SlideShare una empresa de Scribd logo
Visión del Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina
por Hugo Vergara *

Es un hecho que la promoción y fomento de la RSE en América Latina se ha instalado en el
discurso del sector empresarial y de una parte de la Sociedad Civil y el Estado. Hoy en día
prácticamente todos los países en América Latina poseen organizaciones que promueven y
fomentan la RSE, algunas de ellas creadas por el sector empresarial y otras desde la sociedad
civil.

La Red Forum Empresa posee en la actualidad mas de 18 organizaciones empresariales, que
representan a 16 países de la región y que entre ellas reúnen a mas de 3.500 empresas, siendo una
de la redes en RSE más importantes en el contexto internacional.

Junto a esta Red también operan Consejos Nacionales de Empresas por el Desarrollo Sustentable
que funcionan bajo El Consejo Mundial de Empresas por el Desarrollo Sustentable WBCSD.

A estas iniciativas se suman las organizaciones que promueven los principios del Global Compact de
Naciones Unidas, Redes de la sociedad civil en Responsabilidad Social como Red Puentes y
proyectos que financia actualmente el BID-FOMIN en la promoción de la RSE a nivel regional como
es el proyecto de Forum Empresa y otros proyectos dirigidos a incorporar en la PYMES los conceptos
de RSE.

Esto significa que hoy existan entre todas estas iniciativas mas de 100 organizaciones que están
discutiendo y fomentando la RSC en la región.

Si tenemos todas estas iniciativas, debemos preguntarnos entonces por el estado de la RSC en la
región y analizar su evolución y hacer ciertas miradas de futuro respecto de los resultados e impactos
que se esperan de ella en la región.

I.- Cuál es el entorno donde operan hoy las empresas en América Latina

No es posible hacer un análisis sin entender cual es el entorno en el cual las empresas actúan hoy en
la región.

Alguno de los grandes problemas y que tienen directa relación con el desarrollo de nuestros países
son la gobernabilidad, la transparencia de los actos públicos y privados, la gran desigualdad social y
la pésima distribución del ingreso.

Todos estos elementos ayudan a generar inestabilidades institucionales y demandas sociales no
resueltas, generando entonces desventajas competitivas de largo plazo. Es en este entorno en el cual
las empresas deben operan y generar sus estrategias comerciales

Esta realidad política, económica y social ha hecho que en cierta medida las empresas no sólo
asuman el desafío de ser rentables, competitivas, eficientes y generen la riqueza necesaria desde la
lógica del negocio, sino que también deban asumir expectativas que la sociedad tiene de ellas
respecto de su responsabilidad en la superación de estas condicionantes sociales.

La imagen que la sociedad latino americana tiene de las empresas no es de la mejores, no aparecen
en las encuestas bien evaluadas y muchas veces son consideradas como abusadoras respecto de
las condiciones laborales, ambientales y sociales.

Lo interesante de esta situación es que a pesar de esta imagen la sociedad espera de ellas muchas
cosas, que sino existieran sería imposible entonces pensar en el aporte que este sector hace al
desarrollo y crecimiento de nuestros países.

Si bien la región tiene todas las posibilidades de crecer y mejorar su situación institucional, los hechos
señalan que no ha sido posible aun llegar a una estabilidad regional que le de sustentabilidad al largo
plazo y eso es una preocupación permanente.

Cuando se analiza la situación de Chile y su modelo de desarrollo, uno contempla en primer lugar
gobernabilidad y credibilidad de las instituciones democráticas, por otra parte un estado que ha
avanzado en los temas de transparencia y que posee bajos niveles de corrupción, un mercado con
reglas claras para la inversión extranjera y políticas sociales que han permitido disminuir la pobreza
en los últimos 15 años.

Sin embargo y a pesar de este exitoso modelo y manejo económico y social, Chile aun tiene desafíos
enormes para ser una economía sustentable en el largo plazo, entre ellos esta la reforma
educacional, el sistema de salud, una política de desarrollo de la PyME y fundamentalmente el
mejoramiento de la brecha existente en los salarios y la distribución de la riqueza.

