SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de la Investigación
Annete Celeste Flores Esqueda
Justificación
 El papiloma bucal es considerado uno de los tumores epiteliales benignos
más comunes de la mucosa bucal, de manera más frecuente las podemos
encontrar en lengua y paladar.
 Es necesario conocer las generalidades acerca del VPH y estar informados
de como tratar las lesiones de una manera adecuada para prevenir algun
contagio.
Hipótesis
 El VPH, que es considerado como una infección de transmisión sexual;
siendo que está relacionado con el cuello uterino y pene. También ha
sido asociada como una patología de la cavidad oral; ya que se han
empleado diferentes practicas sexuales, como el “sexo oral”
contaminando así la mucosa bucal.
Marco téorico
 Los virus del papiloma humano o papilomavirus forman parte de la
familia de los papovavirus. Son virus que poseen una sola molécula de
ADN de doble cadena, protegida por la cápside que contiene las
proteínas de superficie facilitando la fijación del virus a células
susceptibles.
 Se trata de epiteliotrópicos que infectan el estado basal del epitelio y,
como resultado, mantienen la transcripción y replicación de su ADN a
niveles basales, produciendo lesiones hiperplásicas papilomatosas y
verrugosas en piel y mucosas.
 La vía de transmisión del virus del papiloma humano es diversa: puede
ocurrir por vía perinatal, por infección transplacentaria, por líquido
amniótico, por sangre, por contacto sexual, por autoinoculación.
 La transmisión del virus ocurre cuando entra en contacto con dichas
regiones permitiendo su transferencia entre las células epiteliales;
ciertos tipos de virus del papiloma humano eligen como blanco la piel
de las manos o pies, en tanto que algunos atacan a las células que
recubren la mucosa de la boca, y otros, los genitales masculinos y
femeninos.
 Las infecciones orales por algunos tipos de VPH se transmiten durante
el acto sexual oral, por lo que la conducta sexual, el número de parejas
sexuales y la edad temprana de inicio de la actividad sexual son
factores determinantes para contraer dicha infección; y se ha
demostrado que el virus que infecta el área genital puede también
infectar la cavidad oral.
 Hay dos grupos de VPH de transmisión sexual: de riesgo bajo y de
riesgo alto.
 Los VPH de riesgo bajo casi no causan enfermedades. Sin embargo,
algunos tipos de VPH de bajo riesgo producen verrugas en el área de
los genitales, el ano, la boca o la garganta.
 Los VPH de riesgo alto causan varios tipos de cáncer.
Papiloma oral
 Lesión benigna que afecta a niños y adultos, pero tiene cierta predilección
por personas de 30 a 50 años, los sitios de localización son: lengua, paladar
blando, úvula, frenillo y bermellón.
 Clínicamente presentan un aspecto parecido a la coliflor, una superficie
digitiforme, con crecimiento exofítico y base sésil. Su coloración depende
del grado de queratinización y puede ir del blanco al rosado. Por lo general
son lesiones solitarias, indoloras, de un tamaño aproximado de 1 cm de
diámetro
 Estas lesiones son ocasionadas principalmente por los subtipos de VPH 6 y
Verruga vulgar
 Es una lesión benigna, papilomatosa escamosa, que se localiza frecuentemente en
lengua, paladar duro, paladar blando, labio y bermellón. La verruga vulgar se encuentra
asociada preferentemente con los subtipos del virus del papiloma humano 2, 57
 Su prevalencia es igual en hombres y mujeres. Se presenta como lesión asintomática, de
consistencia firme, crecen rápidamente hasta alcanzar un tamaño máximo de 5 a 6 mm,
su coloración va del blanco al rosa dependiendo del grado de queratinización, son
lesiones generalmente solitarias pero pueden presentarse de manera multiple.
 Para el tratamiento de verrugas cutáneas y ano-genitales se ha propuesto el 5-fluoracilo,
crioterapia, electro-cirugía, extirpación quirúrgica y tratamiento con láser.
Condiloma acuminado
 Son lesiones que se pueden presentar en la mucosa oral, su apariencia
es nodular blanda y sésil, con una superficie parecida a la coliflor, su
tamaño puede variar.
 Los subtipos de VPH que causan el condiloma acuminado son el 6, 11 y
42
