SlideShare una empresa de Scribd logo
InterrogatorioAparato DigestivoAparato Cardiovascular BRENDA MARIANA ROSITA PAULINA FELIPE
INTERROGATORIO DEL APARATO DIGESTIVO
HAMBRE Es el complejo de sensaciones evocadas por la depleción de las reservas nutritivas del cuerpo
APETITO  Es el deseo de alimentarse; el impulso de comer. El hambre es una sensación visceral, mientras que el apetito es un estado afectivo. La sensación de hambre produce apetito (impulso de comer). Puede haber apetito sin hambre.
ALTERACIONES DE LA MASTICACIÓN  Preguntaremos si mastica bien los alimentos: Come muy rápido Le faltan piezas dentales Presenta caries  Prótesis mal ajustadas Patología en encías Ulcera en lengua
ALTERACIONES DE LA SALIVACIÓN Ptialismo o sialorrea: Salivación excesiva. Puede deberse a afecciones de la mucosa oral y de la lengua.  Causas: Obstrucción de esófago Cáncer de esófago
Según la cantidad secretada podemos denominar a estas alteraciones: Asialia:supresión total de la secreción de saliva. Es poco frecuente. Ocurre por la ausencia congénita de las glándulas salivares o bien por su atrofia. Hiposialia: condición que se caracteriza por una secreción de saliva diaria inferior a 500ml. La saliva es más viscosa de lo normal. Provoca la llamada boca seca o xerostomía (favorece la caries y la inflamación de las glándulas salivares) así como procesos infecciosos orales.
HALITOSIS Definición: fetidez del aliento  Causas: de naturaleza necrótica, en procesos patológicos, inflamatorios o neoplasicos.
Semiología: Halitosis mas comunes: Halitosis del sueño Halitosis por aptialismo (disminución o falta de saliva) Halitosis sinusal Halitosis nasal Halitosis dentaria Halitosis por lesiones bucales. Halitosis de origen faríngeo y esofágico Halitosis en las enfermedades del aparato digestivo Halitosis broncopulmonar Hay aliento de olor especial Falsa halitosis
NAUSEA, VÓMITO Nausea: síntoma subjetivo, imposible de describir. Es la sensación desagradable que usualmente precede al vómito. Vómito: es la expulsión violenta del contenida gástrico.
El vómito tiene lugar cuándo el estimulo nauseoso alcanza suficiente intensidad. En la acción de vomitar participan numerosos órganos: hay apertura de la boca, secreción salival, inhibición de la movilidad gástrica, apnea, contracción de mm abdominales, entre otros.
La nausea no siempre va seguida de vómito. Por ejemplo hay pacientes que tienen sensación de náusea, pero son incapaces de vomitar.
DISFAGIA  Definición: se le llama así a la dificultad en la deglución o en el paso de los alimentos a través del estomago.
Hay dos clases de disfagia: Etapa faríngea: la del acto de tragar. (voluntario) Etapa esofágica: la del acto de deslizarse el bolo o el líquido tragado por el esófago hasta que pasa a el estomago.(involuntario)
Lesiones orgánicas del esófago: cáncer de esófago, cáncer del cardias, etc. Causas comunes de disfagia: Lesiones de la boca Lesiones dolorosas de la laringe Lesiones de faringe Parálisis de velo del paladar y de los músculos faríngeos
RUMIACIÓN Es la regurgitación, seguida nuevamente por masticación  y deglución; a menudo ocurre luego de cada comida.
REGURGITACIÓN Es el retorno del contenido gastroesofágico a la boca sin esfuerzo ni náusea. Puede haber en forma concomitante, aspiración laríngea, brotes de tos, sensación de ahogo, que pueden despertar al paciente durante la noche.
PIROSIS También denominado ardor esofágico. Es una sensación de quemazón retroesternal que  se origina a nivel del epigastrio, y puede ascender hacia  la garganta o irradiarse hacia la espalda.
