SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 4 
Visión integrada de la 
Empresa. 
Freddy Cornejo Fernández 
w w w . i n a c a p . c l •1
Administración 
Estratégica 
Estrategia 
ƒ (Alfred Chandler, Universidad de Harvard) : 
““ la determinación de metas y objetivos básicos a 
largo plazo en una empresa, junto con la adopción 
de cursos de acción y la distribución de recursos 
necesarios para lograr esos propósitos.” ÎÎ 
Planificación racional. 
ƒ William Glueck: 
“un plan unificado, amplio e integrado, diseñado para 
que se logren los objetivos básicos de la empresa.” 
w w w . i n a c a p . c l
¿Por qué Planificar? 
Una organización que no 
planee su futuro no va a 
tener futuro. 
La forma más efectiva de 
tratar con el cambio es 
ayudar a crearlo 
La planeación sin acción 
es fútil pero la acción sin 
planificación es fatal 
w w w . i n a c a p . c l
Planificación Estratégica 
ƒ Proceso administrativo de: 
ƒ Crear una misión / visión estratégica, 
ƒ establecer los objetivos y 
ƒ formular una estrategia, así como implantar y 
ejecutar dicha estrategia, y después con el 
transcurso del tiempo, iniciar los ajustes necesarios 
en la misión / visión, los objetivos, la estrategia o 
en su ejecución. 
ƒ “ Sin una estrategia, la organización es como 
un barco sin timón” (“Joel Ross y Michael 
w w w . i n a c a p . c l 
Kami”)
El Proceso de Planificación 
Estratégica 
ƒEs el arte y la ciencia de formular estrategias, involucra a 
todos los miembros de la empresa, con la finalidad de 
aprovechar las oportunidades y crear otras nuevas para el 
futuro. 
ƒLas tareas de crear, implantar y ejecutar las estrategias 
constituyen el corazón y el alma de la administración de una 
empresa de negocios. 
ƒLa estrategia es el “plan de acción” que tiene la 
administración para posicionar a la empresa en la arena de 
su mercado y competir con éxito. 
w w w . i n a c a p . c l
Planificación Estratégica 
¿Dónde 
estoy 
¿Hacía 
dónde 
¿Cómo 
llegamos 
ahora? 
quiero ir? 
all´? 
w w w . i n a c a p . c l
Pasos de la Planificación 
Estratégica 
Definiendo el Estableciendo Creando 
Negocio. 
Objetivos. 
• Visión. 
• Estratégicos 
estrategias. 
• Corporativas. 
• Misión. 
• Análisis 
Situacional 
• Financieros • De negocio. 
• Funcionales. 
w w w . i n a c a p . c l
Modelo de Planificación 
Estratégica 
ƒ La selección de la misión y las principales metas 
corporativas 
ƒ El análisis del ambiente competitivo externo de la 
organización para identificar las oportunidades y 
amenazas 
ƒ El análisis del ambiente operativo interno de la 
organización para identificar las fortalezas y debilidades 
de la organización 
ƒ La selección de estrategias fundamentadas en las 
fortalezas de la organización y que corrijan sus 
debilidades con el fin de tomar ventaja de oportunidades 
externas y 
contrarrestar las amenazas externas 
ƒ La implementación de la estrategia 
w w w . i n a c a p . c l
I. Definiendo el negocio 
ƒƒ Las tres tareas discernibles al crear una visión 
estratégica y al convertirla en una herramienta útil 
que indique la dirección son: 
ƒ Proponer una declaración de la misión que defina en qué 
negocios está actualmente la empresa y que exprese la 
esencia de “ quiénes somos, lo que hacemos, y donde 
estamos ahora” 
ƒ Utilizar la declaración de la misión como una base para 
decidir el curso a largo plazo, elegir hacia donde vamos, y 
planear una ruta estratégica que la empresa debe recorrer. 
ƒ Comunicar la visión estratégica en términos claros, 
apasionantes, que propicien el compromiso en toda la 
organización. 
w w w . i n a c a p . c l
Misión 
ƒƒ Es la declaración fundamental que le 
da el carácter constitutivo a la 
organización y a su acción . 
ƒ Es la imagen actual que enfoca los 
esfuerzos que realiza la organización 
para conseguir los propósitos 
fundamentales (Visión) 
w w w . i n a c a p . c l
Beneficios de contar con 
una Misión: 
ƒ Suministra unidad de dirección que trasciende las 
necesidades individuales. 
ƒƒ Fomenta un sentimiento de expectativas 
compartidas en todos los niveles. 
ƒ Consolida valores mas allá del tiempo y de los 
grupos de interés e individuos. 
ƒ Proyecta sentido de dirección y de valor que las 
personas ajenas a la empresa pueden identificar. 
ƒ Afirma el compromiso de la empresa con acciones 
responsables. 
w w w . i n a c a p . c l
Para definir la misión es necesario 
explorar las siguientes preguntas: 
ƒ ¿Qué hacemos?. 
ƒ ¿Para que o para 
quienes lo hacemos? 
ƒƒ ¿Cómo lo hacemos? 
w w w . i n a c a p . c l
Misión de Pepsi 
ƒ Incrementar el valor de la inversión de 
nuestros accionistas y lo logramos mediante el 
incremento de las ventas, el control de los 
costos y la inversión de los recursos de 
manera inteligente. 
ƒ Brindando calidad y valor a nuestros 
consumidores, ofreciendo productos que sean 
seguros, saludables y económicamente 
eficientes 
w w w . i n a c a p . c l 
eficientes.
Visión de Futuro 
ƒ Si tú no sabes a donde 
vas, cualquier camino 
te sirve. 
ƒ ¿ Qué queremos llegar 
a ser? 
ƒƒ Puente entre el 
presente y el futuro 
anhelado. 
w w w . i n a c a p . c l
Visión de Smurfit Kappa 
ƒƒSmurfit Kappa Cartón será 
reconocida como la empresa 
más exitosa en la industria de 
papel, cartón y empaques. 
w w w . i n a c a p . c l
II. Establecimiento de 
Objeti Objetivos 
os 
ƒ Los objetivos objetivos, son las metas del desempeño de una 
empresa, los resultados y los logros que desea alcanzar. 
Funciona como parámetros para la evaluación del 
progreso y el desempeño de la organización”” 
ƒ Para que los objetivos funcionen como criterios de 
desempeño y del progreso organizacional , se deben: 
ƒ Comenzar con un verbo en infinitivo. (Aumentar) 
ƒ Ser específicos. (Las ventas de cervezas) 
ƒ Expresar en términos cuantificables o mensurables. (en un 
10%) 
ƒ deben incluir un límite de tiempo para su logro logro. (en el año 
w w w . i n a c a p . c l 
2011)
2.EIsIta. bElsetcaimbileenctiom diee nOtboj edteiv os 
Objetivos j 
¿qué se ¿ 
cuándo se ¿ 
cómo se 
quiere 
debe 
lograr? 
lograr? 
sabrá si se 
ha logrado? 
w w w . i n a c a p . c l
II. Establecimiento de 
Objetivos 
ƒ Objetivos Estratégicos 
ƒ Son los resultados específicos que una 
organización busca alcanzar al 
perseguir una misión. 
ƒ Es una definición operativa de la visión. 
ƒ Objetivos Financieros 
ƒ Son logros a corto plazo que la 
organización deben alcanzar para 
poder cumplir con sus objetivos 
estratégicos 
w w w . i n a c a p . c l 
estratégicos.
III. Creación de la 
t t i 
estrategia 
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS 
ƒ La creación de la estrategia concierne al cómo: 
OBJETIVOS FINANCIEROS: Se relacionan con los 
resultados y logros monetarios, algunos de ellos son: 
ƒ cómo alcanzar los objetivos de desempeño, 
ƒ cómo superar la competencia de los rivales, 
ƒ cómo lograr una ventaja competitiva sustentable, 
•Aumento de utilidades 
•Rentabilidad sobre la inversión 
ƒ cómo reforzar la posición de negocios a largo plazo de la empresa, 
ƒ cómo conseguir que la visión estratégica de la administración sea una 
realidad para la compañía 
•Incremento en el precio de las acciones 
•Incremento en las ventas 
ƒ La estrategia constituye el modelo de negocios de la 
administración para producir una buena rentabilidad y buenos 
resultados de negocio. 
ƒ•MLae jeosrtarra tlaeg liiaq ueisdteáz i nchoerrreienntteemente orientada hacia la acción, 
tiene que ver con lo que hay que realizar y cuando se debe 
hacer. 
w w w . i n a c a p . c l
III. Creación de la 
t t i 
estrategia 
ƒ La estrategia cambia a lo ESTABLECIMIENTO largo DE del tiempo. 
OBJETIVOS 
OBJETIVOS FINANCIEROS: Se relacionan con los 
resultados y logros monetarios, algunos de ellos son: 
ƒ Para ajustarse a las condiciones ambientales y permanecer 
competitivas, las empresas desarrollan estrategias que 
centran en las habilidades o competencias centrales 
centrales, 
•que Aumento de desarrollan utilidades 
sinergia y que crean valor para los 
•clientes 
Rentabilidad sobre la inversión 
•Incremento en el precio de las acciones 
•Incremento en las ventas 
ƒ Competencia Central: Actividad de negocios que una 
organización realiza bien en comparación con los competidores. 
ƒ•MSienjeorrgaira l:a C loiqnudiidceiózn c qourreie enxtieste cuando las partes 
organizacionales interactúan entre ellas para producir un efecto 
conjunto que es mayor que la suma de las partes cuando actúan 
w w w . i n a c a p . c l 
en forma aislada.
III. Creación de la 
t t i 
estrategia 
ƒ La elaboración de una ESTABLECIMIENTO DE estrategia comienza OBJETIVOS 
con un 
análisis situacional una de los OBJETIVOS FINANCIEROS: Se relacionan con los 
resultados y logros monetarios, algunos de ellos son: 
situacional, evaluación factores 
internos y externos que afectarán la situación 
competitiva de la organización. 
•Aumento de utilidades 
•Rentabilidad sobre la inversión 
ƒ Se analiza las condiciones competitivas y de la industria, 
ámbito externo, Î Modelo de las cinco fuerzas de PORTER 
ƒ Se analiza las capacidades competitivas, recursos, 
f l fortalezas, d bilid d debilidades, amenazas y id d oportunidades d de l 
la 
•propia Incremento en el empresa, precio ámbito de las interno, Î acciones 
FODA. 
•Incremento en las ventas 
ƒ El Análisis de externo de las condiciones competitivas 
•Mejorar la liquidez corriente 
de la industria y el análisis interno de las capacidades 
competitivas de la empresa son de vital importancia 
p para la elaborar y definir g algún p tipo de g 
estrategia. 
w w w . i n a c a p . c l
Análisis Industrial y Competitivo 
ƒƒ Algunas de las preguntas que hay que 
resolver son: 
ƒƒ 1.‐¿Cuáles son las características económicas 
dominantes en la industria? 
ƒƒ 2.‐¿Cómo es la competencia y que tan poderosa 
es cada una de las fuerzas competitivas de la 
industria? 
ƒ 3.‐¿Cuáles son los factores claves de éxito? 
w w w . i n a c a p . c l
1.-¿Cuáles son las 
características económicas 
dominantes en la industria? 
ƒ1.1.-Ta¿mCañuo ádele Cuáles son mserscaodno las características 
económicas dominantes en la industria? 
Hay una serie de factores que hay que considerar al 
ƒ Alcance de la rivalidad competitiva, (local, regional, nacional, 
internacional o global) 
ƒ HaÍnyduicneadseercireedciemfiaecnttooredselqmueerhcaadyoquyepocosincsióidneeranreallciclo hacer un perfil de las características económicas de una 
