SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos de la deglución.

La disfagia es la dificultad para la deglución de los alimentos sólidos o líquidos de la boca
al estomago. Incluye también la sensación de que el alimento se detiene en su pasaje
entre la boca y el estomago. Es un síntoma que nunca debe ser ignorado.

Tipos y clasificación:

   − disfagia orofaríngea: es la dificultad en el pasaje del alimento se produce de la
     boca al esófago superior; los líquidos son los que más causan esta situación.

   − Disfagia esofágica: se característica más importante es que aparece después de
     iniciada la deglución. Se debe a lesiones mecánicas obstructivas o a trastornos
     motores del esófago. Los pacientes con obstrucción mecánica primero
     experimentan disfagia con sólidos, que es recurrente, predecible y progresiva.

La disfagia debe diferenciarse de:

Odinofagia: dolor con la deglución, que por lo común implica un proceso inflamatorio de
la mucosa faríngea o esofágica.

Globo histérico: sensación constante de la dificultad al pasaje del alimento por la
garganta; estos pacientes presentan trastornos de la personalidad con rasgos obsesivos.

Mas del 75% de los casos de disfagia orofaríngea se deben a alteraciones
neuromusculares, y a los accidentes cerebrovasculares son los más frecuentes, ya que
afectan al centro de la deglución o los núcleos motores de los pares craneales X, VII, IX Y
XII que controlan los músculos de la orofaringe y del estomago superior. La mayoría de
las causas de disfagia están comprendidas en dos patologías, la estenosis péptica o
el cáncer de esófago.

Anamnesis

La anamnesis es el elemento más importante para la interpretación clínica y el enfoque
diagnostico del paciente con disfagia.
Tiene muy alta especificidad y valor productivo, y puede llegar al diagnostico hasta en el
80% de los pacientes solo con el interrogatorio. Las preguntas útiles incluyen:

   − Que tipo de alimentos producen los síntomas: solido, líquidos o ambos?
   − Como es su evolución: intermitente o progresiva?
   − La dificultad, es el inicio de la deglución o después de haber deglutido el alimento?
   − Comenzó de forma brusca?
   − Donde siente que se atasca el alimento?
   − Hay síntomas asociados: dolor torácico, pirosis, dolor con la deglución,
     regurgitación, tos?
   − Existen síntomas neuromusculares asociados: diplopía, disfonía, debilidad?
   − Hay pérdida de peso?
   − Uso de medicación habitual como: AINE, antiácidos, alendronato.

Sobre la base de las respuestas a estos interrogantes es posible diferenciar un trastorno
neuromuscular funcional de una obstrucción mecánica.
La importancia del examen físico radica en detectar alteraciones extraesofágicas que
orienten hacia el origen de la disfagia. Por ejemplo:

   −   signos neurológicos de un ACV previo.
   −   Signos de síndrome extrapiramidal.
   −   Ptosis palpebral, debilidad muscular.
   −   Hiporreflexia, piel seca, sugieren hipotiroidismo.
   −   Adenopatía cervical o supraclavicular, en el cáncer de esófago.

                             Trastornos de la digestión

la dispepsia, es el dolor o malestar localizado en el abdomen superior, crónico o
recurrente, de más de un mes de duración, a menudo desencadenado por la ingesta. La
saciedad precoz y las nauseas son también síntomas incluidos en la definición.

Tipos y clasificación:

la dispepsia se clasifica en subgrupos según sus manifestaciones clínicas:

1- dispepsia de tipo reflujo, que se distingue por acidez y regurgitación ácida.

2- dispepsia de tipo ulceroso, con dolor epigástrico como síntoma predominante, que
suele calmar con antiácidos, en ocasiones despierta al paciente durante la noche y es de
aparición intermitente.

3- dispepsia de tipo trastorno de la movilidad, con saciedad precoz, distensión
pospradial, nauseas y vómitos, habitualmente sin dolor.

Etiología.

La infección por helicobacter pylori se ha demostrado en pacientes con síntomas
dispépticos. Sin embargo, en la actualidad es motivo de controversia si la erradicación de
esta infección mejora los síntomas de dispepsia.

El reflujo biliar dentro del estomago podría ser una causa potencial de dispepsia esencial.

La disminución de la motilidad gástrica con evacuación retrasada se ha demostrado n los
pacientes con dispepsia, y los estudios radioisótopos y la manométrica antroduodenal así
lo han confirmado.

Enfoque diagnostico

la endoscopia es un método diagnostico de alta sensibilidad y especificidad para la
detección de ulcera péptica, esofagitis por reflujo y cáncer gástrico. Dado que en
alrededor del 40% de los pacientes con dispepsia existe una causa orgánica, algunos
investigadores han postulado la realización sistémica de una endoscopia alta y una
ecografía abdominal antes de comenzar el tratamiento. El uso de estos estudios aumenta
de modo significativo los costos médicos.

En la decisión de realizar una endoscopia antes de iniciar el tratamiento, deben tenerse
en cuenta algunos factores. En primer lugar, si existen síntomas y signos que sugieren
enfermedad orgánica, caso en el cual el estudio está indicado.

En segundo lugar debe considerarse la expectativa del paciente frente a la dispepsia.
Muchos piensan que los síntomas pueden corresponder a un cáncer de estomago. En
estos casos, la endoscopia, al descartarlo, tiene un efecto terapéutico. En pacientes
jóvenes, sin síntomas o signos de alarma y sin compromiso de su estado general los
estudios no son necesarios.

