SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRTUDES CARDINALES
INTRODUCCIÓN

Como primer acercamiento definamos la palabra virtud.

Es una cualidad personal que se considera buena y correcta.
Actuar con amabilidad y consideración por los sentimientos y
pensamientos de otros, es hacer del mundo un lugar más agradable en el
que estar con la actitud de comenzando por uno y ayudar sin entorpecer
el trabajo o proyectos de otros.
En definitiva virtud es una propensión y facilidad para conocer y obrar el
bien.
DESARROLLO


Las virtudes cardinales son el principio y el fundamento de las demás
virtudes.
También llamadas virtudes morales, reciben ese nombre por que en latín
“cardinal” significa cardinalis cardo, gozne, el gozne de una puerta, es
decir que todas las virtudes giran en torno a ellas.

Las Virtudes cardinales, son hábitos que se adquieren con el ejercicio y la
repetición y que la habilitan para la realización de una vida correcta y
buena.
Mediante estas virtudes nuestras facultades apetitivas se inclinan hacia lo
conveniente y conforme al juicio de la razón. La repetición de los actos
provoca la aparición de hábitos. Cuando estos hábitos predisponen al
hombre adecuadamente para el cumplimiento del bien reciben el
nombre de virtudes y en caso contrario de vicios.

La moral llama a un trabajo ascético (se dice de la persona que se dedica
a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual y lleva una vida
modesta y sobria) sobre las pasiones, para dominarlas al juicio de la
razón, de modo tal que ellas nos ayuden para la mejor consecución de
nuestros fines.
Estas virtudes son cuatro:


PRUDENCIA.
Consiste en actuar con reflexión y precaución para evitar posibles daños,
dispone la razón practica para discernir el bien y elegir los medios justos
para realizarlos. Es el valor que nos ayuda con mayor conciencia frente a
las situaciones ordinarias de la vida, nos ayuda a reflexionar y a considerar
los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo
como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. Este valor
se forja por la manera en que se conduce el hombre ordinariamente. Ante
una situación problemática se debe antes que nada reflexionar y
conservar la calma, en todo momento, pues si nos damos cuenta y
reflexionamos, la mayoría de los malos aciertos en la vida, ocurren por una
mala decisión.
En definitiva la prudencia es un juicio ordenado, la prudencia juzgará si en
un determinado caso, nos podemos comportar de un modo que no sea el
adecuado.

Moralmente será siempre mas prudente aquel que sabrá tomar la mejor
decisión sin atropellar la moral y lo ético. Si se actúa con prudencia no
existen los riesgos, pues se actúa razonando y usando la lógica, de esta
manera se medita y prevé los actos.
JUSTICIA.
Consiste en dar a cada uno lo que le corresponde.
Para ello precisamente se necesita la guía de la prudencia. La justicia no
existe sin la misericordia, la caridad o el amor. La justicia es principio
fundamental de la existencia y coexistencia de los hombres, como
asimismo de las comunidades humanas, de las sociedades y los pueblos.
A lo largo de los siglos, la justicia ha ido teniendo definición según las
distintas relaciones y aspectos.
Todo ello es testimonio de cómo la justicia tiene una significación
fundamental en el orden moral entre los hombres, en las relaciones
sociales e internacionales. Puede decirse que el sentido mismo de la
existencia del hombre sobre la tierra está vinculado a la justicia, definir
correctamente "cuánto se debe" a cada uno por parte de todos y, al
mismo tiempo, a todos por parte de cada uno.

La justicia es la base de la posibilidad real de ser bueno; en esto se apoya
la elevada categoría de la prudencia.
La    justicia    protege    y   garantiza     los   derechos   y    deberes
fundamentales, observa y juzga las condiciones que afectan a los diversos
sectores de la sociedad, vigila y guía la disparidad de oportunidades
económicas y orienta las circunstancias sociales de modo que favorezcan
la convivencia pacífica de los pueblos.
FORTALEZA.
La fortaleza en la filosofía griega se entiende como fuerza de ánimo frente
a las adversidades de la vida, como desprecio del peligro.
La virtud de la fortaleza consiste en tener el valor y la constancia para
perseverar en una obra buena hasta el final, no importando los obstáculos
o soportando una mala situación con paciencia e inteligencia hasta el
final sin derrumbarse.
También incluye el valor en situaciones de peligro y la capacidad de
tomar riesgos prudentes. Según la doctrina de Santo Tomás, la virtud de la
fortaleza se encuentra en el hombre que está dispuesto a afrontar los
peligros y dispuesto a soportar las adversidades por una causa justa, por la
verdad, la justicia, etcétera.
La virtud de la fortaleza requiere siempre una cierta superación de la
debilidad humana y, sobre todo, del miedo. Porque el hombre, por
naturaleza, teme espontáneamente el peligro, los disgustos y sufrimientos.
Tenemos necesidad de fortaleza para ser hombres.