industria estos son: 
Índice de crecimiento del mercado y posición en el ciclo de los 
negocios, (desarrollo temprano, crecimiento, madurez, 
saturación y estancamiento, declinación) 
ƒ Número de rivales y sus tamaños relativos, (muchas empresas 
pequeñas o concentrada o dominada por pocas empresas 
grandes) 
ƒ Número de compradores y sus tamaños relativos 
ƒ Los rivales de la industria experimentan integración hacia 
atrás o hacia delante. 
w w w . i n a c a p . c l
1.-¿Cuáles son las 
características económicas 
dominantes en la industria? 
ƒ 1. 1.-Los ¿tipos de canales acceso a los Cuáles son dlea las tener 
consumidores 
dsistcriaburaciócnte urtiílsizatidcoas características 
spara económicas dominantes en la industria? 
Hay una serie de factores que hay que considerar al 
ƒ El ritmo del cambio tecnológico 
ƒ Los productos o servicios de las empresas rivales HaLyosupnraosdeurcietodseofsaecrtvoirceiossqdueelahsaeymquperecsoasnsriidvaelreasr están easltán muy 
hacer un perfil diferenciados, de las poco diferenciados características o son económicas de una 
esencialmente 
industria idénticos 
estos son: 
ƒ Si las compañías pueden lograr economías de escala en 
compras, fabricación, transporte, etc.. 
ƒ Requerimientos de capital y facilidad de ingreso y salida 
ƒ Los rendimientos de la industria son superiores, inferiores o 
normal. 
w w w . i n a c a p . c l
2.-¿Cómo es la competencia y que 
tan poderosa es cada una de las 
f e as competiti as ind st ia? 
fuerzas competitivas de la industria? 
Entrantes 
potenciales 
Amenazas de 
nuevos entrantes 
La industria 
Poder de negociación 
de los proveedores 
P d Proveedores Rivalidad C d 
Compradores 
entre firmas 
existentes 
Poder de 
negociación de los 
compradores 
Amenazas de 
productos sustitutos 
w w w . i n a c a p . c l 
25 
Sustitutos
1. Rivalidad entre 
competidores 
ƒƒ Es la más poderosa de las cinco fuerzas 
competitivas es la que consiste en lograr una 
posición y la preferencia del comprador por el 
producto o servicio 
ƒ Crecimiento del sector. 
ƒ Costos fijos sobre el valor total agregado. 
ƒ Grado de diferenciación del sector. 
ƒ Concentración de competidores. 
ƒ Equilibrio entre competidores. 
ƒ Incremento de la capacidad. 
ƒ Diversidad de competidores. 
w w w . i n a c a p . c l
2. Nuevos Integrantes 
ƒ Los nuevos competidores que ingresan en el mercado 
traen consigo una nueva capacidad de producción, el 
deseo de tener un lugar seguro en el mercado y en 
ocasiones considerables recursos para competir, la 
seriedad de su amenaza competitiva de ingreso en un 
mercado particular depende de dos clases de factores 
ƒ Barreras de entrada: 
ƒ Efecto experiencia. 
ƒ Requerimientos de capital. 
ƒ Acceso a tecnología. 
ƒ Normativas legales y reglamentación. 
ƒƒ Resistencia al cambio. 
ƒ Identificación de marca. 
ƒ Diferenciación del producto o servicio. 
ƒ Economías de escala. 
A l d di t ib ió 
ƒ Acceso a canales de distribución. 
w w w . i n a c a p . c l
3. Productos sustitutos 
ƒ La magnitud de las presiones 
competitivas de los productos 
sustitutos dependen de los siguientes 
factores: 
ƒ Disponibilidad de sustitutos cercanos. 
ƒ Costo de cambio para el usuario. 
ƒ Rentabilidad de productos sustitutos. 
ƒ Agresividad del productor de sustitutos. 
ƒƒ Relación valor/precio sustitutos. 
w w w . i n a c a p . c l
4. Poder de Negociación del 
Proveedor 
ƒ Las relaciones entre proveedor y comprador puede ser 
una fuerza competitiva fuerte o débil, esto dependerá 
de: : 
ƒ Cantidad de proveedores importantes. 
ƒ Contribución de los proveedores en calidad a productos 
de la industria. 
ƒ Grado de especialización y organización de la mano de 
obra. 
ƒ Disponibilidad de sustitutos para los insumos. 
ƒ Costo de cambio de proveedor. 
ƒ Amenazas de proveedores de integrarse hacia delante. 
ƒ Amenaza de la industria de integrarse hacia atrás. 
ƒ Contribución de los proveedores al costo total. 
ƒ Rentabilidad de los proveedores. 
w w w . i n a c a p . c l
5. Poder de Negociación del 
Comprador 
ƒ Los factores que inciden en el poder 
de negociación son: 
ƒ Cantidad de compradores importantes. 
ƒƒ Contribución de la industria en calidad 
a productos de los compradores. 
ƒ Disponibilidad de sustitutos de 
productos. 
ƒ Costo de cambio para los compradores. 
ƒ Amenazas del sector de integrarse 
hacia adelante. 
ƒ Contribución del sector al costo total 
de los compradores. 
ƒ Rentabilidad de los compradores. 
w w w . i n a c a p . c l
Análisis de FODA 
El análisis FODA es una de las herramientas 
esenciales que provee de los insumos 
necesarios al proceso de planeación 
estratégica, proporcionando la información 
necesaria para la implantación de acciones 
y medidas correctivas y la generación de 
nuevos proyectos o proyectos demejora. 
w w w . i n a c a p . c l
Análisis de FODA 
F.O.D.A. 
Es una 
HERRAMIENTA 
muestra 
SITUACION ACTUAL DE LA ORGANIZACION 
Se obtiene 
DIAGNOSTICO PRECISO 
En base a él 
SE TOMAN DECISIONES ACORDES CON LOS OBJETIVOS 
w w w . i n a c a p . c l
Objetivos del análisis de FODA 
ƒ Conocer la realidad de la situación actual. 
ƒ Tiene la finalidad de visualizar panoramas de 
cualquier ámbito de la organización. 
ƒ Visualizar la determinación de políticas para 
atacar debilidades y convertirlas en 
oportunidades. 
w w w . i n a c a p . c l 
p
Análisis de FODA 
F O D A 
Variables 
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas 
Internas Externas 
E Es ibl posible t actuar 
E difí il d 
sobre ellas 
Es difícil poder 
modificarlas 
w w w . i n a c a p . c l
Análisis de FODA 
Fortalezas: Son las capacidades especiales con las que cuenta la 
organización, y gracias a las cuales tiene una 
posición privilegiada frente a la competencia. 
FORTALEZAS 
están relacionadas con 
RECURSOS 
que se controlan 
HABILIDADES y CAPACIDADES 
que se poseen 
ACTIVIDADES que se 
desarrollan POSITIVAMENTE 
w w w . i n a c a p . c l
Análisis de FODA 
Oportunidades: 
Son aquellos factores que resultan positivos, 
favorables, explotables, que se deben descubrir 
en el entorno en el que actúa la organización y 
que permiten obtener ventajas competitivas. 
OPORTUNIDADES 
Se agrupan 
CATEGORIAS 
Factores 
económicos 
Factores 
Sociales y políticos 
Factores 
tecnológicos 
Factores 
demográficos 
Mercados y 
competencia 
w w w . i n a c a p . c l
Análisis de FODA 
Debilidades: 
Son aquellos factores que provocan una posición 
desfavorable frente a la competencia. Esta 
asociado con los RECURSOS de los se CARECE, con 
las HABILIDADES que NO SE POSEEN, 
ACTIVIDADES que NO SE DESARROLLAN 
POSITIVAMENTE 
DEBILIDADES 
ADMINISTRACION 
OPERACIONES 
OTROS FACTORES 
FINANZAS O G C O 
y ORGANIZACION DE LA ORGANIZACION 
w w w . i n a c a p . c l
Análisis de FODA 
Amenazas: 
Son aquellas situaciones que provienen del entorno 
y que pueden llegar a atentar incluso contra la 
permanencia de la organización. 
AMENAZAS 
Se agrupan 
CATEGORIAS 
Factores 
económicos 
Factores 
Sociales y políticos 
Factores 
tecnológicos 
Factores 
demográficos 
Mercados y 
competencia 
w w w . i n a c a p . c l
Análisis de FODA 
w w w . i n a c a p . c l
Análisis de FODA 
w w w . i n a c a p . c l
Análisis de FODA 
En términos de sistemas: 
Entrada proceso salida 
Datos de la 
organización 
Análisis de 
FODA 
Producto 
(informe FODA) 
w w w . i n a c a p . c l 
Toma de decisiones
Análisis de FODA 
¿Quién puede hacer un análisis de FODA? 
Cualquier persona 
Que distinga 
Lo relevante de lo 
Lo externo de lo 
irrelevante 
Lo bueno de lo malo 
interno 
FODA nos d ayuda a l analizar l la ó organización siempre y d cuando d 
podamos 
responder tres preguntas: 
1. Lo que estoy analizando, ¿es relevante? 
2. ¿Está fuera o dentro de la organización? 
3. ¿Es bueno omalo parami empresa? 
w w w . i n a c a p . c l
Análisis de FODA 
Luego de hacer el análisis de FODA se debe obtener una lista que nos permita determinar 
los principales elementos de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas: 
FORTALEZAS: 
F1 
F2 
DEBILIDADES: 
D1 
D2 
… 
Fn 
… 
Dn 
OPORTUNIDADES: 
O1 
AMENAZAS: 
A1 
O2 
… 
A2 
… 
On An 
w w w . i n a c a p . c l
Análisis de FODA 
ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO 
Debilidades: 
D1: Falta de recursos económicos 
Amenazas: 
A1: Mucha competencia 
D2: Falta de capacitación del personal 
D3: Desconocimiento del rubro 
D4: Grupos de trabajos no constituidos 
D5: A2: Cambios en el entorno 
A3: Pérdida de recursos 
infraestructura limitada 
Fortalezas: 
F1: Propietario ( local, maquinaria, etc.) 
Oportunidades: 
p q ) O1: Creación de nuevos empleos 
F2: Conocimiento del rubro 
F3: Integración con la comunidad 
p 
O2: Apoyo económico privado o 
gubernamental 
O3: Búsqueda de nuevas Alternativas 
w w w . i n a c a p . c l
La Matriz FODA 
Matriz FODA 
es una 
Estructura conceptual 
para 
Análisis sistemático 
Facilita el ajuste 
Amenazas con Fortalezas w w w . i n a c a p . c l 
Amena as y 
Oportunidades 
externas 
y 
Debilidades internas 
de la organización
Matriz estratégica 
FORTALEZAS DEBILIDADES 
OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES: DESAFIOS: 
Utilizan las fortalezas para 
aprovechar las 
oportunidades. 
Superan las debilidades 
para aprovechar las 
oportunidades. 
AMENAZAS RIESGOS: 
Usan las fortalezas para 
enfrentar evitar LIMITACIONES: 
Normalmente lleva a 
o las 
liquidar amenazas. 
la empresa. 
w w w . i n a c a p . c l 
46
La Matriz FODA 
Lista de Fortalezas 
F1 
F2 
Lista de Debilidades 
D1 
D2 
Factores 
Internos 
… 
Fn 
… 
Dn 
Factores 
Externos 
Lista de Oportunidades 
O1 
O2 
FO (Maxi ‐ Maxi) DO (Mini ‐ Maxi) 
… 
On 
Estrategia para maximizar 
las F y las O 
Estrategia para minimizar 
las D y maximizar las O 
Lista de Amenazas 
A1 
A2 
… 
FA (Maxi – Mini) 
Estrategia para maximizar 
DA (Mini – Mini) 
Estrategia para minimizar 
w w w . i n a c a p . c l 
An 
g p 
las F y minimizar las A 
g p 
las D y las A
Estrategias FO 
Se basa en el uso de fortalezas 
Estrategias 
internas de la organización con 
el propósito de aprovechar las 
oportunidades externas Este 
FO 
externas. tipo de estrategia es el más 
recomendado. La organización 
d í ti d f t l 
(Maxi ‐ Maxi) 
podría partir de sus fortalezas y 
a través de la utilización de sus 
capacidades positivas, 
aprovecharse del mercado para 
el ofrecimiento de sus bienes y 
servicios. 
w w w . i n a c a p . c l
Estrategias DO 
Tiene por finalidad mejorar las 