Hiperplasia epitelial multifocal
 También conocida como enfermedad de Heck. Es una patología benigna de la mucosa
oral, caracterizada por lesiones múltiples, bien definidas, de un tamaño aproximado
de 5 mm, estas lesiones se presentan a manera de pápulas o placas del mismo color de
la mucosa oral.
 Afecta labios, margen lateral de la lengua, así como la mucosa, su crecimiento es
lento, y principalmente se presentan en niños de ambos sexos
 Estas lesiones se han reportado sobretodo en grupos étnicos latinoamericanos, se han
asociado a múltiples factores tales como predisposición genética, desnutrición, higiene
y las condiciones de vivienda de las personas afectadas). Algunos estudios han
revelado la presencia del VPH en estas lesiones, el primero en reportarse fue el
subtipo 13 y es el que se encuentra con más frecuencia; pero también, se ha descrito la
presencia del subtipo 32
Metodo cuantitativo
 En esta patología tendremos que realizar una recolección de todos los
datos del paciente ya sea preguntando cuando apareció, si presento
dolor, si ha tenido contacto con alguna persona sospechosa a VPH.
 Al tener ya todos los datos del paciente realizamos una biopsia de la
herida que presente para asi saber que tipo de VPH es el que se padece
saber si es benigna y maligna.
 Realizamos una inscisión para desaparecer la lesión y se realizaran
revisiones continuas para verificar si no hay alguna recurrencia.
Caso clínico
 Mujer de 32 años de edad que consulta por lesiones exofíticas repetitivas en
comisuras labiales, las cuales no han sido diagnosticadas, ni tratadas
adecuadamente, refiere preocupación por su aspecto estético. Niega
antecedentes de importancia clínica. La paciente tiene una vida sexual activa,
con una sola pareja con la que vive en unión libre, practica sexo genital y oral.
 No se evidencia presencia de lesiones vegetantes en piel de cuello,
extremidades y manos. Se observan lesiones exofíticas de aspecto verrugoso
en comisuras labiales derecha e izquierda, de 8 meses de evolución,
asintomáticas, firmes, de 1 por 0.5 centímetros de diámetro, base sésil,
superficie nodular con apariencia de lesiones que confluyen, no sangrantes,
bordes definidos, confinadas a la piel comisural, sin comprometer la mucosa
retrocomisural, bordes definidos, con superficie descamativa y costrosa.
 . Se toma biopsia incisional de las lesiones comisurales derechas,
arrojando el estudio anatomopatológico el diagnóstico de Verrugas
vulgares asociadas a VPH. Se realizó estudio molecular, por PCR, para
identificar la presencia de VPH oncogenicos 16 -18, encontrando la
presencia de dichos subtipos en las lesiones examinadas. Se realiza
escisión quirúrgica con electro bisturí, removiendo toda la lesión, se
realizaron controles mensuales en el primer semestre y trimestrales en
el año siguiente, observando no recurrencia de las lesiones.
Discusión
 El periodo de incubación oscila entre 3 semanas y 8 meses, con un
promedio de 3 meses.
 En este caso para su diagnostico se opto realizar una biopsia incisional
la cual arroga el genotipo de VPH 16-18.
 Para su tratamiento en este caso se realizo escisión quirúrgica con
electro bisturí, removiendo toda la lesión para tener la posibilidad de
no dejar alguna secuela; aunque aun así deberá acudir a controles
mensuales en el primer semestre y trimestrales en el año siguiente
Conclusión
 Es importante aprender que es, síntomas, métodos de contagio y
reacciones de esta patología para en un futuro poder diagnosticar a
tiempo a nuestro paciente sobre la enfermedad que tenga y saber que
realizar en cada caso clínico.
Bibliografias
 https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v9n2/art09.pdf
 https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2006/im062h.pdf
 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852016000300002
 https://catalogoinsp.mx/files/tes/054113.pdf
 https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-
articulo-virus-del-papiloma-humano-desde-X1665920114805966
 https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v5n2/paciente5.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Virus del Papiloma humano Annet Flores.pptx