La única posibilidad de que economías como la Chilena tengan futuro en el largo plazo pasan por
mejorar estas áreas y que a la región le vaya bien, si eso no ocurre en el mediano plazo dudo que la
economía chilena sea lo suficientemente fuerte para poder mantenerse en las condiciones actuales
de crecimiento.

Este es entonces el contexto donde operan tanto las multinacionales y las grandes empresas
nacionales en América latina, donde a la empresa se le mira no tan sólo por su capacidad de generar
riqueza, sino también en la contribución que hace para mejorar estos problemas actuando
correctamente en los mercados en los cuales se desarrolla.

Es por ello que la mirada de RSC que las empresas asumen en la región es distinta a la
experimentada en Europa o USA.

La consecuencia directa de la actuación responsable de las empresas en nuestras sociedades no es
tan sólo una cuestión de competitividad sino de la sustentabilidad futura de la región, ya que la sola
gestión responsable tendrá impactos positivos en el empleo, en el medio ambiente y en el éxito
económico de las empresas.

II.- De la Filantropía a la Responsabilidad Social Empresarial

Cuando aparece esta tema hace unos seis años atrás las mayor parte de las agrupaciones
empresariales latino americanas hacen un primer acercamiento declarando que las empresas hacen
RSC hace mas de 150 años y que esta es la nueva manera de denominación de la contribución social
que las empresas hacen en la sociedad.

Esto dio cuenta en un primer momento que las empresas estaban considerando a la RSC desde una
sola dimensión; la relación de la empresa con la comunidad y especialmente desde la práctica de la
filantropía, influenciada por una cultura de la ética católica, donde la caridad y ayuda social era la
forma por la cual las empresas se relacionaban con la sociedad y se comprometían en su desarrollo.

Es así que en los primeros años las Conferencias de RSC en la región, excluyendo a Brasil de este
análisis, se enfocaban principalmente a difundir correctamente los conceptos de la RSC, sus
componentes y el business case. Sin embargo y al momento de presentar casos empresariales, la
gran mayoría de las veces estaban vinculados a acciones filantrópicas o de inversión en la
comunidad.

Esto también se ha dado por el hecho de vincular la RSC con los problemas de pobreza y
desigualdad en la región, asumiendo muchas veces la RSC un carácter distinto a la razón de ser de
las empresas y a la función que ellas deben cumplir.

Elementos que van marcado esta tendencia son los desafíos a las empresas están llamadas, tales
como los objetivos del milenio, que están directamente relacionadas a temas de pobreza y exclusión.

El único riesgo de esta tendencia es que la sociedad o incluso las mismas empresas crean que sólo a
ellas les corresponde esta tarea, acá debemos ser claros y tajantes, la empresa cumple una función
clara en la sociedad en la generación de riqueza y no es función de ella asumir sola esos desafíos,
cada actor debe cumplir su función, eso es básico en la construcción de bases sólidas que permitan
proyectar el crecimiento de los países en América latina.

Si pudiéramos hacer un guión de la RSC en la región, podríamos decir que las empresas abordaron
la temática desde una lógica filantrópica, luego se movilizaron a una mirada mas relacionada al
negocio en relación a la inversión en la comunidad, en este espacio se encuentra la gran mayoría de
ellas y luego las menos que han adoptado e incorporado la RSC en sus estrategias de negocios y con
mirada de largo plazo.

Sin embargo los hechos que realmente han llevado a las empresas a entender la RSC desde la lógica
de la estrategia del negocio han sido fundamentalmente los casos de no responsabilidad social,
donde han podido apreciar los impactos negativos que genera al negocio no asumir políticas en los
temas económicos, sociales y económicos. Estos casos han demostrado como una empresa pierde
reputación y valor económico cuando no actúa de manera responsable con sus stakeholders.