E i 
p j 
debilidades internas, 
aprovechando las oportunidades 
Estrategias externas una organización a la 
DO 
externas, cual el entorno le brinda ciertas 
oportunidades, pero no las 
d h (Mini ‐ Maxi) 
puede aprovechar por sus 
debilidades, podría decidir 
invertir recursos para desarrollar 
las áreas deficientes y así poder 
aprovechar las oportunidades. 
w w w . i n a c a p . c l
Estrategias FA 
Estrategias 
Mejorar las debilidades 
internas para tomar ventajas 
de las oportunidades 
FA 
externas. Trata de disminuir 
al mínimo el impacto de las 
(Maxi ‐ Mini) 
amenazas del entorno, 
valiéndose de las fortalezas. 
w w w . i n a c a p . c l
Estrategias DA 
Tiene como propósito disminuir 
las debilidades y neutralizar las 
Estrategias 
amenazas a través de acciones 
de carácter defensivo. DA 
Generalmente este tipo de 
estrategia se utiliza solo cuando 
la organización se encuentra en 
(Mini ‐ Mini) 
g 
una posición altamente 
amenazada y posee muchas 
debilidades, en este caso la 
estrategia va dirigida a la 
sobrevivencia 
w w w . i n a c a p . c l
Matriz de FODA 
Factores 
Internos 
Lista de Fortalezas Lista de Debilidades 
Factores 
Externos 
Lista de Oportunidades 
Use las fortalezas para 
tomar ventajas de las 
Supere las debilidades 
tomando ventaja de las 
oportunidades 
oportunidades 
Lista de Amenazas Use fortalezas para evadir 
amenazas 
Minimice debilidades y 
evite amenazas 
w w w . i n a c a p . c l
En definitiva … 
ƒ Hay que destacar la importancia de la 
realización del análisis de FODA, el cual 
determina de forma objetiva, en qué 
aspectos nuestra organización tiene 
ventaja respecto de la competencia y en 
qué aspectos necesita mejorar para poder 
ser competitiva; es imprescindible efectuar 
el análisis con objetividad y sentido crítico. 
w w w . i n a c a p . c l
La dimensión del tiempo y 
la matriz FODA 
Ambiente Externo Ambiente Interno 
son 
dinámicos 
Cambian con el tiempo 
Se deben preparar 
varias matrices FODA 
pasado presente futuro 
w w w . i n a c a p . c l
Formulación de Estrategias 
ƒ Niveles de Planificación: 
ƒ Corporativos. 
ƒƒ De negocio. 
ƒ Funcionales. 
w w w . i n a c a p . c l
Definición de Estrategias a Nivel 
Corporativo 
ƒ Son aquellas tareas 
que constituyen los 
mecanismos 
fundamentales que 
permiten a la 
Gerencia General 
proveer un sentido de 
Visión y de Liderazgo 
w w w . i n a c a p . c l
Aspectos Fundamentales de una 
Estrategia Competitiva 
A Nivel Corporativo 
ƒ Misión de la Organización: definición del ámbito de 
actividad y de la forma única y distinta de acometerlo en la 
organización. 
ƒ Segmentación de Actividades : identificación de los 
públicos específicos a los que la organización se dirige y a los 
que se podría dirigir. 
ƒ Estrategia Horizontal : comprensión de las relaciones 
actuales y potenciales entre áreas de actividad. 
ƒ Integración Vertical : búsqueda de una configuración de 
actividades internas y externas, y de las diferentes formas de 
vinculación o asociación con agentes externos. 
w w w . i n a c a p . c l
g Estrategia p 
Corporativa 
Análisis del Medio 
Empresa 
interno a nivel de 
Empresa 
Análisis del Medio 
Externo a nivel de 
Empresa 
Formulación de estrategia 
A nivel de 
Empresa. 
Asignación de recursos 
Infraestructura de Gestión 
w w w . i n a c a p . c l
El Negocio 
NEGOCIO ACTUAL 
ƒProductos 
NEGOCIO FUTURO 
ƒProductos 
ƒClientes 
ƒUbicación 
ƒClientes 
Cambio ƒUbicación 
ƒDistribución 
ƒTamaño 
ƒTecnología 
ƒDistribución 
ƒTamaño 
g ƒTecnología 
ƒForma de competir 
g 
ƒForma de competir 
w w w . i n a c a p . c l
Definición de la Estrategia 
D De N i 
Negocios 
Misión del Negocio 
Análisis Interno a 
de Análisis externo a 
de Nivel negocio 
Nivel negocio 
Formulación de la estrategia 
de Negocio 
Programación Estratégica 
Presupuesto 
Control de Gestión 
w w w . i n a c a p . c l
Modelo Planificación Estratégica a 
Nivel De Negocio 
La Misión del Negocio 
Ambito del producto, del mercado y geográfico 
Identificación de la competencia distintiva 
Análisis interno a de negocio (competitivo) 
Análisis externo a nivel de 
nivel modo de conseguir un liderazgo negocio 
(desempeño pasado y proyecciones a 
futuro) 
•Identificación de factores internos 
críticos para lograr una Ventaja 
competitiva 
•Evaluación general de la posición 
competitiva 
(desempeño pasado y proyecciones 
a futuro) 
•Identificación de factores externos 
que contribuyen al atractivo de la 
industria 
•Evaluación general del atractivo de 
industria 
Definición de las fortalezas y 
debilidades básicas 
la Definición de las oportunidades 
y amenazas 
Formulación de los objetivos y la 
estrategia de negocios 
Un conjunto de programas generales de 
acción a lo largo del año 
Programación estratégica 
Definición y evaluación de programas de 
acción 
(cubriendo 6-18 meses) 
Presupuesto 
Programación de fondos estratégicos y 
presupuestos operacionales 
Control de Gestión 
Definición de indicadores de resultado 
w w w . i n a c a p . c l
Desarrollo de la Estrategia de 
Negocios 
ƒ Conjunto bien coordinado 
de programas de acción 
que apuntan al logro de 
una ventaja competitiva 
sostenible en el largo plazo 
w w w . i n a c a p . c l
Desarrollo de la Estrategia de 
Negocios 
ƒƒ Declaración de la Misión 
ƒ Perspectivas de la Industria 
ƒƒ Análisis Externo (oportunidades y 
amenazas) 
ƒƒ Análisis Interno (fortalezas y debilidades) 
ƒ Forma de Competir (ventaja competitiva) 
ƒƒ Objetivo del Negocio 
ƒ Programas Generales de Acción 
P E ífi d A ió 
ƒ Programas Específicos de Acción 
w w w . i n a c a p . c l
Definición de una Estrategia 
Funcional 
Estrategia Corporativa 
Estrategia de Negocios 
Id tifi ió id d 
Análisis Interno a 
nivel funcional 
Análisis Externo a 
nivel funcional 
Identificación unidades 
funcionales 
Objetivos 
Formulación de la g 
estrategia funcional 
Programación Estratégica 
de presupuesto 
Definición Control de Gestión 
w w w . i n a c a p . c l
Etapas de la 
Planificación Estratégica 
Formulación del 
• Visión • Misión. 
• Análisis Situacional. 
concepto estratégico 
•Objetivos estratégicos. 
F l ió d l Pl •Medidas estratégicas. 
•Metas. 
• Acciones estratégicas: plan de acción. 
•Recursos para ejecutar el plan 
Formulación del Plan 
estratégico 
•Objetivos estratégicos 
•Medidas estratégicas. 
•Metas. 
• Acciones estratégicas: plan de acción. 
Formulación de planes 
tácticos operacionales: 
acción en el corto 
plazo. • Recursos para ejecutar el plan. 
planes: Control de • Ej ió Ejecución: i i t seguimiento y t control ld de tió 
gestión. 
Ejecución de los 
l C t ld 
w w w . i n a c a p . c l 
Gestión
¿QUÉ ES GESTIÓN? 
Si hay gestión no hay nada que no gestión, controlar 
Por el momento digamos 
digamos....... 
Llevar adelante un plan, tarea, trabajo o actividad para lograr un 
fin determinado, utilizando en la mejor forma posible los recursos 
disponibles, para lograr un cambio. 
¿EN QUE SE DIFERENCIA DE ADMINISTRAR? 
La gestión implica una visión de futuro, dinámica, orientada al logro en 
ambientes de cambio, con el objeto de crear valor en el tiempo y 
maximizar la eficiencia de los medios disponibles 
w w w . i n a c a p . c l
DEFINICIÓN DE GESTIÓN 
Planificar 
Organizar ADMINISTRAR 
RECURSOS 
tienen valor en el 
Bienes escasos que 
logro de objetivos 
Dirigir 
Controlar 
CON EL FIN DE CUMPLIR DETERMINADOS Establecidos 
previamente 
OBJETIVOS 
Propósitos relevantes 
para hacer exitoso 
un plan (estrategia) 
que cree valor 
w w w . i n a c a p . c l 
Paul R. Niven El CMI paso a paso
¿ QUE ES GESTIÓN Y QUE CONTROLAMOS? 
Una visión sistémica 
MARCO DE ACCION 
Marco general 
Misión, visión, políticas, 
¿Cumplimos nuestras promesas y 
aspiraciones? ¿Realmente podemos 
Alcanzar las? 
valores, cultura 
PLAN DE ACCIÓN 
st ateg a y 
El camino elegido para realizar la 
Estrategia planes de acción 
Objetivos, planes, alianzas 
MEDICIÓN DE LA ACCIÓN 
Misión y Visión, ¿es correcto? ¿Qué 
planes de mejora para lograr mayor 
competitividad apoyan la estrategia? 
Sistema de 
Indicadores ACCIÓN 
Operaciones 
Procesos, Actividades 
Programas, proyectos 
Control de gestión 
La forma como ejecutamos la estrategia 
es controlable? ¿Conocemos nuestros 
drivers y factores críticos de éxito? 
¿Tenemos eficiencia, eficacia y calidad? 
RESULTADOS DE LA ACCIÓN 
Materialización del 
producto ó servicio 
¿Nuestro producto o servicio es lo 
esperado?, ¿crea valor?, ¿es competitivo?, 
¿Conocemos nuestros clientes? , 
¿R d d l d i ? 
w w w . i n a c a p . c l 
p 
Resultados, Soluciones Responde a nuestro modelo de negocios?
Los Sistemas de Gestión en 
la empresa. 
ƒƒ El Control de Gestión de 
una empresa no tiene 
como fin el Indicador de 
Gestión , sino tomar una 
decisión oportuna y 
adecuada 
w w w . i n a c a p . c l
Control de Gestión. 
ƒ Lo que no se mide , no 
se mejora. 
ƒ Indicadores gestión: 
CMI 
de Dato ó conjunto de 
datos que ayudan a 
medir objetivamente la 
evolución de un proceso 
ó una actividad. 
w w w . i n a c a p . c l
Los Indicadores: 
ƒ Deben ser coherentes con los objetivos 
estratégicos. 
ƒƒ Su interpretación debe basarse en la evolución 
histórica y su comparación con el sector. 
ƒ Es recomendable desarrollar indicadores 
propios (simples). 
ƒ Requieren acciones concretas de cambios o 
mejoras. 
w w w . i n a c a p . c l
Para definir indicadores, 
debemos preguntarnos 
ƒ ¿Qué debemos medir? 
ƒ ¿Cuándo hay que medir? 
ƒ ¿Quién debe medir? 
ƒ ¿Cómo se van a difundir los resultados? 
ƒ ¿Quién auditará el sistema de obtención de 
datos? 
“Los datos son como la basura. Es mejor asegurarse que es lo 
que quiere conseguir de ellos antes de recolectarlos.” 
w w w . i n a c a p . c l 
Mark Twain
Tipos de Indicadores de Gestión. 
Factores Claves Fórmula 
Eficacia Ventas semanales / visitas 
semanales 
CMI 
Eficiencia Ventas realizadas / ventas 
esperadas 
Resultado Total ventas 
Productividad Ventas semanales / horas 
t b j d 
trabajadas 
w w w . i n a c a p . c l
Cuadro de Mando Integral o 
Balance Score Card:. 
ƒ Es una herramienta de administración de 
empresas que muestra continuamente 
CMI 
cuándo una compañía y sus empleados 
alcanzan los resultados definidos por el plan 
estratégico. 
ƒ También ayuda a la compañía a expresar los 
objetivos e iniciativas necesarias para 
l cumplir con l 
la estrategia 
w w w . i n a c a p . c l
Cuadro de Mando Integral 
Balance ScoreCard 
w w w . i n a c a p . c l
