SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CONCEPTO: 
Expulsión violenta por vía bucal o nasal, o por 
ambas del contenido del estomago y de las 
porciones altas del duodeno que puede ser en 
su totalidad o parte del contenido 
Provocada por un aumento de la actividad 
motora de la pared gastrointestinal y del 
abdomen 
Es un proceso reflejo, sumamente coordinado.
 Las náuseas y los vómitos constituyen una 
respuesta sintomática inespecífica a gran 
variedad de condiciones. El vómito o emesis es 
la expulsión oral violenta del contenido gástrico, 
mientras que la náusea es el deseo inminente 
de vomitar, habitualmente referido al epigastrio 
y a la garganta.
 Arcadas: son contracciones rítmicas forzadas 
de los músculos respiratorios y abdominales 
que preceden al vómito pero sin descarga del 
contenido gástrico. 
 Regurgitación: es el retorno del contenido 
gastroesofágico a la boca sin esfuerzo ni 
náusea. 
 Rumiación: es la regurgitación seguida 
nuevamente por masticación y deglución; a 
menudo esto ocurre múltiples veces luego de 
cada comida.
FISIOPATOLOGÍA 
 Cuando ocurre un vómito se 
produce una interacción 
coordinada de mecanismos 
neurales, humorales, musculares 
somáticos y musculares 
mioeléctricos gastrointestinales. 
 Durante el vómito se produce una 
contracción de los músculos 
torácicos inspiratorios, de la pared 
abdominal y del diafragma, con el 
aumento de la presión 
intraabdominal.
 A esto se suman la relajación del esfínteres 
esofágico inferior y del techo gástrico y la 
contracción pilórica. El contenido gástrico, que 
tiene una acción pasiva, pasa al esófago y, por 
aumento de la presión torácica, a la boca. 
 El aumento de la presión intratorácica tiene lugar 
por falta de la contracción de la porción crural 
del diafragma, y esto permite la transmisión de la 
presión abdominal elevada al tórax.
 En la arcada esto no ocurre, y se impide el 
paso del contenido gástrico a la boca. 
Después se produce la elevación del paladar 
blando para impedir el ingreso a la 
nasofaringe, y se cierra la glotis para impedir la 
aspiración pulmonar.
Centros Bulbares 
coordinadores del vómito. 
 Centro del vómito: está ubicado en la 
porción distal de la formación reticular 
del bulbo, vecino al centro vasomotor y 
respiratorio. Recibe múltiples aferencias y 
envía vías eferentes a:
Vías aferentes: 
 Corteza: estas vías median el vómito por 
exposición a gustos u olores, dolor o estímulos 
visuales. 
 Tronco cerebral: núcleos vestibulares. Vías 
histaminérgicas H1 o muscarínicas M1. Se 
activan por movimiento, infecciones o 
tumores en el laberinto. 
 Tubo digestivo: vías vagales. Activadas 
por distensión antral, intestinal, colónica y 
biliar, inflamación peritoneal y oclusión 
vascular mesentérica. 
 Zona quimiorreceptora gatillo. 
 Otros sitios: corazón, faringe. Vías vagales.
Vías eferentes: 
 Nervio frénico: diafragma. 
 Nervios espinales: músculos intercostales y 
abdominales. 
 Nervio vago: fibras viscerales a la faringe, 
la laringe, el esófago y el estómago.
 Zona reflexógena quimiorreceptora: ubicada en 
la zona posterior del piso del cuarto ventrículo 
(área postrema). Carece de barrera 
hematoencefálica. Por si sola no puede 
desencadenar el vómito. Tiene receptores 
dopaminérgicos D2, muscarínicos M1, 
histaminérgicos H1 y serotoninérgicos 5HT3. Los 
estímulos que la activan son: fármacos, 
alteraciones metabólicas, toxinas bacterianas, 
radiación, etc. Cuando se activa, envía impulsos 
aferentes al centro del vómito.
Antecedente de malestar 
general. 
nauseas 
Sensación 
de 
bienestar 
palidez
Regurgitación 
o 
reflujo: 
Expulsión sin esfuerzo y sin molestias de una pequeña 
cantidad de leche o de otros alimentos recién ingeridos. 
Esofágica: el niño expulsa el alimento generalmente 
antes de terminar su ingestión y no hay jugo gástrico. 
Gástrica: se produce después de tomar el alimento y 
esta acompañado de jugo gástrico.
Factores causales: 
Infecciosos 
Mecánicos 
Químicos 
Físicos 
Psicológicos o 
neurogénicos 
Técnicas defectuosas 
en la alimentación. 
• Bacterianos 
• Virales 
• Obstrucción intestinal 
intrínseca o extrínseca 
• Medicamentos 
• Venenos 
•Ruido 
•Traumatismos 
•Radiaciones
Huésped: 
LACTANTE 
TONO VAGAL 
TIENE 
PREDOMINIO 
SOBRE EL 
SIMPATICO 
El imperfecto equilibrio del 
sistema nervioso del lactante, 
en el cual hay una manifiesta 
predominancia de la acción del 
vago. 
Su capacidad 
gástrica es 
limitada.
Ambiente: 
Generalmente en un 
medio socioeconómico 
bajo. 
Insalubridad 
Baja cultura medica
Prevención primaria: 
PROMOCION DE LA 
SALUD 
•Educación 
• Rutinas higiénicas 
• Nutrición 
• Saneamiento 
• Agua potable 
• Disposición de 
excretas 
• Eliminación de basura 
• Control de fauna. 
PROTECCION ESPECIFICA 
•Control de 
enfermedades 
transmisibles. 
•Campañas de 
vacunación 
•Aseo personal 
•Visitas regulares al 
medico 
•Orientación en la 
alimentación 
•Buena distribución de 
los recursos médicos 
asistenciales.
Complicaciones:
Vómitos por alimentación 
inadecuada: 
Comunes en los lactantes y 
originados por diversas causas 
Sobrealimentación, dieta mal 
reglamentada 
Biberón (aerofagia), 
alimentación inadecuada para 
su edad y para su digestión.
Exploración física 
meticulosa 
DIAGNÓSTICO 
Fiebre, ictericia, 
hepatomegalia, 
dolor 
abdominal, 
peristaltismo.
AUTOMEDICACION 
ABUSO DE MEDICAMENTOSO 
MEDICACION NO ADECUADA 
•PROPICIAN LA SUPRESION DE OTROS 
SINTOMAS QUE NOS ORIENTAN A 
DETERMINAR LA CAUSA 
•PUEDEN COMPLICAR EL ESTADO GENERAL
En todo lactante que presente 
vomito : 
• Valorar su estado general 
• Nutricional 
• Hidratación
Domiciliaria 
Ayuno total de 3-4 horas para continuar con la 
rehidratación oral con líquidos claros o suero oral en 
pequeñas cantidades 
Al ceder el vomito se debe aumentar la cantidad 
de liquido y reducir la frecuencia de su 
administración 
Después se reanudara gradualmente su régimen 
alimentico normal
Si hay infección 
concomitante… 
 Tratamiento 
 Si hay que iniciar medicamentos es 
conveniente hacerlo por vía parenteral 
para evita el vomito medicamentoso por 
vía oral.
Actividades sugeridas 
Elaborar 
platicas 
familiares 
Instrucciones 
dietéticas 
especificas 
Higiene 
Asistencia a 
la atención 
medica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaMarisol Tocto
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasalGenotve
 