AEROFAGIA    Proviene  (del griego aér, aire y phagein. comer). (Bouveret).      Deglución, voluntaria o no, de cierta cantidad de aire que penetra en el esófago y en el estómago.       - Fenómeno fisiológico en cualquier edad, pero se acentua en  dicho fenómeno en los neurópatas y en los dispépticos es causa determinante de eructos consecutivos y puede ocasionar la dilatación del esófago o del estómago, así como también vómitos y una exacerbación de la dispepsia.      La aerofagia puede ser también consecutiva, a la penetración de aire en las vías digestivas por aspiración.
Ictericia  Coloración amarilla  Piel y mucosas Bilirrubina sanguínea Clasificación: bilirrubina indirecta o directa
Bilirrubina indirecta No conjugada Ligada a albúmina  No se conjuga con glucuroniltransferasa Circula en sangre
Bilirrubina directa Pasa a ser metabolizada (conjugación) Cortocircuitos hepáticos Se vuelvan a la sangre  Bradicardia  Prurito Aumentan excreción renal  Coluria
Grados de ictericia Amarillo pálido (flavínica): anemia e ictericia leve. Ictericias hemolíticas. Amarillo rojizo (rubínica): Lesiones hepatocelulares Verde aceituna (verdínica): colestasis Amarillo pardusco (melánica): formación de melanina debido al prurito
Diagnóstico diferencial: ,[object Object]
Seudoinctericias: -Hipercarotinemia (mayor de 300 mg/dl) -Insuficiencia renal crónica -Neoplasias avanzadas ,[object Object],[object Object]
Diarrea aguda Agentes infecciosos Diseminación fecal-oral Enterotoxinas: Comida ingerida contaminada Neurotoxinas: SNA. Aumento peristaltismo y vómitos Citotoxinas: Daño directo mucosa intestinal Enteroadherencias: Desencadena sin invadir mucosa
Diarrea crónica ,[object Object]
Osmóticas: Solutos ingeridos no se absorben o digieren en intestino delgado. Grasas, carbohidratos o proteínas
Secretorias: Excesiva excreción de electrolitos. No relacionadas con ingesta. Glandular
Motilidad: Tránsito intestinal acelerado
Malabsortivas: Alteraciones en el proceso de transporte.,[object Object]
Constipación Sobre la base de la presencia de dos o más manifestaciones durante más de 3 meses: -Menos de 2 evacuaciones por semana -Materia fecal dura. 25% evacuaciones -Evacuaciones duras o forzadas -Sensación de evacuación incompleta
Patogenia ,[object Object]
Motilidad o calibre del colon
Evacuación rectal
Benignos y autolimitados
Cambios en la dieta
Efectos medicamentosos ,[object Object]
[object Object]
Hábitos dietéticos
-Baja ingesta de fibras y líquidos
-Anorexia
Fármacos
-Opiáceos
-Anticolinérgicos
-Antidepresivos
-Anticonvulsivantes
-Bloqueadores cálcicos
Diuréticos
-Antiácidos (Al ó Ca)
-AINEs
-Abuso de laxantes,[object Object]
2. Mecánica -Cáncer de colon o recto -Estenosis: isquemia, radioterapia, enfermedad diverticular -Fisura anal  -Hemorroides -Enfermedad de Hirschprung -Megacolon idiopático
3.Funcional -Tránsito colónico lento  -Síndrome del intestino irritable
Características de las heces Consistencia ,[object Object]
Las heces blandas: tránsito rápido. Pequeñas y duras: tránsito lento.
El esfínter anal realiza con mayor dificultad su función de continencia cuando las heces son muy líquidas, como ocurre en ocasiones en la diarrea. ,[object Object]
La mayor parte de los cambios de color son debidos a la dieta o a fármacos.
Algunos cambios de color que no se deban a la dieta pueden sugerirnos alguna alteración. Por ejemplo, unas heces grasas de color claro pueden indicar una alteración pancreática, y unas heces de color negro pueden sugerir un exceso de bilis.
También de color negruzco son las denominadas melenas que contienen sangre digerida. Si el color es rojo intenso, presencia de hemorragia a nivel del colon.
Si encontramos pus o microorganismos podemos pensar en un proceso inflamatorio de la mucosa como ocurre en las infecciones o en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal.,[object Object]
