SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de Dificultad
Respiratoria del Recién
Nacido
SAMIRA MARCELA LEÓN MULFORD
MÉDICO INTERNO HUEM
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL SDR
NEONATAL
CAUSAS PULMONARES
1. Anomalías del Desarrollo
- Atresia de Coanas
- Quistes o Membranas laríngeas
- Malformaciones adenomatosas
quísticas
- Estenosis Traqueal
- Laringotraqueomalasia
- Pulmón hipoplásico congénito
- Enfermedad de Membrana Hialina
2. Infecciosas
- Neumonía congénita
3. Aspirativas
-Meconio, sangre, líquido amniótico
4. Fugas de Aire
- Neumotórax
- Enfisema Intersticial
- Neumomediastino
5. Otras
- Quilotórax
- Hemorragia Pulmonar
- Linfangiectasia congénita
CAUSAS EXTRAPULMONARES
1. Cardiovasculares
- Cardiopatías congénitas
- Insuficiencia Cardíaca Congestiva
- Edema Pulmonar Agudo
2. Tracto Digestivo
- Atresia o Fístula esofágica
- Hernia Diafragmática
3. Neuromuscular
- Miastenia Gravis
4. Hematológicas
- Anemia
5. S.N.C.
- Edema Cerebral
- Hemorragia intracraneana
- Depresión por drogas
6. Metabólicas
- Hipoglicemia, Hipocalcemia
- Asfixia Perinatal, Hipotermia,
Hipertermia
SDR
Enfermedad
de Membrana
Hialina
Taquipnea
Transitoria del
RN
Aspiración de
Meconio
ESCALA DE SILVERMAN
ENFERMEDAD DE MEMBRANA
HIALINA
INCIDENCIA
 Se relaciona inversamente a la edad gestacional y el peso al
nacer.
Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed., Copyright © 2009 Elsevier
5%
<28 sem
32-36 sem
>37sem RNT
60-80%
15-30%
Raro
FACTORES DE RIESGO REDUCEN RIESGO
1. Diabetes mellitus
2. Embarazo múltiple
3. Partos por cesárea
4. Asfixia
5. Estrés por frío
6. Sexo masculino
7. Eritroblastosis fetal
8. Hemorragia materna
9. EG < 32 semanas
1. Madres fumadoras
2. HTA
3. RPM
4. Administrar corticoides
5. RCIU
6. Parto vaginal
7. EG mayor
Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed., Copyright © 2009 Elsevier
PRESENTACIÓN CLÍNICA
RN prematuro
Antecedentes de
asfixia perinatal
Dificultad respiratoria
progresiva
Empeoramiento de
Atelectasias en Rx.
Requerimiento de
oxígeno
Reposición con
surfactante
Posibilidad
de ventilación asistida
Examen físico:
 Taquipnea
 Quejido Espiratorio
 Aleteo nasal
 Retracciones torácicas
 Cianosis / palidez
 Edema
 Disminución de diuresis
 Disminución de pulsos periféricos
 Disminución de murmullo vesicular
 Crepitantes
 Radiografía de tórax:
Grado I: Imágenes retículogranulares
finas que no confluyen
Grado II: Imágenes reticulogranulares que
confluyen, aparece broncograma aéreo
que no sobrepasa la silueta cardiaca
Grado III: Imágenes retículo granulares
más gruesas, bilaterales, broncograma
aéreo sobrepasa la silueta cardiaca y
va hasta la periferia.
Grado IV: Imágenes de atelectasia
bilateral, broncograma aéreo visible en
todo el pulmón.
 Estudios de laboratorio:
 Muestra de gases en sangre:
 Niveles aceptables: pO2: 50-70 mm Hg
 pCO2: 45-60 mmHg
 pH: 7,25 a más
 SO: 88-95%
 Hemograma
 Hemocultivo
 Glicemia y electrolitos ( c/12- 24 hrs).
COMPLICACIONES
- Neumotórax
- Neumomediastino
- Enfisema intersticial
- Hemorragia pulmonar