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)jimenuska
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
Beto Gonzalez Machado
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
Guencho Diaz
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello
Anatomia quirurgica de cabeza y cuelloAnatomia quirurgica de cabeza y cuello
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
Tania Piña Angeles
 
Semiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemasSemiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemas
Tania Piña Angeles
 
Taponamiento nasal
Taponamiento nasalTaponamiento nasal
Taponamiento nasal
Azusalud Azuqueca
 
Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos
Erika Sandoval Mosquera
 
Anatomia del dolor
Anatomia del dolorAnatomia del dolor
Anatomia del dolor
Denisse Bolaños Carrillo
 
Fisiopatologia del Aparato Digestivo
Fisiopatologia del  Aparato  DigestivoFisiopatologia del  Aparato  Digestivo
Fisiopatologia del Aparato DigestivoGabriela Valenzuela
 
Exploración de vías respiratorias superiores
Exploración de vías respiratorias superioresExploración de vías respiratorias superiores
Exploración de vías respiratorias superiores
Hanna Mendieta
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia terminos
Semiologia terminosSemiologia terminos
Semiologia terminos
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
enfermeria pediatrica ( malformaciones congenitas digestivas y traumatologicas)
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello
Anatomia quirurgica de cabeza y cuelloAnatomia quirurgica de cabeza y cuello
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
 
Lavado de oido
Lavado de oidoLavado de oido
Lavado de oido
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
Semiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemasSemiología por aparatos y sistemas
Semiología por aparatos y sistemas
 
Taponamiento nasal
Taponamiento nasalTaponamiento nasal
Taponamiento nasal
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICOEXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
 
Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos
 
Adenoiditis
AdenoiditisAdenoiditis
Adenoiditis
 
Anatomia del dolor
Anatomia del dolorAnatomia del dolor
Anatomia del dolor
 
Fisiopatologia del Aparato Digestivo
Fisiopatologia del  Aparato  DigestivoFisiopatologia del  Aparato  Digestivo
Fisiopatologia del Aparato Digestivo
 