Meteorismo: Es el aumento de la tension de abdomen por la acumulacion de gases en el tubo digestivo. El gas llega a la luz del intestino como resultado de tres mecanismos diferentes Deglucion de aire Produccion de gas en la luz intestinal Difusion desde la sangre hacia la luz intestinal
Distension abdominal  Aumento de volumen  del abdomen, generalmente acompañado por sensacion de tension interna  Puede deberse a la presencia de gases, liquidos o solidos intraabdominales  Puede estar localizada en alguna region del abdomen o ser generalizada  Es importante hacer notar que los sintomas dolor y distension gaseosa, no suelen deberse a un verdadero aumento de en el gas intestinal sino a trastornos de la movilidad de este organo que interfieren con su transito ordenado a lo largo de su luz
Flatulencia : Es la expulsion exagerada de gas por via anal  En ausencia de procesos obstructivos, el gas acumulado en el estomago y en el resto del tubo digestivo es expulsado, sea por vencer la resistencia del esfinter gastoesofagico o por llegar a los segmentos distales del colon y despertar un proceso fisiologico que no difiere mucho del que existe durante la defecacion
Esteatorrea:  Cantidades de grasa anormalmente elevadas en heces. Estas se caracterizan por presentar materia fecal maloliente y espumosa que flota. La esteatorrea está producida por uno o más defectos en la digestión y absorción de las grasas de la dieta.  Pujo:  Deseo continuo de orinar o defecar, con dificultad para conseguirlo y acompañado de dolores
Tenesmo: Es el impulso repetitivo, doloroso e inefectivo de defecar La musculatura rectal se contrae pero es incapaz de expulsar al causante del estimulo  Prurito anal: La facilidad con que se presenta este sintoma en la region perianal se explica por la riqueza de su inervacion sensitiva  La lista del prurito anal es enormepero mas frecuentes: Hongos o monilia                             Alergia cutanea Parasitosis por oxiuros                    Cicatrizacion Dermatosis                                         Menopausia  Higiene deficiente                              Idiopatico
HIPOCOLIA: coloración pálida de las heces por la DISMINUCION de pigmentos biliares.
ACOLIA: coloración blanca de las heces por ausencia de pigmentos biliares
MELENA: heces negras, con sangre.
RECTORRAGIA: hemorragia a través del recto, sangre fresca, sola o con heces.
LIENTERIA: diarrea de alimentos no ingeridos PREGUNTAS HACIA EL PACIENTE: Ha observado el color de sus heces? Como son las evacuaciones? Tiene dificultad para evacuar? Desde cuando nota esto? Su hay sangre, cuanta hay, pura sangre liquida, mezclada con las heces, o en la superficie, hay sangre en el papel higienico?
PARASITOS Giardia – Esteatorrea Cryptosporidosis – diarreas – SIDA Entamoeba Histolitica – necrosis lobulo derecho higado – carbohidratos – diarrea, moco, sangre, meteorismo, tenesmo. Cestodos: diarrea, dolor abdominal, anorexia, bajo de kg, aumenta apetito,  Nematodos Strongiloides: esteatorrea Uncinarias: melena + anemia profunda Trichuris trichura: prolapso rectal, pujo, tenesmo, melena Enterobius Vermicularis: prurito anal Leishmania: Hepatoesplenomegalia
CARDIOVASCULAR
TINNITUS o ACUFENOS:  Es "escuchar" cualquier tipo de sonidos que nazcan en los oídos o cabeza y que son audibles sólo por la persona afectada Los sonidos pueden ser suaves o fuertes, silbido, soplo, rugido, zumbido, sibilancia, susurro o chirrido.  PREGUNTAS HACIA EL PACIENTE ¿Cómo es el sonido?  ¿Es el sonido pulsátil o rítmico?  ¿Afecta a uno o ambos oídos?  ¿Qué otros síntomas están presentes?
Fosfenos: Son una manchas brillantes de luz que aparecen en ausencia de estímulos visuales para la retina y que pueden durar unos pocos segundos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREASANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
Nati Meneses Castillo
 