                                  Nauseas y vómitos.

Las nauseas y los vómitos constituyen una respuesta sintomática especificara de una
gran variedad de condiciones. El vomito es la expulsión oral violenta del contenido
gástrico, mientras que la nausea es el deseo inminente de vomitar. Cuando el material
vomitado es sangre que proviene del esófago, el estomago o el duodeno, se denomina
hematemesis.

Existen otras situaciones que se definen a continuación íntimamente relacionadas
con este tema:

   − arcadas: son contracciones rítmicas forzadas de los músculos respiratorios y
     abdominales que preceden al vomito pero no descarga del contenido gástrico.

   − Regurgitación: es retorno del contenido gastroesofagico a la boca sin esfuerzo ni
     nausea.

   − Rumiacion: es la regurgitación seguida nuevamente por la masticación y
     deglución; a menudo esto ocurre múltiples veces luego de cada comida.


Tipos de vomito

los vómitos que contienen alimentos sin diferir sugieren una patología esofágica, como
estenosis grave, divertículo de zenker. La presencia de alimentos parcialmente digeridos,
luego de varias horas de la ingesta, ocurre en la gastroparesia o en la obstrucción pilórica
la presencia de bilis excluye la obstrucción proximal a la ampolla de vater.
 La hematemesis es el vomito de sangre el color de la sangre vomitada depende de la
concentración de ácido clorhídrico en el estomago y de su mezcla con la sangre.
 Es rojo si se produce inmediatamente después de la hemorragia, mas tarde será rojo
oscuro o negro.

El vomito fecaloide tiene un olor pútrido, está presente en la obstrucción intestinal o
colonia y refleja el sobrecrecimiento bacteriano y la acción sobre el contenido intestinal.
Puede ocurrir también en las fistulas gastrocolicas.

Tiempo del vomito

los vómitos que ocurren por la mañana, previos al desayuno, se ven en el primer trimestre
del embarazo, en la uremia, en la ingesta de bebidas alcohólicas y en el aumento de la
presión endocraneana.

Los vómitos secundarios a gastroparesia se producen una hora después de la ingesta.
En la obstrucción pilórica aparecen varias horas luego de la ingesta. La anorexia
nerviosa y la bulimia también tienen vómitos posprandiales y en los cuadros convulsivos
histéricos se observan vómitos continuos.

El síndrome del vomito cíclico se inicia habitualmente a los cinco años, son ataques de
vómitos intratables de 20 horas de duración, con aproximadamente ocho episodios por
año. Su patogenia es multifuncional, se lo ha asociado con la migraña y puede mejorar
con la terapia antimigrañosa.


Contexto clínico

Las nauseas y los vómitos pueden aparecer en una gran variedad de situaciones clínicas,
que se describen a continuación.

Urgencias abdominales: varias causas del abdomen agudo, como apendicitis,
colecistitis, pancreatitis, peritonitis, obstrucción intestinal y obstrucción de la vía
biliar aparecen acompañadas por nauseas y vómitos.

Alteraciones del tubo digestivo: dispepsia, ulcera péptica, gastroparecia, disritmias
gástricas, obstrucción pilórica, gastroenterólogo eosinofilica, seudoobstrubccion intestinal,
intoxicación alimentaria.

Infecciones del aparato digestivo: virales, bacterianas y parasitarias.

Infecciones sistémicas agudas: otitis media, meningitis, hepatitis, pielonefritis,
neumonía.

Entre otras.

Anamnesis.

En primera instancia hay que diferenciar el vomito de la regurgitación o la rumiacion, y
definir el contexto clínico en el que aparece. Es esencial determinar la duración de los
síntomas y si el paciente presenta un cuadro autolimitado, como una gastroenteritis viras,
o un cuadro más grave que requiere internación y la realización de estudios
complementarios.

El enfoque y los diagnósticos diferenciales difieren por completo cuando las nauseas y los
vómitos son agudos, o sea, de uno o dos días de duración, casi siempre provocados por
una infección gastrointestinal, fármacos o toxinas endógenas o exógenas, de cuando son
crónicos, de más de un mes de duración, por enfermedades médicas o psiquiátricas.

Examen físico

Inicialmente deben examinarse los signos vitales y la presencia de signos que indiquen
deshidratación, la frecuencia cardiaca, la temperatura axilar y rectal y si existe hipotensión
ortostica. Es fundamental inspeccionar el abdomen para comprobar si hay distensión,
peristalsis cicatrices, eventracciones o hernias, si existe dolor espontáneo a la palpación,
y su localización. Es importante determinar la presencia o ausencia de ruidos hidroaereos
y sus características. Debe buscarse la sucusion o chapoteo gástrico que está presente
en la obstrucción pilórica.

El examen de la piel, de la turgencia cutánea y del estado de las mucosas orienta sobre el
estado de hidratación. La ictericia indica patología hepatobiliar. Las lesiones en las manos
o en los dedos se ven en pacientes con vomito autoinducido.

El examen neurológico debe incluir la búsqueda de déficit neurológico focal, evolución del
fondo de ojo, signos meníngeos, y signos de neuropatía periférica.


                                     Dolor abdominal

El abdomen agudo se define como un síndrome clínico con signos y síntomas referidos
al abdomen,, los cuales el dolor abdominal es el predominante, y que requiere una
conducta diagnostica o terapéutica rápida.
Debido a sus múltiples causas, el diagnostico de la etiología del dolor abdominal agudo es
un difícil desafío para el médico.