- Neumonía V.M
- Displasia broncopulmonar(DBP)
TRATAMIENTO
 MEDIDAS PREVENTIVAS:
 PRENATAL:
- Prevención y manejo del trabajo de parto prematuro
- Administración de corticoides prenatales 24 – 34 sem
 PERINATAL:
- Prevención y tratamiento de asfixia
 TERAPÉUTICA:
 Surfactante exógeno:
- < 1200 gr: 4ml por dosis - > 1200 gr: 4ml/kg/dosis
 oxigenoterapia
CPAP NASAL
VENTILACION MECANICA
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL
RECIEN NACIDO
La característica distintiva de la TTRN es la brusca
recuperación del recién nacido y la ausencia del patrón
reticulogranular con broncograma aéreo en la Rx Tórax.
Proceso que por lo general es
autolimitado y se resuelve
aproximadamente en 24 a 72
horas.
FISIOPATOLOGÍA
Retraso en la reabsorción del líquido pulmonar fetal desde el sistema
linfático pulmonar:
Disminuye la
distensibilidad
pulmonar
Aumenta la
resistencia de las
vias aéreas.
Aumento de la
FR y
retracciones.
FACTORESDERIESGO
EXPLORACIÓN FÍSICA
Taquipnea
Dificultad
respiratoria
de acuerdo
a la Escala
de Silverman
Cianosis
en casos
graves
Campos
pulmonares
sin estertores
Se autolimita
Rx
Tórax
Hipercla-
ridad
Herniación de
parénquima
Rectificación
de arcos
costales
Imagen de
atrapamien-to
aéreo
Aplanamien-to
de diafragma
Congestión
para hiliar
Gasometría
Arterial
Hipoxemia
Co2 en el
limite normal
o ligeramente
aumentado
Acidosis
respiratoria
compensada
Oximetría de
Pulso
Permite el ajuste de nivel de
soporte de O2 necesario
para una apropiada
saturación (90-92%)
Biometría
Hemática
Se encuentra dentro de los
parámetros normales
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Si después de
72 hras, no
remite o
incrementa:
Neumonía Sepsis
Cardiopatías
congenitas
Hipertensión
pulmonar
Hemorragia
pulmonar
TRATAMIENTO
Oxígenoterapia
• ALIMENTACIÓN:
- Si la FR es <60x` iniciar vía oral,
- Si es >60-80x`por SOG
- >80x`= ayuno.
• Mantener ventilación y oxigenación adecuadas, para
mantener saturacion del 90%
• Si con cánula nasal es insuficiente se requiere CPAP
• La mayoria requiere menos del 40% de 02
Jeffrey A. Whitsett, Gloria S. Pryhuber, Ward R. Rice, Barbara B. warner y Susan E. Wert
Trastornos respiratorios agudos Capitulo 28 en Neonatologia Fisiopatología y manejo del recién nacido quinta Edición de Gordon B Avery Mary Ann Fletcher Mhairi Mac
Donald Editorial Panamericana pag: 507
Mark E. Lawson Taquipnea transitoria del recién nacido en Manual de cuidados neonatales John P. Cloherty Ann R. Stark 3a ediciòn editorial Masson 2002 pag: 420-
422
SINDROME DE ASPIRACIÓN DE
MECONIO
• De todos los RN con SAM, 30% - 60% requieren de ventilación
mecánica, 10 a 25% desarrollan neumotórax, y 2 a 5%
fallecen
• El 50 a 70% de niños con hipertensión pulmonar persistente
del RN tienen SAM como desorden subyacente.
FACTORES DE RIESGO
• FACTORES DE RIESGO
• Embarazo postérmino • Alteración en la frecuencia
cardiaca fetal
• Presentación de cara • Hemorragia materna
• Parto prolongado • RCIU
• Pre eclampsia – Eclampsia • Perfil Biofísico Anormal
• Hipertensión materna • Oligohidramnios
