después, de 6 a 18 meses. Las lesiones pueden permanecer en personas inmunodeprimidas por períodos muy largos.
  • 27. MÉTODOS DE PREVENCIÓN Evitar el contacto directo con las lesiones. Tener cuidado en las relaciones sexuales, utilizando el preservativo, que puede ayudar en la prevención de esta infección viral. TRATAMIENTO En personas con un sistema inmune normal, las lesiones desaparecen espontáneamente en un período de meses o años. En las personas con el sistema inmune afectado por otros problemas, las lesiones pueden ser amplias. Las lesiones individuales pueden extirparse quirúrgicamente, mediante raspado (normalmente). Pueden ayudar los medicamentos utilizados para las verrugas.
  • 28. El VPH (Virus Papiloma Humano) es un virus de transmisión sexual. CAUSAS El contagio se da por medio del contacto genital. El contagio también se da por el contacto de piel con piel. Al menos el 50% de las personas que han tenido experiencias sexuales tendrán el VPH en algún momento de sus vidas.
  • 29. SÍNTOMAS Existen muchos tipos de VPH y no todos causan problemas a la salud. Algunos tipos de VPH pueden provocar problemas como verrugas en los genitales o cáncer de cérvix. El tipo 16 y 18 de VPH son los responsables del 70% de los casos de cáncer cervical. Los tipos 6 y 11 son los causantes del 90% de las verrugas genitales. MÉTODOS DE PREVENCIÓN -Decidirse por la abstinencia, no tener relaciones sexuales. -No se conoce con exactitud cuantos condones sirven de protección contra el VPH. El virus puede atacar en las áreas que el condón no cubre. -Vacuna para el VPH. Se creía segura, pero hace poco han aparecido casos de chicas jóvenes en las que dicha vacuna ha tenido efectos adversos.
  • 30. TRATAMIENTO No existe tratamiento para el VPH en sí. Hay tratamientos para los problemas de salud que el VPH puede provocar, por ejemplo las verrugas en los genitales, cambios cervicales y cáncer de cérvix. CURIOSIDADES El VPH no es un virus nuevo. A pesar de esto muchas personas no saben de él. La mayoría de los infectados no presentan síntomas. El VPH puede desaparecer por acción del sistema inmunológico de la persona afectada, sin causar daños a la salud. VACUNA PARA EL VPH: La vacuna combate la enfermedad y crea resistencia. No es un virus vivo ni muerto. La vacuna previene las infecciones de los VPH tipo 6,11, 16 y 18. ¿Es segura? Las pruebas realizadas en la vacuna demuestran únicamente problemas menores. Algunas personas presentan un poco de fiebre tras ser vacunadas. Otras tienen un poco de irritación en el área donde se colocó la vacuna.
  • 31. ¿Es efectiva? La vacuna tiene alrededor del 95 al 100% de efectividad contra el VPH tipo 6,11,16 y 18. ¿Quién debe vacunarse contra el VPH? El FDA (Administración de Alimentos y Fármacos) aprobó la vacuna en niñas y mujeres con edades entre los 9 y 26 años. Es preferible vacunarse antes de comenzar cualquier actividad sexual. ¿Cuántas inyecciones se necesitan? Son 3 inyecciones. Una vez aplicada la primera, es necesario vacunarse por segunda vez, 2 meses después. La tercera vacuna debe ser inyectada 6 meses después de la primera. ¿Cuánto tiempo dura la protección de la vacuna? Como la vacuna es relativamente nueva no se sabe con exactitud, es necesario realizar más estudios para disponer de esta información. Por ejemplo, la FDA no sabe si la persona necesitará un refuerzo después de 2 años de aplicada.
  • 32. La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede dañar los órganos reproductivos de la mujer. CAUSAS La clamidia puede ser transmitida durante las relaciones sexuales vaginales, anales o durante el sexo oral. También puede ser transmitida de madre infectada a hijo durante el parto. Toda persona sexualmente activa puede ser infectada con clamidia. Las niñas adolescentes y las mujeres jóvenes están expuestas a un mayor riesgo de infección si son activas sexualmente; porque su cuello uterino (la abertura del útero) no se ha desarrollado completamente. Debido a que la clamidia puede transmitirse por sexo oral o anal, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también están en peligro de contraer la infección clamidial.