Clasificación

el dolor abdominal puede clasificarse en primer lugar por su duración. Cuando es menor
de 7 días, se denomina dolor abdominal agudo, que puede ser producido por múltiples
etiologias de origen intraperitoneal o extraperitoneal.
El dolor abdominal crónico es muy frecuente. La mayoría de las veces no se asocia con
alteraciones estructurales orgánicas. La dispepsia no ulcerosa, el síndrome del intestino
irritable y los dolores de origen indeterminado son los más comunes.

El dolor abdominal agudo puede deberse a causas inflamatorias, mecánicas,
hemoperitoneo, isquémicas y traumáticas.

La causa más común de dolor abdominal crónico es la dispepsia no ulcerosa. Las
otras etiologías son la ulcera péptica, el reflujo gastroesofagico, la enfermedad de la vía
biliar, el síndrome de colon irritable, la pancreatitis crónica, el cáncer gástrico, la dispepsia
inducida por fármacos, la enfermedad psiquiátrica, la gastroparesia diabética y el dolor de
la pared abdominal.


                                         Diarrea
La diarrea puede definirse como el aumento del número de deposiciones de consistencia
más fluida. Por lo general está asociada con otros síntomas y signos sugestivos de
compromiso entérico, como nauseas, vómitos, dolor abdominal y fiebre.
La diarrea por su duración se pueden clasificar en agudas y crónicas. La diarrea se
considera aguda cuando su duración es menor a dos semanas y si el paciente no refiere
antecedentes de síntomas similares. Diarrea crónica es aquella que dura más de cuatro
semanas. Esta clasificación tiene implicaciones diagnosticas, pronosticas y terapéuticas.

Diarrea aguda

Las causas más comunes de diarrea aguda son las infecciosas o producidas por
medicamentos. Las infecciosas son frecuentes en los extremos de la vida y en pacientes
debilitados.
Los grupos con alto riesgo de adquirir una diarrea aguda infecciosa son los viajeros, los
adictos al uso de las drogas intravenosas, los homosexuales, los inmunodeprimidos, y los
pacientes que reciben tratamiento con antibióticos.

Diarrea crónica

En algunos casos la etiología de las diarreas crónicas son agentes infecciosos como la
giardia lamblia, que suele producir diarreas espumosas acompañadas por cólicos
abdominales, entamoeba histolytica, que se presenta como diarrea sanguinolenta y
acuosa, cryptosporidium y yersenia enterocolitica.
Las enfermedades inflamatorias intestinales: colitis ulcerosa, enfermedad de crohn, colitis
microscópica se caracterizan por ocasionar diarreas con volúmenes no abundantes,
sanguinolentas, fiebre y dolor abdominal.
La diarrea crónica distingue a los síndromes de mala absorción como la enfermedad
celiaca, la pancreatitis crónica, el sobrecrecimiento bacteriano y la enfermedad de crohn.

Anamnesis para diarreas agudas

Es importante conocer la duración de los síntomas, los antecedentes epidemiológicos y el
haber padecido molestias similares. Deben investigarse las sospechas de deshidrataron,
como los mareos al incorporarse o debilidad.
Los vómitos sugieren ingestión de comida con toxinas preformadas, como las que poseen
staphylococcus aureus o clostridium perfringens.

Examen físico

Una evaluación cuidadosa del estado de hidratación es importante, ya que la
deshidratación es la mayor causa de morbilidad de la diarrea aguda infecciosa. El
aumento de la frecuencia cardiaca y la presencia de hipotensión arterial ortostotica
indican pérdida importante de volumen.
La fiebre alta sugiere infección por un microorganismo invasivo. La disminución de la
mortalidad intestinal con ausencia de ruidos hidroaereos es un signo de gravedad.
Algunos tipos de gastroenteritis virales están acompañados por erupción en la piel. La
infección por salmonella typhi puede asociarse con maculo-pápulas en el tronco.

Diarreas crónicas.

Los pacientes que tiene diarrea durante más de cuatro semanas serán considerados
como portadores de enfermedades que producen diarreas crónicas.
Los primeros pasos para el estudio de la diarrea crónica son, en primer lugar, una historia
y un examen físico completos.
Los estudios de laboratorios iníciales serna hemograma, eritrosedimentacion, creatinina,
hepatograma, proteinograma, ionograma plasmático, calcemia, fosfatemia, tiempo de
protombina y determinación de tirotrofina y tirosina libre.
El estudio parasicológico y la investigación de grasa cuantitativa en la materia fecal y la
fibrinoloscopia con biopsia de colon son exámenes de rutina.
Con todos estos pasos se llega al diagnostico en aproximadamente el 75% de los casos.
Constipación

Se define el síntoma de constipación o estreñimiento sobre la base de la presencia de dos
o más de las siguientes manifestaciones, durante más de tres meses y sin uso de
laxantes:

   − menos de dos evacuaciones por semana.

   − Materia fecal dura, en un 25% o más de las evacuaciones.

   − Evacuaciones forzadas o dificultosas, como mínimo en un 25% de los casos.

   − Sensación de evacuación incompleta, por lo menos en un 25% de las
     deposiciones.




Constipación extracolonica:

La función del colon o el recto se ve afectada por factores ajenos a ellos mismos.
Hábitos dietéticos: una dieta pobre en fibras modifica las características de la materia
fecal, aumentando su consistencia y disminuyendo su volumen, lo que hace que el
tránsito intestinal sea más lento.

