SlideShare una empresa de Scribd logo
VIH-Sida
EQUIPO 1:
ESPARZA LÓPEZ EDGAR
MÁRQUEZ OLGUÍN LETICIA
PAREDES VILLALOBOS SEBASTIÁN
RAMOS VÁZQUEZ BRIAN DE JESÚS
VIRELAS DUARTE CINTHYA
ESTEFANÍA
DR. MARTÍN GALAVIZ DE
ANDA
Introducción
El virus de la inmunodeficiencia humana
ocasiona una infección, cuyo blanco
principales, el sistema inmune, es
deteriorado, hasta formar el SIDA con el que
el paciente generalmente fallece por
patologías que se le asocian.
entros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2019). Información básica sobre el VIH [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web:
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
2
Epidemiología Mundial
• Más de 32 millones de muertes.
• En 2018 se reportaron 37.9 millones de
personas infectadas.
• 79% conocían su padecimiento
• 23.3 millones seguían tratamiento
retrovírirco
Organización Mundial de la Salud. (2019). VIH/SIDA [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
3
• El 53% lograron suprimir el virus.
• Las nuevas infecciones se redujeron en
un 37% y 45% las muertes
• Los pacientes con mas riesgo son:
homosexuales, sexoservidoras y clientes,
prisioneros, drogadictos.
Organización Mundial de la Salud. (2019). VIH/SIDA [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/hiv-aids
4
Epidemiología México
• 304,744 casos desde 1983 hasta 2019,
210,931 corresponden a casos con SIDA.
• 15,653 casos en 2019:
• 9,828 de VIH - 5,825 de SIDA.
• 82.2% corresponde a hombres
• 17.8% corresponde a mujeres
Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre de 2019 [Internet]. (consultado última vez: 01 de
mayo de 2020). De sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533424/RN_4o_Trim_2019.pdf
5
• Hubo 4,720 muertes en 2017 por
complicaciones de SIDA.
• Mortalidad: 3.82/100 mil habitantes
• Personas entre 30-34 y 25-29 años son
los grupos más vulnerable.
• 98.4% casos por transmisión sexual.
Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre de 2019 [Internet]. (consultado última vez:
01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533424/RN_4o_Trim_2019.pdf
• Estados con mayor tasa de casos nuevos
diagnosticados:
• VIH: Quintana Roo (34.1), Campeche (19.0),
Colima (15.9), Veracruz (14.7), Yucatán (14.1).
• SIDA: Campeche (18.3), Quintana Roo (17.0),
Yucatán (14.1), Morelos (11.2), Colima (10.0).
Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre de 2019 [Internet]. (consultado última vez:
01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533424/RN_4o_Trim_2019.pdf
7
Epidemiología Aguascalientes
• 1,189 casos de SIDA desde 1983
hasta 2019:
• 1,003 hombres y 186 mujeres.
• 17 casos en 2019: 16 hombres y 1
mujer.
• 0.6% de los casos del país.
Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre de 2019 [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo
de 2020). De sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533424/RN_4o_Trim_2019.pdf
8
Cuadro clínico
La infección por VIH se
clasifica en diversas
etapas, identificadas por
un conjunto de síntomas
e indicadores clínicos.
Murray, P. Rosenthal, K. Pfaller, M. (2014). Microbiología médica. 7° ed. Editorial
Elsevier. Barcelona, España. Págs. 572-80. 9
La fase de infección aguda por
VIH inicia en el momento del
contagio, un porcentaje importante
son asintomáticos.
El cuadro es similar al de una
mononucleosis infecciosa.
Murray, P. Rosenthal, K. Pfaller, M. (2014). Microbiología médica. 7° ed. Editorial
Elsevier. Barcelona, España. Págs. 572-80.
Síndrome retroviral agudo (2-4
semanas posterior a la infección)
Cefalea
Fiebre
Mialgias
Adenomegalias
Mononucleosis
Meningitis aséptica
Kasper.D.L, Hauser. S.L. Jameson. J.L, Fauci.A.S, Longo.D.L, Loscalzo. J, Harrison principios de medicina interna. 19a
edición. México. McGraw Hill; 2016. Pg. 1215 a 1285
11
La fase crónica se suele llamar
latencia clínica, sin un
tratamiento, la mayoría de los
portadores del virus desarrollan
el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida en
un plazo de 5 a 10 años.
Kasper.D.L, Hauser. S.L. Jameson. J.L, Fauci.A.S, Longo.D.L, Loscalzo. J, Harrison principios de medicina
interna. 19a edición. México. McGraw Hill; 2016. Pg. 1215 a 1285
Infección crónica (7-10 años
posterior a la infección)
Fiebre de 1 mes de evolución
Perdida ˃10% de peso corporal
Infecciones oportunistas
Síndrome diarreico crónico +1 mes
Candidiasis vaginal, candidiasis orofaríngea
Displasia cervical severa o cáncer cervicouterino.
Kasper.D.L, Hauser. S.L. Jameson. J.L, Fauci.A.S, Longo.D.L, Loscalzo. J, Harrison principios de medicina
interna. 19a edición. México. McGraw Hill; 2016. Pg. 1215 a 1285
SIDA (linfocito TCD4 <200
cel/mm3)
El paciente es presa potencial de
numerosas infecciones oportunistas que
le pueden conducir a la muerte:
Neumonía por P. jiroveci, sarcoma de
Kaposi, tuberculosis, candidiasis,
infección por citomegalovirus, etc.
Kasper.D.L, Hauser. S.L. Jameson. J.L, Fauci.A.S, Longo.D.L, Loscalzo. J, Harrison principios de medicina interna. 19a
edición. México. McGraw Hill; 2016. Pg. 1215 a 1285
Cuadro clínico
Síndrome retroviral
agudo
Infección crónica SIDA
Cefalea
Fiebre
Mialgias
Adenomegalias
Fiebre de 1 mes de evolución
Perdida de 10% peso corporal
Infecciones oportunistas
Síndrome diarreico crónico
Neumonía por P. jiroveci
Candidiasis esofágica
Toxoplasmosis cerebral
Criptococosis meníngea
Sarcoma de Kaposi
Mononucleosis
Meningitis aséptica
Mielopatía.
Angiomatosis bacilar
Candidiasis vaginal,
orofaríngea
Displasia cervical
Linfoma no Hodgking
Criptosporidiosis intestinal crónica
Coccidioidomicosis extrapulmonar
Citomegalovirus en retina o hígado,
bazo, ganglios linfáticos
Encefalopatía
Herpes simple con ulcera
mucocutánea
Linfoma de Burkitt
Murray, P. Rosenthal, K. Pfaller, M. (2014). Microbiología médica. 7° ed. Editorial Elsevier. Barcelona, España. Págs. 572-80.
Diagnóstico Clínico
Sospechar de una infección aguda:
• Enfermedad febril mal definida
• Erupciones cutáneas
• Úlceras mucocutáneas
• Diarrea
• Linfadenopatía
García-Klepzig, J. Fernández, M. López, F. Ríos-Blanco, J. (2016). Manual CTO: Enfermedades infecciosas. 2 ed. CTO
editorial. México. Págs. 103-17.
Buscar comportamientos de riesgo de VIH:
• Actividad sexual
• Uso de drogas inyectables
• Violencia (violación)
• ETS previas
• Antecedentes penales
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2019). Información básica sobre el VIH [Internet]. (consultado última vez 01
de mayo de 2020). De sitio web: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
Diagnostico laboratorio
Se emplean dos técnicas:
• ELISA
• Western Blot
García-Klepzig, J. Fernández, M. López, F. Ríos-Blanco, J. (2016). Manual CTO: Enfermedades infecciosas. 2
ed. CTO editorial. México. Págs. 103-17.
ELISA detecta anticuerpos
frente a múltiples antígenos
VIH (sensibilidad >99.5%),
pero es poco especifica, de
ahí que se usada como
cribado.
García-Klepzig, J. Fernández, M. López, F. Ríos-Blanco, J. (2016). Manual CTO:
Enfermedades infecciosas. 2 ed. CTO editorial. México. Págs. 103-17.
Western Blot detecta
anticuerpos dirigidos
exclusivamente frente a tres
proteínas de VIH (gp41,
gp120 y p24).
García-Klepzig, J. Fernández, M. López, F. Ríos-Blanco, J. (2016). Manual CTO:
Enfermedades infecciosas. 2 ed. CTO editorial. México. Págs. 103-17.
Técnicas de diagnóstico directo
Se encuentran solo en algunos hospitales.
RT-PCR (transcriptasa reversa PCR)
NASBA (amplificación basa en secuencias de
ácidos nucleicos)
ADNb (ADN ramificado).
Umbral de detección: 50 copias/ml.
García-Klepzig, J. Fernández, M. López, F. Ríos-Blanco, J. (2016). Manual CTO:
Enfermedades infecciosas. 2 ed. CTO editorial. México. Págs. 103-17.
Tratamiento en primer nivel de
atención
Los pacientes diagnosticados con datos
clínicos sugerentes de infecciones
oportunistas, neoplasias o embarazadas
