SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO EL PROGRESO
CUNPROGRESO
VI CICLO
PEM – TAE
IDIOMA VERNÁCULO NIVELES I Y II
ETNIA
JAKALTEKO
Vivian Gabriela García Orellana
201740398
Lic. Alfredo Sacba
JAKALTEKO
El jakalteko es un pueblo maya de Guatemala . Ellos han vivido en las faldas de
las montañas de los Cuchumatanes en el departamento de Huehuetenango en
el noroeste de Guatemala desde la época precolombina, en torno al municipio
de Jacaltenango.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los jacaltecos son un grupo étnico originario de Guatemala, pero es en el estado
mexicano de Chiapas donde se ubican la mayoría de sus componentes. El despojo
de sus parcelas en su país de origen, por parte del gobierno guatemalteco, les
obligó a emigrar a México, junto a otros grupos indígenas, donde se asentaron
desde mediados del siglo XIX. El pueblo jacalteco está relacionado estrechamente
con los Cluj de Guatemala, concentrados en los altos Cuchumatanes, y su
localización mexicana se sitúa en los municipios chiapanecos de Amatenango de la
Frontera, Bella Vista, y en los ejidos de Guadalupe Victoria, Paso
Hondo, Potrerillo y Descagal, en el municipio de Frontera Comalapa, limítrofe con
Guatemala.
IDIOMA
El idioma jacalteco es una lengua mayense hablada por un grupo maya que habita en los
Altos occidentales de Guatemala, Jacaltenango y en una zona vecina del estado mexicano de
Chiapas, la mayor parte de la población se encuentra en el municipio de Jacaltenango de
donde es el origen de este idioma y es conocido como abxubal, recibe también el nombre de
poptí o jakalteko , y en México se le conoce también como abxubal. En Jacaltenango se
encuentra las oficinas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
El jacalteco oriental comprende los siguientes fonemas: a, b, c/qu, c'/q'u,
ch, ch', e, i, j, k, k', l, m, n, n̈/ŋ, o, p, r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '.
Este dialecto del jacalteco es la única lengua, además del idioma malgache
que emplea la grafía n-diéresis en su alfabeto. En jacalteco, la n-diéresis
representa la consonante velar nasal /ŋ/, este grupo étnico posee su
propio calendario que es diferente a los demás grupos mayas.
HABLANTES
El idioma jacalteco o popti' es una mayense hablada por 529 hablantes.
VESTIMENTA
Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las
condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía
sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de
calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas
y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y
pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los
nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón),
adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos.
Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes
orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se
perforaban la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un bezote.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y
gorros cónicos. Por lo general el jade era muy utilizado hasta el 900 a. C.
(aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.
Podemos imaginar, por las pinturas murales de Bonampak, la riqueza y
suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en
las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas,
escudos y cotas o chalecos protectores también profusa y bellamente
adornados. Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos
colorantes.
AGRICULTURA
Los jacaltecos viven de la agricultura especialmente, entre los que destaca el cultivo del café,
intercalándose en las milpas de las laderas. Para su autoconsumo cultivan el frijol, maíz, calabaza, chile,
henequén, jitomate, caña de azúcar, y frutales como el plátano, guayaba y lima. También tiene vital
importancia la pesca que consiguen en ríos y lagos cercanos, o la cría de aves de corral y puercos. Es
común entre los jacaltecos emigrar a plantaciones cercanas como peones, en las fincas cafetaleras y
plataneras.
RELIGIÓN
Los jakaltekos también mantienen un sistema de creencias que implica naguales y
Tonalá.
ALFABETO
El jacalteco tiene una sintaxis del tipo Verbo Sujeto Objeto. Como otras lenguas
amerindias, el jacalteco posee una morfología aglutinante sumamente compleja, y
se trata de una lengua ergativa.
El jacalteco tiene dos dialectos, occidental y oriental, mutuamente inteligibles en la
oralidad, aunque no en la escritura. Debido a su poca cercanía a los estándares de
las lenguas indoeuropeas, la relativa salud de su comunidad lingüística y el fácil
acceso a Guatemala, el jacalteco es uno de los idiomas preferidos por los
estudiosos de la tipología lingüística para realizar sus investigaciones.
Vivian Gabriela Garcia Orellana  201740398 - Etnia Jakalteka

Más contenido relacionado

Similar a Vivian Gabriela Garcia Orellana 201740398 - Etnia Jakalteka

Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas240196
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador JohnTorres110
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesPatriciaTene1
 
El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico melcy12345
 
Organizador grafico-Victor Alejandro Aguilar.pdf
Organizador grafico-Victor Alejandro Aguilar.pdfOrganizador grafico-Victor Alejandro Aguilar.pdf
Organizador grafico-Victor Alejandro Aguilar.pdfAlejandroAguilar277319
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoHugo Pinto
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasDaniel Ojeda
 
El proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorEl proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorYeca Polo
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yalaandrea stefania
 
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yalaBreve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yalaEdric Tiger
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originariosmonomero
 

Similar a Vivian Gabriela Garcia Orellana 201740398 - Etnia Jakalteka (20)

Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 
El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico El Morro Turbará-Atlántico
El Morro Turbará-Atlántico
 
Organizador grafico-Victor Alejandro Aguilar.pdf
Organizador grafico-Victor Alejandro Aguilar.pdfOrganizador grafico-Victor Alejandro Aguilar.pdf
Organizador grafico-Victor Alejandro Aguilar.pdf
 
Cultura toluca
Cultura tolucaCultura toluca
Cultura toluca
 
El morro
El morroEl morro
El morro
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
 
El proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorEl proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuador
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
 
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yalaBreve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originarios
 
Pueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chilePueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chile
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Vivian Gabriela Garcia Orellana 201740398 - Etnia Jakalteka

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO EL PROGRESO CUNPROGRESO VI CICLO PEM – TAE IDIOMA VERNÁCULO NIVELES I Y II ETNIA JAKALTEKO Vivian Gabriela García Orellana 201740398 Lic. Alfredo Sacba
  • 2. JAKALTEKO El jakalteko es un pueblo maya de Guatemala . Ellos han vivido en las faldas de las montañas de los Cuchumatanes en el departamento de Huehuetenango en el noroeste de Guatemala desde la época precolombina, en torno al municipio de Jacaltenango.
  • 4. Los jacaltecos son un grupo étnico originario de Guatemala, pero es en el estado mexicano de Chiapas donde se ubican la mayoría de sus componentes. El despojo de sus parcelas en su país de origen, por parte del gobierno guatemalteco, les obligó a emigrar a México, junto a otros grupos indígenas, donde se asentaron desde mediados del siglo XIX. El pueblo jacalteco está relacionado estrechamente con los Cluj de Guatemala, concentrados en los altos Cuchumatanes, y su localización mexicana se sitúa en los municipios chiapanecos de Amatenango de la Frontera, Bella Vista, y en los ejidos de Guadalupe Victoria, Paso Hondo, Potrerillo y Descagal, en el municipio de Frontera Comalapa, limítrofe con Guatemala.
  • 6. El idioma jacalteco es una lengua mayense hablada por un grupo maya que habita en los Altos occidentales de Guatemala, Jacaltenango y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas, la mayor parte de la población se encuentra en el municipio de Jacaltenango de donde es el origen de este idioma y es conocido como abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko , y en México se le conoce también como abxubal. En Jacaltenango se encuentra las oficinas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. El jacalteco oriental comprende los siguientes fonemas: a, b, c/qu, c'/q'u, ch, ch', e, i, j, k, k', l, m, n, n̈/ŋ, o, p, r, s, t, t', tx, tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '. Este dialecto del jacalteco es la única lengua, además del idioma malgache que emplea la grafía n-diéresis en su alfabeto. En jacalteco, la n-diéresis representa la consonante velar nasal /ŋ/, este grupo étnico posee su propio calendario que es diferente a los demás grupos mayas.
  • 8. El idioma jacalteco o popti' es una mayense hablada por 529 hablantes.
  • 10. Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaban la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un bezote. Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade era muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro. Podemos imaginar, por las pinturas murales de Bonampak, la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores también profusa y bellamente adornados. Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes.
  • 12. Los jacaltecos viven de la agricultura especialmente, entre los que destaca el cultivo del café, intercalándose en las milpas de las laderas. Para su autoconsumo cultivan el frijol, maíz, calabaza, chile, henequén, jitomate, caña de azúcar, y frutales como el plátano, guayaba y lima. También tiene vital importancia la pesca que consiguen en ríos y lagos cercanos, o la cría de aves de corral y puercos. Es común entre los jacaltecos emigrar a plantaciones cercanas como peones, en las fincas cafetaleras y plataneras.
  • 14. Los jakaltekos también mantienen un sistema de creencias que implica naguales y Tonalá.
  • 16. El jacalteco tiene una sintaxis del tipo Verbo Sujeto Objeto. Como otras lenguas amerindias, el jacalteco posee una morfología aglutinante sumamente compleja, y se trata de una lengua ergativa. El jacalteco tiene dos dialectos, occidental y oriental, mutuamente inteligibles en la oralidad, aunque no en la escritura. Debido a su poca cercanía a los estándares de las lenguas indoeuropeas, la relativa salud de su comunidad lingüística y el fácil acceso a Guatemala, el jacalteco es uno de los idiomas preferidos por los estudiosos de la tipología lingüística para realizar sus investigaciones.