Medicamentos: la lista de medicamentos capaces de producir constipación es larga. En
la mayoría de los casos el mecanismo por el cual los fármacos provocan constipación es
por la disminución del transito colonico.

Endocrino-metabolicos: es la hipercalcemia y la hipotasemia producen constipación
debido a la disminución del transito colonico por interferencia del peristaltismo en la pared
del intestino.

Enfermedades neurológicas: cualquier lesión neurológica, desde el cerebro hasta los
plexos nerviosos del intestino pueden causar constipación.

Constipación mecánica

Se refiere a las alteraciones estructurales del colon, recto o ano que dificultan el pasaje de
la materia fecal y, si bien siempre debe ser sospechada, no es una categoría frecuente de
constipación

Los elementos que deben alertar sobre la presencia de este tipo de constipación son:
constipación reciente y persistente, edad de mayor de 50 años, antecedentes familiares
de cáncer de colon, haber padecido pólipos colonicos, presencia de pérdida de peso, de
hematoquecia y heces asintadas.

Transito colonico lento: es un trastorno idiopatico de la motilidad colonica, en el que el
pasaje de la materia fecal esta incrementado de manera anormal siendo el colon
anatómicamente normal. El transito normal del colon varía entre 18-72 horas.

Disfunción del piso pelviano: hay una incardinación de los músculos del piso pelviano, con
una falla en la relación de los músculos puvorectales o una contracción paradójica del
esfínter anal, lo cual dificulta el pasaje de la materia fecal por el recto y el ano.

Síndrome del intestino irritable: es un trastorno gastrointestinal funcional muy frecuente
con ausencia de patología demostrable; si bien hay criterios para definirlo, es un
diagnostico de exclusión
La constipación puede ser un síntoma predominante al igual que el dolor abdominal.

Examen físico

Al realizarlo, es importante evaluar la presencia de distensión abdominal, timpanismo,
dolor o materia fecal en el colon. En el periné el ano y el recto se deben buscar:
hemorroides, prolaxo mucoso y fisuras. La perdida de reflejo cutáneo/anal sugiere lesión
sacra. En el tacto rectal se evalúa el tono de esfínter, la presencia de dolor, masas,
estenosis, la contracción voluntaria y la respuesta al pujo de los músculos puvorectales en
busca de contracción paradójica o anismo, y por último el descenso del periné al realizar
el esfuerzo. El descenso normal es de 2 a 4 cm en decúbito lateral izquierdo; si es menor,
indica falla en la relajación del piso pelviano, y si es mayor se puede sugerir obstrucción.
El examen físico completo puede orientar hacia la presencia de enfermedades sistémicas

                            Trastornos de la defecación

Normalmente la defecación es indolora y se evacua materia fecal formada, sin sangre ni
secreciones patológicas

Dolor

El dolor puede ser espontáneo o provocado por la defecación Tiene un amplio espectro y
puede ir desde una sensación de pesadez o molestia hasta ser intolerable.
El dolor provocado por las hemorroides prolaxadas se asentua al defecar, sentarse,
caminar o toser.

La inflamación o estrangulamiento lo acentúan notablemente.
El dolor de la fisura anal, se produce al defecar, es intenso y puede persistir varias horas
después Puede estar acompañado por sangrado de escaso volumen, secreción y prurito,
y lleva a la constipación por miedo a defecar.
En la fisura o abscesos ano-rectales predominan manifestaciones como la supuración
crónica, el paciente mancha la ropa interior. El dolor aparece cuando se genera una
criptitis o una papilitis.

Hemorragia

la sangre de origen ano rectal se denomina rectorragia, pero la presencia de
deposiciones con sangre se debe denominar hematoquesia, ya que es imposible
determinar su origen. Su volumen puede determinar la etiología; si hay pequeñas gotas
en sobre la materia fecal sugiere hemorroides o fisura anal. Las hemorragias muy
abundantes hacen sospechar colitis ulcerosa, divertículo o un origen más alto en el tubo
digestivo.
Secreción

Puede ser mucosa y purulenta; la primera indica hiperactividad glandular y no suele tener
una connotación patológica La causa mas frecuente de secreción mucopurulenta es la
fistula ano rectal A veces estas son las vías de drenaje de abscesos localizados en las
criptas.

Pujo y tenesmo

Se llama pujo al dolor abdominal acompañado por falta de evacuación con sensación de
dolor anal.
Se define tenesmo como el deseo continuo, doloroso y eficaz de defecar; el paciente
tiene la sensación de tener el recto ocupado en forma permanente. El pujo y el tenesmo
suelen coexistir.

Diarrea y constipación
la diarrea de origen rectal por lo común es escaso volumen y está acompañada por los
síntomas descritos. La constipación de origen rectal suele deberse a deficiencia rectar, se
observa en los ancianos, en pacientes con accidentes cerebrovasculares y en enfermos
crónicos debilitados.

Enfoque diagnostico.

La presencia en el interrogatorio de los síntomas mencionados orientara hacia la
patología rectal. El dolor, el prurito y los pujos y el tenesmo son exclusivos del segmento
ano rectal; los síntomas restantes (secreción, hemorragia, diarrea y constipación ) pueden
corresponder además a porciones mas altas del tubo digestivo.
El interrogatorio adquiere relevancia al identificar claramente el origen recto-anal de los
síntomas, ya que esto constituye la base para la solicitud de los exámenes
complementarios.