deben referirse a una unidad de atención
ambulatoria especializada o a un hospital de
segundo nivel capacitado.
Gobierno Federal. (2018). Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Referencia Oportuna del Paciente con Infección por el VIH en el primer nivel de atención [Internet].
(consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/067_GPC_InfeccionVIH/SSA_067_08_GRR.pdf
Se deben recabar los siguientes
estudios para referir al paciente:
• Determinar estadio clínico y carga viral
• Recuento de linfocitos T CD4+
• Determinar pacientes candidatos a terapia
antirretroviral:
 Toda persona con SIDA
 CD4 <350 células/mm3
 Embarazadas, etc.
Gobierno Federal. (2018). Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Referencia Oportuna del Paciente con Infección por el VIH en el
primer nivel de atención [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/067_GPC_InfeccionVIH/SSA_067_08_GRR.pdf
Tratamiento de Segundo Nivel
Objetivos del Tratamiento antirretroviral
(ARV):
• Supresión máxima y durable de carga
viral plasmática
• Restaurar y preservar la función inmune
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto
con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
• Reducir morbilidad asociada al VIH y
prolongar la duración y calidad de
vida
• Prevenir la transmisión de la infección
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
El inicio del tratamiento debe valorarse
en forma individual y es necesario
detectar las cifras de linfocitos CD4+ y
la carga viral.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Iniciar el tratamiento de manera
inmediata una vez haya sido
diagnosticada la infección por VIH.
Informar al paciente sobre los
beneficios y consecuencias del
tratamiento
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Clases de fármacos ARV
• ITRAN
• ITRANN
• IP/r
• INSTI
• IF
• Antagonistas del Correceptor CCR5
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Inhibidores de la transcriptasa inversa
análogos de nucleósidos (ITRAN)
Se unen como una base más a la
cadena del ADN que se está
formando a partir del ARN viral,
interrumpiendo su síntesis.
Necesitan fosforilación previa de la célula.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Fármaco Efecto adverso
Zidovudina Anemia, miopatía mitocondrial y lipodistrofia.
Didanosina Acidosis láctica, pancreatitis y neuropatía
periférica.
Zalcitabina Mielotoxicidad, pancreatitis y neuropatía periférica.
Estavudina Acidosis láctica, pancreatitis y neuropatía
periférica.
Lamivudina Bien tolerado.
Emtricitabina Bien tolerado.
Abacavir Reacciones de hipersensibilidad (especialmente
en portadores del haplotipo HLA * 5701).
Tenofovir Nefrotoxidad y osteopenia a largo plazo.
Generan toxicidad mitocondrial a largo plazo.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Inhibidores de la transcriptasa inversa no
análogos de los nucleósidos (ITRANN)
Inhiben la actividad de la enzima por
un mecanismo no competitivo,
diferente a los anteriores (cambio
conformacional). No requiere del paso
previo de fosforilación intracelular.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Fármaco Efecto Adverso
Nevirapina Hipersensibilidad (exantema y
alteraciones del perfil hepático).
Efavirenz Mareos “sueños vividos” y
teratogenicidad.
Etravirina Bien tolerado. Hipersensibilidad.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Inhibidores de la proteasa reforzados
(IP/r)
Inhiben a la proteasa (encargada de
seccionar las proteínas sintetizadas
del material genético del virus para
poder ensamblarse y formar el virión.
Metabolizada por el citocromo P450.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado
última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Fármaco Efectos Adversos
Saquinavir Náuseas.
Nelfinavir Diarrea.
Ritonavir Diarrea, náuseas y vómitos.
Indinavir Nefrolitiasis.
Fosamprenavir Exantema.
Lopinavir Diarrea.
Atazanavir Hiperbilirrubinemia, bloqueo
auriculoventricular.
Daruvanir Bien tolerado.
Tipranavir Hemorragia intracraneal.
Inducen resistencia a la
insulina y deterioro del
perfil lipídico a largo
plazo.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Inhibidores de la integrasa (INSTI)
Inhiben la integrasa, una enzima
necesaria para la integración del
genoma viral en el de la célula
huésped.
Fármaco Efecto Adverso
Raltegravir Bien tolerado
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Inhibidores de fusión (IF)
Impide la fusión de la glucoproteína
transmembrana gp41 del VIH con
el receptor de la membrana de la
célula huésped.
Admón. Subcutánea cada 12hrs
Fármaco Efecto Adverso
Enfurvitida Reacciones locales en el
punto de inyección.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Antagonistas del Correceptor CCR5
Evita la fusión del virus con la
célula huésped al impedir el
reconocimiento entre la
glucoproteína gp120 del VIH
y el correceptor CCR5.
Fármaco Efecto Adverso
Maraviroc Bien tolerado
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
El tratamiento consiste en una
combinación de 3 fármacos:
2 ITRAN + 1 INSTI o 1 ITRNN
O también puede usar como base los
INSTI:
Raltegravir + TAF/Emtricitabina
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Estas combinaciones
pueden conseguir una
carga viral RNA-VIH
inferior a 50 copias/mL en
más del 75% de los casos
a las 48 semanas.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Tratamiento de Tercer nivel (Falla
terapéutica)
Considerar factores que
determinen falla terapéutica o
necesidad de un reajuste del
esquema terapéutico:
Dependientes del paciente, del
fármaco o del virus.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Dependientes del paciente:
– Falta de adherencia al
tratamiento antirretroviral.
– Dificultad para tener acceso
a la atención médica.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Dependientes del fármaco:
– Errores en la dosificación
– Potencia del tratamiento elegido
– Barrera genética
– Interacciones con otros fármacos
Dependientes del virus (mutaciones).
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Estas condiciones pueden favorecer a
la aparición de mutaciones que vuelven
al virus resistente al tratamiento actual
y también afectan otras alternativas de
fármacos disponibles.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Se tiene que cambiar de
tratamiento hasta conseguir la
supresión viral sostenida (<50
copias/ml) con 2-3 fármacos
antirretrovirales (al menos uno
debe ser nuevo).
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Prevención Primaria
Medidas para prevenir exposición a patógenos
sanguíneos en personal de la salud:
• Implementación de las precauciones estándar.
• Proveer al personal de salud equipo de protección y
material de seguridad.
• Implementación de procedimientos seguros.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Lavarse las manos antes y después
de tocar al paciente.
Utilizar equipo de protección
(guantes, lentes, botas).
Manejar material punzocortante con
precaución.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Prevención secundaria: profilaxis
post-exposición al VIH
Asesoría sobre el riesgo del
evento para determinar
posibilidad de transmisión
Discusión sobre la profilaxis
postexposicion con fármacos
antirretrovirales
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Apoyo emocional y psicológico
Seguimiento medico estrecho que
incluye exámenes serológicos.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet].
(consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
VIH y embarazo
La infección por VIH puede ocurrir
durante la gestación, alrededor del
nacimiento (intraparto) o posparto
(lactancia) y que se transmite de la
madre hacia el producto.
Uso de antirretrovirales para tratar a las embarazadas y prevenir la infección por el VIH en los lactantes. OMS/WHO [Internet].; abril 2012. [Consultado 01