La estructura de información del 
Balanced Scorecard 
Esquema clásico de empresa privada 
Perspectiva del beneficiario 
¿Cómo nos ve el público y nuestros 
usuarios? 
Perspectiva aprendizaje Perspectiva VISION Y 
ESTRATEGIA 
de aprendizaje, 
y crecimiento 
¿Podemos mejorar en el tiempo? 
de 
Procesos Internos 
¿Cómo lo estamos haciendo? 
p 
Perspectiva Financiera 
¿Cómo nos ven los accionistas 
e inversionistas? 
w w w . i n a c a p . c l
ETl aBbSlCe rgoedneerCao unntr otal bdleerBoS C 
Estrategias: 
Lo que 
haremos para 
Indicadores: 
Como el éxito 
o fracaso 
Metas: 
El nivel de 
desempeño 
Iniciativas: 
Planes de 
Acción 
Objetivos de 
Resultados: 
Lo que la 
lograr los 
Objetivos 
Estratégicos 
(desempeño) 
sobre los 
objetivos es 
monitoreado 
o tasa de 
mejora 
necesitada 
necesarios 
para 
alcanzar las 
metas 
estrategia 
esta 
buscando 
alcanzar 
Perspectiva Estrategia Objetivo de 
Resultado 
Indicadores Meta Iniciativa/ 
Recursos 
Financiera Aumentar la Optimizar Gastos Gasto 2004/ 90% Reducir N° de Productividad Gasto 2003 proveedores 
Cliente Lograr relación de 
Intimidad con el Cliente 
Mejorar la atención 
comercial al cliente 
N° de 
quejas/mes 
10 Instaurar un 
Call Center 
Interna Mejorar la gestión Optimizar el proceso 
Monto Cotizado/ 
5 interna hacia los 
clientes 
de gestión comercial 
Monto vendido 
Adiestramiento 
en Atención al 
cliente 
Capacidades Mejorar la disposición 
interna para atender a 
l l 
Mejorar procesos de 
comunicación 
intraorganizacional 
Encuesta de 
Clima 
O l 
4,3 / 5 Realizar 
actividades 
los clientes Organizacional extramuros 
w w w . i n a c a p . c l
VISIÓN 
PERSPECTIVA FINANCIERA 
“maximizar el Valor a nuestros 
ESTRATEGIA 
Para Accionistas, ¿qué objetivos financieros 
debemos alcanzar?” 
PERSPECTIVA DEL CLIENTE 
1) Comprensión de la 
Visión Estratégica y de 
La forma de competir. 
“Para alcanzar nuestros objetivos 
financieros, ¿qué necesidades del 
cliente/sociedad, debemos satisfacer?” 
2) Transformación en 
Estrategia Ejecutable. 
PERSPECTIVA DE PROCESO INTERNO 
“Para satisfacer a nuestros clientes y 
accionistas, ¿en qué procesos internos 
Fa 
de nuestra cadena de valor debemos 
ser excelentes?” 
PERSPECTIVA DE INFRAESTRUCTURA 
“Para alcanzar nuestros objetivos ¿acilitado 
w w w . i n a c a p . c l 
objetivos, con 
qué Infraestructuras (personas, tecnología, 
Activos fijos y alianzas) y cómo debemos 
aprender, innovar y crecer?” 
ores
Responsabilidad Social 
Empresarial. 
“La empresa del futuro no podrá limitarse a ser una mera 
explotación económica en el sentido tradicional del 
concepto. Adquirirá un mayor protagonismo en la 
sociedad en tanto que sea socialmente responsable, 
lo cual incorpora aspectos como que: 
ƒ sus productos sean aceptados por los ciudadanos, 
ƒ cumpla estrictamente la normativa vigente, 
ƒƒ sus directivos tengan un comportamiento ético 
intachable, 
ƒ conceda una importancia adecuada a la relación con sus 
empleados, 
ƒ sea respetuosa con el medio ambiente o 
ƒ apoye a las personas más desfavorecidas de las 
comunidades en las que opera 
opera” 
(Fundación Empresa y Sociedad ,España) 
w w w . i n a c a p . c l
Responsabilidad Social 
Empresarial. 
ƒ “Una visión de g negocios, , necesaria p 
para la 
sustentabilidad y competitividad de las 
empresas, que integra armónicamente el 
desarrollo económico con el respeto por los 
valores éticos, las personas, la comunidad y el 
medio ambiente, en toda la cadena de valor”. 
(Acción RSE)” 
ƒ “Aporte de la empresa al desarrollo económico, 
social y medio ambiental de las comunidades en 
las que operan” 
w w w . i n a c a p . c l
Una empresa con RSE es 
ƒ Aquella que, además de ofrecer productos y 
servicios de calidad, genera utilidades y empleos y 
paga impuestos, desafía su creatividad para 
identificar los problemas que aquejan a su 
comunidad y propone alternativas para su solución. 
ƒ Es un modelo de trabajo y organización que permite 
retribuir a la sociedad lo que esta toma de ella. 
ƒ Es la forma de hacer negocios de manera 
sustentable. 
w w w . i n a c a p . c l
RSE en Contexto 
Medios de 
Inversionistas, Analistas Comunicación 
Financieros 
Consumidores 
Gobiernos Empresa 
Activistas 
Accionistas 
Comunidades y 
ONG´s 
Empleados Proveedores 
Industria, 
Competidores 
Grupos 
Religiosos 
Medioambient 
e 
w w w . i n a c a p . c l STAKEHOLDERS ( grupo de interés
Responsabilidad Social Empresarial. 
ƒ Herramienta de gestión 
empresarial, una nueva visión de 
negocios que incorpora la 
preocupación por el desempeño 
económico de la empresa y su 
impacto en los stakeholders ( 
grupo de interés). 
ƒ Es una actitud estratégica que se 
manifiesta en la capacidad de la 
empresa para oír, comprender y 
satisfacer las expectativas e 
i l i d di 
intereses legítimos de sus diversos 
públicos. 
w w w . i n a c a p . c l
Beneficios para el Negocio 
Las ventajas de la Responsabilidad Social Empresarial 
pueden ser medidas de diferentes maneras, 
basándose en información cuantitativa y cualitativa: 
ÏÏ Mejora el desempeño financiero 
Ï Aumenta el compromiso de los trabajadores 
ÏÏ Atrae los mejores talentos 
Ï Reduce los costos operativos 
ÏÏ Mejora la reputación e imagen de marca 
Ï Favorece el acceso a capitales. 
w w w . i n a c a p . c l
Beneficios Generales 
ƒ Generar valor agregado y diferenciación de 
producto. 
ƒ Aumentar la “buena imagen” hacia las empresas 
ƒ Mayor productividad del personal y la empresa 
ƒƒ Aumentar el “top of mind” de las empresas 
ƒ Aumentar las ventas 
ƒ Propicia un mejor clima laboral 
ƒ Colabora con el desarrollo sostenible de la 
sociedad 
ƒ Ayuda a proteger el medio ambiente 
ƒ Genera ahorros importantes en energía, materia 
prima, tiempo etc… 
w w w . i n a c a p . c l
Ambiente laboral 
Las buenas prácticas de RSE 
propician un mejor Ambiente 
Laboral 
ƒ Ambiente Laboral Motivador, Amable y 
Estimulante 
ƒ Aumenta la capacidad de atraer y retener 
personal de calidad 
ƒ Aumenta en el compromiso, pertenencia, 
empeño y lealtad del personal 
ƒ Disminución de ausencias y tardanzas del 
personal 
ƒ Propicia Personal más capacitado y entrenado 
ƒ la empresa los 
Mejora la imagen de ante empleados 
ƒ General mayor productividad del personal 
w w w . i n a c a p . c l
Medio Ambiente 
ƒ Aumento del rendimiento económico y financiero 
resultante de los ahorros y de la política de prevención a 
posibles daños ambientales 
ƒ Reducción de costos de producción a través de control 
de desechos y eficiencia en el uso de la energía, entre otros. 
(ecoeficiencia) 
ƒ Mejor calidad de productos y condiciones favorables en el 
proceso de manufacturación (productos orgánicos, reciclados, 
eficientes etc..) 
ƒ Estimula la innovación y la competitividad hacia la 
creación y diseño de nuevos productos, servicios y procesos 
ambientalmente conscientes.”” 
ƒ Colabora con la protección del medio ambiente para la 
sostenibilidad de la sociedad 
w w w . i n a c a p . c l
Comercio Justo 
ƒ Protección y fortalecimiento de imagen, 
reputación y marca 
ƒ Diferenciación y distinción de marca en el 
mercado 
ƒ Atracción y retención de nuevos 
consumidores 
ƒ Fortalecimiento de la lealtad del 
consumidor hacia la marca del producto o 
servicio 
ƒ Aumento de ventas 
ƒ Mejor imagen ante los clientes, 
proveedores y accionistas 
ƒ Crea lealtad de sus proveedores y fortalece 
la cadena de valor 
Of d t i i d lid d 
ƒ Ofrece productos y servicios de calidad 
comprobada 
w w w . i n a c a p . c l
Desarrollo de la Sociedad 
ƒLa Inversión socialmente responsable va mas 
allá de la filantropía y promueve el desarrollo de 
la sociedad acorde con una estrategia de 
sosteniblidad. 
ƒƒLa empresa socialmente responsable 
contribuye con el desarrollo social, medio 
ambiental y económico del país. 
ƒLa empresa socialmente responsable hace 
inversión comunitaria de carácter duradero y 
sostenible ayudando a la conservación del 
medio ambiente, desarrollando capital social y 
generando beneficios económicos para la 
empresa y para la sociedad 
w w w . i n a c a p . c l
Áreas de la Responsabilidad 
Empresarial 
Medio 
Social ambiente 
Calidad de 
Vida Laboral 
Marketing 
Responsabl 
e 
Ética 
Compromis 
o con la 
Comunidad 
Empresarial 
Modelo de 
Gestión=RSE 
w w w . i n a c a p . c l
Áreas Temáticas- Subtemas 
Ética 
Empresarial 
- Códigos de valores y ética 
- Gobiernos corporativos 
- Competencia leal 
- Relación público-privada 
Calidad de Vida - Balance vida personal-laboral 
- Diversidad, respeto, no discriminación 
- Salud, seguridad y condiciones de 
trabajo 
- Desarrollo profesional y personal 
- Participación 
- Despidos (desvinculaciones)......humorRecorte de plantilla.flv Medioambiente - Reciclaje 
- Ahorro energético ......humorThe Big Bang Theory - Sheldon dobla su ropa Sheldon Folding.flv 
- Diseño y construcción “ecológica” 
- Prevención de la contaminación 
Marketing Responsable - Marketing con causa social 
- Ética publicitaria y técnicas de venta 
......humorTREMENDOCOMERCIAL.wmv 
- Privacidad del consumidor 
- Calidad, seguridad y etiquetado 
producto 
Compromiso con la 
Apoyo a proyectos o w w w . i n a c a p . c l 
Comunidad 
- causas sociales 
- Voluntariado corporativo 
- Reporte social y evaluación de 
desempeño
ISO 26000 
ƒMarzo/2005 Se establece el Grupo Internacional de Trabajo de 
Responsabilidad Social de ISO, con el objetivo de crear un 
estándar internacional de Responsabilidad Social. 
ƒCompatible con ISO 9000 y ISO 14000 14000, esfuerzos 
internacionales como Global Compact, GRI, etc., e iniciativas 
privadas como SAI,AA, etc. 
ƒISO SR será á id d considerado como un tá d estándar d de lid calidad d d de “t 
tercera 
generación” 
ƒ Calidad ƒResponsabilidad 
Social 
ƒMedioambiente 
w w w . i n a c a p . c l
ISO 26000 
ƒ La ISO 26.000 define Responsabilidad Social como “la 
responsabilidad de una organización ante los impactos 
que sus decisiones y actividades ocasionan en la 
sociedad y el medioambiente, a través de un 
comportamiento transparente y ético que: 
ƒ Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el 
bienestar de la sociedad; 
ƒ Tome en consideración las expectativas de sus 
partes interesadas (stakeholders); 
ƒ Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la 
normativa internacional de comportamiento; y 
ƒ Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en 
sus relaciones. 
w w w . i n a c a p . c l