Interrogatorio e historia clínica de aparato digestivo
Interrogatorio e historia clínica de aparato digestivoInterrogatorio e historia clínica de aparato digestivo
Interrogatorio e historia clínica de aparato digestivo
Itzel Longoria
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
eddynoy velasquez
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
Edison Chucho
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
MedicoBlasto
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
Vaciamiento gastrico
Vaciamiento gastricoVaciamiento gastrico
Vaciamiento gastrico
Jonathan Trejo
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
José Luis Raymundo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Vomito
VomitoVomito
Vomito
 
Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREASANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
 
Interrogatorio e historia clínica de aparato digestivo
Interrogatorio e historia clínica de aparato digestivoInterrogatorio e historia clínica de aparato digestivo
Interrogatorio e historia clínica de aparato digestivo
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Vaciamiento gastrico
Vaciamiento gastricoVaciamiento gastrico
Vaciamiento gastrico
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Region precordial
Region precordialRegion precordial
Region precordial
 

Similar a Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.

Blog enfermedades-100222145149-phpapp01
Blog enfermedades-100222145149-phpapp01Blog enfermedades-100222145149-phpapp01
Blog enfermedades-100222145149-phpapp01
tanibiri
 
Semiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema DigestivoSemiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema Digestivo
Nicolas Iquira
 
Anatomía- glosario del Sistema Digestivo
Anatomía- glosario del Sistema DigestivoAnatomía- glosario del Sistema Digestivo
Anatomía- glosario del Sistema Digestivo
mboymcb
 
Enfermedades del aparato digestivo del ser humano
Enfermedades del aparato digestivo del ser humanoEnfermedades del aparato digestivo del ser humano
Enfermedades del aparato digestivo del ser humanoKarol Montañez
 
bioquimica.pdf
bioquimica.pdfbioquimica.pdf
bioquimica.pdf
YESSENIABETANCOURTTA
 
Sge gastritis-y-ulceras.
Sge gastritis-y-ulceras.Sge gastritis-y-ulceras.
Sge gastritis-y-ulceras.
Uziel Chavarria
 
Principales sintomas en semiologia
Principales sintomas en semiologiaPrincipales sintomas en semiologia
Principales sintomas en semiologia
JuanCarlosRamirezLaz
 
Glosario digestivo anatomía ii
Glosario digestivo anatomía iiGlosario digestivo anatomía ii
Glosario digestivo anatomía ii
Bella Báthory
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011semiologiauach
 
Presentación (7) (1).pdf
Presentación (7) (1).pdfPresentación (7) (1).pdf
Presentación (7) (1).pdf
LuceroPerez60
 
Semiologia aparato digestivo
Semiologia aparato digestivoSemiologia aparato digestivo
Semiologia aparato digestivo
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptxSINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
KaterineCastroAuc
 
digestivo sintomas..ppt
digestivo sintomas..pptdigestivo sintomas..ppt
digestivo sintomas..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
digestivo sintomas..ppt
digestivo sintomas..pptdigestivo sintomas..ppt
digestivo sintomas..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Semiologìa del aparato digestivo
Semiologìa del aparato digestivoSemiologìa del aparato digestivo
Semiologìa del aparato digestivoBrian Wilf
 

Similar a Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular. (20)

Blog enfermedades-100222145149-phpapp01
Blog enfermedades-100222145149-phpapp01Blog enfermedades-100222145149-phpapp01
Blog enfermedades-100222145149-phpapp01
 
Semiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema DigestivoSemiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema Digestivo
 
Anatomía- glosario del Sistema Digestivo
Anatomía- glosario del Sistema DigestivoAnatomía- glosario del Sistema Digestivo
Anatomía- glosario del Sistema Digestivo
 
Enfermedades del aparato digestivo del ser humano
Enfermedades del aparato digestivo del ser humanoEnfermedades del aparato digestivo del ser humano
Enfermedades del aparato digestivo del ser humano
 
bioquimica.pdf
bioquimica.pdfbioquimica.pdf
bioquimica.pdf
 
Sge gastritis-y-ulceras.
Sge gastritis-y-ulceras.Sge gastritis-y-ulceras.
Sge gastritis-y-ulceras.
 
Principales sintomas en semiologia
Principales sintomas en semiologiaPrincipales sintomas en semiologia
Principales sintomas en semiologia
 
Glosario digestivo anatomía ii
Glosario digestivo anatomía iiGlosario digestivo anatomía ii
Glosario digestivo anatomía ii
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Presentación (7) (1).pdf
Presentación (7) (1).pdfPresentación (7) (1).pdf
Presentación (7) (1).pdf
 
Semiologia aparato digestivo
Semiologia aparato digestivoSemiologia aparato digestivo
Semiologia aparato digestivo
 
Semilogia abdomen
Semilogia abdomenSemilogia abdomen
Semilogia abdomen
 
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptxSINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
SINDROME DE COLON IRRITABLE.pptx
 
digestivo sintomas..ppt
digestivo sintomas..pptdigestivo sintomas..ppt
digestivo sintomas..ppt
 
digestivo sintomas..ppt
digestivo sintomas..pptdigestivo sintomas..ppt
digestivo sintomas..ppt
 
Semiologìa del aparato digestivo
Semiologìa del aparato digestivoSemiologìa del aparato digestivo
Semiologìa del aparato digestivo
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.