Patogenia-del-Virus-del-Papiloma-Humano (1).pdf
Patogenia-del-Virus-del-Papiloma-Humano (1).pdfPatogenia-del-Virus-del-Papiloma-Humano (1).pdf
Patogenia-del-Virus-del-Papiloma-Humano (1).pdf
BelenmariolyRuizcade
 
Vph sonia quispe c.
Vph  sonia quispe c.Vph  sonia quispe c.
Vph sonia quispe c.
Sonia Quispe Cadillo
 
Ets
EtsEts
Displasia intraepitelial
Displasia intraepitelialDisplasia intraepitelial
Displasia intraepitelial
Juan Elias Mendoza
 
Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)
Luis Fernando - UPAEP
 
Infección po r VPH en niños
Infección po r VPH en niños Infección po r VPH en niños
Infección po r VPH en niños
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Biología 3° medio - Virus del Papiloma Humano (VIH)
Biología 3° medio - Virus del Papiloma Humano (VIH)Biología 3° medio - Virus del Papiloma Humano (VIH)
Biología 3° medio - Virus del Papiloma Humano (VIH)
Great Ayuda
 
Patología inconfesable
Patología inconfesablePatología inconfesable
Patología inconfesable
CarmenRodriguez178883
 
PAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptxPAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptx
noemiedith98
 
Enfermedades de transmicion
Enfermedades de transmicionEnfermedades de transmicion
Enfermedades de transmicion
André Godinez
 
Vph
VphVph
Virus Del Papiloma Humano
Virus Del Papiloma Humano Virus Del Papiloma Humano
Virus Del Papiloma Humano
Josue Hernandez
 
VPH ULA
VPH ULAVPH ULA
VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...
VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...
VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...
Grecia Mora Gavilanez
 
El virus del papiloma humano
El virus del  papiloma humanoEl virus del  papiloma humano
El virus del papiloma humano
marijof
 
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentesComo prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
alejandro perez fabbri
 
Vph en adolescentes
Vph en adolescentesVph en adolescentes
Vph en adolescentes
alejandro perez fabbri
 
HPV.pptx
HPV.pptxHPV.pptx
HPV.pptx
mabellumiquinga
 
VPH.docx
VPH.docxVPH.docx
VPH.docx
amayrani41
 
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
Nando condori
 

Similar a Virus del Papiloma humano Annet Flores.pptx (20)

Patogenia-del-Virus-del-Papiloma-Humano (1).pdf
Patogenia-del-Virus-del-Papiloma-Humano (1).pdfPatogenia-del-Virus-del-Papiloma-Humano (1).pdf
Patogenia-del-Virus-del-Papiloma-Humano (1).pdf
 
Vph sonia quispe c.
Vph  sonia quispe c.Vph  sonia quispe c.
Vph sonia quispe c.
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Displasia intraepitelial
Displasia intraepitelialDisplasia intraepitelial
Displasia intraepitelial
 
Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)
 
Infección po r VPH en niños
Infección po r VPH en niños Infección po r VPH en niños
Infección po r VPH en niños
 
Biología 3° medio - Virus del Papiloma Humano (VIH)
Biología 3° medio - Virus del Papiloma Humano (VIH)Biología 3° medio - Virus del Papiloma Humano (VIH)
Biología 3° medio - Virus del Papiloma Humano (VIH)
 
Patología inconfesable
Patología inconfesablePatología inconfesable
Patología inconfesable
 
PAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptxPAPILOMAVIRUS.pptx
PAPILOMAVIRUS.pptx
 
Enfermedades de transmicion
Enfermedades de transmicionEnfermedades de transmicion
Enfermedades de transmicion
 
Vph
VphVph
Vph
 
Virus Del Papiloma Humano
Virus Del Papiloma Humano Virus Del Papiloma Humano
Virus Del Papiloma Humano
 
VPH ULA
VPH ULAVPH ULA
VPH ULA
 
VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...
VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...
VACUNACIÓN: Efectos adversos de la vacuna contra la patología del cáncer de c...
 