En efecto, hombre verdaderamente prudente es sólo el que posee la
virtud de la fortaleza; del mismo modo que hombre verdaderamente justo
es sólo el que tiene la virtud de la fortaleza. Asegura, en las dificultades, la
firmeza y la constancia en la práctica del bien.
TEMPLANZA.
La virtud de la templanza es la virtud que nos capacita para controlar y
canalizar correctamente nuestras tendencias.
A esta virtud se la llama también sobriedad. La virtud de la templanza
representa el término medio entre el desenfreno y la insensibilidad.

Templanza se refiere más a la ética personal. Para unos, un
comportamiento es conformarse a unas reglas, pero no sólo es esto. La
ética es un dinamismo interno del sujeto. Es adecuarse a la recta ratio, no
a las reglas externas. La templanza no es meramente dominarse y
moderarse, sino que es una discreción ordenadora en orden a la armonía
y perfección del interior del hombre. Ordenar por la templanza no sólo
significa suprimir, sino armonizar.

El filósofo latino Cicerón definía esta templanza natural como "dominio
firme y moderado, impuesto por la razón sobre la concupiscencia y demás
ímpetus desordenados" Esta "templanza natural" se puede invocar y
practicar por motivos bien diversos y algunos son bastantes fútiles. Es el
caso, por ejemplo, de cuantos se privan del placer de comer y de beber
para mantener un canon discutible de belleza, o la de quienes rehúsan
ciertos placeres sensibles para mantenerse "puros" en una sociedad que
califican de desordenada.




CONCLUSIÓN


La politica de los griegos consistía en el cultivo de tres virtudes específicas:
andreia (Valentía), sofrosine (Moderación o equilibrio) y dicaiosine
(Justicia): estas virtudes formaban un ciudadano relevante, útil y perfecto.
En La República, Platón añadió una cuarta, la prudencia.

Un individuo puede lograr estas virtudes: la prudencia viene del ejercicio
de razón, la fortaleza de ejercer las emociones o el espíritu, la templanza
de dejar que la razón anule los deseos, y desde estas la justicia viene, un
estado en que cada elemento de la mente está de acuerdo con los otros.
FUENTES DE CONSULTA.

www.churchforum.org/que-son-virtudes-cardinales.htm

www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/virtudes_cardinales

www.slideshare.net/omarespiritu/virtudes-cardinales-7607231

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ética moral y valores
Ética moral y valores Ética moral y valores
Ética moral y valores
Rosmery Cachay
 
valores y principios fundamentales para la vida social
valores y principios fundamentales para la vida socialvalores y principios fundamentales para la vida social
valores y principios fundamentales para la vida social
Gabriela Escalante
 
Los valores
Los valoresLos valores
LOS VALORES ETICOS UNIVERSALES
LOS VALORES ETICOS UNIVERSALESLOS VALORES ETICOS UNIVERSALES
LOS VALORES ETICOS UNIVERSALES
mafercita98
 
Los valores de la familia
Los valores de la familia Los valores de la familia
Los valores de la familia Angel Cabrera
 
Vicio y virtud
Vicio y virtudVicio y virtud
Vicio y virtud
lucyflow
 
Dignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humanaDignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humana
Jenniffer Negreira
 
Diapositivas exposicion valores
Diapositivas exposicion valoresDiapositivas exposicion valores
Diapositivas exposicion valores
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
La prudencia diapositivas
La prudencia diapositivasLa prudencia diapositivas
La prudencia diapositivas
franciscolarreategui
 
El bien comun presentacion grupo 3
El bien comun presentacion  grupo 3El bien comun presentacion  grupo 3
El bien comun presentacion grupo 3
MAX GALARZA HERNANDEZ
 
las virttudes
las virttudeslas virttudes
las virttudes
pilarsosaobando
 
Respeto a los demas
Respeto a los demasRespeto a los demas
Respeto a los demas
Josue Erazo
 
Justicia
JusticiaJusticia
Justicia
DenisseIBurgos
 
La dignidad Humana
La dignidad HumanaLa dignidad Humana
La dignidad Humana
JDMC HQ
 

La actualidad más candente (20)

Ética moral y valores
Ética moral y valores Ética moral y valores
Ética moral y valores
 
valores y principios fundamentales para la vida social
valores y principios fundamentales para la vida socialvalores y principios fundamentales para la vida social
valores y principios fundamentales para la vida social
 
Prudencia
PrudenciaPrudencia
Prudencia
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
La honestidad
La honestidadLa honestidad
La honestidad
 
LOS VALORES ETICOS UNIVERSALES
LOS VALORES ETICOS UNIVERSALESLOS VALORES ETICOS UNIVERSALES
LOS VALORES ETICOS UNIVERSALES
 