de mayo 2020]. Disponible en: https://www.Who.Int/hiv/pub/mtct/programmatic_update_es.Pdf?Ua=1
Sin medidas preventivas
- 35% durante el periodo de gestación .
- 65% durante el periodo de parto.
- 14-17% durante la lactancia.
Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VI , 2016, México, Guía de práctica clínica, disponible en:
http://www.Cenetec.Salud.Gob.Mx/descargas/gpc/catalogomaestro/246_gpc_binomiomadreehijovih/ger_binomiomadrehijo.Pdf, consultado el: 01/04/2020
Factores de riesgo para transmisión
vertical
• Ruptura prematura de membranas.
• Partos prematuros.
• No tomar medicamento antirretroviral.
Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VI , 2016, México, Guía de práctica clínica, disponible en:
http://www.Cenetec.Salud.Gob.Mx/descargas/gpc/catalogomaestro/246_gpc_binomiomadreehijovih/ger_binomiomadrehijo.Pdf, consultado el: 01/04/2020
• Deficiencia severa de linfocitos T
CD4.
• Carga viral alta en plasma y
secreciones cervicovaginales.
• Primeros 6 meses de lactancia
materna.
Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VI , 2016, México, Guía de práctica clínica, disponible en:
http://www.Cenetec.Salud.Gob.Mx/descargas/gpc/catalogomaestro/246_gpc_binomiomadreehijovih/ger_binomiomadrehijo.Pdf, consultado el: 01/04/2020
Toda mujer con infección por VIH que
planea embarazarse debe recibir
tratamiento ARV combinado y tener
una carga viral para VIH menor del
limite de detección de la prueba antes
de la concepción.
Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VI , 2016, México, Guía de práctica clínica, disponible en:
http://www.Cenetec.Salud.Gob.Mx/descargas/gpc/catalogomaestro/246_gpc_binomiomadreehijovih/ger_binomiomadrehijo.Pdf, consultado el: 01/04/2020
Los ARV reducen la replicación del
VIH y su transmisión perinatal de
madre a hijo al disminuir la carga
viral de la embarazada y/o
mediante profilaxis al recién
nacido.
Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VI , 2016, México, Guía de práctica clínica, disponible en:
http://www.Cenetec.Salud.Gob.Mx/descargas/gpc/catalogomaestro/246_gpc_binomiomadreehijovih/ger_binomiomadrehijo.Pdf, consultado el: 01/04/2020
En países desarrollados, la terapia ARV
altamente activa logró reducir esta
transmisión hasta el 1% a 2%.
Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VI , 2016, México, Guía de práctica clínica, disponible en:
http://www.Cenetec.Salud.Gob.Mx/descargas/gpc/catalogomaestro/246_gpc_binomiomadreehijovih/ger_binomiomadrehijo.Pdf, consultado el: 01/04/2020
Vacunas que debe de recibir la
embarazada con VIH
Neumococo, Influenza y Hepatitis B
Pacientes infectadas se les debe realizar:
 Radiografía de tórax
 Prueba de tuberculosis
 Pruebas serológicas para Citomegalovirus y
Toxoplasma.
Hughes b. Cuvin s. Intrapartum management of pregnant women with hiv and infant prophylaxis in resource-rich settings. Uptodate. (Revisado 25 abril 2020). Disponible en:
https://www-uptodate-com.Dibpxy.Uaa.Mx/contents/intrapartum-management-of-pregnant-women-with-hiv-and-infant-prophylaxis-in-resource-rich-
settings?Search=embarazo%20y%20vih&source=search_result&selectedtitle=2~150&usage_type=default
Indicaciones para realizar cesárea:
• Carga viral desconocida o > 1000 copias/ml.
• Sin tratamiento antiviral durante el embarazo.
• Ruptura de membranas temprana.
• Sospecha de sufrimiento fetal.
• Circunstancias desfavorables para nacimiento vía vaginal.
• La paciente no acepte el parto.
Hughes b. Cuvin s. Intrapartum management of pregnant women with hiv and infant prophylaxis in resource-rich settings. Uptodate. (Revisado 25 abril 2020). Disponible en:
https://www-uptodate-com.Dibpxy.Uaa.Mx/contents/intrapartum-management-of-pregnant-women-with-hiv-and-infant-prophylaxis-in-resource-rich-
settings?Search=embarazo%20y%20vih&source=search_result&selectedtitle=2~150&usage_type=default
Indicaciones para realizar parto
• La paciente tiene una carga
indetectable o menor 50 copias/ml
sostenido y tratamiento antiviral triple
durante el embarazo.
• Buen control gestacional.
• Índice de Bishop favorable.
Hughes b. Cuvin s. Intrapartum management of pregnant women with hiv and infant prophylaxis in resource-rich settings. Uptodate. (Revisado 25 abril 2020). Disponible en:
https://www-uptodate-com.Dibpxy.Uaa.Mx/contents/intrapartum-management-of-pregnant-women-with-hiv-and-infant-prophylaxis-in-resource-rich-
settings?Search=embarazo%20y%20vih&source=search_result&selectedtitle=2~150&usage_type=default
Pronóstico
• La determinación de
linfocitos CD4 tiene
mayor valor
pronóstico que la
Carga Viral
Juan C. Tobón, Ana I. Montoya. (2008). Estudio del paciente con infección por VIH. 28/04/20, de Universidad de Antoquia,
Edimeco Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl081-2b.pdf
Pronóstico
Un recuento de linfocitos CD4 ˂500
células/µL, una relación CD4:CD8 ˂
1 y un recuento total de linfocitos ˂
1.500 células por µL indica un
pronóstico pobre para el paciente.
Juan J. Calva, Noris P. Ruz. (2014). GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE LAS PERSONAS CON VIH. 28/04/20, de Censida/Secretaría de
Salud, 2014 Sitio web: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/principal/Guia_ARV_2014V8.pdf
Se recomienda iniciar el
tratamiento antirretroviral
en todas/os los menores
de 5 años si no puede
empeorar el pronóstico.
Juan J. Calva, Noris P. Ruz. (2014). GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE LAS PERSONAS CON VIH. 28/04/20, de Censida/Secretaría de
Salud, 2014 Sitio web: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/principal/Guia_ARV_2014V8.pdf
Bibliografías
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de
2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
Gobierno Federal. (2018). Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Referencia Oportuna del Paciente con Infección por el VIH en el primer nivel de atención [Internet]. (consultado última vez 01 de
mayo de 2020). De sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/067_GPC_InfeccionVIH /SSA_067_08_GRR.pdf
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2019). Información básica sobre el VIH [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web:
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
Organización Mundial de la Salud. (2019). VIH/SIDA [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hivaids
CENSIDA. (2019). Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre de 2019 [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo
de 2020). De sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533424/RN_4o_Trim_2019.pdf
OMS. Uso de antirretrovirales para tratar a las embarazadas y prevenir la infección por el VIH en los lactantes. OMS/WHO [Internet].; abril 2012. [Consultado 01 de mayo 2020]. Disponible en:
https://www.Who.Int/hiv/pub/mtct/programmatic_update_es.Pdf?Ua=1
Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VI , 2016, México, Guía de práctica clínica, disponible en:
http://www.Cenetec.Salud.Gob.Mx/descargas/gpc/catalogomaestro/246_gpc_binomiomadr eehijovih/ger_binomiomadrehijo.Pdf, consultado el: 01/04/2020
Hughes b. Cuvin s. Intrapartum management of pregnant women with hiv and infant prophylaxis in resource-rich settings. Uptodate. (Revisado 25 abril 2020). Disponible en: https://www-uptodate-
com.Dibpxy.Uaa.Mx/contents/intrapartum-management-of-pregnantwomen-with-hiv-and-infant-prophylaxis-in-resource-
richsettings?Search=embarazo%20y%20vih&source=search_result&selectedtitle=2~150&usag e_type=default
Hilal-Dandan R, Brunton L, Blengio Pinto J. Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11th ed. Colombia: McGraw Hill; 2007. Pg 1280-1301.
Kasper.D.L, Hauser. S.L. Jameson. J.L, Fauci.A.S, Longo.D.L, Loscalzo. J, Harrison principios de medicina interna. 19a edición. México. McGraw Hill; 2016. Pg. 1215 a 1285