                                      Ictericia.
Se denomina ictericia a la coloración amarilla de la piel y de las mucosas por aumento de
la concentración de la bilirrubina sanguínea. Es una de las alteraciones de la coloración
de la piel de mayor significado clínico y su presencia asegura la existencia de una
situación mórbida.

Clasificación

1- con predominio de la bilirrubina indirecta o no conjugada.

   − producción excesiva: hemolisis, eritropoyesis ineficaz y reabsorción de grandes
     hematomas.

   − Hepáticas: deficiencia de glocoroniltransferasa.
2- con predominio de la bilirrubina directa o conjugada:

   − trastornos hereditarios de la excreción: síndrome de dubin-johnson y rotor.
   − Por lesión hepatocelular
   − por colestasis intrahepatica



      Síndromes y patologías.

                                 Síndrome esofágico.

Se entiende por síndrome esofágico al conjunto de manifestaciones originadas por la
afección de este órgano y que se expresa básicamente por la aparición de cuatro
síntomas:

Disfagia: es una sensación de dificultad para tragar que casi siempre responde a una
causa orgánica y, por lo tanto, no debe ser desestimada. Se caracteriza por aparecer en
la etapa tardía de la deglución, por su localización retro esternal y por estar acompañada
por dolor o pirosis y regurgitación ácida.

Pirosis: es una sensación de quemazón retroesternal que, originándose a nivel del
epigastrio, puede ascender hacia la garganta o irradiarse hacia la espalda.

Dolor: puede producirse de forma espontánea o durante la comida. En muchos casos es
difícil de diferenciar del cardiaco y, de hecho, el 20% de las precordialgias se generan en
el esófago.

Regurgitación: es la aparición espontánea, sin esfuerzo, del contenido gástrico o
esofágico en la boca. Puede haber, en forma concomitante, aspiración laríngea, brotes de
tos y sensación de ahogo, que en ocasiones pueden despertar a paciente durante la
noche.

Etiología

Cáncer de esófago

Se manifiesta sobre todo por disfagia de tipo progresivo, que en la mayoría de los casos
es un síntoma tardío. Mas del 90% son malignos y de ellos, mas del 90% son carcinomas
epidermoides. Se relaciona con el tabaquismo y el alcohol.

Esofagitis

es la inflamación de la mucosa del esófago y se puede manifestar por pirosis, dolor y, con
menos frecuencia, por disfagia. Su causa mas común es el reflujo gastroesofagico.

Enfermedad por reflujo gastroesofagico

denota las diversas manifestaciones clínicas del reflujo del contenido gástrico y duodenal
hacia el esófago. Aunque puede estar acompañada por una hernia hiatal por
deslizamiento, no son sinónimos. La pirosis es el síntoma mas habitual y cuando el reflujo
es grave puede aparecer disfagia que indica el inicio de la formación de una estenosis.


Otras enfermedades

Incluyen los trastornos motores, las varices esofágicas como expresión de hipertensión
portal, los anillos y membranas, los divertículos, y los traumas esofágicos.

Diagnostico

el interrogatorio detallado y el examen físico permiten establecer una presunción
diagnostica de los trastornos esofágicos mas comunes y orientan a la investigación
adecuada. Los estudios complementarios que mas se utilizan son:
    − esofagograma
    − estudio de la motilidad esofagica
    − esofagoscopia
    − monitoreo ambulatorio del pH

                          Síndrome ulceroso y gastritis.

La enfermedad ulcerosa péptica es el conjunto de signos y síntomas producido por la una
pérdida de sustancia de la pared gástrica que rebasa la membrana mucosa y la torna
accesible al ácido clorhídrico y al reflujo alcalino.

Etiopatogenia

El microorganismo helicobacter pylory, la aspirina y el uso de otros antiinflamatorios no
esteroides son los principales responsables de la enfermedad ulcerosa peptica. La
hipersecreción de ácido en el síndrome de zollinger-ellison constituye una excepción, y
otros factores de agresión como el tabaco, el estrés y los factores genéticos también son
importantes.

Manifestaciones clínicas

La manifestación clínica mas frecuente es el dolor epigástrico con acidez, que a
menudo ocurre por la mañana temprano, entre las comidas o durante la noche, pero
también puede aparecer en cualquier momento del día. En general presenta
características de calmar con la ingestión de alimentos o de antiácidos.

La acidez es una de las manifestaciones mas frecuentes de la ulcera y puede estar
acompañada por dolor o no. es un síntoma frecuente, que el paciente refiere como ardor
epigástrico o pirosis.

Diagnostico

Anamnesis

 Debe basarse en la investigación del dolor, su forma de presentación y su relación con
las comidas. Es necesario investigar si hay antecedentes de enfermedad familiar, de
consumo de aspirina y otros antiinflamatorios, de bebidas alcohólicas, mate y café y de
tabaquismo.
La edad del paciente puede tener importancia, ya que las ulceras duodenales son mas
frecuentes en pacientes jóvenes, mientras que las gástricas suelen aparecer en pacientes
mayores.


Examen físico

El examen físico en los pacientes con ulcera péptica no agrega nada de valor los datos
del interrogatorio, que, como suele ocurrir con otras enfermedades del aparato digestivo,
tiene fundamental importancia. Puede presentarse discreto dolor a la palpación en la
región gástrica.