III.- Que se espera de la Responsabilidad Social Corporativa en nuestra región

La primera pregunta es saber que esperan las empresas de la RSC y en ese sentido la respuesta
debiera ser una sola, mayor competitividad.

La RSC es un modelo de gestión que permite a las empresas manejar adecuadamente sus riesgos y
responder con prontitud a las expectativas de sus stakeholders. La RSC responde a las necesidades
del negocio y de sus stakeholders, lo que esperamos es ser mas sustentables y competitivos en el
futuro.
Sin embargo esto no es suficiente en el contexto que analizábamos anteriormente, ya que las
empresas se desenvuelven en entornos complejos donde además de responder a su objetivo
principal deben asumir también los desafíos que la propia sociedad les impone.

Desde esta óptica uno puede observar que la incorporación de la RSC en las empresas no sólo esta
relacionada a la mejora de la gestión de las empresas sino al impacto que su instalación tendrá en la
sociedad.

El problema de esta mirada o expectativa es que se pone una exigencia a la empresa que no será
fácil responder de manera inmediata, toda vez que estos son procesos que toman tiempo para que
una empresa pueda implementarlos. Diría que lo mas importante de este proceso es que las
empresas actúen de manera responsable en sus operaciones y respondan de manera acertada y a
tiempo a sus diferentes stakeholders, eso es realmente lo que permitirá los cambios esperados.
Quisiera terminar señalando que no creo que hoy podamos hablar de un modelo de RSC latino
americano, no veo cual podría ser esa diferenciación respecto de Europa o USA, mas bien
detectamos que el entorno es muy distinto y eso hace que la instalación de la RSC tenga diferencias
respecto a otras regiones y que sus impactos sean mas notorios.

El sello latino americano al proceso de la RSC lo podremos apreciar en unos años mas cuando toda
la industria y sectores económicos hayan entendido correctamente el concepto y estén
implementando y reportando su RSC.
* Coordinador de la Red Forum Empresa

Estudiante Master en Responsabilidad Social Corporativa. Contabilidad y Auditoria Social.
Universidad de Barcelona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialmanuelmmr
 
Principios RSE
Principios RSEPrincipios RSE
Principios RSE
Docente Contaduría
 
Boletín Yatiqaña Nro. 15 - Responsabilidad Social Empresarial
Boletín Yatiqaña Nro. 15 - Responsabilidad Social EmpresarialBoletín Yatiqaña Nro. 15 - Responsabilidad Social Empresarial
Boletín Yatiqaña Nro. 15 - Responsabilidad Social Empresarial
Departamento Sistemas
 
Narrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarialNarrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarial
Manuel Bedoya D
 
Adjunto 2 ntp 644
Adjunto 2 ntp 644Adjunto 2 ntp 644
Adjunto 2 ntp 644
buberse
 
Adjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayrespAdjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayresp
buberse
 
Adjunto 1.. articulo kliksbergfc
Adjunto 1.. articulo kliksbergfcAdjunto 1.. articulo kliksbergfc
Adjunto 1.. articulo kliksbergfc
buberse
 
La responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativaLa responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativalaris5
 
Tesis nueva derecho rse definitivo
Tesis nueva derecho rse   definitivoTesis nueva derecho rse   definitivo
Tesis nueva derecho rse definitivo
Eyini Rodriguez
 
Clase del 06.06.08
Clase del 06.06.08Clase del 06.06.08
Clase del 06.06.08
RAFAEL PAREDES
 
Unidad 3 20 orozco ferre_v83
Unidad 3 20 orozco ferre_v83Unidad 3 20 orozco ferre_v83
Unidad 3 20 orozco ferre_v83
Andrés Robalino Lopéz
 
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad socialLíneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Katerine Zuluaga
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialMiguel Gonzalez
 