Los valores de la familia
Los valores de la familia Los valores de la familia
Los valores de la familia
 
Vicio y virtud
Vicio y virtudVicio y virtud
Vicio y virtud
 
La persona humana
La persona humanaLa persona humana
La persona humana
 
Dignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humanaDignidad de la persona humana
Dignidad de la persona humana
 
Diapositivas exposicion valores
Diapositivas exposicion valoresDiapositivas exposicion valores
Diapositivas exposicion valores
 
Diapositivas de valores
Diapositivas de valoresDiapositivas de valores
Diapositivas de valores
 
La prudencia diapositivas
La prudencia diapositivasLa prudencia diapositivas
La prudencia diapositivas
 
El bien comun presentacion grupo 3
El bien comun presentacion  grupo 3El bien comun presentacion  grupo 3
El bien comun presentacion grupo 3
 
12. el concepto de virtud
12. el concepto de virtud12. el concepto de virtud
12. el concepto de virtud
 
las virttudes
las virttudeslas virttudes
las virttudes
 
Respeto a los demas
Respeto a los demasRespeto a los demas
Respeto a los demas
 
Valores diapositivas
Valores diapositivasValores diapositivas
Valores diapositivas
 
Justicia
JusticiaJusticia
Justicia
 
La dignidad Humana
La dignidad HumanaLa dignidad Humana
La dignidad Humana
 

Similar a Virtudes cardinales

Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
angelicagarzonalvis
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
angelicagarzonalvis
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
angelicagarzonalvis
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialDaniel Olaya
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialDaniel Olaya
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialDaniel Olaya
 
Los valores universales
Los valores universalesLos valores universales
Los valores universales
neilfes
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecciALEJA9106
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
ALEJA9106
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecciALEJA9106
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
marutrujillo
 
Taller de Valores - Sesion 3
Taller de Valores - Sesion 3Taller de Valores - Sesion 3
Taller de Valores - Sesion 3
OrientaEPO4
 

Similar a Virtudes cardinales (20)

Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Importancia 2
Importancia 2Importancia 2
Importancia 2
 
Importancia 2
Importancia 2Importancia 2
Importancia 2
 
SEM 07- PPT.pdf
SEM 07- PPT.pdfSEM 07- PPT.pdf
SEM 07- PPT.pdf
 
valores
valoresvalores
valores
 
Valores y virtudes
Valores y virtudesValores y virtudes
Valores y virtudes
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Los valores universales
Los valores universalesLos valores universales
Los valores universales
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
 
Valores
Valores Valores
Valores
 
Mapas valores
Mapas valoresMapas valores
Mapas valores
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
 
Taller de Valores - Sesion 3
Taller de Valores - Sesion 3Taller de Valores - Sesion 3
Taller de Valores - Sesion 3
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 

Último

la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
DanielGrandasHerreo1
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 

Último (12)