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VIH
VIHVIH
CORONAVIRUS (COVID-19)
CORONAVIRUS (COVID-19)CORONAVIRUS (COVID-19)
CORONAVIRUS (COVID-19)
Jair Guerrero
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 
Reporte epidemiológico de córdoba 431
Reporte epidemiológico de córdoba 431Reporte epidemiológico de córdoba 431
Reporte epidemiológico de córdoba 431
gueste22837c
 
Programa chagas
Programa chagasPrograma chagas
Programa chagas
Dr Renato Soares de Melo
 
Norma Oficial 010 SSA2 2010
Norma Oficial 010 SSA2 2010Norma Oficial 010 SSA2 2010
Norma Oficial 010 SSA2 2010
redcomusida
 
Coronavirus280120
Coronavirus280120Coronavirus280120
Coronavirus280120
ricardo cespedes
 
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vihNorma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
uac
 
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivskiLa gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
cherazigzag
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Daniela Agudelo
 
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
AraceliPrezGarca
 
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en PanamáClínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Amira C
 
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Karla De la Torre
 
Atlas de ITS
Atlas de ITSAtlas de ITS
Atlas de ITS
Roberto Coste
 
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?
Carlos Adrian Iaquinta
 
Seminario fahe
Seminario faheSeminario fahe
Seminario fahe
Marcelo Ibarra
 
Situación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en PanamáSituación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en Panamá
silmaxmacre
 

La actualidad más candente (18)

VIH
VIHVIH
VIH
 
CORONAVIRUS (COVID-19)
CORONAVIRUS (COVID-19)CORONAVIRUS (COVID-19)
CORONAVIRUS (COVID-19)
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
Reporte epidemiológico de córdoba 431
Reporte epidemiológico de córdoba 431Reporte epidemiológico de córdoba 431
Reporte epidemiológico de córdoba 431
 
Programa chagas
Programa chagasPrograma chagas
Programa chagas
 
Norma Oficial 010 SSA2 2010
Norma Oficial 010 SSA2 2010Norma Oficial 010 SSA2 2010
Norma Oficial 010 SSA2 2010
 
Coronavirus280120
Coronavirus280120Coronavirus280120
Coronavirus280120
 
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vihNorma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
 
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivskiLa gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
 
Clínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en PanamáClínica de antiretrovirales en Panamá
Clínica de antiretrovirales en Panamá
 
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
 
Atlas de ITS
Atlas de ITSAtlas de ITS
Atlas de ITS
 
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
Gesida 2010 recomendaciones-its en personas VIH +
 
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?
 