Syllabus responsabilidad social empresarial
Syllabus responsabilidad social empresarialSyllabus responsabilidad social empresarial
Syllabus responsabilidad social empresarial
Manuel Bedoya D
 
Elporquedela rse (1)
Elporquedela rse (1)Elporquedela rse (1)
Elporquedela rse (1)
Javiera Saavedra
 
Responsabilidad Social Empresaria
Responsabilidad Social EmpresariaResponsabilidad Social Empresaria
Responsabilidad Social EmpresariaHoracio Forsat
 
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad SocialMarco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
SALONVIRTUAL
 
Responsabilidad Social (Investigación)
Responsabilidad Social (Investigación)Responsabilidad Social (Investigación)
Responsabilidad Social (Investigación)
Keilyn Salazar Brenes
 

La actualidad más candente (19)

Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Principios RSE
Principios RSEPrincipios RSE
Principios RSE
 
Boletín Yatiqaña Nro. 15 - Responsabilidad Social Empresarial
Boletín Yatiqaña Nro. 15 - Responsabilidad Social EmpresarialBoletín Yatiqaña Nro. 15 - Responsabilidad Social Empresarial
Boletín Yatiqaña Nro. 15 - Responsabilidad Social Empresarial
 
Narrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarialNarrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarial
 
Adjunto 2 ntp 644
Adjunto 2 ntp 644Adjunto 2 ntp 644
Adjunto 2 ntp 644
 
Adjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayrespAdjunto 3. eticayresp
Adjunto 3. eticayresp
 
Metodologia final
Metodologia finalMetodologia final
Metodologia final
 
Adjunto 1.. articulo kliksbergfc
Adjunto 1.. articulo kliksbergfcAdjunto 1.. articulo kliksbergfc
Adjunto 1.. articulo kliksbergfc
 
La responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativaLa responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativa
 
Tesis nueva derecho rse definitivo
Tesis nueva derecho rse   definitivoTesis nueva derecho rse   definitivo
Tesis nueva derecho rse definitivo
 
Clase del 06.06.08
Clase del 06.06.08Clase del 06.06.08
Clase del 06.06.08
 
Unidad 3 20 orozco ferre_v83
Unidad 3 20 orozco ferre_v83Unidad 3 20 orozco ferre_v83
Unidad 3 20 orozco ferre_v83
 
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad socialLíneas estratégicas de la responsabilidad social
Líneas estratégicas de la responsabilidad social
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Syllabus responsabilidad social empresarial
Syllabus responsabilidad social empresarialSyllabus responsabilidad social empresarial
Syllabus responsabilidad social empresarial
 
Elporquedela rse (1)
Elporquedela rse (1)Elporquedela rse (1)
Elporquedela rse (1)
 
Responsabilidad Social Empresaria
Responsabilidad Social EmpresariaResponsabilidad Social Empresaria
Responsabilidad Social Empresaria
 
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad SocialMarco Conceptual de la Responsabilidad Social
Marco Conceptual de la Responsabilidad Social
 
Responsabilidad Social (Investigación)
Responsabilidad Social (Investigación)Responsabilidad Social (Investigación)
Responsabilidad Social (Investigación)
 

Destacado

Responsabilidad del estado (2015)
Responsabilidad del estado (2015)Responsabilidad del estado (2015)
Responsabilidad del estado (2015)
Centro de Formación Judicial
 
Vena bern
Vena bernVena bern
Vena bern
dinara1t
 
Literatura II
Literatura IILiteratura II
Literatura II
Melyssa Agraz
 
Proyectos samuel cuervo
Proyectos samuel cuervoProyectos samuel cuervo
Proyectos samuel cuervo
Nata d
 
Decalogo navideño
Decalogo navideñoDecalogo navideño
Decalogo navideñoEuArCo
 
Encuesta de evaluación del programa mentor
Encuesta de evaluación del programa mentorEncuesta de evaluación del programa mentor
Encuesta de evaluación del programa mentorAlberto Lozano Rivas
 