  • 1. InterrogatorioAparato DigestivoAparato Cardiovascular BRENDA MARIANA ROSITA PAULINA FELIPE
  • 3. HAMBRE Es el complejo de sensaciones evocadas por la depleción de las reservas nutritivas del cuerpo
  • 4. APETITO Es el deseo de alimentarse; el impulso de comer. El hambre es una sensación visceral, mientras que el apetito es un estado afectivo. La sensación de hambre produce apetito (impulso de comer). Puede haber apetito sin hambre.
  • 5. ALTERACIONES DE LA MASTICACIÓN Preguntaremos si mastica bien los alimentos: Come muy rápido Le faltan piezas dentales Presenta caries Prótesis mal ajustadas Patología en encías Ulcera en lengua
  • 6. ALTERACIONES DE LA SALIVACIÓN Ptialismo o sialorrea: Salivación excesiva. Puede deberse a afecciones de la mucosa oral y de la lengua. Causas: Obstrucción de esófago Cáncer de esófago
  • 7. Según la cantidad secretada podemos denominar a estas alteraciones: Asialia:supresión total de la secreción de saliva. Es poco frecuente. Ocurre por la ausencia congénita de las glándulas salivares o bien por su atrofia. Hiposialia: condición que se caracteriza por una secreción de saliva diaria inferior a 500ml. La saliva es más viscosa de lo normal. Provoca la llamada boca seca o xerostomía (favorece la caries y la inflamación de las glándulas salivares) así como procesos infecciosos orales.
  • 8. HALITOSIS Definición: fetidez del aliento Causas: de naturaleza necrótica, en procesos patológicos, inflamatorios o neoplasicos.
  • 9. Semiología: Halitosis mas comunes: Halitosis del sueño Halitosis por aptialismo (disminución o falta de saliva) Halitosis sinusal Halitosis nasal Halitosis dentaria Halitosis por lesiones bucales. Halitosis de origen faríngeo y esofágico Halitosis en las enfermedades del aparato digestivo Halitosis broncopulmonar Hay aliento de olor especial Falsa halitosis
  • 10. NAUSEA, VÓMITO Nausea: síntoma subjetivo, imposible de describir. Es la sensación desagradable que usualmente precede al vómito. Vómito: es la expulsión violenta del contenida gástrico.
  • 11. El vómito tiene lugar cuándo el estimulo nauseoso alcanza suficiente intensidad. En la acción de vomitar participan numerosos órganos: hay apertura de la boca, secreción salival, inhibición de la movilidad gástrica, apnea, contracción de mm abdominales, entre otros.
  • 12. La nausea no siempre va seguida de vómito. Por ejemplo hay pacientes que tienen sensación de náusea, pero son incapaces de vomitar.
  • 13. DISFAGIA Definición: se le llama así a la dificultad en la deglución o en el paso de los alimentos a través del estomago.
  • 14. Hay dos clases de disfagia: Etapa faríngea: la del acto de tragar. (voluntario) Etapa esofágica: la del acto de deslizarse el bolo o el líquido tragado por el esófago hasta que pasa a el estomago.(involuntario)
  • 15. Lesiones orgánicas del esófago: cáncer de esófago, cáncer del cardias, etc. Causas comunes de disfagia: Lesiones de la boca Lesiones dolorosas de la laringe Lesiones de faringe Parálisis de velo del paladar y de los músculos faríngeos
  • 16. RUMIACIÓN Es la regurgitación, seguida nuevamente por masticación y deglución; a menudo ocurre luego de cada comida.
  • 17. REGURGITACIÓN Es el retorno del contenido gastroesofágico a la boca sin esfuerzo ni náusea. Puede haber en forma concomitante, aspiración laríngea, brotes de tos, sensación de ahogo, que pueden despertar al paciente durante la noche.
  • 18. PIROSIS También denominado ardor esofágico. Es una sensación de quemazón retroesternal que se origina a nivel del epigastrio, y puede ascender hacia la garganta o irradiarse hacia la espalda.
  • 19. AEROFAGIA Proviene (del griego aér, aire y phagein. comer). (Bouveret). Deglución, voluntaria o no, de cierta cantidad de aire que penetra en el esófago y en el estómago. - Fenómeno fisiológico en cualquier edad, pero se acentua en dicho fenómeno en los neurópatas y en los dispépticos es causa determinante de eructos consecutivos y puede ocasionar la dilatación del esófago o del estómago, así como también vómitos y una exacerbación de la dispepsia. La aerofagia puede ser también consecutiva, a la penetración de aire en las vías digestivas por aspiración.