Seminario fahe
Seminario faheSeminario fahe
Seminario fahe
 
Situación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en PanamáSituación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en Panamá
 

Similar a VIH-SIDA

VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Rai Encalada
 
Enfermedades de transmisión sexual pp.pptx
Enfermedades de transmisión sexual pp.pptxEnfermedades de transmisión sexual pp.pptx
Enfermedades de transmisión sexual pp.pptx
MARTHAHILDASILVARAMO
 
U11. vih y sida
U11. vih y sidaU11. vih y sida
U11. vih y sida
Sherlley Quispe Gamio
 
Dialnet-ElVirusDelPapilomaHumanoDeAltoRiesgoYSuPrevencion-7116503.pdf
Dialnet-ElVirusDelPapilomaHumanoDeAltoRiesgoYSuPrevencion-7116503.pdfDialnet-ElVirusDelPapilomaHumanoDeAltoRiesgoYSuPrevencion-7116503.pdf
Dialnet-ElVirusDelPapilomaHumanoDeAltoRiesgoYSuPrevencion-7116503.pdf
JUANFRANCISCOREATEGU1
 
EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...
EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...
EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...
AnaMoy1
 
Seminario fahe
Seminario faheSeminario fahe
Seminario fahe
Marcelo Ibarra
 
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacionEpidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
AnaMoy1
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
olgerito
 
Castro juarez_investigacion
Castro  juarez_investigacionCastro  juarez_investigacion
Castro juarez_investigacion
Laura Álvarez Holguín
 
Dialnet-VirusDelPapilomaHumano-8383431.pdf
Dialnet-VirusDelPapilomaHumano-8383431.pdfDialnet-VirusDelPapilomaHumano-8383431.pdf
Dialnet-VirusDelPapilomaHumano-8383431.pdf
JUANFRANCISCOREATEGU1
 
9na clase de infectología - VIH.pptx
9na clase de infectología - VIH.pptx9na clase de infectología - VIH.pptx
9na clase de infectología - VIH.pptx
Angie Mergiory Zuñiga Melendez
 
Folleto_HIV-SIDA.pdf
Folleto_HIV-SIDA.pdfFolleto_HIV-SIDA.pdf
Folleto_HIV-SIDA.pdf
ssuser8f92d41
 
Difteria 2018
Difteria 2018Difteria 2018
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
Andrwz
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
stefanogl
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
denissaze
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
guest79024d
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
guest488939b
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
chomita
 

Similar a VIH-SIDA (20)

VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Enfermedades de transmisión sexual pp.pptx
Enfermedades de transmisión sexual pp.pptxEnfermedades de transmisión sexual pp.pptx
Enfermedades de transmisión sexual pp.pptx
 
U11. vih y sida
U11. vih y sidaU11. vih y sida
U11. vih y sida
 
Dialnet-ElVirusDelPapilomaHumanoDeAltoRiesgoYSuPrevencion-7116503.pdf
Dialnet-ElVirusDelPapilomaHumanoDeAltoRiesgoYSuPrevencion-7116503.pdfDialnet-ElVirusDelPapilomaHumanoDeAltoRiesgoYSuPrevencion-7116503.pdf
Dialnet-ElVirusDelPapilomaHumanoDeAltoRiesgoYSuPrevencion-7116503.pdf
 
EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...
EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...
EPIDEMIOLOGÍA DEL PALUDISMO DIAGNOSTICADO EN EL CIS III BOYACÁ V, BARCELONA, ...
 
Seminario fahe
Seminario faheSeminario fahe
Seminario fahe
 
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacionEpidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Castro juarez_investigacion
Castro  juarez_investigacionCastro  juarez_investigacion
Castro juarez_investigacion
 
Dialnet-VirusDelPapilomaHumano-8383431.pdf
Dialnet-VirusDelPapilomaHumano-8383431.pdfDialnet-VirusDelPapilomaHumano-8383431.pdf
Dialnet-VirusDelPapilomaHumano-8383431.pdf
 
9na clase de infectología - VIH.pptx
9na clase de infectología - VIH.pptx9na clase de infectología - VIH.pptx
9na clase de infectología - VIH.pptx
 
Folleto_HIV-SIDA.pdf
Folleto_HIV-SIDA.pdfFolleto_HIV-SIDA.pdf
Folleto_HIV-SIDA.pdf
 
Difteria 2018
Difteria 2018Difteria 2018
Difteria 2018
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