la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 

Virtudes cardinales

  • 2. INTRODUCCIÓN Como primer acercamiento definamos la palabra virtud. Es una cualidad personal que se considera buena y correcta. Actuar con amabilidad y consideración por los sentimientos y pensamientos de otros, es hacer del mundo un lugar más agradable en el que estar con la actitud de comenzando por uno y ayudar sin entorpecer el trabajo o proyectos de otros. En definitiva virtud es una propensión y facilidad para conocer y obrar el bien.
  • 3. DESARROLLO Las virtudes cardinales son el principio y el fundamento de las demás virtudes. También llamadas virtudes morales, reciben ese nombre por que en latín “cardinal” significa cardinalis cardo, gozne, el gozne de una puerta, es decir que todas las virtudes giran en torno a ellas. Las Virtudes cardinales, son hábitos que se adquieren con el ejercicio y la repetición y que la habilitan para la realización de una vida correcta y buena. Mediante estas virtudes nuestras facultades apetitivas se inclinan hacia lo conveniente y conforme al juicio de la razón. La repetición de los actos provoca la aparición de hábitos. Cuando estos hábitos predisponen al hombre adecuadamente para el cumplimiento del bien reciben el nombre de virtudes y en caso contrario de vicios. La moral llama a un trabajo ascético (se dice de la persona que se dedica a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual y lleva una vida modesta y sobria) sobre las pasiones, para dominarlas al juicio de la razón, de modo tal que ellas nos ayuden para la mejor consecución de nuestros fines.
  • 4. Estas virtudes son cuatro: PRUDENCIA. Consiste en actuar con reflexión y precaución para evitar posibles daños, dispone la razón practica para discernir el bien y elegir los medios justos para realizarlos. Es el valor que nos ayuda con mayor conciencia frente a las situaciones ordinarias de la vida, nos ayuda a reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. Este valor se forja por la manera en que se conduce el hombre ordinariamente. Ante una situación problemática se debe antes que nada reflexionar y conservar la calma, en todo momento, pues si nos damos cuenta y reflexionamos, la mayoría de los malos aciertos en la vida, ocurren por una mala decisión. En definitiva la prudencia es un juicio ordenado, la prudencia juzgará si en un determinado caso, nos podemos comportar de un modo que no sea el adecuado. Moralmente será siempre mas prudente aquel que sabrá tomar la mejor decisión sin atropellar la moral y lo ético. Si se actúa con prudencia no existen los riesgos, pues se actúa razonando y usando la lógica, de esta manera se medita y prevé los actos.
  • 5. JUSTICIA. Consiste en dar a cada uno lo que le corresponde. Para ello precisamente se necesita la guía de la prudencia. La justicia no existe sin la misericordia, la caridad o el amor. La justicia es principio fundamental de la existencia y coexistencia de los hombres, como asimismo de las comunidades humanas, de las sociedades y los pueblos. A lo largo de los siglos, la justicia ha ido teniendo definición según las distintas relaciones y aspectos. Todo ello es testimonio de cómo la justicia tiene una significación fundamental en el orden moral entre los hombres, en las relaciones sociales e internacionales. Puede decirse que el sentido mismo de la existencia del hombre sobre la tierra está vinculado a la justicia, definir correctamente "cuánto se debe" a cada uno por parte de todos y, al mismo tiempo, a todos por parte de cada uno. La justicia es la base de la posibilidad real de ser bueno; en esto se apoya la elevada categoría de la prudencia. La justicia protege y garantiza los derechos y deberes fundamentales, observa y juzga las condiciones que afectan a los diversos sectores de la sociedad, vigila y guía la disparidad de oportunidades económicas y orienta las circunstancias sociales de modo que favorezcan la convivencia pacífica de los pueblos.
  • 6. FORTALEZA. La fortaleza en la filosofía griega se entiende como fuerza de ánimo frente a las adversidades de la vida, como desprecio del peligro. La virtud de la fortaleza consiste en tener el valor y la constancia para perseverar en una obra buena hasta el final, no importando los obstáculos o soportando una mala situación con paciencia e inteligencia hasta el final sin derrumbarse. También incluye el valor en situaciones de peligro y la capacidad de tomar riesgos prudentes. Según la doctrina de Santo Tomás, la virtud de la fortaleza se encuentra en el hombre que está dispuesto a afrontar los peligros y dispuesto a soportar las adversidades por una causa justa, por la verdad, la justicia, etcétera. La virtud de la fortaleza requiere siempre una cierta superación de la debilidad humana y, sobre todo, del miedo. Porque el hombre, por naturaleza, teme espontáneamente el peligro, los disgustos y sufrimientos. Tenemos necesidad de fortaleza para ser hombres. En efecto, hombre verdaderamente prudente es sólo el que posee la virtud de la fortaleza; del mismo modo que hombre verdaderamente justo es sólo el que tiene la virtud de la fortaleza. Asegura, en las dificultades, la firmeza y la constancia en la práctica del bien.
  • 7. TEMPLANZA. La virtud de la templanza es la virtud que nos capacita para controlar y canalizar correctamente nuestras tendencias. A esta virtud se la llama también sobriedad. La virtud de la templanza representa el término medio entre el desenfreno y la insensibilidad. Templanza se refiere más a la ética personal. Para unos, un comportamiento es conformarse a unas reglas, pero no sólo es esto. La ética es un dinamismo interno del sujeto. Es adecuarse a la recta ratio, no a las reglas externas. La templanza no es meramente dominarse y moderarse, sino que es una discreción ordenadora en orden a la armonía y perfección del interior del hombre. Ordenar por la templanza no sólo significa suprimir, sino armonizar. El filósofo latino Cicerón definía esta templanza natural como "dominio firme y moderado, impuesto por la razón sobre la concupiscencia y demás ímpetus desordenados" Esta "templanza natural" se puede invocar y practicar por motivos bien diversos y algunos son bastantes fútiles. Es el caso, por ejemplo, de cuantos se privan del placer de comer y de beber para mantener un canon discutible de belleza, o la de quienes rehúsan ciertos placeres sensibles para mantenerse "puros" en una sociedad que califican de desordenada. CONCLUSIÓN La politica de los griegos consistía en el cultivo de tres virtudes específicas: andreia (Valentía), sofrosine (Moderación o equilibrio) y dicaiosine (Justicia): estas virtudes formaban un ciudadano relevante, útil y perfecto. En La República, Platón añadió una cuarta, la prudencia. Un individuo puede lograr estas virtudes: la prudencia viene del ejercicio de razón, la fortaleza de ejercer las emociones o el espíritu, la templanza de dejar que la razón anule los deseos, y desde estas la justicia viene, un estado en que cada elemento de la mente está de acuerdo con los otros.