  • 33. SÍNTOMAS A la clamidia se le conoce como la enfermedad “silenciosa” porque casi 3 de cada 4 mujeres infectadas y cerca de la mitad de hombres infectados no presentan síntomas. Si hay síntomas, éstos aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio. En las mujeres; la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra; luego, las trompas de Falopio, e incluso, puede propagarse al recto. Las mujeres que tienen síntomas podrían presentar: -Flujo vaginal anormal. -Sensación de ardor al orinar. -Dolor de vientre, lumbago, náusea, fiebre, dolor durante el coito o sangrado entre los períodos menstruales. Los hombres que tienen síntomas podrían presentar: -Sensación de ardor al orinar. -Sensación de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. -Dolor e inflamación de los testículos (es poco frecuente).
  • 34. MÉTODOS DE PREVENCIÓN -Abstenerse del contacto sexual. -Los condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la clamidia. -Toda persona que haya sido tratada contra la clamidia, o contra otra ETS, debe informar de ello a su pareja sexual. TRATAMIENTO Se trata y se cura fácilmente con antibióticos. Los tratamientos más frecuentemente utilizados son: -Una dosis única del medicamento azitromicina -Una semana de tratamiento con doxiciclina (dos veces al día).
  • 35. Se han reconocido más de 100 especies de hongos como causantes de enfermedad humana; sólo algunos parecen depender del huésped humano como parásitos y la mayoría sólo lo infectan de forma accidental. Las micosis se han dividido en profundas o sistémicas, y cutáneas. Las profundas afectan a órganos o vísceras internas y su puerta de entrada suele ser la respiratoria por la inhalación de esporas presentes en el ambiente. Las cutáneas crecen casi exclusivamente en la epidermis, pelos y uñas y su acción destructiva es escasa con tendencia a la cronificación.
  • 36. CANDIDIASIS Es una enfermedad causada por el hongo Cándida Albicans (CA), también conocido como Monilia, algodoncillo o Muguet. Las especies de Cándida son hongos unicelulares o levaduras. Este hongo afecta a la piel del tejido vaginal, esófago, tráquea, bronquios, pulmones y vía gastrointestinal. Generalmente habita en la boca y en el esófago manifestándose con manchas blancas o rojizas, causa dolor y dificultad al tragar, ocasionando la pérdida del apetito. Infecciones de las mucosas: Muguet o afta bucal, Esofagitis y Vaginitis, afección de la mucosa del tubo digestivo no esofágica, Balanitis, Candidiasis cutánea, Foliculitis, intertrigo, Onicomicosis, Candidiasis perianal, etc. Infecciones de órganos profundos: Candidiasis del sistema nervioso central (SNC), cardíaco, urinario, respiratorio, osteoarticular, ocular, Candidiasis diseminada.
  • 37. MANIFESTACIONES CLÍNICAS -Vaginitis ( Candidiasis Vaginal) La infección por CA es causa frecuente de Vaginitis en mujeres, sean o no inmunodeficientes, este hongo afecta la piel del tejido vaginal. Los síntomas de infección son: fluido vaginal abundante de color blanco o amarillento, picazón y ardor. -Muguet o afta bucal ( Candidiasis Oral) Es la aparición de manchas blancas, a modo de leche cuajada. Se observan en la lengua y otras partes de la boca, pueden desprenderse con raspado dejando un lecho sangrante o puede aparecer como puntos de color rojo en la lengua, el paladar, la encía, o en la garganta. Puede ser asintomático, pero puede causar dolor al tragar, náuseas, dolor en el pecho, estómago, y puede hacer que la comida tenga un sabor diferente y como consecuencia inapetencia y malnutrición. Los tratamientos incluyen: enjuagues bucales y tabletas. -Esofagitis La invasión por CA en el esófago se considera como la extensión de una Candidiasis oral. En las paredes del esófago se forman pseudo membranas similares a las del Muguet. Las lesiones producen desnervación del esófago, dificultad para tragar, dolor retroesternal, náuseas, vómitos y puede ocasionar hemorragias por ulceración y perforaciones.