• DBM materna • Tabaquismo grave
• Prolapso del cordón • Enfermedad cardiovascular o
respiratoria crónicas
ESTRÉS FETAL ASFIXIA
RELAJACIÓN DEL ESFÍNTER
ANAL.
ESTIMULACIÓN DE
PERISTALSIS
EXPULSIÓN DE MECONIO
AL LA
REFLEJO DE DEGLUCIÓN
RELAJACIÓN DE ESFÍNTER DE
CUERDAS VOCALES
RESPIRACIÓN
FISIOPATOGENIA
SALAM
OBSTRUCCION
MECANICA
VIA AEREA
INFERIOR
COMPLETA PARCIAL
MECANISMO
VALVULAR
ATRAPAMIENTO
AEREO
ATELECTASIA
DESAJUSTE V/Q
ACIDOSIS
HIPOXEMIA
HIPERCAPNIA
NEUMONITIS
INFLAMATORIA
QUIMICA
ATELECTASIA
CORTOCIRCUITO
INTRAPULMONAR
VIA AEREA
SUPERIOR
ATRAPAMIENTO
AEREO
HTP
PERSISTENTE
DUCTUS ESCAPES
AEREOS
CLINICA
•Gasometría normal
•TaquipneaLeve
• Gasometría anormal
• Taquipnea
Moderado
•Hipertensión
pulmonar
Severo
 Distres respiratorio.
 Tórax sobredistendido
 Signos de posmadurez
 Uñas largas teñidas de meconio
 Piel descamada y manchada amarillo o
verde
 Roncus, crepitos, espiracion prolongada
 Asfixia perinatal?.
ASPIRACION DE MECONIO
Atelectasia Neumomediastino
Atrapamiento de aire e
hiperinsuflación por
obstrucción de la via aérea
Neumotorax
izquierdo
1.MANEJO RESPIRATORIO
a. Toilet pulmonar
b. Gases arteriales
c. Control de oxigeno
d. RxT
e. Antibioticoterapia
(Ampicilina y gentamicina)
f. Suplemento de oxigeno
g. Ventilacion mecanica
h. Ventilacion alta frecuencia
i. Surfactante
j. OMEC
MANEJO
CAUSA ETIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES
CLINICAS
HASLLAZGOS
RADIOLOGICOS
TTN
PERSISTENCIA DE LIQUIDO
PULMONAR
CESAREA
MACROSOMIA
MASCULINO
MADRE ASMATICA
SEDACIÓN MATERNA
Taquipnea
Cianosis
Quejido espiratorio
Aleteo nasal
Pulmón humedo
Acumulación de liquido
interlobar
Infiltrado parenquimatoso
Líneas perihiliares
sobresalientes
Cardiomegalia
SDR I
DEFICIENCIA DE SURFACTANTE Pretermino
Masculino
Madre diabetica
Taquipnea
Hipoxia
Cianosis
Infiltrados homogéneos
Volumenes pulmonares
disminuidos
SAM
IRRITACIÓN PULMONAR Y
OBSTRUCIÓN
Postermino
Meconio en liquido amniotico
Taquipnea
Hipóxia
Atelectasias
Consolidación
BIBLIOGRAFIA
1. Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed., Copyright © 2009 Elsevier
2. Nancy A. Louis. Taquipnea transitoria del recién nacido en Manual de cuidados neonatales. John P. Cloherty Ann R.
Stark. 4a ediciòn Edit Masson 2005 pag: 445-448.
3. Asenjo M. Transient Tachypnea of the Newborn, eMedicine. Medscape. Article review Updated: Jan 12, 2007.
Associate Professor, Department of Radiology, Medical School of the University of Las Palmas De Gran
Canaria, Spain
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Marco Galvez
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatal
evelyn sagredo
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Marco Rivera
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
University of Nariño
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
Lina Lu Florez Torres
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién NacidosMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Ileana Argüello
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
eliseo membreño
 