  • 20.
  • 21. Ictericia Coloración amarilla Piel y mucosas Bilirrubina sanguínea Clasificación: bilirrubina indirecta o directa
  • 22. Bilirrubina indirecta No conjugada Ligada a albúmina No se conjuga con glucuroniltransferasa Circula en sangre
  • 23. Bilirrubina directa Pasa a ser metabolizada (conjugación) Cortocircuitos hepáticos Se vuelvan a la sangre Bradicardia Prurito Aumentan excreción renal Coluria
  • 24. Grados de ictericia Amarillo pálido (flavínica): anemia e ictericia leve. Ictericias hemolíticas. Amarillo rojizo (rubínica): Lesiones hepatocelulares Verde aceituna (verdínica): colestasis Amarillo pardusco (melánica): formación de melanina debido al prurito
  • 25.
  • 26.
  • 27. Diarrea aguda Agentes infecciosos Diseminación fecal-oral Enterotoxinas: Comida ingerida contaminada Neurotoxinas: SNA. Aumento peristaltismo y vómitos Citotoxinas: Daño directo mucosa intestinal Enteroadherencias: Desencadena sin invadir mucosa
  • 28.
  • 29.
  • 30. Osmóticas: Solutos ingeridos no se absorben o digieren en intestino delgado. Grasas, carbohidratos o proteínas
  • 31. Secretorias: Excesiva excreción de electrolitos. No relacionadas con ingesta. Glandular
  • 33.
  • 34. Constipación Sobre la base de la presencia de dos o más manifestaciones durante más de 3 meses: -Menos de 2 evacuaciones por semana -Materia fecal dura. 25% evacuaciones -Evacuaciones duras o forzadas -Sensación de evacuación incompleta
  • 35.
  • 40.
  • 41.
  • 43. -Baja ingesta de fibras y líquidos
  • 54.
  • 55. 2. Mecánica -Cáncer de colon o recto -Estenosis: isquemia, radioterapia, enfermedad diverticular -Fisura anal -Hemorroides -Enfermedad de Hirschprung -Megacolon idiopático
  • 56. 3.Funcional -Tránsito colónico lento -Síndrome del intestino irritable
  • 57.
  • 58. Las heces blandas: tránsito rápido. Pequeñas y duras: tránsito lento.
  • 59.
  • 60. La mayor parte de los cambios de color son debidos a la dieta o a fármacos.
  • 61. Algunos cambios de color que no se deban a la dieta pueden sugerirnos alguna alteración. Por ejemplo, unas heces grasas de color claro pueden indicar una alteración pancreática, y unas heces de color negro pueden sugerir un exceso de bilis.
  • 62. También de color negruzco son las denominadas melenas que contienen sangre digerida. Si el color es rojo intenso, presencia de hemorragia a nivel del colon.
  • 63.
  • 64. Meteorismo: Es el aumento de la tension de abdomen por la acumulacion de gases en el tubo digestivo. El gas llega a la luz del intestino como resultado de tres mecanismos diferentes Deglucion de aire Produccion de gas en la luz intestinal Difusion desde la sangre hacia la luz intestinal
  • 65. Distension abdominal Aumento de volumen del abdomen, generalmente acompañado por sensacion de tension interna Puede deberse a la presencia de gases, liquidos o solidos intraabdominales Puede estar localizada en alguna region del abdomen o ser generalizada Es importante hacer notar que los sintomas dolor y distension gaseosa, no suelen deberse a un verdadero aumento de en el gas intestinal sino a trastornos de la movilidad de este organo que interfieren con su transito ordenado a lo largo de su luz
  • 66. Flatulencia : Es la expulsion exagerada de gas por via anal En ausencia de procesos obstructivos, el gas acumulado en el estomago y en el resto del tubo digestivo es expulsado, sea por vencer la resistencia del esfinter gastoesofagico o por llegar a los segmentos distales del colon y despertar un proceso fisiologico que no difiere mucho del que existe durante la defecacion
  • 67. Esteatorrea: Cantidades de grasa anormalmente elevadas en heces. Estas se caracterizan por presentar materia fecal maloliente y espumosa que flota. La esteatorrea está producida por uno o más defectos en la digestión y absorción de las grasas de la dieta. Pujo: Deseo continuo de orinar o defecar, con dificultad para conseguirlo y acompañado de dolores