Atlas for Men - Im Herzen der Highlands
Atlas for Men - Im Herzen der HighlandsAtlas for Men - Im Herzen der Highlands
Atlas for Men - Im Herzen der Highlands
Atlas for Men Deutschland
 
Wir fahren nach
Wir fahren nachWir fahren nach
Wir fahren nach
dinara1t
 
El 20 de marzo día de la radio
El   20  de marzo  día de  la  radioEl   20  de marzo  día de  la  radio
El 20 de marzo día de la radiovallec11
 
Entremés navidad [baja]
Entremés navidad [baja]Entremés navidad [baja]
Entremés navidad [baja]Carla Collado
 
Five Finger Death Punch
Five Finger Death PunchFive Finger Death Punch
Five Finger Death Punch
MT AG
 
Reforma epa-091210
Reforma epa-091210Reforma epa-091210
Reforma epa-091210
CCH AZCAPOTZALCO
 
Si
SiSi
Felices fiestas y 2013
Felices fiestas y 2013Felices fiestas y 2013
Felices fiestas y 2013EuArCo
 

Destacado (20)

Responsabilidad del estado (2015)
Responsabilidad del estado (2015)Responsabilidad del estado (2015)
Responsabilidad del estado (2015)
 
Responsabilidad del estado}
Responsabilidad del estado}Responsabilidad del estado}
Responsabilidad del estado}
 
Vena bern
Vena bernVena bern
Vena bern
 
Literatura II
Literatura IILiteratura II
Literatura II
 
Proyectos samuel cuervo
Proyectos samuel cuervoProyectos samuel cuervo
Proyectos samuel cuervo
 
Decalogo navideño
Decalogo navideñoDecalogo navideño
Decalogo navideño
 
Encuesta de evaluación del programa mentor
Encuesta de evaluación del programa mentorEncuesta de evaluación del programa mentor
Encuesta de evaluación del programa mentor
 
üBerraschung armin2
üBerraschung armin2üBerraschung armin2
üBerraschung armin2
 
Butler
ButlerButler
Butler
 
Atlas for Men - Im Herzen der Highlands
Atlas for Men - Im Herzen der HighlandsAtlas for Men - Im Herzen der Highlands
Atlas for Men - Im Herzen der Highlands
 
2. educa artist
2. educa artist2. educa artist
2. educa artist
 
Wir fahren nach
Wir fahren nachWir fahren nach
Wir fahren nach
 
El 20 de marzo día de la radio
El   20  de marzo  día de  la  radioEl   20  de marzo  día de  la  radio
El 20 de marzo día de la radio
 
ZZ WARD KIT DRAFT
ZZ WARD KIT DRAFTZZ WARD KIT DRAFT
ZZ WARD KIT DRAFT
 
Entremés navidad [baja]
Entremés navidad [baja]Entremés navidad [baja]
Entremés navidad [baja]
 
Plan de trabajo simultáneo n20
Plan de trabajo simultáneo n20Plan de trabajo simultáneo n20
Plan de trabajo simultáneo n20
 
Five Finger Death Punch
Five Finger Death PunchFive Finger Death Punch
Five Finger Death Punch
 
Reforma epa-091210
Reforma epa-091210Reforma epa-091210
Reforma epa-091210
 
Si
SiSi
Si
 
Felices fiestas y 2013
Felices fiestas y 2013Felices fiestas y 2013
Felices fiestas y 2013
 

Similar a Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina

Ensayo so
Ensayo soEnsayo so
Ensayo so
y_andrea_s
 
Especial RSE El Espectador
Especial RSE El Espectador  Especial RSE El Espectador
Especial RSE El Espectador
AID Territorial
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
WendyYajure
 
Manual unicef forum rse-infancia
Manual unicef forum rse-infanciaManual unicef forum rse-infancia
Manual unicef forum rse-infanciaJamie Schau
 
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidadPerspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Luis Maram
 
Narrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarialNarrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarial
Manuel Bedoya D
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rolas116
 
Articulo rsc
Articulo rscArticulo rsc
Articulo rsc
Iñaki Pérez
 
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
Erick Sanchez Oviedo
 
Raul Sanchez
Raul Sanchez  Raul Sanchez
Raul Sanchez
Raúl Sánchez Duffoo
 
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia
Dana Aranda
 
Panorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdf
Panorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdfPanorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdf
Panorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdf
Maty Vargas
 
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambioGenesis Acosta
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialeaceved5
 
Asi se escala el Impacto
Asi se escala el Impacto Asi se escala el Impacto
Asi se escala el Impacto
Ginés Haro Pastor
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
DiegoPollo3
 

Similar a Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina (20)

Ensayo so
Ensayo soEnsayo so
Ensayo so
 
La responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarialLa responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarial
 
Especial RSE El Espectador
Especial RSE El Espectador  Especial RSE El Espectador
Especial RSE El Espectador
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Manual unicef forum rse-infancia
Manual unicef forum rse-infanciaManual unicef forum rse-infancia
Manual unicef forum rse-infancia
 
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidadPerspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
 
Narrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarialNarrativa responsabilidad social_empresarial
Narrativa responsabilidad social_empresarial
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxRESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Articulo rsc
Articulo rscArticulo rsc
Articulo rsc
 
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
 
Raul Sanchez
Raul Sanchez  Raul Sanchez
Raul Sanchez
 
Responsabilidad social ucc
Responsabilidad social uccResponsabilidad social ucc
Responsabilidad social ucc
 
Responsabilidad social ucc
Responsabilidad social uccResponsabilidad social ucc
Responsabilidad social ucc
 
Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia
 
Panorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdf
Panorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdfPanorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdf
Panorama_Responsabilidad_Social_Mexico_2013_ResponSable (1).pdf
 
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidadPerspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
 
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Asi se escala el Impacto
Asi se escala el Impacto Asi se escala el Impacto
Asi se escala el Impacto
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 5 (NEG105).pdf
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina

  • 1. Visión del Estado de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina por Hugo Vergara * Es un hecho que la promoción y fomento de la RSE en América Latina se ha instalado en el discurso del sector empresarial y de una parte de la Sociedad Civil y el Estado. Hoy en día prácticamente todos los países en América Latina poseen organizaciones que promueven y fomentan la RSE, algunas de ellas creadas por el sector empresarial y otras desde la sociedad civil. La Red Forum Empresa posee en la actualidad mas de 18 organizaciones empresariales, que representan a 16 países de la región y que entre ellas reúnen a mas de 3.500 empresas, siendo una de la redes en RSE más importantes en el contexto internacional. Junto a esta Red también operan Consejos Nacionales de Empresas por el Desarrollo Sustentable que funcionan bajo El Consejo Mundial de Empresas por el Desarrollo Sustentable WBCSD. A estas iniciativas se suman las organizaciones que promueven los principios del Global Compact de Naciones Unidas, Redes de la sociedad civil en Responsabilidad Social como Red Puentes y proyectos que financia actualmente el BID-FOMIN en la promoción de la RSE a nivel regional como es el proyecto de Forum Empresa y otros proyectos dirigidos a incorporar en la PYMES los conceptos de RSE. Esto significa que hoy existan entre todas estas iniciativas mas de 100 organizaciones que están discutiendo y fomentando la RSC en la región. Si tenemos todas estas iniciativas, debemos preguntarnos entonces por el estado de la RSC en la región y analizar su evolución y hacer ciertas miradas de futuro respecto de los resultados e impactos que se esperan de ella en la región. I.- Cuál es el entorno donde operan hoy las empresas en América Latina No es posible hacer un análisis sin entender cual es el entorno en el cual las empresas actúan hoy en la región. Alguno de los grandes problemas y que tienen directa relación con el desarrollo de nuestros países son la gobernabilidad, la transparencia de los actos públicos y privados, la gran desigualdad social y la pésima distribución del ingreso. Todos estos elementos ayudan a generar inestabilidades institucionales y demandas sociales no resueltas, generando entonces desventajas competitivas de largo plazo. Es en este entorno en el cual las empresas deben operan y generar sus estrategias comerciales Esta realidad política, económica y social ha hecho que en cierta medida las empresas no sólo asuman el desafío de ser rentables, competitivas, eficientes y generen la riqueza necesaria desde la lógica del negocio, sino que también deban asumir expectativas que la sociedad tiene de ellas respecto de su responsabilidad en la superación de estas condicionantes sociales. La imagen que la sociedad latino americana tiene de las empresas no es de la mejores, no aparecen en las encuestas bien evaluadas y muchas veces son consideradas como abusadoras respecto de las condiciones laborales, ambientales y sociales. Lo interesante de esta situación es que a pesar de esta imagen la sociedad espera de ellas muchas
  • 2. cosas, que sino existieran sería imposible entonces pensar en el aporte que este sector hace al desarrollo y crecimiento de nuestros países. Si bien la región tiene todas las posibilidades de crecer y mejorar su situación institucional, los hechos señalan que no ha sido posible aun llegar a una estabilidad regional que le de sustentabilidad al largo plazo y eso es una preocupación permanente. Cuando se analiza la situación de Chile y su modelo de desarrollo, uno contempla en primer lugar gobernabilidad y credibilidad de las instituciones democráticas, por otra parte un estado que ha avanzado en los temas de transparencia y que posee bajos niveles de corrupción, un mercado con reglas claras para la inversión extranjera y políticas sociales que han permitido disminuir la pobreza en los últimos 15 años. Sin embargo y a pesar de este exitoso modelo y manejo económico y social, Chile aun tiene desafíos enormes para ser una economía sustentable en el largo plazo, entre ellos esta la reforma educacional, el sistema de salud, una política de desarrollo de la PyME y fundamentalmente el mejoramiento de la brecha existente en los salarios y la distribución de la riqueza. La única posibilidad de que economías como la Chilena tengan futuro en el largo plazo pasan por mejorar estas áreas y que a la región le vaya bien, si eso no ocurre en el mediano plazo dudo que la economía chilena sea lo suficientemente fuerte para poder mantenerse en las condiciones actuales de crecimiento. Este es entonces el contexto donde operan tanto las multinacionales y las grandes empresas nacionales en América latina, donde a la empresa se le mira no tan sólo por su capacidad de generar riqueza, sino también en la contribución que hace para mejorar estos problemas actuando correctamente en los mercados en los cuales se desarrolla. Es por ello que la mirada de RSC que las empresas asumen en la región es distinta a la experimentada en Europa o USA. La consecuencia directa de la actuación responsable de las empresas en nuestras sociedades no es tan sólo una cuestión de competitividad sino de la sustentabilidad futura de la región, ya que la sola gestión responsable tendrá impactos positivos en el empleo, en el medio ambiente y en el éxito económico de las empresas. II.