La actualidad más candente (20)

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
asfixia y depresión neonatal
asfixia  y depresión neonatalasfixia  y depresión neonatal
asfixia y depresión neonatal
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonarCuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
Cuadro clínico sindrome de adaptación pulmonar
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
 

Similar a Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio NeonatalCPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
Héctor Cuevas Castillejos
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Muriel Veloz
 
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptxPAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
DnielAlejandroChahua
 
ASPIRACIÓN MECONIAL
ASPIRACIÓN MECONIALASPIRACIÓN MECONIAL
ASPIRACIÓN MECONIAL
JhanclinCabreraRojas1
 
Insuficiencia respiratoria aguda - cronica
Insuficiencia respiratoria aguda - cronicaInsuficiencia respiratoria aguda - cronica
Insuficiencia respiratoria aguda - cronica
Ceci RH
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Roy Christian Campos Requejo
 
HAP secundaria
HAP secundariaHAP secundaria
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
Ricardo Garcia
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
CARDIOPATIA CONGENITA Y PACIENTE PREMATURO PRETERMINO 1.pdf
CARDIOPATIA CONGENITA Y PACIENTE PREMATURO PRETERMINO 1.pdfCARDIOPATIA CONGENITA Y PACIENTE PREMATURO PRETERMINO 1.pdf
CARDIOPATIA CONGENITA Y PACIENTE PREMATURO PRETERMINO 1.pdf
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Mi rincón de Medicina
 
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdfMANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Jorge Mario Córdoba Soto
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
Adrian Hdez
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaunidaddocente
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaanestesiahsb
 
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusaSíndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusatamaraalonsoperez
 
Sindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorioSindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorio
Daniel Ochoa
 

Similar a Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (20)

insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
 
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio NeonatalCPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Clase pediatria
Clase pediatriaClase pediatria
Clase pediatria
 
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptxPAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
PAE HIDROCEFALIA COMUNICANTE- UCI PED.pptx
 
ASPIRACIÓN MECONIAL
ASPIRACIÓN MECONIALASPIRACIÓN MECONIAL
ASPIRACIÓN MECONIAL
 
Insuficiencia respiratoria aguda - cronica
Insuficiencia respiratoria aguda - cronicaInsuficiencia respiratoria aguda - cronica
Insuficiencia respiratoria aguda - cronica
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
HAP secundaria
HAP secundariaHAP secundaria
HAP secundaria
 
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
Indicaciones y manejo de la insuficiencia respiratoria 2
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
CARDIOPATIA CONGENITA Y PACIENTE PREMATURO PRETERMINO 1.pdf
CARDIOPATIA CONGENITA Y PACIENTE PREMATURO PRETERMINO 1.pdfCARDIOPATIA CONGENITA Y PACIENTE PREMATURO PRETERMINO 1.pdf
CARDIOPATIA CONGENITA Y PACIENTE PREMATURO PRETERMINO 1.pdf
 
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
Hpa, estenosis aortica, y estenosis mitral.
 
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdfMANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
MANEJO SINDROMICO DE LA CARDIOPATIA CONGENITA terminado 1.pdf
 
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusaSíndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
 
Sindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorioSindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorio
 

Más de Andrés Fernando Fuentes Romero

Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain BarrePresentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Guía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Guía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento STGuía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Guía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Estudio ENIGMA II - Oxido nitroso
Estudio ENIGMA II - Oxido nitrosoEstudio ENIGMA II - Oxido nitroso
Estudio ENIGMA II - Oxido nitroso
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar PediatríaReanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Guía para el análisis de reporte de LCR en niños >6 semanas
Guía para el análisis de reporte de LCR en niños >6 semanasGuía para el análisis de reporte de LCR en niños >6 semanas
Guía para el análisis de reporte de LCR en niños >6 semanas
Andrés Fernando Fuentes Romero
 

Más de Andrés Fernando Fuentes Romero (10)

Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain BarrePresentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
 
Guía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Guía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento STGuía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Guía para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
 
Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
Complicaciones cardíacas en pacientes sometidos a cirugía mayor no cardíaca.
 