Exploración de vías respiratorias superiores
Exploración de vías respiratorias superioresExploración de vías respiratorias superiores
Exploración de vías respiratorias superiores
 

Similar a Vómito en lactantes

nausea
nauseanausea
nausea
jom92
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosLuis Fernando
 
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niñosenfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
itzelitaru
 
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
Sonia Montes De Oca Panclas
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
peritonitis secundaria-dx-y-tto
peritonitis secundaria-dx-y-ttoperitonitis secundaria-dx-y-tto
peritonitis secundaria-dx-y-tto
flaviolimaenfermeiro
 
Nausea y Vomitos
Nausea y VomitosNausea y Vomitos
Nausea y Vomitos
ooaoo
 
Correcta Digestión
Correcta DigestiónCorrecta Digestión
Correcta Digestión
Jorge Delgado Pauta
 
Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPMaría Blanca
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
keyla castillo
 
Grupo 1 sistema digestivo
Grupo 1 sistema digestivoGrupo 1 sistema digestivo
Grupo 1 sistema digestivo
Felipe Andres Aravena Palma
 
Semiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinalesSemiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinales
Daniela Ramos
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
Edison Maldonado
 
Cancer de Estómago, Internado de Cirugia.pptx
Cancer de Estómago, Internado de Cirugia.pptxCancer de Estómago, Internado de Cirugia.pptx
Cancer de Estómago, Internado de Cirugia.pptx
JaimePerdomo6
 
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasProblemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasLN. Ana Karen Ramírez Becerra
 
Semiologia aparato digestivo
Semiologia aparato digestivoSemiologia aparato digestivo
Semiologia aparato digestivo
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Andrea Lucio Pirani
 

Similar a Vómito en lactantes (20)

nausea
nauseanausea
nausea
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
 
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niñosenfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
 
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
peritonitis secundaria-dx-y-tto
peritonitis secundaria-dx-y-ttoperitonitis secundaria-dx-y-tto
peritonitis secundaria-dx-y-tto
 
Nausea y Vomitos
Nausea y VomitosNausea y Vomitos
Nausea y Vomitos
 
Correcta Digestión
Correcta DigestiónCorrecta Digestión
Correcta Digestión
 
Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBP
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
Grupo 1 sistema digestivo
Grupo 1 sistema digestivoGrupo 1 sistema digestivo
Grupo 1 sistema digestivo
 
Semiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinalesSemiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinales
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
 
Cancer de Estómago, Internado de Cirugia.pptx
Cancer de Estómago, Internado de Cirugia.pptxCancer de Estómago, Internado de Cirugia.pptx
Cancer de Estómago, Internado de Cirugia.pptx
 
Resumen vomito
Resumen vomitoResumen vomito
Resumen vomito
 
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasProblemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
 
Semiologia aparato digestivo
Semiologia aparato digestivoSemiologia aparato digestivo
Semiologia aparato digestivo
 
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
 
Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.
Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.
Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Vómito en lactantes