                                       Gastritis
Es la inflamación de la mucosa gástrica, que desde el punto de vista histológico estaría
asociada con el aumento del número de células inflamatorias de la mucosa.

                                  Síndrome pilórico

El síndrome pilórico es el conjunto de síntomas y signos provocados por una obstrucción
a nivel del píloro que impide el vaciamiento y la evacuación gástricos correctos.

Manifestaciones clínicas

El síntoma mas frecuente del síndrome pilórico es el vomito. Está presente en mas del
90% de los pacientes. En el 34% de los casos, el vomito es diario, en el 41% hay mas de
un episodio por día y en el 25% los vómitos son ocasionales. El 40% de los pacientes
experimentan nauseas. Cuando el vomito ocurre ocho a doce horas después de la ingesta
y contiene restos alimenticios sin digerir es muy especifico de obstrucción pilórica, pero
esto es poco frecuente.
El dolor abdominal ocurre en el 87% de los casos.

Diagnostico

Anamnesis

Frente a la sospecha de un síndrome pilórico, el primer paso es determinar si los
síntomas se deben a retención gástrica, y si es así, si la obstrucción pilórica es la causa
subyacente. No hay que olvidar que existen numerosas causas de retención gástrica sin
obstrucción.
Además se deberá interrogar al paciente acerca de antecedentes de consumo de
antiinflamatorios, sensación de acidez, gastritis, anorexia, asco a las comidas y pérdida de
peso.
Examen físico

Cuando se examina a un paciente que presenta una obstrucción pilórica, los hallazgos
dependerán en gran medida del tiempo de evolución.
En un estadio inicial de la enfermedad, puede observarse en la superficie del abdomen la
contracción intermitente de la musculatura gástrica para vencer el obstáculo. La
distensión abdominal y el chapoteo gástrico evidencian el estadio final de la atonía
gástrica.
En el 20% de los casos existen signos clínicos de deshidratación. Otro hallazgo frecuente
son los signos de desnutrición y la pérdida de peso, sobre todo en los pacientes en las
cuales la etiología del síndrome pilórico es una neoplasia.

                                          Íleo
Es la parálisis del tránsito intestinal. Se divide en dos grandes tipos, el adinámico o
paralitico y el mecánico u obstructivo.

Manifestaciones clínicas

   − ausencia de la eliminación de gases y materias fecales.
   − Meteorismo por acumulación de gases y distensión abdominal.
   − vómitos.

Diagnostico

se deberá investigar la presencia de distensión abdominal progresiva, falta de eliminación
de gases y materia fecal, y molestias difusas acompañada por nauseas y vómitos.

Examen físico

En el íleo paralitico, la ausencia de ruidos hidroaereos en un abdomen distendido y
timpánico es la característica fundamental. En una peritonitis, habrá dolor a la compresión
y a la descompresión, aumento de la tensión con defensa abdominal y contractura de la
pared.

                                 Síndrome diarreico

La alteración de las características de las heces y del ritmo evacuatorio es sumamente
frecuente. La subjetividad con que los pacientes refieren estos cambios hace difícil definir
con precisión cuando el médico debe considerar relevante el síntoma diarrea. Para definir
diarrea se ha establecido en forma arbitraria una cifra límite de 200 gramos/dia de materia
fecal.

Enfoque diagnostico

la evaluación clínica debe establecer a través de una correcta anamnesis la forma de
comienzo y el tiempo de duración del cuadro. Así, los de reciente iniciación, de brusca
aparición con evacuaciones frecuentes y liquidas, caracterizan diarreas aguas, que suelen
estar acompañada por dolor abdominal cólico, nauseas y vómitos. El interrogatorio debe
tener información epidemiológica sobre tipo de ingestas reciente, los viajes realizados
últimamente, afección similar de otros miembros de la familiar y de la comunidad
cercana.

Las diarreas agudas son de intensidad moderada y autolimitadas, y habitualmente se
resuelven en el termino de tres a cinco días.

Sin embargo, en la evolución inicial de los pacientes con diarreas agudas el medico debe
jerarquizar los síntomas y signos que caracterizan los cuadros mas serios. Estos últimos
son la presencia de fiebre alta, dolor abdominal intenso y persistencia de la diarrea
luego de cuatro o cinco días, y en especial si hay Además gran decaimiento signos
de deshidratación, oliguria o diarreas sanguinolentas.

Si la diarrea dura mas de cuatro semanas, se considera crónica.

El examen físico en los casos mas agudos se debe focalizar la atención sobre el estado
mental, los signos de deshidratación y las características del abdomen, en especial si
presenta defensa, aumento de tensión o signos de peritonitis. Estos hallazgos pueden
acompañar a diarreas infecciosas graves, como por ejemplo las de clostridium difficile o la
de e coli enterohemorragica.

En la evaluación de un paciente con diarrea crónica es indispensable saber si presenta o
no esteatorrea. Esto se averigua a través del test Van de Karmer.

                            Síndrome de malabsorción

El termino malabsorción involucra una alteración en la digestión y la absorción de los
nutrientes y puede ser ocasionado por un grupo de enfermedades de diversas etiologías y
variada expresión

Manifestaciones clínica.

Los síntomas y signos comunes a las enfermedades con malabsorción son: diarrea, la
pérdida de peso y la distensión abdominal. El tiempo de evolución de la enfermedad y
la extensión del intestino comprometido determinaran la presencia o prevalencia de
algunos de ellos.