Estudio ENIGMA II - Oxido nitroso
Estudio ENIGMA II - Oxido nitrosoEstudio ENIGMA II - Oxido nitroso
Estudio ENIGMA II - Oxido nitroso
 
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar PediatríaReanimación Cardiopulmonar Pediatría
Reanimación Cardiopulmonar Pediatría
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
ITU AFFRO
ITU AFFRO ITU AFFRO
ITU AFFRO
 
Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo Otros trastornos del estado de ánimo
Otros trastornos del estado de ánimo
 
Guía para el análisis de reporte de LCR en niños >6 semanas
Guía para el análisis de reporte de LCR en niños >6 semanasGuía para el análisis de reporte de LCR en niños >6 semanas
Guía para el análisis de reporte de LCR en niños >6 semanas
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido

  • 1. Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido SAMIRA MARCELA LEÓN MULFORD MÉDICO INTERNO HUEM
  • 2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL SDR NEONATAL CAUSAS PULMONARES 1. Anomalías del Desarrollo - Atresia de Coanas - Quistes o Membranas laríngeas - Malformaciones adenomatosas quísticas - Estenosis Traqueal - Laringotraqueomalasia - Pulmón hipoplásico congénito - Enfermedad de Membrana Hialina 2. Infecciosas - Neumonía congénita 3. Aspirativas -Meconio, sangre, líquido amniótico 4. Fugas de Aire - Neumotórax - Enfisema Intersticial - Neumomediastino 5. Otras - Quilotórax - Hemorragia Pulmonar - Linfangiectasia congénita
  • 3. CAUSAS EXTRAPULMONARES 1. Cardiovasculares - Cardiopatías congénitas - Insuficiencia Cardíaca Congestiva - Edema Pulmonar Agudo 2. Tracto Digestivo - Atresia o Fístula esofágica - Hernia Diafragmática 3. Neuromuscular - Miastenia Gravis 4. Hematológicas - Anemia 5. S.N.C. - Edema Cerebral - Hemorragia intracraneana - Depresión por drogas 6. Metabólicas - Hipoglicemia, Hipocalcemia - Asfixia Perinatal, Hipotermia, Hipertermia
  • 7. INCIDENCIA  Se relaciona inversamente a la edad gestacional y el peso al nacer. Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed., Copyright © 2009 Elsevier 5% <28 sem 32-36 sem >37sem RNT 60-80% 15-30% Raro
  • 8. FACTORES DE RIESGO REDUCEN RIESGO 1. Diabetes mellitus 2. Embarazo múltiple 3. Partos por cesárea 4. Asfixia 5. Estrés por frío 6. Sexo masculino 7. Eritroblastosis fetal 8. Hemorragia materna 9. EG < 32 semanas 1. Madres fumadoras 2. HTA 3. RPM 4. Administrar corticoides 5. RCIU 6. Parto vaginal 7. EG mayor
  • 9. Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed., Copyright © 2009 Elsevier
  • 10. PRESENTACIÓN CLÍNICA RN prematuro Antecedentes de asfixia perinatal Dificultad respiratoria progresiva Empeoramiento de Atelectasias en Rx. Requerimiento de oxígeno Reposición con surfactante Posibilidad de ventilación asistida
  • 11. Examen físico:  Taquipnea  Quejido Espiratorio  Aleteo nasal  Retracciones torácicas  Cianosis / palidez  Edema  Disminución de diuresis  Disminución de pulsos periféricos  Disminución de murmullo vesicular  Crepitantes