VIH-SIDA

  • 1. VIH-Sida EQUIPO 1: ESPARZA LÓPEZ EDGAR MÁRQUEZ OLGUÍN LETICIA PAREDES VILLALOBOS SEBASTIÁN RAMOS VÁZQUEZ BRIAN DE JESÚS VIRELAS DUARTE CINTHYA ESTEFANÍA DR. MARTÍN GALAVIZ DE ANDA
  • 2. Introducción El virus de la inmunodeficiencia humana ocasiona una infección, cuyo blanco principales, el sistema inmune, es deteriorado, hasta formar el SIDA con el que el paciente generalmente fallece por patologías que se le asocian. entros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2019). Información básica sobre el VIH [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html 2
  • 3. Epidemiología Mundial • Más de 32 millones de muertes. • En 2018 se reportaron 37.9 millones de personas infectadas. • 79% conocían su padecimiento • 23.3 millones seguían tratamiento retrovírirco Organización Mundial de la Salud. (2019). VIH/SIDA [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids 3
  • 4. • El 53% lograron suprimir el virus. • Las nuevas infecciones se redujeron en un 37% y 45% las muertes • Los pacientes con mas riesgo son: homosexuales, sexoservidoras y clientes, prisioneros, drogadictos. Organización Mundial de la Salud. (2019). VIH/SIDA [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/hiv-aids 4
  • 5. Epidemiología México • 304,744 casos desde 1983 hasta 2019, 210,931 corresponden a casos con SIDA. • 15,653 casos en 2019: • 9,828 de VIH - 5,825 de SIDA. • 82.2% corresponde a hombres • 17.8% corresponde a mujeres Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre de 2019 [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533424/RN_4o_Trim_2019.pdf 5
  • 6. • Hubo 4,720 muertes en 2017 por complicaciones de SIDA. • Mortalidad: 3.82/100 mil habitantes • Personas entre 30-34 y 25-29 años son los grupos más vulnerable. • 98.4% casos por transmisión sexual. Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre de 2019 [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533424/RN_4o_Trim_2019.pdf
  • 7. • Estados con mayor tasa de casos nuevos diagnosticados: • VIH: Quintana Roo (34.1), Campeche (19.0), Colima (15.9), Veracruz (14.7), Yucatán (14.1). • SIDA: Campeche (18.3), Quintana Roo (17.0), Yucatán (14.1), Morelos (11.2), Colima (10.0). Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre de 2019 [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533424/RN_4o_Trim_2019.pdf 7
  • 8. Epidemiología Aguascalientes • 1,189 casos de SIDA desde 1983 hasta 2019: • 1,003 hombres y 186 mujeres. • 17 casos en 2019: 16 hombres y 1 mujer. • 0.6% de los casos del país. Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre de 2019 [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533424/RN_4o_Trim_2019.pdf 8
  • 9. Cuadro clínico La infección por VIH se clasifica en diversas etapas, identificadas por un conjunto de síntomas e indicadores clínicos. Murray, P. Rosenthal, K. Pfaller, M. (2014). Microbiología médica. 7° ed. Editorial Elsevier. Barcelona, España. Págs. 572-80. 9
  • 10. La fase de infección aguda por VIH inicia en el momento del contagio, un porcentaje importante son asintomáticos. El cuadro es similar al de una mononucleosis infecciosa. Murray, P. Rosenthal, K. Pfaller, M. (2014). Microbiología médica. 7° ed. Editorial Elsevier. Barcelona, España. Págs. 572-80.
  • 11. Síndrome retroviral agudo (2-4 semanas posterior a la infección) Cefalea Fiebre Mialgias Adenomegalias Mononucleosis Meningitis aséptica Kasper.D.L, Hauser. S.L. Jameson. J.L, Fauci.A.S, Longo.D.L, Loscalzo. J, Harrison principios de medicina interna. 19a edición. México. McGraw Hill; 2016. Pg. 1215 a 1285 11
  • 12. La fase crónica se suele llamar latencia clínica, sin un tratamiento, la mayoría de los portadores del virus desarrollan el síndrome de inmunodeficiencia adquirida en un plazo de 5 a 10 años. Kasper.D.L, Hauser. S.L. Jameson. J.L, Fauci.A.S, Longo.D.L, Loscalzo. J, Harrison principios de medicina interna. 19a edición. México. McGraw Hill; 2016. Pg. 1215 a 1285
  • 13. Infección crónica (7-10 años posterior a la infección) Fiebre de 1 mes de evolución Perdida ˃10% de peso corporal Infecciones oportunistas Síndrome diarreico crónico +1 mes Candidiasis vaginal, candidiasis orofaríngea Displasia cervical severa o cáncer cervicouterino. Kasper.D.L, Hauser. S.L. Jameson. J.L, Fauci.A.S, Longo.D.L, Loscalzo. J, Harrison principios de medicina interna. 19a edición. México. McGraw Hill; 2016. Pg. 1215 a 1285
  • 14. SIDA (linfocito TCD4 <200 cel/mm3) El paciente es presa potencial de numerosas infecciones oportunistas que le pueden conducir a la muerte: Neumonía por P. jiroveci, sarcoma de Kaposi, tuberculosis, candidiasis, infección por citomegalovirus, etc. Kasper.D.L, Hauser. S.L. Jameson. J.L, Fauci.A.S, Longo.D.L, Loscalzo. J, Harrison principios de medicina interna. 19a edición. México. McGraw Hill; 2016. Pg. 1215 a 1285
  • 15. Cuadro clínico Síndrome retroviral agudo Infección crónica SIDA Cefalea Fiebre Mialgias Adenomegalias Fiebre de 1 mes de evolución Perdida de 10% peso corporal Infecciones oportunistas Síndrome diarreico crónico Neumonía por P. jiroveci Candidiasis esofágica Toxoplasmosis cerebral Criptococosis meníngea Sarcoma de Kaposi Mononucleosis Meningitis aséptica Mielopatía. Angiomatosis bacilar Candidiasis vaginal, orofaríngea Displasia cervical Linfoma no Hodgking Criptosporidiosis intestinal crónica Coccidioidomicosis extrapulmonar Citomegalovirus en retina o hígado, bazo, ganglios linfáticos Encefalopatía Herpes simple con ulcera mucocutánea Linfoma de Burkitt Murray, P. Rosenthal, K. Pfaller, M. (2014). Microbiología médica. 7° ed. Editorial Elsevier. Barcelona, España. Págs. 572-80.
  • 16. Diagnóstico Clínico Sospechar de una infección aguda: • Enfermedad febril mal definida • Erupciones cutáneas • Úlceras mucocutáneas • Diarrea • Linfadenopatía García-Klepzig, J. Fernández, M. López, F. Ríos-Blanco, J. (2016). Manual CTO: Enfermedades infecciosas. 2 ed. CTO editorial. México. Págs. 103-17.
  • 17. Buscar comportamientos de riesgo de VIH: • Actividad sexual • Uso de drogas inyectables • Violencia (violación) • ETS previas • Antecedentes penales Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2019). Información básica sobre el VIH [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html
  • 18. Diagnostico laboratorio Se emplean dos técnicas: • ELISA • Western Blot García-Klepzig, J. Fernández, M. López, F. Ríos-Blanco, J. (2016). Manual CTO: Enfermedades infecciosas. 2 ed. CTO editorial. México. Págs. 103-17.
  • 19. ELISA detecta anticuerpos frente a múltiples antígenos VIH (sensibilidad >99.5%), pero es poco especifica, de ahí que se usada como cribado. García-Klepzig, J. Fernández, M. López, F. Ríos-Blanco, J. (2016). Manual CTO: Enfermedades infecciosas. 2 ed. CTO editorial. México. Págs. 103-17.
  • 20. Western Blot detecta anticuerpos dirigidos exclusivamente frente a tres proteínas de VIH (gp41, gp120 y p24). García-Klepzig, J. Fernández, M. López, F. Ríos-Blanco, J. (2016). Manual CTO: Enfermedades infecciosas. 2 ed. CTO editorial. México. Págs. 103-17.
  • 21. Técnicas de diagnóstico directo Se encuentran solo en algunos hospitales. RT-PCR (transcriptasa reversa PCR) NASBA (amplificación basa en secuencias de ácidos nucleicos) ADNb (ADN ramificado). Umbral de detección: 50 copias/ml. García-Klepzig, J. Fernández, M. López, F. Ríos-Blanco, J. (2016). Manual CTO: Enfermedades infecciosas. 2 ed. CTO editorial. México. Págs. 103-17.
  • 22. Tratamiento en primer nivel de atención Los pacientes diagnosticados con datos clínicos sugerentes de infecciones oportunistas, neoplasias o embarazadas deben referirse a una unidad de atención ambulatoria especializada o a un hospital de segundo nivel capacitado. Gobierno Federal. (2018). Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Referencia Oportuna del Paciente con Infección por el VIH en el primer nivel de atención [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/067_GPC_InfeccionVIH/SSA_067_08_GRR.pdf