El déficit de minerales y vitaminas ocasiona alteraciones clínicas y en los exámenes de
laboratorios

Así, la mala absorción de hierro provoca anemia.

El paciente también puede referir síntomas que se relacionan con la malabsorción de
otros componentes indispensables. La carencia de calcio y vitamina D se manifestara
por parestesia(hormigueo) o crisis de tetania(espasmos musculares).

El déficit de vitamina K se revelara clínicamente por fenómenos hemorrágicos,
como equimosis, epistaxis, melena, sangrado en la zona de punción, y en el laboratorio
por la prolongación del tiempo de protombina.

La diarrea es un síntoma cardinal del síndrome de malabsorción.
Enfoque diagnostico

Frente a la sospecha de un cuadro de malabsorción surgida de la anamnesis y el examen
físico, deben realizarse estudios complementarios para ratificar si diagnostico y establecer
su etiología.
Deberá confirmarse la esteatorrea mediante una prueba de Van de Karner.

                          Síndrome del intestino irritable

El síndrome de intestino irritable es una alteración funcional, ya que no se ha hallado
ninguna causa estructural, bioquímica o infecciosa que lo provoque. Los síntomas, son
muy variados y de distinta índole, deben estar presentes por lo menos durante tres
meses.

Manifestaciones clínicas

En los pacientes se observa un amplio espectro de manifestaciones, que pueden ser
continuas o intermitentes. La forma mas común de presentación es el dolor abdominal
asociado con alteraciones de los hábitos evacuatorios, específicamente
constipación, diarrea, o alternancia de ambas. Una presentación menos común don las
diarreas acompañadas por dolor.

La constipación crónica habitual sin dolor abdominal se considera un trastorno separado
de esta entidad. Los síntomas deben prolongarse por lo menos tres meses, sea en
forma continua o intermitente

El dolor en general se ubica en el hemiabdomen inferior pero puede localizarse en
cualquier cuadrante.

Las siguientes manifestaciones son mas comunes en los pacientes con intestino irritable
que en los que padecen otras enfermedades gastrointestinales organicas, y su presencia
ayuda en la presunción diagnostica y evita estudios innecesarios:

   −   Desaparición del dolor con la evacuación intestinal
   −   alteración en la consistencia de las heces
   −   aparición de moco
   −   sensación de evacuación incompleta
   −   sensación de distensión abdominal


Enfoque diagnostico

El objetivo inicial en la evaluación del paciente es hacer un diagnostico positivo basado en
las características de los síntomas y excluir, a través del interrogatorio y el examen físico,
otras causas orgánicas que lo produzcan.

Es conveniente recordar síntomas y signos que no son frecuentes en este síndrome, tales
como: dolor abdominal o diarrea que despiertan al paciente por la noche, pérdida de peso,
fiebre, sangre oculta o la aparición de gotas de grasa o aceite.
El examen físico suele de ser de escaso valor, pero su normalidad ayuda a descartar
patologías.

Si la diarrea es el síntoma predominante, es útil realizar un estudio químico, citológico, y
parasicológico de la materia fecal.

En los pacientes mayores de 40 años con síntomas que sugieren intestino irritable, la
fibrocolonoscopia forma parte de la metodología de estudio para excluir neoplasias del
colon.

                                Síndromes rectoanales

Hemorroides

Son vasos venosos que se encuentran en los bordes del canal anal y cuya funcion es
permitir una fina barrera que impida la eliminación de las materias fecales con los
movimientos intestinales y con la eliminación de los gases. Si se produce la irritación por
el paso continuo de materias fecales solidas y por el esfuerzo evacuatorio, estos plexos
terminan por aumentar el tamaño y aun sangrar.

Las hemorroides internas pueden ser asintomáticas o producir hemorragia, rectitis
hemorrioidal o trombosis hemorroidal interna.

Las hemorroides externas pueden producir trombosis hemorroidal externa, que se
caracteriza por la aparición aguda y dolorosa de tumores irreductibles en el margen del
ano producidos por el coagulo de la trombosis dentro del vaso venoso.

Fisura anal

Es una ulcera de revestimiento cutáneo situada en el canal anal, que suele localizarse en
la región coccigea y por lo general se debe al paso de materia fecal dura. El dolor es
intenso después de la defecación, y que puede persistir por unas horas debido al
espasmo del esfínter anal, es típico de esta patología.

Prolapso rectal

Es el descenso anormal del recto con exteriorización o no del ano, puede ser permanente
o transitorio, y lo produce una debilidad anatómica de la pelvis osea o de las paredes de
la musculatura pelviana. Sus causas determinantes están dadas por estreñimiento, la
cirugía rectal, los embarazos repetidos, los pólipos rectales, practicas sexuales, etc.

Condilomas acuminados

Son tumores pequeños y nodulares que por lo común se desarrollan en el margen del ano
y en las regiones genitales, tomando el aspecto de una coliflor. Son causados por virus y
a menudo, transmitidos por contacto sexual.

Condilomas planos

Son lesiones secundarias de la sífilis, redondeadas, irregulares, verrugosas, que
sobresalen unos milímetros del borde del ano, de color blancuzco. Se deben considerar
como granulomas productivos sumamente contagiosos.


Cáncer de ano

Sobre una base indurada, se observa una lesión vegetante de forma y tamaño variable
con zonas ulceradas o esfaceladas y que sangran fácilmente.