  • 12.  Radiografía de tórax: Grado I: Imágenes retículogranulares finas que no confluyen Grado II: Imágenes reticulogranulares que confluyen, aparece broncograma aéreo que no sobrepasa la silueta cardiaca
  • 13. Grado III: Imágenes retículo granulares más gruesas, bilaterales, broncograma aéreo sobrepasa la silueta cardiaca y va hasta la periferia. Grado IV: Imágenes de atelectasia bilateral, broncograma aéreo visible en todo el pulmón.
  • 14.  Estudios de laboratorio:  Muestra de gases en sangre:  Niveles aceptables: pO2: 50-70 mm Hg  pCO2: 45-60 mmHg  pH: 7,25 a más  SO: 88-95%  Hemograma  Hemocultivo  Glicemia y electrolitos ( c/12- 24 hrs).
  • 15. COMPLICACIONES - Neumotórax - Neumomediastino - Enfisema intersticial - Hemorragia pulmonar - Neumonía V.M - Displasia broncopulmonar(DBP)
  • 16. TRATAMIENTO  MEDIDAS PREVENTIVAS:  PRENATAL: - Prevención y manejo del trabajo de parto prematuro - Administración de corticoides prenatales 24 – 34 sem  PERINATAL: - Prevención y tratamiento de asfixia  TERAPÉUTICA:  Surfactante exógeno: - < 1200 gr: 4ml por dosis - > 1200 gr: 4ml/kg/dosis  oxigenoterapia
  • 19. La característica distintiva de la TTRN es la brusca recuperación del recién nacido y la ausencia del patrón reticulogranular con broncograma aéreo en la Rx Tórax. Proceso que por lo general es autolimitado y se resuelve aproximadamente en 24 a 72 horas.
  • 20. FISIOPATOLOGÍA Retraso en la reabsorción del líquido pulmonar fetal desde el sistema linfático pulmonar: Disminuye la distensibilidad pulmonar Aumenta la resistencia de las vias aéreas. Aumento de la FR y retracciones.
  • 22. EXPLORACIÓN FÍSICA Taquipnea Dificultad respiratoria de acuerdo a la Escala de Silverman Cianosis en casos graves Campos pulmonares sin estertores Se autolimita
  • 23. Rx Tórax Hipercla- ridad Herniación de parénquima Rectificación de arcos costales Imagen de atrapamien-to aéreo Aplanamien-to de diafragma Congestión para hiliar
  • 24. Gasometría Arterial Hipoxemia Co2 en el limite normal o ligeramente aumentado Acidosis respiratoria compensada Oximetría de Pulso Permite el ajuste de nivel de soporte de O2 necesario para una apropiada saturación (90-92%) Biometría Hemática Se encuentra dentro de los parámetros normales
  • 25. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Si después de 72 hras, no remite o incrementa: Neumonía Sepsis Cardiopatías congenitas Hipertensión pulmonar Hemorragia pulmonar
  • 27. • ALIMENTACIÓN: - Si la FR es <60x` iniciar vía oral, - Si es >60-80x`por SOG - >80x`= ayuno. • Mantener ventilación y oxigenación adecuadas, para mantener saturacion del 90% • Si con cánula nasal es insuficiente se requiere CPAP • La mayoria requiere menos del 40% de 02 Jeffrey A. Whitsett, Gloria S. Pryhuber, Ward R. Rice, Barbara B. warner y Susan E. Wert Trastornos respiratorios agudos Capitulo 28 en Neonatologia Fisiopatología y manejo del recién nacido quinta Edición de Gordon B Avery Mary Ann Fletcher Mhairi Mac Donald Editorial Panamericana pag: 507 Mark E. Lawson Taquipnea transitoria del recién nacido en Manual de cuidados neonatales John P. Cloherty Ann R. Stark 3a ediciòn editorial Masson 2002 pag: 420- 422