  • 23. Se deben recabar los siguientes estudios para referir al paciente: • Determinar estadio clínico y carga viral • Recuento de linfocitos T CD4+ • Determinar pacientes candidatos a terapia antirretroviral:  Toda persona con SIDA  CD4 <350 células/mm3  Embarazadas, etc. Gobierno Federal. (2018). Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Referencia Oportuna del Paciente con Infección por el VIH en el primer nivel de atención [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/067_GPC_InfeccionVIH/SSA_067_08_GRR.pdf
  • 24. Tratamiento de Segundo Nivel Objetivos del Tratamiento antirretroviral (ARV): • Supresión máxima y durable de carga viral plasmática • Restaurar y preservar la función inmune Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 25. • Reducir morbilidad asociada al VIH y prolongar la duración y calidad de vida • Prevenir la transmisión de la infección Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 26. El inicio del tratamiento debe valorarse en forma individual y es necesario detectar las cifras de linfocitos CD4+ y la carga viral. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 27. Iniciar el tratamiento de manera inmediata una vez haya sido diagnosticada la infección por VIH. Informar al paciente sobre los beneficios y consecuencias del tratamiento Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 28. Clases de fármacos ARV • ITRAN • ITRANN • IP/r • INSTI • IF • Antagonistas del Correceptor CCR5 Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 29. Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITRAN) Se unen como una base más a la cadena del ADN que se está formando a partir del ARN viral, interrumpiendo su síntesis. Necesitan fosforilación previa de la célula. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 30. Fármaco Efecto adverso Zidovudina Anemia, miopatía mitocondrial y lipodistrofia. Didanosina Acidosis láctica, pancreatitis y neuropatía periférica. Zalcitabina Mielotoxicidad, pancreatitis y neuropatía periférica. Estavudina Acidosis láctica, pancreatitis y neuropatía periférica. Lamivudina Bien tolerado. Emtricitabina Bien tolerado. Abacavir Reacciones de hipersensibilidad (especialmente en portadores del haplotipo HLA * 5701). Tenofovir Nefrotoxidad y osteopenia a largo plazo. Generan toxicidad mitocondrial a largo plazo. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 31. Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (ITRANN) Inhiben la actividad de la enzima por un mecanismo no competitivo, diferente a los anteriores (cambio conformacional). No requiere del paso previo de fosforilación intracelular. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 32. Fármaco Efecto Adverso Nevirapina Hipersensibilidad (exantema y alteraciones del perfil hepático). Efavirenz Mareos “sueños vividos” y teratogenicidad. Etravirina Bien tolerado. Hipersensibilidad. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 33. Inhibidores de la proteasa reforzados (IP/r) Inhiben a la proteasa (encargada de seccionar las proteínas sintetizadas del material genético del virus para poder ensamblarse y formar el virión. Metabolizada por el citocromo P450. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 34. Fármaco Efectos Adversos Saquinavir Náuseas. Nelfinavir Diarrea. Ritonavir Diarrea, náuseas y vómitos. Indinavir Nefrolitiasis. Fosamprenavir Exantema. Lopinavir Diarrea. Atazanavir Hiperbilirrubinemia, bloqueo auriculoventricular. Daruvanir Bien tolerado. Tipranavir Hemorragia intracraneal. Inducen resistencia a la insulina y deterioro del perfil lipídico a largo plazo. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 35. Inhibidores de la integrasa (INSTI) Inhiben la integrasa, una enzima necesaria para la integración del genoma viral en el de la célula huésped. Fármaco Efecto Adverso Raltegravir Bien tolerado Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 36. Inhibidores de fusión (IF) Impide la fusión de la glucoproteína transmembrana gp41 del VIH con el receptor de la membrana de la célula huésped. Admón. Subcutánea cada 12hrs Fármaco Efecto Adverso Enfurvitida Reacciones locales en el punto de inyección. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 37. Antagonistas del Correceptor CCR5 Evita la fusión del virus con la célula huésped al impedir el reconocimiento entre la glucoproteína gp120 del VIH y el correceptor CCR5. Fármaco Efecto Adverso Maraviroc Bien tolerado Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 38. El tratamiento consiste en una combinación de 3 fármacos: 2 ITRAN + 1 INSTI o 1 ITRNN O también puede usar como base los INSTI: Raltegravir + TAF/Emtricitabina Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 39. Estas combinaciones pueden conseguir una carga viral RNA-VIH inferior a 50 copias/mL en más del 75% de los casos a las 48 semanas. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 40. Tratamiento de Tercer nivel (Falla terapéutica) Considerar factores que determinen falla terapéutica o necesidad de un reajuste del esquema terapéutico: Dependientes del paciente, del fármaco o del virus. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 41. Dependientes del paciente: – Falta de adherencia al tratamiento antirretroviral. – Dificultad para tener acceso a la atención médica. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 42. Dependientes del fármaco: – Errores en la dosificación – Potencia del tratamiento elegido – Barrera genética – Interacciones con otros fármacos Dependientes del virus (mutaciones). Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 43. Estas condiciones pueden favorecer a la aparición de mutaciones que vuelven al virus resistente al tratamiento actual y también afectan otras alternativas de fármacos disponibles. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 44. Se tiene que cambiar de tratamiento hasta conseguir la supresión viral sostenida (<50 copias/ml) con 2-3 fármacos antirretrovirales (al menos uno debe ser nuevo). Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 45. Prevención Primaria Medidas para prevenir exposición a patógenos sanguíneos en personal de la salud: • Implementación de las precauciones estándar. • Proveer al personal de salud equipo de protección y material de seguridad. • Implementación de procedimientos seguros. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 46. Lavarse las manos antes y después de tocar al paciente. Utilizar equipo de protección (guantes, lentes, botas). Manejar material punzocortante con precaución. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 47. Prevención secundaria: profilaxis post-exposición al VIH Asesoría sobre el riesgo del evento para determinar posibilidad de transmisión Discusión sobre la profilaxis postexposicion con fármacos antirretrovirales Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 48. Apoyo emocional y psicológico Seguimiento medico estrecho que incluye exámenes serológicos. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf
  • 49. VIH y embarazo La infección por VIH puede ocurrir durante la gestación, alrededor del nacimiento (intraparto) o posparto (lactancia) y que se transmite de la madre hacia el producto. Uso de antirretrovirales para tratar a las embarazadas y prevenir la infección por el VIH en los lactantes. OMS/WHO [Internet].; abril 2012. [Consultado 01 de mayo 2020]. Disponible en: https://www.Who.Int/hiv/pub/mtct/programmatic_update_es.Pdf?Ua=1