  • 38. TRATAMIENTO En la Candidiasis oral, se recomienda la Nistatina o el Miconazol tópicos (enjuagues y gel); en los casos más severos y en la esofagitis se emplean Ketoconazol, Fluconazol o Itraconazol durante una o dos semanas.
  • 39. Enfermedad de transmisión sexual que consiste en la presencia de ladillas (piojos del pubis) o de sus huevos en el vello púbico. Las ladillas son insectos de entre 1 y 3 mm de longitud, casi redondos, achatados y de color amarillento que se alimentan de sangre. Sus huevos son pequeños puntos de color blanco que se encuentran pegados al pelo. Son muy lentos, ya que se desplazan al día 1 cm. También se pueden encontrar en el cabello, en las cejas, pestañas y vello de las piernas y brazos. Se produce tanto en hombres como en mujeres.
  • 40. CAUSA S-Contacto del vello entre dos personas durante las relaciones sexuales ( la mayoría de las veces) -Compartir la ropa con una persona infectada ( la menor parte de las veces) Antes se solía decir que se transmitían a través de los retréteres, pero la ladilla no puede aguantar mucho tiempo lejos de un cálido cuerpo humano. SÍNTOMAS -Picor en el área del vello púbico, sobre todo de noche. -Observación de huevos o incluso de formas adultas en movimiento. -Lesiones en las zonas genitales debido a las picaduras. -Infecciones secundarias debido al rascado de las partes. HISTORIA Hace 3,3 millones de años, los gorilas transmitieron las ladillas a nuestra especie. Esto fue provocado seguramente: -Alternación de los lechos entre las dos especies. -Durante la ingesta de simios por parte del hombre.
  • 41. MÉTODOS DE PREVENCIÓN -No mantener relaciones sexuales con personas infectadas. -No compartir la ropa con personas que la poseen. -Mantener una higiene después de mantener relaciones sexuales. Emplear un champú especializado en ello. TRATAMIENTO REPERCUSIÓN EN LA SOCIEDADLas ladillas no tienen mucha repercusión en la sociedad porque no producen rasgos físicos que puedan indicar que se posee esta enfermedad de transmisión sexual. A la hora de mantener relaciones sexuales, uno puede ser rechazado.
  • 42. Enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes de tipo 2 que afecta a la piel de los genitales y que se caracteriza por episodios repetidos. Se produce tanto en hombres como en mujeres. CAUSAS -Contacto sexual con una persona que está contaminada. -Beso.
  • 43. HISTORIA Está documentado por los griegos antiguos como dolores que parecían ‘arrastrarse’ sobre la superficie de la piel. De hecho, el término herpes deriva del significado griego de la palabra arrastrarse. SÍNTOMA SLa mayoría de las personas que la poseen, lo desconocen totalmente; ya que sus síntomas son mínimos. Sus síntomas más destacables: -Inicialmente, sensación de calor, picor y color rosado. -Ampollas dolorosas en la zona genital o rectal. -Fiebre e inflamación de las glándulas. -Llagas diminutas genitales, que se confunden con picaduras de insectos. -Bultos en la ingle. -Micciones doloras. -Aumento de la frecuencia y número de las micciones. -Relación sexual dolorosa. -Incontinencia urinaria. -Dolor muscular.
  • 44. MÉTODOS DE PREVENCIÓN -No mantener relaciones sexuales con personas afectadas. -El uso del preservativo reduce el riesgo. TRATAMIENTO No existe un tratamiento contra el herpes genital, pero los medicamentos antivirales pueden acortar y prevenir los brotes. REPERCUSIÓN EN LA SOCIEDADNo es bien vista, pero al no tener rasgos fisiológicos externos muy destacables, no se sabe quien la posee. Puede producir rechazo para mantener relaciones sexuales.
  • 45. OTRAS ETS -Tricomoniasis -Criptosporidiosis -Donovanosis -Infecciones Entéricas -Gardnerella vaginalis (también Haemophilus) -Infección por hongos -Meningococcemia -Micoplasmas genitales -Listeriosis -Vaginitis -Vaginosis bacteriana -Virus del papiloma humano (VPH) -Sarna o Escabiosis
  • 46. Hecho por: Silvia Balsa Carmen Blanco Estefanía Carro Nieves Taboada