  • 68. Tenesmo: Es el impulso repetitivo, doloroso e inefectivo de defecar La musculatura rectal se contrae pero es incapaz de expulsar al causante del estimulo Prurito anal: La facilidad con que se presenta este sintoma en la region perianal se explica por la riqueza de su inervacion sensitiva La lista del prurito anal es enormepero mas frecuentes: Hongos o monilia Alergia cutanea Parasitosis por oxiuros Cicatrizacion Dermatosis Menopausia Higiene deficiente Idiopatico
  • 69. HIPOCOLIA: coloración pálida de las heces por la DISMINUCION de pigmentos biliares.
  • 70. ACOLIA: coloración blanca de las heces por ausencia de pigmentos biliares
  • 71. MELENA: heces negras, con sangre.
  • 72. RECTORRAGIA: hemorragia a través del recto, sangre fresca, sola o con heces.
  • 73. LIENTERIA: diarrea de alimentos no ingeridos PREGUNTAS HACIA EL PACIENTE: Ha observado el color de sus heces? Como son las evacuaciones? Tiene dificultad para evacuar? Desde cuando nota esto? Su hay sangre, cuanta hay, pura sangre liquida, mezclada con las heces, o en la superficie, hay sangre en el papel higienico?
  • 74. PARASITOS Giardia – Esteatorrea Cryptosporidosis – diarreas – SIDA Entamoeba Histolitica – necrosis lobulo derecho higado – carbohidratos – diarrea, moco, sangre, meteorismo, tenesmo. Cestodos: diarrea, dolor abdominal, anorexia, bajo de kg, aumenta apetito, Nematodos Strongiloides: esteatorrea Uncinarias: melena + anemia profunda Trichuris trichura: prolapso rectal, pujo, tenesmo, melena Enterobius Vermicularis: prurito anal Leishmania: Hepatoesplenomegalia
  • 76. TINNITUS o ACUFENOS: Es "escuchar" cualquier tipo de sonidos que nazcan en los oídos o cabeza y que son audibles sólo por la persona afectada Los sonidos pueden ser suaves o fuertes, silbido, soplo, rugido, zumbido, sibilancia, susurro o chirrido. PREGUNTAS HACIA EL PACIENTE ¿Cómo es el sonido? ¿Es el sonido pulsátil o rítmico? ¿Afecta a uno o ambos oídos? ¿Qué otros síntomas están presentes?
  • 77. Fosfenos: Son una manchas brillantes de luz que aparecen en ausencia de estímulos visuales para la retina y que pueden durar unos pocos segundos.
  • 78. SINCOPE: es la pérdida brusca de conciencia y de tono postural, es breve, recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación. PREGUNTAS HACIA EL PACIENTE ¿Sintió vértigo antes de desmayarse? ¿Se sintió mareado, sin equilibrio o como si el salón estuviera dando vueltas? ¿Estuvo el desmayo asociado con convulsiones (movimientos musculares convulsivos), trauma lingual o pérdida del control intestinal? ¿Cuando recuperó el conocimiento, estaba consciente de sus alrededores o estaba confundido? ¿Experimentó dolor en el pecho o palpitaciones cardíacas cuando se desmayó? ¿Es la primera vez que se desmaya? ¿En qué momento se desmayó? ¿Qué estaba haciendo antes de que esto ocurriera? Por ejemplo, iba hacia el baño, estaba tosiendo o parado durante mucho tiempo? ¿El desmayo ocurre cuando cambia de posiciones, por ejemplo, estar acostado e incorporarse rápidamente?
  • 79.
  • 80. Aparicion Localizacion Intensidad Carácter =como es Irradiacion Alivioo aumento !!! GRACIAS ¡¡¡ 
  • 81. Palpitaciones Cambio: frecuencia, ritmo o fuerza de contracción cardiacas Golpeteos, aceleración, estremecimiento, irregularidad de sus latidos No enfermedad estructural cardiaca
  • 82. Causas Cardiacas -Fibrilación auricular -Taquicardia supraventricular -Aleteo ventricular -Taquicardia ventricular -Enfermedad del nódulo sinusal -Insuficiencia aórtica
  • 83. Psiquiátricas -Trastornos de pánico -Ansiedad -Angustia -Depresión
  • 84. Fármacos -Beta adrenérgicos -Cafeína -Nicotina -Anfetaminas -Cocaína
  • 85. Anamnesis Características -¿Cómo son? -¿Cómo comenzaron? -¿Cómo finalizaron? Factores desencadenantes Síntomas asociados Frecuencia
  • 86. Lipotimias Condición en la cual el paciente se siente como que un síncope en inminente
  • 87. Edema Acumulación excesiva de fluido en las células, tejidos o cavidades serosas del cuerpo Aumento del contenido acuoso en el espacio intersticial .