  • 29. • De todos los RN con SAM, 30% - 60% requieren de ventilación mecánica, 10 a 25% desarrollan neumotórax, y 2 a 5% fallecen • El 50 a 70% de niños con hipertensión pulmonar persistente del RN tienen SAM como desorden subyacente.
  • 30. FACTORES DE RIESGO • FACTORES DE RIESGO • Embarazo postérmino • Alteración en la frecuencia cardiaca fetal • Presentación de cara • Hemorragia materna • Parto prolongado • RCIU • Pre eclampsia – Eclampsia • Perfil Biofísico Anormal • Hipertensión materna • Oligohidramnios • DBM materna • Tabaquismo grave • Prolapso del cordón • Enfermedad cardiovascular o respiratoria crónicas
  • 31. ESTRÉS FETAL ASFIXIA RELAJACIÓN DEL ESFÍNTER ANAL. ESTIMULACIÓN DE PERISTALSIS EXPULSIÓN DE MECONIO AL LA REFLEJO DE DEGLUCIÓN RELAJACIÓN DE ESFÍNTER DE CUERDAS VOCALES RESPIRACIÓN FISIOPATOGENIA
  • 32. SALAM OBSTRUCCION MECANICA VIA AEREA INFERIOR COMPLETA PARCIAL MECANISMO VALVULAR ATRAPAMIENTO AEREO ATELECTASIA DESAJUSTE V/Q ACIDOSIS HIPOXEMIA HIPERCAPNIA NEUMONITIS INFLAMATORIA QUIMICA ATELECTASIA CORTOCIRCUITO INTRAPULMONAR VIA AEREA SUPERIOR ATRAPAMIENTO AEREO HTP PERSISTENTE DUCTUS ESCAPES AEREOS
  • 33. CLINICA •Gasometría normal •TaquipneaLeve • Gasometría anormal • Taquipnea Moderado •Hipertensión pulmonar Severo  Distres respiratorio.  Tórax sobredistendido  Signos de posmadurez  Uñas largas teñidas de meconio  Piel descamada y manchada amarillo o verde  Roncus, crepitos, espiracion prolongada  Asfixia perinatal?.
  • 36. Atrapamiento de aire e hiperinsuflación por obstrucción de la via aérea Neumotorax izquierdo
  • 37. 1.MANEJO RESPIRATORIO a. Toilet pulmonar b. Gases arteriales c. Control de oxigeno d. RxT e. Antibioticoterapia (Ampicilina y gentamicina) f. Suplemento de oxigeno g. Ventilacion mecanica h. Ventilacion alta frecuencia i. Surfactante j. OMEC MANEJO
  • 38. CAUSA ETIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES CLINICAS HASLLAZGOS RADIOLOGICOS TTN PERSISTENCIA DE LIQUIDO PULMONAR CESAREA MACROSOMIA MASCULINO MADRE ASMATICA SEDACIÓN MATERNA Taquipnea Cianosis Quejido espiratorio Aleteo nasal Pulmón humedo Acumulación de liquido interlobar Infiltrado parenquimatoso Líneas perihiliares sobresalientes Cardiomegalia SDR I DEFICIENCIA DE SURFACTANTE Pretermino Masculino Madre diabetica Taquipnea Hipoxia Cianosis Infiltrados homogéneos Volumenes pulmonares disminuidos SAM IRRITACIÓN PULMONAR Y OBSTRUCIÓN Postermino Meconio en liquido amniotico Taquipnea Hipóxia Atelectasias Consolidación
  • 39. BIBLIOGRAFIA 1. Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed., Copyright © 2009 Elsevier 2. Nancy A. Louis. Taquipnea transitoria del recién nacido en Manual de cuidados neonatales. John P. Cloherty Ann R. Stark. 4a ediciòn Edit Masson 2005 pag: 445-448. 3. Asenjo M. Transient Tachypnea of the Newborn, eMedicine. Medscape. Article review Updated: Jan 12, 2007. Associate Professor, Department of Radiology, Medical School of the University of Las Palmas De Gran Canaria, Spain

Notas del editor

  1. 26