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de ansoff
Matriz de ansoffMatriz de ansoff
Matriz de ansoff
OrianaAguiar
 
Plan de produccion
Plan de produccionPlan de produccion
Plan de produccion
Jhonson Q M
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
sarageohernandez
 
Implementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategiaImplementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategia
Demetrio Quiroz Reategui
 
Clase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantesClase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantes
AngelEduardoRuizBust
 
Gestión de la Calidad Total – TQM
Gestión de la Calidad Total – TQMGestión de la Calidad Total – TQM
Gestión de la Calidad Total – TQM
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Diagnostico integral. administracion
Diagnostico integral. administracionDiagnostico integral. administracion
Diagnostico integral. administracionCECY50
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticosJack Rivera Castillo
 
Control proceso administrativo - presentacion
Control proceso administrativo - presentacionControl proceso administrativo - presentacion
Control proceso administrativo - presentacion
palominito
 
Sistema de Calidad de COPPEL Francisco Villa
Sistema de Calidad de COPPEL Francisco VillaSistema de Calidad de COPPEL Francisco Villa
Sistema de Calidad de COPPEL Francisco Villa
Cesar Jhovany Rodriguez Quintero
 
Estrategia de Marketing Internacional
Estrategia de Marketing InternacionalEstrategia de Marketing Internacional
Estrategia de Marketing Internacionalevaagg
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaPrincz Mendez
 
Historia de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionesHistoria de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionespomeron
 
planeacion-estratégica
planeacion-estratégicaplaneacion-estratégica
planeacion-estratégica
Isa Digital
 
19 descripción y análisis de los impactos
19 descripción y análisis de los impactos19 descripción y análisis de los impactos
19 descripción y análisis de los impactosSairitahallel Arias
 
Analisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del procesoAnalisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del proceso
SHONULADECH
 
Elementos Básicos de Flexsim
Elementos Básicos de FlexsimElementos Básicos de Flexsim
Elementos Básicos de Flexsim
Advanced Value Group, LLC
 
2.2.- Planeación y organización
2.2.- Planeación y organización2.2.- Planeación y organización
2.2.- Planeación y organización
Dmnt 0653
 
Diseño de productos y servicios
Diseño de productos y serviciosDiseño de productos y servicios
Diseño de productos y serviciosMouna Touma
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
Manuel Bedoya D
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de ansoff
Matriz de ansoffMatriz de ansoff
Matriz de ansoff
 
Plan de produccion
Plan de produccionPlan de produccion
Plan de produccion
 
Plan De Negocios
Plan De NegociosPlan De Negocios
Plan De Negocios
 
Implementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategiaImplementacion de la estrategia
Implementacion de la estrategia
 
Clase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantesClase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantes
 
Gestión de la Calidad Total – TQM
Gestión de la Calidad Total – TQMGestión de la Calidad Total – TQM
Gestión de la Calidad Total – TQM
 
Diagnostico integral. administracion
Diagnostico integral. administracionDiagnostico integral. administracion
Diagnostico integral. administracion
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
Control proceso administrativo - presentacion
Control proceso administrativo - presentacionControl proceso administrativo - presentacion
Control proceso administrativo - presentacion
 
Sistema de Calidad de COPPEL Francisco Villa
Sistema de Calidad de COPPEL Francisco VillaSistema de Calidad de COPPEL Francisco Villa
Sistema de Calidad de COPPEL Francisco Villa
 
Estrategia de Marketing Internacional
Estrategia de Marketing InternacionalEstrategia de Marketing Internacional
Estrategia de Marketing Internacional
 
Fundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategicaFundamentos de la gestión estrategica
Fundamentos de la gestión estrategica
 
Historia de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operacionesHistoria de la administracion de las operaciones
Historia de la administracion de las operaciones
 
planeacion-estratégica
planeacion-estratégicaplaneacion-estratégica
planeacion-estratégica
 
19 descripción y análisis de los impactos
19 descripción y análisis de los impactos19 descripción y análisis de los impactos
19 descripción y análisis de los impactos
 
Analisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del procesoAnalisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del proceso
 
Elementos Básicos de Flexsim
Elementos Básicos de FlexsimElementos Básicos de Flexsim
Elementos Básicos de Flexsim
 
2.2.- Planeación y organización
2.2.- Planeación y organización2.2.- Planeación y organización
2.2.- Planeación y organización
 
Diseño de productos y servicios
Diseño de productos y serviciosDiseño de productos y servicios
Diseño de productos y servicios
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 

Similar a visión estratégica de la empresa

Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Edi Chacon
 
planeacion estrategica grupo 4.pptx
planeacion estrategica grupo 4.pptxplaneacion estrategica grupo 4.pptx
planeacion estrategica grupo 4.pptx
DiegoCardenas50552
 
Efcbalanced scorecard111
Efcbalanced scorecard111Efcbalanced scorecard111
Efcbalanced scorecard111
efreecommerce
 
Cómo crear una empresa
Cómo crear una empresaCómo crear una empresa
Cómo crear una empresa
Matias Gimenez
 
Guía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdf
Guía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdfGuía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdf
Guía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdf
Pedro De la nube
 
Conceptos de administración estratégica mba
Conceptos de administración estratégica mbaConceptos de administración estratégica mba
Conceptos de administración estratégica mba
jcmarcil
 
Administrategica estratégica
Administrategica estratégicaAdministrategica estratégica
Administrategica estratégica
Walkiria Vargas Badilla
 
Gerencia Estratégica
Gerencia EstratégicaGerencia Estratégica
Gerencia Estratégica
MARKETING 2019
 
Planif. EstratéGica Avance02 Clase 159
Planif. EstratéGica  Avance02 Clase 159Planif. EstratéGica  Avance02 Clase 159
Planif. EstratéGica Avance02 Clase 159Myriam Chavez
 
Visión, misión, objetivos, estrategia
Visión, misión, objetivos, estrategiaVisión, misión, objetivos, estrategia
Visión, misión, objetivos, estrategia
tatyanasaltos
 
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluaciónCurso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
molikate
 
CONSULTORIA DE PYMES.pdf
CONSULTORIA DE PYMES.pdfCONSULTORIA DE PYMES.pdf
CONSULTORIA DE PYMES.pdf
TeresitaAntonio2
 
Emprendimiento U 5
Emprendimiento U 5Emprendimiento U 5
Emprendimiento U 5marioaguirre
 
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas CalidadLa Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
Elena Villegas
 
Unidad3 determinarobjetivos-090524111041-phpapp02
Unidad3 determinarobjetivos-090524111041-phpapp02Unidad3 determinarobjetivos-090524111041-phpapp02
Unidad3 determinarobjetivos-090524111041-phpapp02Aula Cloud
 
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptx
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptxESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptx
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptx
CrismelValentinaBera
 

Similar a visión estratégica de la empresa (20)

Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
Contabilidad administrativa. 9_ed_un_enfo (1)-237-307 (1)
 
planeacion estrategica grupo 4.pptx
planeacion estrategica grupo 4.pptxplaneacion estrategica grupo 4.pptx
planeacion estrategica grupo 4.pptx
 
Efcbalanced scorecard111
Efcbalanced scorecard111Efcbalanced scorecard111
Efcbalanced scorecard111
 
Cómo crear una empresa
Cómo crear una empresaCómo crear una empresa
Cómo crear una empresa
 
Guía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdf
Guía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdfGuía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdf
Guía para la estrategia empresarial de tu negocio.pdf
 
Conceptos de administración estratégica mba
Conceptos de administración estratégica mbaConceptos de administración estratégica mba
Conceptos de administración estratégica mba
 
Administrategica estratégica
Administrategica estratégicaAdministrategica estratégica
Administrategica estratégica
 
Gerencia Estratégica
Gerencia EstratégicaGerencia Estratégica
Gerencia Estratégica
 
Planif. EstratéGica Avance02 Clase 159
Planif. EstratéGica  Avance02 Clase 159Planif. EstratéGica  Avance02 Clase 159
Planif. EstratéGica Avance02 Clase 159
 
Visión, misión, objetivos, estrategia
Visión, misión, objetivos, estrategiaVisión, misión, objetivos, estrategia
Visión, misión, objetivos, estrategia
 
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluaciónCurso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
Curso emprendedores 2do parcial 1era evaluación
 
CONSULTORIA DE PYMES.pdf
CONSULTORIA DE PYMES.pdfCONSULTORIA DE PYMES.pdf
CONSULTORIA DE PYMES.pdf
 
Emprendimiento U 5
Emprendimiento U 5Emprendimiento U 5
Emprendimiento U 5
 
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas CalidadLa Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
La Misión, La Visión y Los Objetivos - Ayudas Calidad
 
Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3Planeamiento control-unsa-3
Planeamiento control-unsa-3
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Cursocapclase3
Cursocapclase3Cursocapclase3
Cursocapclase3
 
Unidad3 determinarobjetivos-090524111041-phpapp02
Unidad3 determinarobjetivos-090524111041-phpapp02Unidad3 determinarobjetivos-090524111041-phpapp02
Unidad3 determinarobjetivos-090524111041-phpapp02
 
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptx
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptxESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptx
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS- GRUPO 4.pptx
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 