  • 88.
  • 89. Edemas asimétricos -Trombosis venosa profunda -Linfedema (obstrucción local) -Traumáticos -Inflamatorios -Vasculitis
  • 90. DISNEA DE ESFUERZO Tipo de disnea que aparece con la ejecución de cualquier tipo de ejercicio muscular.Según la intensidad del ejercicio necesario para producirla. Se clasifica en Grados: Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
  • 91.
  • 92. GRADO 4: EN REPOSO
  • 93. DISNEA PAROXÍSTICA O CRISIS DE DISNEA Tipo de disnea que comienza y cesa, generalmente de manera abrupta. Puede deberse a Causas Bronquiales. Por insuficiencia Ventricular Izquierda.
  • 94. APNEA Existen, fundamentalmente, tres tipos de apnea: Obstructiva: ausencia de la señal respiratoria en presencia de esfuerzo respiratorio (movimientos toracoabdominales). Central: ausencia de señal respiratoria y ausencia de esfuerzo respiratorio (no se detectan movimientos toracoabdominales). Mixta: apnea que habitualmente comienza como central y termina con un componente obstructivo.
  • 95. APNEA OBSTRUCTIVA La respiración, un factor determinante a la hora de poder disfrutar de un sueño reparador, depende durante estos periodos de los músculos que controlan la mandíbula, la lengua y el paladar y que mantienen abierta la vía respiratoria; cuando estos músculos se relajan, la mandíbula cae y la lengua retrocede, estrechando u obstruyendo la vía aérea y produciendo las dificultades respiratorias, que van desde los ronquidos hasta las apneas; en estos momentos, el cerebro se ve obligado a realizar lo que se denomina microdespertares, instantes en los que el sueño se interrumpe para que el cuerpo pueda recuperar el ritmo respiratorio; estas interrupciones impiden que el organismo descanse completamente, lo que provoca la aparición de un gran número de dolencias, como dolores de cabeza o cefaleas matutinas, hipertensión pulmonar al exigírsele un esfuerzo añadido a este órgano, hipertensión y problemas cardíacos como arritmias o cardiopatías isquémicas,temblores o espasmos musculares entre otras.
  • 96. TRATAMIENTO DE LA APNEA Dispositivos de Presión Aérea Positiva (CPAP)Presión continua de aire a presión. Es el tratamiento de elección, porque actúa en el lugar de origen del problema. Inyecta aire a presión que elimina el bloqueo y garantiza el paso del aire. El problema que tiene es la incomodidad de la máscara, la presión del aire, la manguera y el compresor. Dispositivo de Avance Mandibular (DAM)Dispositivos de avance mandibular. Son un tratamiento alternativo válido según el Consenso Nacional de Apnea del Sueño, siempre que sea prescrito y vigilado por un médico especialista, y realizado por un odontólogo con formación en este campo. Funcionan exclusivamente si el origen de la obstrucción es la base de la lengua, y esto se convierte en su principal limitación. Cirugía Hay muchos tipos diferentes, y el tipo de cirugía a realizar depende de la valoración clínica y polisomnográfica de cada paciente. No cualquiera persona es candidata para este tipo de tratamiento, y decidir si un paciente se beneficiará o no con un procedimiento quirúrgico, debe corresponder a un otorrinolaringólogo que esté capacitado en el manejo de las alteraciones respiratorias inducidas por el sueño.
  • 97. CIANOSIS Coloración azulosa de la piel y membranas mucosas producida por un aumento en la cantidad de hemoglobina reducida u otros derivados de la Hb en los vasos sanguíneos pequeños. Se hace presente cuando la concentración de Hb reducida en los capilares supera los 5g/100ml.
  • 98. CENTRAL: Falta de Saturación de la sangre Arterial, o por derivado anormal de Hb. Afecta: membranas mucosas y piel.
  • 99. PERIFÉRICA: Se puede deber a 2 causas principales: Disminución de la Veloc. Del Flujo Sanguíneo a un área determinada. A una extracción anormalmente aumentada de O2 de la sangre arterial cuya saturación es normal.
  • 100. Aparicion Localizacion Intensidad Carácter =como es Irradiacion Alivioo aumento !!! GRACIAS ¡¡¡ 