  • 50. Sin medidas preventivas - 35% durante el periodo de gestación . - 65% durante el periodo de parto. - 14-17% durante la lactancia. Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VI , 2016, México, Guía de práctica clínica, disponible en: http://www.Cenetec.Salud.Gob.Mx/descargas/gpc/catalogomaestro/246_gpc_binomiomadreehijovih/ger_binomiomadrehijo.Pdf, consultado el: 01/04/2020
  • 51. Factores de riesgo para transmisión vertical • Ruptura prematura de membranas. • Partos prematuros. • No tomar medicamento antirretroviral. Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VI , 2016, México, Guía de práctica clínica, disponible en: http://www.Cenetec.Salud.Gob.Mx/descargas/gpc/catalogomaestro/246_gpc_binomiomadreehijovih/ger_binomiomadrehijo.Pdf, consultado el: 01/04/2020
  • 52. • Deficiencia severa de linfocitos T CD4. • Carga viral alta en plasma y secreciones cervicovaginales. • Primeros 6 meses de lactancia materna. Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VI , 2016, México, Guía de práctica clínica, disponible en: http://www.Cenetec.Salud.Gob.Mx/descargas/gpc/catalogomaestro/246_gpc_binomiomadreehijovih/ger_binomiomadrehijo.Pdf, consultado el: 01/04/2020
  • 53. Toda mujer con infección por VIH que planea embarazarse debe recibir tratamiento ARV combinado y tener una carga viral para VIH menor del limite de detección de la prueba antes de la concepción. Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VI , 2016, México, Guía de práctica clínica, disponible en: http://www.Cenetec.Salud.Gob.Mx/descargas/gpc/catalogomaestro/246_gpc_binomiomadreehijovih/ger_binomiomadrehijo.Pdf, consultado el: 01/04/2020
  • 54. Los ARV reducen la replicación del VIH y su transmisión perinatal de madre a hijo al disminuir la carga viral de la embarazada y/o mediante profilaxis al recién nacido. Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VI , 2016, México, Guía de práctica clínica, disponible en: http://www.Cenetec.Salud.Gob.Mx/descargas/gpc/catalogomaestro/246_gpc_binomiomadreehijovih/ger_binomiomadrehijo.Pdf, consultado el: 01/04/2020
  • 55. En países desarrollados, la terapia ARV altamente activa logró reducir esta transmisión hasta el 1% a 2%. Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VI , 2016, México, Guía de práctica clínica, disponible en: http://www.Cenetec.Salud.Gob.Mx/descargas/gpc/catalogomaestro/246_gpc_binomiomadreehijovih/ger_binomiomadrehijo.Pdf, consultado el: 01/04/2020
  • 56. Vacunas que debe de recibir la embarazada con VIH Neumococo, Influenza y Hepatitis B Pacientes infectadas se les debe realizar:  Radiografía de tórax  Prueba de tuberculosis  Pruebas serológicas para Citomegalovirus y Toxoplasma. Hughes b. Cuvin s. Intrapartum management of pregnant women with hiv and infant prophylaxis in resource-rich settings. Uptodate. (Revisado 25 abril 2020). Disponible en: https://www-uptodate-com.Dibpxy.Uaa.Mx/contents/intrapartum-management-of-pregnant-women-with-hiv-and-infant-prophylaxis-in-resource-rich- settings?Search=embarazo%20y%20vih&source=search_result&selectedtitle=2~150&usage_type=default
  • 57. Indicaciones para realizar cesárea: • Carga viral desconocida o > 1000 copias/ml. • Sin tratamiento antiviral durante el embarazo. • Ruptura de membranas temprana. • Sospecha de sufrimiento fetal. • Circunstancias desfavorables para nacimiento vía vaginal. • La paciente no acepte el parto. Hughes b. Cuvin s. Intrapartum management of pregnant women with hiv and infant prophylaxis in resource-rich settings. Uptodate. (Revisado 25 abril 2020). Disponible en: https://www-uptodate-com.Dibpxy.Uaa.Mx/contents/intrapartum-management-of-pregnant-women-with-hiv-and-infant-prophylaxis-in-resource-rich- settings?Search=embarazo%20y%20vih&source=search_result&selectedtitle=2~150&usage_type=default
  • 58. Indicaciones para realizar parto • La paciente tiene una carga indetectable o menor 50 copias/ml sostenido y tratamiento antiviral triple durante el embarazo. • Buen control gestacional. • Índice de Bishop favorable. Hughes b. Cuvin s. Intrapartum management of pregnant women with hiv and infant prophylaxis in resource-rich settings. Uptodate. (Revisado 25 abril 2020). Disponible en: https://www-uptodate-com.Dibpxy.Uaa.Mx/contents/intrapartum-management-of-pregnant-women-with-hiv-and-infant-prophylaxis-in-resource-rich- settings?Search=embarazo%20y%20vih&source=search_result&selectedtitle=2~150&usage_type=default
  • 59. Pronóstico • La determinación de linfocitos CD4 tiene mayor valor pronóstico que la Carga Viral Juan C. Tobón, Ana I. Montoya. (2008). Estudio del paciente con infección por VIH. 28/04/20, de Universidad de Antoquia, Edimeco Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl081-2b.pdf
  • 60. Pronóstico Un recuento de linfocitos CD4 ˂500 células/µL, una relación CD4:CD8 ˂ 1 y un recuento total de linfocitos ˂ 1.500 células por µL indica un pronóstico pobre para el paciente. Juan J. Calva, Noris P. Ruz. (2014). GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE LAS PERSONAS CON VIH. 28/04/20, de Censida/Secretaría de Salud, 2014 Sitio web: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/principal/Guia_ARV_2014V8.pdf
  • 61. Se recomienda iniciar el tratamiento antirretroviral en todas/os los menores de 5 años si no puede empeorar el pronóstico. Juan J. Calva, Noris P. Ruz. (2014). GUÍA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL DE LAS PERSONAS CON VIH. 28/04/20, de Censida/Secretaría de Salud, 2014 Sitio web: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/principal/Guia_ARV_2014V8.pdf
  • 62. Bibliografías Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de Práctica Clínica: Tratamiento Antirretroviral del Paciente Adulto con Infección por el VIH [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/245GER.pdf Gobierno Federal. (2018). Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Referencia Oportuna del Paciente con Infección por el VIH en el primer nivel de atención [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/067_GPC_InfeccionVIH /SSA_067_08_GRR.pdf Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2019). Información básica sobre el VIH [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html Organización Mundial de la Salud. (2019). VIH/SIDA [Internet]. (consultado última vez 01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hivaids CENSIDA. (2019). Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre de 2019 [Internet]. (consultado última vez: 01 de mayo de 2020). De sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533424/RN_4o_Trim_2019.pdf OMS. Uso de antirretrovirales para tratar a las embarazadas y prevenir la infección por el VIH en los lactantes. OMS/WHO [Internet].; abril 2012. [Consultado 01 de mayo 2020]. Disponible en: https://www.Who.Int/hiv/pub/mtct/programmatic_update_es.Pdf?Ua=1 Prevención, diagnóstico y tratamiento en el binomio madre-hijo con infección por el VI , 2016, México, Guía de práctica clínica, disponible en: http://www.Cenetec.Salud.Gob.Mx/descargas/gpc/catalogomaestro/246_gpc_binomiomadr eehijovih/ger_binomiomadrehijo.Pdf, consultado el: 01/04/2020 Hughes b. Cuvin s. Intrapartum management of pregnant women with hiv and infant prophylaxis in resource-rich settings. Uptodate. (Revisado 25 abril 2020). Disponible en: https://www-uptodate- com.Dibpxy.Uaa.Mx/contents/intrapartum-management-of-pregnantwomen-with-hiv-and-infant-prophylaxis-in-resource- richsettings?Search=embarazo%20y%20vih&source=search_result&selectedtitle=2~150&usag e_type=default Hilal-Dandan R, Brunton L, Blengio Pinto J. Goodman & Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11th ed. Colombia: McGraw Hill; 2007. Pg 1280-1301. Kasper.D.L, Hauser. S.L. Jameson. J.L, Fauci.A.S, Longo.D.L, Loscalzo. J, Harrison principios de medicina interna. 19a edición. México. McGraw Hill; 2016. Pg. 1215 a 1285