visión estratégica de la empresa

  • 1. Unidad 4 Visión integrada de la Empresa. Freddy Cornejo Fernández w w w . i n a c a p . c l •1
  • 2. Administración Estratégica Estrategia ƒ (Alfred Chandler, Universidad de Harvard) : ““ la determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo en una empresa, junto con la adopción de cursos de acción y la distribución de recursos necesarios para lograr esos propósitos.” ÎÎ Planificación racional. ƒ William Glueck: “un plan unificado, amplio e integrado, diseñado para que se logren los objetivos básicos de la empresa.” w w w . i n a c a p . c l
  • 3. ¿Por qué Planificar? Una organización que no planee su futuro no va a tener futuro. La forma más efectiva de tratar con el cambio es ayudar a crearlo La planeación sin acción es fútil pero la acción sin planificación es fatal w w w . i n a c a p . c l
  • 4. Planificación Estratégica ƒ Proceso administrativo de: ƒ Crear una misión / visión estratégica, ƒ establecer los objetivos y ƒ formular una estrategia, así como implantar y ejecutar dicha estrategia, y después con el transcurso del tiempo, iniciar los ajustes necesarios en la misión / visión, los objetivos, la estrategia o en su ejecución. ƒ “ Sin una estrategia, la organización es como un barco sin timón” (“Joel Ross y Michael w w w . i n a c a p . c l Kami”)
  • 5. El Proceso de Planificación Estratégica ƒEs el arte y la ciencia de formular estrategias, involucra a todos los miembros de la empresa, con la finalidad de aprovechar las oportunidades y crear otras nuevas para el futuro. ƒLas tareas de crear, implantar y ejecutar las estrategias constituyen el corazón y el alma de la administración de una empresa de negocios. ƒLa estrategia es el “plan de acción” que tiene la administración para posicionar a la empresa en la arena de su mercado y competir con éxito. w w w . i n a c a p . c l
  • 6. Planificación Estratégica ¿Dónde estoy ¿Hacía dónde ¿Cómo llegamos ahora? quiero ir? all´? w w w . i n a c a p . c l
  • 7. Pasos de la Planificación Estratégica Definiendo el Estableciendo Creando Negocio. Objetivos. • Visión. • Estratégicos estrategias. • Corporativas. • Misión. • Análisis Situacional • Financieros • De negocio. • Funcionales. w w w . i n a c a p . c l
  • 8. Modelo de Planificación Estratégica ƒ La selección de la misión y las principales metas corporativas ƒ El análisis del ambiente competitivo externo de la organización para identificar las oportunidades y amenazas ƒ El análisis del ambiente operativo interno de la organización para identificar las fortalezas y debilidades de la organización ƒ La selección de estrategias fundamentadas en las fortalezas de la organización y que corrijan sus debilidades con el fin de tomar ventaja de oportunidades externas y contrarrestar las amenazas externas ƒ La implementación de la estrategia w w w . i n a c a p . c l
  • 9. I. Definiendo el negocio ƒƒ Las tres tareas discernibles al crear una visión estratégica y al convertirla en una herramienta útil que indique la dirección son: ƒ Proponer una declaración de la misión que defina en qué negocios está actualmente la empresa y que exprese la esencia de “ quiénes somos, lo que hacemos, y donde estamos ahora” ƒ Utilizar la declaración de la misión como una base para decidir el curso a largo plazo, elegir hacia donde vamos, y planear una ruta estratégica que la empresa debe recorrer. ƒ Comunicar la visión estratégica en términos claros, apasionantes, que propicien el compromiso en toda la organización. w w w . i n a c a p . c l
  • 10. Misión ƒƒ Es la declaración fundamental que le da el carácter constitutivo a la organización y a su acción . ƒ Es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza la organización para conseguir los propósitos fundamentales (Visión) w w w . i n a c a p . c l
  • 11. Beneficios de contar con una Misión: ƒ Suministra unidad de dirección que trasciende las necesidades individuales. ƒƒ Fomenta un sentimiento de expectativas compartidas en todos los niveles. ƒ Consolida valores mas allá del tiempo y de los grupos de interés e individuos. ƒ Proyecta sentido de dirección y de valor que las personas ajenas a la empresa pueden identificar. ƒ Afirma el compromiso de la empresa con acciones responsables. w w w . i n a c a p . c l
  • 12. Para definir la misión es necesario explorar las siguientes preguntas: ƒ ¿Qué hacemos?. ƒ ¿Para que o para quienes lo hacemos? ƒƒ ¿Cómo lo hacemos? w w w . i n a c a p . c l
  • 13. Misión de Pepsi ƒ Incrementar el valor de la inversión de nuestros accionistas y lo logramos mediante el incremento de las ventas, el control de los costos y la inversión de los recursos de manera inteligente. ƒ Brindando calidad y valor a nuestros consumidores, ofreciendo productos que sean seguros, saludables y económicamente eficientes w w w . i n a c a p . c l eficientes.
  • 14. Visión de Futuro ƒ Si tú no sabes a donde vas, cualquier camino te sirve. ƒ ¿ Qué queremos llegar a ser? ƒƒ Puente entre el presente y el futuro anhelado. w w w . i n a c a p . c l
  • 15. Visión de Smurfit Kappa ƒƒSmurfit Kappa Cartón será reconocida como la empresa más exitosa en la industria de papel, cartón y empaques. w w w . i n a c a p . c l
  • 16. II. Establecimiento de Objeti Objetivos os ƒ Los objetivos objetivos, son las metas del desempeño de una empresa, los resultados y los logros que desea alcanzar. Funciona como parámetros para la evaluación del progreso y el desempeño de la organización”” ƒ Para que los objetivos funcionen como criterios de desempeño y del progreso organizacional , se deben: ƒ Comenzar con un verbo en infinitivo. (Aumentar) ƒ Ser específicos. (Las ventas de cervezas) ƒ Expresar en términos cuantificables o mensurables. (en un 10%) ƒ deben incluir un límite de tiempo para su logro logro. (en el año w w w . i n a c a p . c l 2011)
  • 17. 2.EIsIta. bElsetcaimbileenctiom diee nOtboj edteiv os Objetivos j ¿qué se ¿ cuándo se ¿ cómo se quiere debe lograr? lograr? sabrá si se ha logrado? w w w . i n a c a p . c l
  • 18. II. Establecimiento de Objetivos ƒ Objetivos Estratégicos ƒ Son los resultados específicos que una organización busca alcanzar al perseguir una misión. ƒ Es una definición operativa de la visión. ƒ Objetivos Financieros ƒ Son logros a corto plazo que la organización deben alcanzar para poder cumplir con sus objetivos estratégicos w w w . i n a c a p . c l estratégicos.
  • 19. III. Creación de la t t i estrategia ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS ƒ La creación de la estrategia concierne al cómo: OBJETIVOS FINANCIEROS: Se relacionan con los resultados y logros monetarios, algunos de ellos son: ƒ cómo alcanzar los objetivos de desempeño, ƒ cómo superar la competencia de los rivales, ƒ cómo lograr una ventaja competitiva sustentable, •Aumento de utilidades •Rentabilidad sobre la inversión ƒ cómo reforzar la posición de negocios a largo plazo de la empresa, ƒ cómo conseguir que la visión estratégica de la administración sea una realidad para la compañía •Incremento en el precio de las acciones •Incremento en las ventas ƒ La estrategia constituye el modelo de negocios de la administración para producir una buena rentabilidad y buenos resultados de negocio. ƒ•MLae jeosrtarra tlaeg liiaq ueisdteáz i nchoerrreienntteemente orientada hacia la acción, tiene que ver con lo que hay que realizar y cuando se debe hacer. w w w . i n a c a p . c l
  • 20. III. Creación de la t t i estrategia ƒ La estrategia cambia a lo ESTABLECIMIENTO largo DE del tiempo. OBJETIVOS OBJETIVOS FINANCIEROS: Se relacionan con los resultados y logros monetarios, algunos de ellos son: ƒ Para ajustarse a las condiciones ambientales y permanecer competitivas, las empresas desarrollan estrategias que centran en las habilidades o competencias centrales centrales, •que Aumento de desarrollan utilidades sinergia y que crean valor para los •clientes Rentabilidad sobre la inversión •Incremento en el precio de las acciones •Incremento en las ventas ƒ Competencia Central: Actividad de negocios que una organización realiza bien en comparación con los competidores. ƒ•MSienjeorrgaira l:a C loiqnudiidceiózn c qourreie enxtieste cuando las partes organizacionales interactúan entre ellas para producir un efecto conjunto que es mayor que la suma de las partes cuando actúan w w w . i n a c a p . c l en forma aislada.
  • 21. III. Creación de la t t i estrategia ƒ La elaboración de una ESTABLECIMIENTO DE estrategia comienza OBJETIVOS con un análisis situacional una de los OBJETIVOS FINANCIEROS: Se relacionan con los resultados y logros monetarios, algunos de ellos son: situacional, evaluación factores internos y externos que afectarán la situación competitiva de la organización. •Aumento de utilidades •Rentabilidad sobre la inversión ƒ Se analiza las condiciones competitivas y de la industria, ámbito externo, Î Modelo de las cinco fuerzas de PORTER ƒ Se analiza las capacidades competitivas, recursos, f l fortalezas, d bilid d debilidades, amenazas y id d oportunidades d de l la •propia Incremento en el empresa, precio ámbito de las interno, Î acciones FODA. •Incremento en las ventas ƒ El Análisis de externo de las condiciones competitivas •Mejorar la liquidez corriente de la industria y el análisis interno de las capacidades competitivas de la empresa son de vital importancia p para la elaborar y definir g algún p tipo de g estrategia. w w w . i n a c a p . c l
  • 22. Análisis Industrial y Competitivo ƒƒ Algunas de las preguntas que hay que resolver son: ƒƒ 1.‐¿Cuáles son las características económicas dominantes en la industria? ƒƒ 2.‐¿Cómo es la competencia y que tan poderosa es cada una de las fuerzas competitivas de la industria? ƒ 3.‐¿Cuáles son los factores claves de éxito? w w w . i n a c a p . c l
  • 23. 1.-¿Cuáles son las características económicas dominantes en la industria? ƒ1.1.-Ta¿mCañuo ádele Cuáles son mserscaodno las características económicas dominantes en la industria? Hay una serie de factores que hay que considerar al ƒ Alcance de la rivalidad competitiva, (local, regional, nacional, internacional o global) ƒ HaÍnyduicneadseercireedciemfiaecnttooredselqmueerhcaadyoquyepocosincsióidneeranreallciclo hacer un perfil de las características económicas de una industria estos son: Índice de crecimiento del mercado y posición en el ciclo de los negocios, (desarrollo temprano, crecimiento, madurez, saturación y estancamiento, declinación) ƒ Número de rivales y sus tamaños relativos, (muchas empresas pequeñas o concentrada o dominada por pocas empresas grandes) ƒ Número de compradores y sus tamaños relativos ƒ Los rivales de la industria experimentan integración hacia atrás o hacia delante. w w w . i n a c a p . c l
  • 24. 1.-¿Cuáles son las características económicas dominantes en la industria? ƒ 1. 1.-Los ¿tipos de canales acceso a los Cuáles son dlea las tener consumidores dsistcriaburaciócnte urtiílsizatidcoas características spara económicas dominantes en la industria? Hay una serie de factores que hay que considerar al ƒ El ritmo del cambio tecnológico ƒ Los productos o servicios de las empresas rivales HaLyosupnraosdeurcietodseofsaecrtvoirceiossqdueelahsaeymquperecsoasnsriidvaelreasr están easltán muy hacer un perfil diferenciados, de las poco diferenciados características o son económicas de una esencialmente industria idénticos estos son: ƒ Si las compañías pueden lograr economías de escala en compras, fabricación, transporte, etc.. ƒ Requerimientos de capital y facilidad de ingreso y salida ƒ Los rendimientos de la industria son superiores, inferiores o normal. w w w . i n a c a p . c l
  • 25. 2.-¿Cómo es la competencia y que tan poderosa es cada una de las f e as competiti as ind st ia? fuerzas competitivas de la industria? Entrantes potenciales Amenazas de nuevos entrantes La industria Poder de negociación de los proveedores P d Proveedores Rivalidad C d Compradores entre firmas existentes Poder de negociación de los compradores Amenazas de productos sustitutos w w w . i n a c a p . c l 25 Sustitutos
  • 26. 1. Rivalidad entre competidores ƒƒ Es la más poderosa de las cinco fuerzas competitivas es la que consiste en lograr una posición y la preferencia del comprador por el producto o servicio ƒ Crecimiento del sector. ƒ Costos fijos sobre el valor total agregado. ƒ Grado de diferenciación del sector. ƒ Concentración de competidores. ƒ Equilibrio entre competidores. ƒ Incremento de la capacidad. ƒ Diversidad de competidores. w w w . i n a c a p . c l
  • 27. 2. Nuevos Integrantes ƒ Los nuevos competidores que ingresan en el mercado traen consigo una nueva capacidad de producción, el deseo de tener un lugar seguro en el mercado y en ocasiones considerables recursos para competir, la seriedad de su amenaza competitiva de ingreso en un mercado particular depende de dos clases de factores ƒ Barreras de entrada: ƒ Efecto experiencia. ƒ Requerimientos de capital. ƒ Acceso a tecnología. ƒ Normativas legales y reglamentación. ƒƒ Resistencia al cambio. ƒ Identificación de marca. ƒ Diferenciación del producto o servicio. ƒ Economías de escala. A l d di t ib ió ƒ Acceso a canales de distribución. w w w . i n a c a p . c l
  • 28. 3. Productos sustitutos ƒ La magnitud de las presiones competitivas de los productos sustitutos dependen de los siguientes factores: ƒ Disponibilidad de sustitutos cercanos. ƒ Costo de cambio para el usuario. ƒ Rentabilidad de productos sustitutos. ƒ Agresividad del productor de sustitutos. ƒƒ Relación valor/precio sustitutos. w w w . i n a c a p . c l