El virus del papiloma humano
El virus del  papiloma humanoEl virus del  papiloma humano
El virus del papiloma humano
 
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentesComo prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
 
Vph en adolescentes
Vph en adolescentesVph en adolescentes
Vph en adolescentes
 
HPV.pptx
HPV.pptxHPV.pptx
HPV.pptx
 
VPH.docx
VPH.docxVPH.docx
VPH.docx
 
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
Virusdelpapilomahumanovph 121022165211-phpapp01
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Virus del Papiloma humano Annet Flores.pptx

  • 1. Metodología de la Investigación Annete Celeste Flores Esqueda
  • 2. Justificación  El papiloma bucal es considerado uno de los tumores epiteliales benignos más comunes de la mucosa bucal, de manera más frecuente las podemos encontrar en lengua y paladar.  Es necesario conocer las generalidades acerca del VPH y estar informados de como tratar las lesiones de una manera adecuada para prevenir algun contagio.
  • 3. Hipótesis  El VPH, que es considerado como una infección de transmisión sexual; siendo que está relacionado con el cuello uterino y pene. También ha sido asociada como una patología de la cavidad oral; ya que se han empleado diferentes practicas sexuales, como el “sexo oral” contaminando así la mucosa bucal.
  • 4. Marco téorico  Los virus del papiloma humano o papilomavirus forman parte de la familia de los papovavirus. Son virus que poseen una sola molécula de ADN de doble cadena, protegida por la cápside que contiene las proteínas de superficie facilitando la fijación del virus a células susceptibles.  Se trata de epiteliotrópicos que infectan el estado basal del epitelio y, como resultado, mantienen la transcripción y replicación de su ADN a niveles basales, produciendo lesiones hiperplásicas papilomatosas y verrugosas en piel y mucosas.
  • 5.  La vía de transmisión del virus del papiloma humano es diversa: puede ocurrir por vía perinatal, por infección transplacentaria, por líquido amniótico, por sangre, por contacto sexual, por autoinoculación.  La transmisión del virus ocurre cuando entra en contacto con dichas regiones permitiendo su transferencia entre las células epiteliales; ciertos tipos de virus del papiloma humano eligen como blanco la piel de las manos o pies, en tanto que algunos atacan a las células que recubren la mucosa de la boca, y otros, los genitales masculinos y femeninos.
  • 6.  Las infecciones orales por algunos tipos de VPH se transmiten durante el acto sexual oral, por lo que la conducta sexual, el número de parejas sexuales y la edad temprana de inicio de la actividad sexual son factores determinantes para contraer dicha infección; y se ha demostrado que el virus que infecta el área genital puede también infectar la cavidad oral.
  • 7.  Hay dos grupos de VPH de transmisión sexual: de riesgo bajo y de riesgo alto.  Los VPH de riesgo bajo casi no causan enfermedades. Sin embargo, algunos tipos de VPH de bajo riesgo producen verrugas en el área de los genitales, el ano, la boca o la garganta.  Los VPH de riesgo alto causan varios tipos de cáncer.
  • 8. Papiloma oral  Lesión benigna que afecta a niños y adultos, pero tiene cierta predilección por personas de 30 a 50 años, los sitios de localización son: lengua, paladar blando, úvula, frenillo y bermellón.  Clínicamente presentan un aspecto parecido a la coliflor, una superficie digitiforme, con crecimiento exofítico y base sésil. Su coloración depende del grado de queratinización y puede ir del blanco al rosado. Por lo general son lesiones solitarias, indoloras, de un tamaño aproximado de 1 cm de diámetro  Estas lesiones son ocasionadas principalmente por los subtipos de VPH 6 y
  • 9. Verruga vulgar  Es una lesión benigna, papilomatosa escamosa, que se localiza frecuentemente en lengua, paladar duro, paladar blando, labio y bermellón. La verruga vulgar se encuentra asociada preferentemente con los subtipos del virus del papiloma humano 2, 57  Su prevalencia es igual en hombres y mujeres. Se presenta como lesión asintomática, de consistencia firme, crecen rápidamente hasta alcanzar un tamaño máximo de 5 a 6 mm, su coloración va del blanco al rosa dependiendo del grado de queratinización, son lesiones generalmente solitarias pero pueden presentarse de manera multiple.  Para el tratamiento de verrugas cutáneas y ano-genitales se ha propuesto el 5-fluoracilo, crioterapia, electro-cirugía, extirpación quirúrgica y tratamiento con láser.