- De la Filantropía a la Responsabilidad Social Empresarial Cuando aparece esta tema hace unos seis años atrás las mayor parte de las agrupaciones empresariales latino americanas hacen un primer acercamiento declarando que las empresas hacen RSC hace mas de 150 años y que esta es la nueva manera de denominación de la contribución social que las empresas hacen en la sociedad. Esto dio cuenta en un primer momento que las empresas estaban considerando a la RSC desde una sola dimensión; la relación de la empresa con la comunidad y especialmente desde la práctica de la filantropía, influenciada por una cultura de la ética católica, donde la caridad y ayuda social era la forma por la cual las empresas se relacionaban con la sociedad y se comprometían en su desarrollo. Es así que en los primeros años las Conferencias de RSC en la región, excluyendo a Brasil de este análisis, se enfocaban principalmente a difundir correctamente los conceptos de la RSC, sus componentes y el business case. Sin embargo y al momento de presentar casos empresariales, la gran mayoría de las veces estaban vinculados a acciones filantrópicas o de inversión en la comunidad. Esto también se ha dado por el hecho de vincular la RSC con los problemas de pobreza y
  • 3. desigualdad en la región, asumiendo muchas veces la RSC un carácter distinto a la razón de ser de las empresas y a la función que ellas deben cumplir. Elementos que van marcado esta tendencia son los desafíos a las empresas están llamadas, tales como los objetivos del milenio, que están directamente relacionadas a temas de pobreza y exclusión. El único riesgo de esta tendencia es que la sociedad o incluso las mismas empresas crean que sólo a ellas les corresponde esta tarea, acá debemos ser claros y tajantes, la empresa cumple una función clara en la sociedad en la generación de riqueza y no es función de ella asumir sola esos desafíos, cada actor debe cumplir su función, eso es básico en la construcción de bases sólidas que permitan proyectar el crecimiento de los países en América latina. Si pudiéramos hacer un guión de la RSC en la región, podríamos decir que las empresas abordaron la temática desde una lógica filantrópica, luego se movilizaron a una mirada mas relacionada al negocio en relación a la inversión en la comunidad, en este espacio se encuentra la gran mayoría de ellas y luego las menos que han adoptado e incorporado la RSC en sus estrategias de negocios y con mirada de largo plazo. Sin embargo los hechos que realmente han llevado a las empresas a entender la RSC desde la lógica de la estrategia del negocio han sido fundamentalmente los casos de no responsabilidad social, donde han podido apreciar los impactos negativos que genera al negocio no asumir políticas en los temas económicos, sociales y económicos. Estos casos han demostrado como una empresa pierde reputación y valor económico cuando no actúa de manera responsable con sus stakeholders. III.- Que se espera de la Responsabilidad Social Corporativa en nuestra región La primera pregunta es saber que esperan las empresas de la RSC y en ese sentido la respuesta debiera ser una sola, mayor competitividad. La RSC es un modelo de gestión que permite a las empresas manejar adecuadamente sus riesgos y responder con prontitud a las expectativas de sus stakeholders. La RSC responde a las necesidades del negocio y de sus stakeholders, lo que esperamos es ser mas sustentables y competitivos en el futuro. Sin embargo esto no es suficiente en el contexto que analizábamos anteriormente, ya que las empresas se desenvuelven en entornos complejos donde además de responder a su objetivo principal deben asumir también los desafíos que la propia sociedad les impone. Desde esta óptica uno puede observar que la incorporación de la RSC en las empresas no sólo esta relacionada a la mejora de la gestión de las empresas sino al impacto que su instalación tendrá en la sociedad. El problema de esta mirada o expectativa es que se pone una exigencia a la empresa que no será fácil responder de manera inmediata, toda vez que estos son procesos que toman tiempo para que una empresa pueda implementarlos. Diría que lo mas importante de este proceso es que las empresas actúen de manera responsable en sus operaciones y respondan de manera acertada y a tiempo a sus diferentes stakeholders, eso es realmente lo que permitirá los cambios esperados. Quisiera terminar señalando que no creo que hoy podamos hablar de un modelo de RSC latino americano, no veo cual podría ser esa diferenciación respecto de Europa o USA, mas bien detectamos que el entorno es muy distinto y eso hace que la instalación de la RSC tenga diferencias respecto a otras regiones y que sus impactos sean mas notorios. El sello latino americano al proceso de la RSC lo podremos apreciar en unos años mas cuando toda la industria y sectores económicos hayan entendido correctamente el concepto y estén implementando y reportando su RSC.
  • 4. * Coordinador de la Red Forum Empresa Estudiante Master en Responsabilidad Social Corporativa. Contabilidad y Auditoria Social. Universidad de Barcelona