  • 29. 4. Poder de Negociación del Proveedor ƒ Las relaciones entre proveedor y comprador puede ser una fuerza competitiva fuerte o débil, esto dependerá de: : ƒ Cantidad de proveedores importantes. ƒ Contribución de los proveedores en calidad a productos de la industria. ƒ Grado de especialización y organización de la mano de obra. ƒ Disponibilidad de sustitutos para los insumos. ƒ Costo de cambio de proveedor. ƒ Amenazas de proveedores de integrarse hacia delante. ƒ Amenaza de la industria de integrarse hacia atrás. ƒ Contribución de los proveedores al costo total. ƒ Rentabilidad de los proveedores. w w w . i n a c a p . c l
  • 30. 5. Poder de Negociación del Comprador ƒ Los factores que inciden en el poder de negociación son: ƒ Cantidad de compradores importantes. ƒƒ Contribución de la industria en calidad a productos de los compradores. ƒ Disponibilidad de sustitutos de productos. ƒ Costo de cambio para los compradores. ƒ Amenazas del sector de integrarse hacia adelante. ƒ Contribución del sector al costo total de los compradores. ƒ Rentabilidad de los compradores. w w w . i n a c a p . c l
  • 31. Análisis de FODA El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos proyectos o proyectos demejora. w w w . i n a c a p . c l
  • 32. Análisis de FODA F.O.D.A. Es una HERRAMIENTA muestra SITUACION ACTUAL DE LA ORGANIZACION Se obtiene DIAGNOSTICO PRECISO En base a él SE TOMAN DECISIONES ACORDES CON LOS OBJETIVOS w w w . i n a c a p . c l
  • 33. Objetivos del análisis de FODA ƒ Conocer la realidad de la situación actual. ƒ Tiene la finalidad de visualizar panoramas de cualquier ámbito de la organización. ƒ Visualizar la determinación de políticas para atacar debilidades y convertirlas en oportunidades. w w w . i n a c a p . c l p
  • 34. Análisis de FODA F O D A Variables Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Internas Externas E Es ibl posible t actuar E difí il d sobre ellas Es difícil poder modificarlas w w w . i n a c a p . c l
  • 35. Análisis de FODA Fortalezas: Son las capacidades especiales con las que cuenta la organización, y gracias a las cuales tiene una posición privilegiada frente a la competencia. FORTALEZAS están relacionadas con RECURSOS que se controlan HABILIDADES y CAPACIDADES que se poseen ACTIVIDADES que se desarrollan POSITIVAMENTE w w w . i n a c a p . c l
  • 36. Análisis de FODA Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la organización y que permiten obtener ventajas competitivas. OPORTUNIDADES Se agrupan CATEGORIAS Factores económicos Factores Sociales y políticos Factores tecnológicos Factores demográficos Mercados y competencia w w w . i n a c a p . c l
  • 37. Análisis de FODA Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Esta asociado con los RECURSOS de los se CARECE, con las HABILIDADES que NO SE POSEEN, ACTIVIDADES que NO SE DESARROLLAN POSITIVAMENTE DEBILIDADES ADMINISTRACION OPERACIONES OTROS FACTORES FINANZAS O G C O y ORGANIZACION DE LA ORGANIZACION w w w . i n a c a p . c l
  • 38. Análisis de FODA Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. AMENAZAS Se agrupan CATEGORIAS Factores económicos Factores Sociales y políticos Factores tecnológicos Factores demográficos Mercados y competencia w w w . i n a c a p . c l
  • 39. Análisis de FODA w w w . i n a c a p . c l
  • 40. Análisis de FODA w w w . i n a c a p . c l
  • 41. Análisis de FODA En términos de sistemas: Entrada proceso salida Datos de la organización Análisis de FODA Producto (informe FODA) w w w . i n a c a p . c l Toma de decisiones
  • 42. Análisis de FODA ¿Quién puede hacer un análisis de FODA? Cualquier persona Que distinga Lo relevante de lo Lo externo de lo irrelevante Lo bueno de lo malo interno FODA nos d ayuda a l analizar l la ó organización siempre y d cuando d podamos responder tres preguntas: 1. Lo que estoy analizando, ¿es relevante? 2. ¿Está fuera o dentro de la organización? 3. ¿Es bueno omalo parami empresa? w w w . i n a c a p . c l
  • 43. Análisis de FODA Luego de hacer el análisis de FODA se debe obtener una lista que nos permita determinar los principales elementos de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas: FORTALEZAS: F1 F2 DEBILIDADES: D1 D2 … Fn … Dn OPORTUNIDADES: O1 AMENAZAS: A1 O2 … A2 … On An w w w . i n a c a p . c l
  • 44. Análisis de FODA ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO Debilidades: D1: Falta de recursos económicos Amenazas: A1: Mucha competencia D2: Falta de capacitación del personal D3: Desconocimiento del rubro D4: Grupos de trabajos no constituidos D5: A2: Cambios en el entorno A3: Pérdida de recursos infraestructura limitada Fortalezas: F1: Propietario ( local, maquinaria, etc.) Oportunidades: p q ) O1: Creación de nuevos empleos F2: Conocimiento del rubro F3: Integración con la comunidad p O2: Apoyo económico privado o gubernamental O3: Búsqueda de nuevas Alternativas w w w . i n a c a p . c l
  • 45. La Matriz FODA Matriz FODA es una Estructura conceptual para Análisis sistemático Facilita el ajuste Amenazas con Fortalezas w w w . i n a c a p . c l Amena as y Oportunidades externas y Debilidades internas de la organización
  • 46. Matriz estratégica FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES: DESAFIOS: Utilizan las fortalezas para aprovechar las oportunidades. Superan las debilidades para aprovechar las oportunidades. AMENAZAS RIESGOS: Usan las fortalezas para enfrentar evitar LIMITACIONES: Normalmente lleva a o las liquidar amenazas. la empresa. w w w . i n a c a p . c l 46
  • 47. La Matriz FODA Lista de Fortalezas F1 F2 Lista de Debilidades D1 D2 Factores Internos … Fn … Dn Factores Externos Lista de Oportunidades O1 O2 FO (Maxi ‐ Maxi) DO (Mini ‐ Maxi) … On Estrategia para maximizar las F y las O Estrategia para minimizar las D y maximizar las O Lista de Amenazas A1 A2 … FA (Maxi – Mini) Estrategia para maximizar DA (Mini – Mini) Estrategia para minimizar w w w . i n a c a p . c l An g p las F y minimizar las A g p las D y las A
  • 48. Estrategias FO Se basa en el uso de fortalezas Estrategias internas de la organización con el propósito de aprovechar las oportunidades externas Este FO externas. tipo de estrategia es el más recomendado. La organización d í ti d f t l (Maxi ‐ Maxi) podría partir de sus fortalezas y a través de la utilización de sus capacidades positivas, aprovecharse del mercado para el ofrecimiento de sus bienes y servicios. w w w . i n a c a p . c l
  • 49. Estrategias DO Tiene por finalidad mejorar las E i p j debilidades internas, aprovechando las oportunidades Estrategias externas una organización a la DO externas, cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las d h (Mini ‐ Maxi) puede aprovechar por sus debilidades, podría decidir invertir recursos para desarrollar las áreas deficientes y así poder aprovechar las oportunidades. w w w . i n a c a p . c l
  • 50. Estrategias FA Estrategias Mejorar las debilidades internas para tomar ventajas de las oportunidades FA externas. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las (Maxi ‐ Mini) amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas. w w w . i n a c a p . c l
  • 51. Estrategias DA Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las Estrategias amenazas a través de acciones de carácter defensivo. DA Generalmente este tipo de estrategia se utiliza solo cuando la organización se encuentra en (Mini ‐ Mini) g una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, en este caso la estrategia va dirigida a la sobrevivencia w w w . i n a c a p . c l
  • 52. Matriz de FODA Factores Internos Lista de Fortalezas Lista de Debilidades Factores Externos Lista de Oportunidades Use las fortalezas para tomar ventajas de las Supere las debilidades tomando ventaja de las oportunidades oportunidades Lista de Amenazas Use fortalezas para evadir amenazas Minimice debilidades y evite amenazas w w w . i n a c a p . c l
  • 53. En definitiva … ƒ Hay que destacar la importancia de la realización del análisis de FODA, el cual determina de forma objetiva, en qué aspectos nuestra organización tiene ventaja respecto de la competencia y en qué aspectos necesita mejorar para poder ser competitiva; es imprescindible efectuar el análisis con objetividad y sentido crítico. w w w . i n a c a p . c l
  • 54. La dimensión del tiempo y la matriz FODA Ambiente Externo Ambiente Interno son dinámicos Cambian con el tiempo Se deben preparar varias matrices FODA pasado presente futuro w w w . i n a c a p . c l
  • 55. Formulación de Estrategias ƒ Niveles de Planificación: ƒ Corporativos. ƒƒ De negocio. ƒ Funcionales. w w w . i n a c a p . c l
  • 56. Definición de Estrategias a Nivel Corporativo ƒ Son aquellas tareas que constituyen los mecanismos fundamentales que permiten a la Gerencia General proveer un sentido de Visión y de Liderazgo w w w . i n a c a p . c l
  • 57. Aspectos Fundamentales de una Estrategia Competitiva A Nivel Corporativo ƒ Misión de la Organización: definición del ámbito de actividad y de la forma única y distinta de acometerlo en la organización. ƒ Segmentación de Actividades : identificación de los públicos específicos a los que la organización se dirige y a los que se podría dirigir. ƒ Estrategia Horizontal : comprensión de las relaciones actuales y potenciales entre áreas de actividad. ƒ Integración Vertical : búsqueda de una configuración de actividades internas y externas, y de las diferentes formas de vinculación o asociación con agentes externos. w w w . i n a c a p . c l
  • 58. g Estrategia p Corporativa Análisis del Medio Empresa interno a nivel de Empresa Análisis del Medio Externo a nivel de Empresa Formulación de estrategia A nivel de Empresa. Asignación de recursos Infraestructura de Gestión w w w . i n a c a p . c l
  • 59. El Negocio NEGOCIO ACTUAL ƒProductos NEGOCIO FUTURO ƒProductos ƒClientes ƒUbicación ƒClientes Cambio ƒUbicación ƒDistribución ƒTamaño ƒTecnología ƒDistribución ƒTamaño g ƒTecnología ƒForma de competir g ƒForma de competir w w w . i n a c a p . c l
  • 60. Definición de la Estrategia D De N i Negocios Misión del Negocio Análisis Interno a de Análisis externo a de Nivel negocio Nivel negocio Formulación de la estrategia de Negocio Programación Estratégica Presupuesto Control de Gestión w w w . i n a c a p . c l
  • 61. Modelo Planificación Estratégica a Nivel De Negocio La Misión del Negocio Ambito del producto, del mercado y geográfico Identificación de la competencia distintiva Análisis interno a de negocio (competitivo) Análisis externo a nivel de nivel modo de conseguir un liderazgo negocio (desempeño pasado y proyecciones a futuro) •Identificación de factores internos críticos para lograr una Ventaja competitiva •Evaluación general de la posición competitiva (desempeño pasado y proyecciones a futuro) •Identificación de factores externos que contribuyen al atractivo de la industria •Evaluación general del atractivo de industria Definición de las fortalezas y debilidades básicas la Definición de las oportunidades y amenazas Formulación de los objetivos y la estrategia de negocios Un conjunto de programas generales de acción a lo largo del año Programación estratégica Definición y evaluación de programas de acción (cubriendo 6-18 meses) Presupuesto Programación de fondos estratégicos y presupuestos operacionales Control de Gestión Definición de indicadores de resultado w w w . i n a c a p . c l
  • 62. Desarrollo de la Estrategia de Negocios ƒ Conjunto bien coordinado de programas de acción que apuntan al logro de una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo w w w . i n a c a p . c l
  • 63. Desarrollo de la Estrategia de Negocios ƒƒ Declaración de la Misión ƒ Perspectivas de la Industria ƒƒ Análisis Externo (oportunidades y amenazas) ƒƒ Análisis Interno (fortalezas y debilidades) ƒ Forma de Competir (ventaja competitiva) ƒƒ Objetivo del Negocio ƒ Programas Generales de Acción P E ífi d A ió ƒ Programas Específicos de Acción w w w . i n a c a p . c l
  • 64. Definición de una Estrategia Funcional Estrategia Corporativa Estrategia de Negocios Id tifi ió id d Análisis Interno a nivel funcional Análisis Externo a nivel funcional Identificación unidades funcionales Objetivos Formulación de la g estrategia funcional Programación Estratégica de presupuesto Definición Control de Gestión w w w . i n a c a p . c l
  • 65. Etapas de la Planificación Estratégica Formulación del • Visión • Misión. • Análisis Situacional. concepto estratégico •Objetivos estratégicos. F l ió d l Pl •Medidas estratégicas. •Metas. • Acciones estratégicas: plan de acción. •Recursos para ejecutar el plan Formulación del Plan estratégico •Objetivos estratégicos •Medidas estratégicas. •Metas. • Acciones estratégicas: plan de acción. Formulación de planes tácticos operacionales: acción en el corto plazo. • Recursos para ejecutar el plan. planes: Control de • Ej ió Ejecución: i i t seguimiento y t control ld de tió gestión. Ejecución de los l C t ld w w w . i n a c a p . c l Gestión