  • 10. Condiloma acuminado  Son lesiones que se pueden presentar en la mucosa oral, su apariencia es nodular blanda y sésil, con una superficie parecida a la coliflor, su tamaño puede variar.  Los subtipos de VPH que causan el condiloma acuminado son el 6, 11 y 42
  • 11. Hiperplasia epitelial multifocal  También conocida como enfermedad de Heck. Es una patología benigna de la mucosa oral, caracterizada por lesiones múltiples, bien definidas, de un tamaño aproximado de 5 mm, estas lesiones se presentan a manera de pápulas o placas del mismo color de la mucosa oral.  Afecta labios, margen lateral de la lengua, así como la mucosa, su crecimiento es lento, y principalmente se presentan en niños de ambos sexos  Estas lesiones se han reportado sobretodo en grupos étnicos latinoamericanos, se han asociado a múltiples factores tales como predisposición genética, desnutrición, higiene y las condiciones de vivienda de las personas afectadas). Algunos estudios han revelado la presencia del VPH en estas lesiones, el primero en reportarse fue el subtipo 13 y es el que se encuentra con más frecuencia; pero también, se ha descrito la presencia del subtipo 32
  • 12. Metodo cuantitativo  En esta patología tendremos que realizar una recolección de todos los datos del paciente ya sea preguntando cuando apareció, si presento dolor, si ha tenido contacto con alguna persona sospechosa a VPH.  Al tener ya todos los datos del paciente realizamos una biopsia de la herida que presente para asi saber que tipo de VPH es el que se padece saber si es benigna y maligna.  Realizamos una inscisión para desaparecer la lesión y se realizaran revisiones continuas para verificar si no hay alguna recurrencia.
  • 13. Caso clínico  Mujer de 32 años de edad que consulta por lesiones exofíticas repetitivas en comisuras labiales, las cuales no han sido diagnosticadas, ni tratadas adecuadamente, refiere preocupación por su aspecto estético. Niega antecedentes de importancia clínica. La paciente tiene una vida sexual activa, con una sola pareja con la que vive en unión libre, practica sexo genital y oral.  No se evidencia presencia de lesiones vegetantes en piel de cuello, extremidades y manos. Se observan lesiones exofíticas de aspecto verrugoso en comisuras labiales derecha e izquierda, de 8 meses de evolución, asintomáticas, firmes, de 1 por 0.5 centímetros de diámetro, base sésil, superficie nodular con apariencia de lesiones que confluyen, no sangrantes, bordes definidos, confinadas a la piel comisural, sin comprometer la mucosa retrocomisural, bordes definidos, con superficie descamativa y costrosa.
  • 14.  . Se toma biopsia incisional de las lesiones comisurales derechas, arrojando el estudio anatomopatológico el diagnóstico de Verrugas vulgares asociadas a VPH. Se realizó estudio molecular, por PCR, para identificar la presencia de VPH oncogenicos 16 -18, encontrando la presencia de dichos subtipos en las lesiones examinadas. Se realiza escisión quirúrgica con electro bisturí, removiendo toda la lesión, se realizaron controles mensuales en el primer semestre y trimestrales en el año siguiente, observando no recurrencia de las lesiones.
  • 15. Discusión  El periodo de incubación oscila entre 3 semanas y 8 meses, con un promedio de 3 meses.  En este caso para su diagnostico se opto realizar una biopsia incisional la cual arroga el genotipo de VPH 16-18.  Para su tratamiento en este caso se realizo escisión quirúrgica con electro bisturí, removiendo toda la lesión para tener la posibilidad de no dejar alguna secuela; aunque aun así deberá acudir a controles mensuales en el primer semestre y trimestrales en el año siguiente
  • 16. Conclusión  Es importante aprender que es, síntomas, métodos de contagio y reacciones de esta patología para en un futuro poder diagnosticar a tiempo a nuestro paciente sobre la enfermedad que tenga y saber que realizar en cada caso clínico.
  • 17. Bibliografias  https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v9n2/art09.pdf  https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2006/im062h.pdf  https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213- 12852016000300002  https://catalogoinsp.mx/files/tes/054113.pdf  https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305- articulo-virus-del-papiloma-humano-desde-X1665920114805966  https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v5n2/paciente5.pdf