  • 1. 1
  • 2. CONCEPTO: Expulsión violenta por vía bucal o nasal, o por ambas del contenido del estomago y de las porciones altas del duodeno que puede ser en su totalidad o parte del contenido Provocada por un aumento de la actividad motora de la pared gastrointestinal y del abdomen Es un proceso reflejo, sumamente coordinado.
  • 3.  Las náuseas y los vómitos constituyen una respuesta sintomática inespecífica a gran variedad de condiciones. El vómito o emesis es la expulsión oral violenta del contenido gástrico, mientras que la náusea es el deseo inminente de vomitar, habitualmente referido al epigastrio y a la garganta.
  • 4.  Arcadas: son contracciones rítmicas forzadas de los músculos respiratorios y abdominales que preceden al vómito pero sin descarga del contenido gástrico.  Regurgitación: es el retorno del contenido gastroesofágico a la boca sin esfuerzo ni náusea.  Rumiación: es la regurgitación seguida nuevamente por masticación y deglución; a menudo esto ocurre múltiples veces luego de cada comida.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA  Cuando ocurre un vómito se produce una interacción coordinada de mecanismos neurales, humorales, musculares somáticos y musculares mioeléctricos gastrointestinales.  Durante el vómito se produce una contracción de los músculos torácicos inspiratorios, de la pared abdominal y del diafragma, con el aumento de la presión intraabdominal.
  • 6.  A esto se suman la relajación del esfínteres esofágico inferior y del techo gástrico y la contracción pilórica. El contenido gástrico, que tiene una acción pasiva, pasa al esófago y, por aumento de la presión torácica, a la boca.  El aumento de la presión intratorácica tiene lugar por falta de la contracción de la porción crural del diafragma, y esto permite la transmisión de la presión abdominal elevada al tórax.
  • 7.  En la arcada esto no ocurre, y se impide el paso del contenido gástrico a la boca. Después se produce la elevación del paladar blando para impedir el ingreso a la nasofaringe, y se cierra la glotis para impedir la aspiración pulmonar.
  • 8. Centros Bulbares coordinadores del vómito.  Centro del vómito: está ubicado en la porción distal de la formación reticular del bulbo, vecino al centro vasomotor y respiratorio. Recibe múltiples aferencias y envía vías eferentes a:
  • 9. Vías aferentes:  Corteza: estas vías median el vómito por exposición a gustos u olores, dolor o estímulos visuales.  Tronco cerebral: núcleos vestibulares. Vías histaminérgicas H1 o muscarínicas M1. Se activan por movimiento, infecciones o tumores en el laberinto.  Tubo digestivo: vías vagales. Activadas por distensión antral, intestinal, colónica y biliar, inflamación peritoneal y oclusión vascular mesentérica.  Zona quimiorreceptora gatillo.  Otros sitios: corazón, faringe. Vías vagales.
  • 10. Vías eferentes:  Nervio frénico: diafragma.  Nervios espinales: músculos intercostales y abdominales.  Nervio vago: fibras viscerales a la faringe, la laringe, el esófago y el estómago.
  • 11.  Zona reflexógena quimiorreceptora: ubicada en la zona posterior del piso del cuarto ventrículo (área postrema). Carece de barrera hematoencefálica. Por si sola no puede desencadenar el vómito. Tiene receptores dopaminérgicos D2, muscarínicos M1, histaminérgicos H1 y serotoninérgicos 5HT3. Los estímulos que la activan son: fármacos, alteraciones metabólicas, toxinas bacterianas, radiación, etc. Cuando se activa, envía impulsos aferentes al centro del vómito.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Antecedente de malestar general. nauseas Sensación de bienestar palidez
  • 15. Regurgitación o reflujo: Expulsión sin esfuerzo y sin molestias de una pequeña cantidad de leche o de otros alimentos recién ingeridos. Esofágica: el niño expulsa el alimento generalmente antes de terminar su ingestión y no hay jugo gástrico. Gástrica: se produce después de tomar el alimento y esta acompañado de jugo gástrico.
  • 16. Factores causales: Infecciosos Mecánicos Químicos Físicos Psicológicos o neurogénicos Técnicas defectuosas en la alimentación. • Bacterianos • Virales • Obstrucción intestinal intrínseca o extrínseca • Medicamentos • Venenos •Ruido •Traumatismos •Radiaciones
  • 17. Huésped: LACTANTE TONO VAGAL TIENE PREDOMINIO SOBRE EL SIMPATICO El imperfecto equilibrio del sistema nervioso del lactante, en el cual hay una manifiesta predominancia de la acción del vago. Su capacidad gástrica es limitada.
  • 18. Ambiente: Generalmente en un medio socioeconómico bajo. Insalubridad Baja cultura medica
  • 19. Prevención primaria: PROMOCION DE LA SALUD •Educación • Rutinas higiénicas • Nutrición • Saneamiento • Agua potable • Disposición de excretas • Eliminación de basura • Control de fauna. PROTECCION ESPECIFICA •Control de enfermedades transmisibles. •Campañas de vacunación •Aseo personal •Visitas regulares al medico •Orientación en la alimentación •Buena distribución de los recursos médicos asistenciales.
  • 21. Vómitos por alimentación inadecuada: Comunes en los lactantes y originados por diversas causas Sobrealimentación, dieta mal reglamentada Biberón (aerofagia), alimentación inadecuada para su edad y para su digestión.
  • 22. Exploración física meticulosa DIAGNÓSTICO Fiebre, ictericia, hepatomegalia, dolor abdominal, peristaltismo.
  • 23. AUTOMEDICACION ABUSO DE MEDICAMENTOSO MEDICACION NO ADECUADA •PROPICIAN LA SUPRESION DE OTROS SINTOMAS QUE NOS ORIENTAN A DETERMINAR LA CAUSA •PUEDEN COMPLICAR EL ESTADO GENERAL
  • 24. En todo lactante que presente vomito : • Valorar su estado general • Nutricional • Hidratación
  • 25. Domiciliaria Ayuno total de 3-4 horas para continuar con la rehidratación oral con líquidos claros o suero oral en pequeñas cantidades Al ceder el vomito se debe aumentar la cantidad de liquido y reducir la frecuencia de su administración Después se reanudara gradualmente su régimen alimentico normal
  • 26. Si hay infección concomitante…  Tratamiento  Si hay que iniciar medicamentos es conveniente hacerlo por vía parenteral para evita el vomito medicamentoso por vía oral.
  • 27. Actividades sugeridas Elaborar platicas familiares Instrucciones dietéticas especificas Higiene Asistencia a la atención medica