  • 66. ¿QUÉ ES GESTIÓN? Si hay gestión no hay nada que no gestión, controlar Por el momento digamos digamos....... Llevar adelante un plan, tarea, trabajo o actividad para lograr un fin determinado, utilizando en la mejor forma posible los recursos disponibles, para lograr un cambio. ¿EN QUE SE DIFERENCIA DE ADMINISTRAR? La gestión implica una visión de futuro, dinámica, orientada al logro en ambientes de cambio, con el objeto de crear valor en el tiempo y maximizar la eficiencia de los medios disponibles w w w . i n a c a p . c l
  • 67. DEFINICIÓN DE GESTIÓN Planificar Organizar ADMINISTRAR RECURSOS tienen valor en el Bienes escasos que logro de objetivos Dirigir Controlar CON EL FIN DE CUMPLIR DETERMINADOS Establecidos previamente OBJETIVOS Propósitos relevantes para hacer exitoso un plan (estrategia) que cree valor w w w . i n a c a p . c l Paul R. Niven El CMI paso a paso
  • 68. ¿ QUE ES GESTIÓN Y QUE CONTROLAMOS? Una visión sistémica MARCO DE ACCION Marco general Misión, visión, políticas, ¿Cumplimos nuestras promesas y aspiraciones? ¿Realmente podemos Alcanzar las? valores, cultura PLAN DE ACCIÓN st ateg a y El camino elegido para realizar la Estrategia planes de acción Objetivos, planes, alianzas MEDICIÓN DE LA ACCIÓN Misión y Visión, ¿es correcto? ¿Qué planes de mejora para lograr mayor competitividad apoyan la estrategia? Sistema de Indicadores ACCIÓN Operaciones Procesos, Actividades Programas, proyectos Control de gestión La forma como ejecutamos la estrategia es controlable? ¿Conocemos nuestros drivers y factores críticos de éxito? ¿Tenemos eficiencia, eficacia y calidad? RESULTADOS DE LA ACCIÓN Materialización del producto ó servicio ¿Nuestro producto o servicio es lo esperado?, ¿crea valor?, ¿es competitivo?, ¿Conocemos nuestros clientes? , ¿R d d l d i ? w w w . i n a c a p . c l p Resultados, Soluciones Responde a nuestro modelo de negocios?
  • 69. Los Sistemas de Gestión en la empresa. ƒƒ El Control de Gestión de una empresa no tiene como fin el Indicador de Gestión , sino tomar una decisión oportuna y adecuada w w w . i n a c a p . c l
  • 70. Control de Gestión. ƒ Lo que no se mide , no se mejora. ƒ Indicadores gestión: CMI de Dato ó conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente la evolución de un proceso ó una actividad. w w w . i n a c a p . c l
  • 71. Los Indicadores: ƒ Deben ser coherentes con los objetivos estratégicos. ƒƒ Su interpretación debe basarse en la evolución histórica y su comparación con el sector. ƒ Es recomendable desarrollar indicadores propios (simples). ƒ Requieren acciones concretas de cambios o mejoras. w w w . i n a c a p . c l
  • 72. Para definir indicadores, debemos preguntarnos ƒ ¿Qué debemos medir? ƒ ¿Cuándo hay que medir? ƒ ¿Quién debe medir? ƒ ¿Cómo se van a difundir los resultados? ƒ ¿Quién auditará el sistema de obtención de datos? “Los datos son como la basura. Es mejor asegurarse que es lo que quiere conseguir de ellos antes de recolectarlos.” w w w . i n a c a p . c l Mark Twain
  • 73. Tipos de Indicadores de Gestión. Factores Claves Fórmula Eficacia Ventas semanales / visitas semanales CMI Eficiencia Ventas realizadas / ventas esperadas Resultado Total ventas Productividad Ventas semanales / horas t b j d trabajadas w w w . i n a c a p . c l
  • 74. Cuadro de Mando Integral o Balance Score Card:. ƒ Es una herramienta de administración de empresas que muestra continuamente CMI cuándo una compañía y sus empleados alcanzan los resultados definidos por el plan estratégico. ƒ También ayuda a la compañía a expresar los objetivos e iniciativas necesarias para l cumplir con l la estrategia w w w . i n a c a p . c l
  • 75. Cuadro de Mando Integral Balance ScoreCard w w w . i n a c a p . c l
  • 76. La estructura de información del Balanced Scorecard Esquema clásico de empresa privada Perspectiva del beneficiario ¿Cómo nos ve el público y nuestros usuarios? Perspectiva aprendizaje Perspectiva VISION Y ESTRATEGIA de aprendizaje, y crecimiento ¿Podemos mejorar en el tiempo? de Procesos Internos ¿Cómo lo estamos haciendo? p Perspectiva Financiera ¿Cómo nos ven los accionistas e inversionistas? w w w . i n a c a p . c l
  • 77. ETl aBbSlCe rgoedneerCao unntr otal bdleerBoS C Estrategias: Lo que haremos para Indicadores: Como el éxito o fracaso Metas: El nivel de desempeño Iniciativas: Planes de Acción Objetivos de Resultados: Lo que la lograr los Objetivos Estratégicos (desempeño) sobre los objetivos es monitoreado o tasa de mejora necesitada necesarios para alcanzar las metas estrategia esta buscando alcanzar Perspectiva Estrategia Objetivo de Resultado Indicadores Meta Iniciativa/ Recursos Financiera Aumentar la Optimizar Gastos Gasto 2004/ 90% Reducir N° de Productividad Gasto 2003 proveedores Cliente Lograr relación de Intimidad con el Cliente Mejorar la atención comercial al cliente N° de quejas/mes 10 Instaurar un Call Center Interna Mejorar la gestión Optimizar el proceso Monto Cotizado/ 5 interna hacia los clientes de gestión comercial Monto vendido Adiestramiento en Atención al cliente Capacidades Mejorar la disposición interna para atender a l l Mejorar procesos de comunicación intraorganizacional Encuesta de Clima O l 4,3 / 5 Realizar actividades los clientes Organizacional extramuros w w w . i n a c a p . c l
  • 78. VISIÓN PERSPECTIVA FINANCIERA “maximizar el Valor a nuestros ESTRATEGIA Para Accionistas, ¿qué objetivos financieros debemos alcanzar?” PERSPECTIVA DEL CLIENTE 1) Comprensión de la Visión Estratégica y de La forma de competir. “Para alcanzar nuestros objetivos financieros, ¿qué necesidades del cliente/sociedad, debemos satisfacer?” 2) Transformación en Estrategia Ejecutable. PERSPECTIVA DE PROCESO INTERNO “Para satisfacer a nuestros clientes y accionistas, ¿en qué procesos internos Fa de nuestra cadena de valor debemos ser excelentes?” PERSPECTIVA DE INFRAESTRUCTURA “Para alcanzar nuestros objetivos ¿acilitado w w w . i n a c a p . c l objetivos, con qué Infraestructuras (personas, tecnología, Activos fijos y alianzas) y cómo debemos aprender, innovar y crecer?” ores
  • 79. Responsabilidad Social Empresarial. “La empresa del futuro no podrá limitarse a ser una mera explotación económica en el sentido tradicional del concepto. Adquirirá un mayor protagonismo en la sociedad en tanto que sea socialmente responsable, lo cual incorpora aspectos como que: ƒ sus productos sean aceptados por los ciudadanos, ƒ cumpla estrictamente la normativa vigente, ƒƒ sus directivos tengan un comportamiento ético intachable, ƒ conceda una importancia adecuada a la relación con sus empleados, ƒ sea respetuosa con el medio ambiente o ƒ apoye a las personas más desfavorecidas de las comunidades en las que opera opera” (Fundación Empresa y Sociedad ,España) w w w . i n a c a p . c l
  • 80. Responsabilidad Social Empresarial. ƒ “Una visión de g negocios, , necesaria p para la sustentabilidad y competitividad de las empresas, que integra armónicamente el desarrollo económico con el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, en toda la cadena de valor”. (Acción RSE)” ƒ “Aporte de la empresa al desarrollo económico, social y medio ambiental de las comunidades en las que operan” w w w . i n a c a p . c l
  • 81. Una empresa con RSE es ƒ Aquella que, además de ofrecer productos y servicios de calidad, genera utilidades y empleos y paga impuestos, desafía su creatividad para identificar los problemas que aquejan a su comunidad y propone alternativas para su solución. ƒ Es un modelo de trabajo y organización que permite retribuir a la sociedad lo que esta toma de ella. ƒ Es la forma de hacer negocios de manera sustentable. w w w . i n a c a p . c l
  • 82. RSE en Contexto Medios de Inversionistas, Analistas Comunicación Financieros Consumidores Gobiernos Empresa Activistas Accionistas Comunidades y ONG´s Empleados Proveedores Industria, Competidores Grupos Religiosos Medioambient e w w w . i n a c a p . c l STAKEHOLDERS ( grupo de interés
  • 83. Responsabilidad Social Empresarial. ƒ Herramienta de gestión empresarial, una nueva visión de negocios que incorpora la preocupación por el desempeño económico de la empresa y su impacto en los stakeholders ( grupo de interés). ƒ Es una actitud estratégica que se manifiesta en la capacidad de la empresa para oír, comprender y satisfacer las expectativas e i l i d di intereses legítimos de sus diversos públicos. w w w . i n a c a p . c l
  • 84. Beneficios para el Negocio Las ventajas de la Responsabilidad Social Empresarial pueden ser medidas de diferentes maneras, basándose en información cuantitativa y cualitativa: ÏÏ Mejora el desempeño financiero Ï Aumenta el compromiso de los trabajadores ÏÏ Atrae los mejores talentos Ï Reduce los costos operativos ÏÏ Mejora la reputación e imagen de marca Ï Favorece el acceso a capitales. w w w . i n a c a p . c l
  • 85. Beneficios Generales ƒ Generar valor agregado y diferenciación de producto. ƒ Aumentar la “buena imagen” hacia las empresas ƒ Mayor productividad del personal y la empresa ƒƒ Aumentar el “top of mind” de las empresas ƒ Aumentar las ventas ƒ Propicia un mejor clima laboral ƒ Colabora con el desarrollo sostenible de la sociedad ƒ Ayuda a proteger el medio ambiente ƒ Genera ahorros importantes en energía, materia prima, tiempo etc… w w w . i n a c a p . c l
  • 86. Ambiente laboral Las buenas prácticas de RSE propician un mejor Ambiente Laboral ƒ Ambiente Laboral Motivador, Amable y Estimulante ƒ Aumenta la capacidad de atraer y retener personal de calidad ƒ Aumenta en el compromiso, pertenencia, empeño y lealtad del personal ƒ Disminución de ausencias y tardanzas del personal ƒ Propicia Personal más capacitado y entrenado ƒ la empresa los Mejora la imagen de ante empleados ƒ General mayor productividad del personal w w w . i n a c a p . c l
  • 87. Medio Ambiente ƒ Aumento del rendimiento económico y financiero resultante de los ahorros y de la política de prevención a posibles daños ambientales ƒ Reducción de costos de producción a través de control de desechos y eficiencia en el uso de la energía, entre otros. (ecoeficiencia) ƒ Mejor calidad de productos y condiciones favorables en el proceso de manufacturación (productos orgánicos, reciclados, eficientes etc..) ƒ Estimula la innovación y la competitividad hacia la creación y diseño de nuevos productos, servicios y procesos ambientalmente conscientes.”” ƒ Colabora con la protección del medio ambiente para la sostenibilidad de la sociedad w w w . i n a c a p . c l
  • 88. Comercio Justo ƒ Protección y fortalecimiento de imagen, reputación y marca ƒ Diferenciación y distinción de marca en el mercado ƒ Atracción y retención de nuevos consumidores ƒ Fortalecimiento de la lealtad del consumidor hacia la marca del producto o servicio ƒ Aumento de ventas ƒ Mejor imagen ante los clientes, proveedores y accionistas ƒ Crea lealtad de sus proveedores y fortalece la cadena de valor Of d t i i d lid d ƒ Ofrece productos y servicios de calidad comprobada w w w . i n a c a p . c l
  • 89. Desarrollo de la Sociedad ƒLa Inversión socialmente responsable va mas allá de la filantropía y promueve el desarrollo de la sociedad acorde con una estrategia de sosteniblidad. ƒƒLa empresa socialmente responsable contribuye con el desarrollo social, medio ambiental y económico del país. ƒLa empresa socialmente responsable hace inversión comunitaria de carácter duradero y sostenible ayudando a la conservación del medio ambiente, desarrollando capital social y generando beneficios económicos para la empresa y para la sociedad w w w . i n a c a p . c l
  • 90. Áreas de la Responsabilidad Empresarial Medio Social ambiente Calidad de Vida Laboral Marketing Responsabl e Ética Compromis o con la Comunidad Empresarial Modelo de Gestión=RSE w w w . i n a c a p . c l
  • 91. Áreas Temáticas- Subtemas Ética Empresarial - Códigos de valores y ética - Gobiernos corporativos - Competencia leal - Relación público-privada Calidad de Vida - Balance vida personal-laboral - Diversidad, respeto, no discriminación - Salud, seguridad y condiciones de trabajo - Desarrollo profesional y personal - Participación - Despidos (desvinculaciones)......humorRecorte de plantilla.flv Medioambiente - Reciclaje - Ahorro energético ......humorThe Big Bang Theory - Sheldon dobla su ropa Sheldon Folding.flv - Diseño y construcción “ecológica” - Prevención de la contaminación Marketing Responsable - Marketing con causa social - Ética publicitaria y técnicas de venta ......humorTREMENDOCOMERCIAL.wmv - Privacidad del consumidor - Calidad, seguridad y etiquetado producto Compromiso con la Apoyo a proyectos o w w w . i n a c a p . c l Comunidad - causas sociales - Voluntariado corporativo - Reporte social y evaluación de desempeño
  • 92. ISO 26000 ƒMarzo/2005 Se establece el Grupo Internacional de Trabajo de Responsabilidad Social de ISO, con el objetivo de crear un estándar internacional de Responsabilidad Social. ƒCompatible con ISO 9000 y ISO 14000 14000, esfuerzos internacionales como Global Compact, GRI, etc., e iniciativas privadas como SAI,AA, etc. ƒISO SR será á id d considerado como un tá d estándar d de lid calidad d d de “t tercera generación” ƒ Calidad ƒResponsabilidad Social ƒMedioambiente w w w . i n a c a p . c l
  • 93. ISO 26000 ƒ La ISO 26.000 define Responsabilidad Social como “la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que: ƒ Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; ƒ Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas (stakeholders); ƒ Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y ƒ Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones. w w w . i n a c a p . c l