Manifestaciones clínicas

1- sensación y molestias en la región recto-anal
2- expulsión de sangre, moco y pus
3- cambios del ritmo intestinal

Examen físico

Debe hacerse una minuciosa inspección de la región anal en posición genupectoral o en
decúbito lateral, con los muslos flexionados sobre el abdomen.

Se deben visualizar las alteraciones de la piel que rodea el margen del ano, donde
pueden observarse alteraciones como: eccemas, excoriaciones, mariscos, orificios
fistulosos, abscesos, condilomas planos, condilomas acuminados, fisuras anales,
hemorroides externas, prolapso rectal, etc.

Hemorragia digestiva

Es una de las emergencias gastrointestinales más comunes. Se clasifica de acuerdo a la
altura del sangrado en:

Alta, la que se origina por encima del ligamento de Treitz y corresponde al sangrado del
esófago, el estomago o el duodeno.

Baja, la que se origina por debajo del ligamento de Treitz y corresponde, por lo tanto, al
sangrado del intestino delgado, el colon, el recto o el ano.

                              Hemorragia digestiva alta

Diagnostico

Anamnesis

La historia previa de uso de aspirina, AINE, o glucocorticoides y el antecedente de pirosis
o dolor epigástrico sugiere gastritis o ulcera gastroduodenal sangrante. El antecedente de
abuso de alcohol hace pensar en varices esofágicas o gástricas sangrantes por
hipertensión portal, o en gastritis. Debe sospecharse el síndrome de Mallory-Weiss en
pacientes con la triada de hematemesis, alcoholismo y vómitos frecuentes.

Examen físico

Independientemente de la altura del sangrado, la evaluación de las constante vitales es
esencial para estimar la cantidad de volumen intravascular perdido.
Durante el examen físico deben buscarse signos de hepatopatia crónica, y de
hipertensión portal, ya que estos pueden orientar sobre la causa del sangrado.

Si el sangrado se manifestó como hematoquecia, debe realizarse una exploración rectal
para comprobar la existencia de hemorroides, masas y fisuras.

Peritonitis

Se entiende por peritonitis toda inflamación serosa peritoneal sea cual fuere la etiología
que la provoque.

Manifestaciones clínicas

El síntoma más predominante es el dolor abdominal. Sus características dependen del
proceso inicial que lo provoca.

Diagnostico

Se deben obtener datos sobres enfermedades abdominales previas o aquellas que
pueden predisponer a infección. El interrogatorio sobre las características del dolor y otros
síntomas recurrentes orientaran hacia la patología responsable.

Examen físico

En el examen físico existen hallazgos de índole general, que dependen del proceso
infeccioso en sí, y signos locales a nivel abdominal. Entre los primeros se destacan la
facies pálida y dolorosa, la taquicardia y los signos de deshidratación e hipotensión. Estos
últimos hallazgos son reveladores de la repercusión hemodinámica que generan
inicialmente la infección y el dolor.

En la inspección el abdomen puede encontrarse distendido, en ocasiones plano, y no
acompaña a los movimientos respiratorios. Es doloroso a la palpación en forma localizada
o difusa cuando el proceso peritonitico se ha generalizado. El dolor aumenta con la
compresión y genera defensa abdominal, pero se exacerba con gran intensidad con la
descompresión.

                                Cirrosis e hipertensión

La cirrosis hepática es un proceso crónico y progresivo caracterizado por fibrosis del
parénquima y la producción de nódulos de regeneración que llevan a una distorsión de la
arquitectura de la glándula, que se traduce en alteraciones de la circulación arterial y
portal e insuficiencia del hepatocito. Clínicamente puede variar desde la ausencia
completa de síntomas hasta la presentación de las siguientes manifestaciones:

   − hipertensión portal.
   − Encefalopatía hepática.
   − Insuficiencia hepática.

Clasificación de la cirrosis.

   − cirrosis alcohólica.
   − Cirrosis poshepatitica.
− Cirrosis biliar.


Manifestaciones clínicas

Cirrosis compensada

La cirrosis puede permanecer latente durante periodos prolongados. Durante este
periodo, los pacientes pueden permanecer asintomaticos o presentar signos inespeficos
que suelen atribuirse a otras enfermedades.

Cirrosis descompensada

En esta etapa, el paciente por lo general realiza consulta médica debido a las
manifestaciones de la hipertensión portal o de la insuficiencia hepática. Puede haber
aliento hepático e ictericia, son comunes las epistaxis y las esquimosis espontaneas, que
reflejan un déficit de protombina.. en esta etapa también pueden aparecer alteraciones
circulatorias, pulmonares y renales.

Hipertensión portal

La hipertensión portal es el estado aumentando continuo de la presion del sistema de la
vena porta, casi siempre debido a un aumento de la resistencia, y cuya etiología mas
frecuente es la cirrosis.

Ascitis

Es la acumulación de liquido en la cavidad abdominal generada por la hipertensión portal,
y tiene las características de un trasudado.
Si bien la hipertensión portal puede ser el factor inicial, a esta se suman mas alteraciones.

En los pacientes cirróticos con ascitis también hay alteraciones renales que consisten en:

   − aumento de la reabsorción de sodio a nivel del túbulo proximal por un incremento
     del tono simpático y en el nefron distal por la existencia de un hiperaldostenorismo
     secundario debido a la activación del sistema de renina angiotensina.
   − Disminución del clearance de agua libre.

Esplenomegalia

Siempre acompaña a la hipertensión portal y es difícil que este ausente, por lo que
constituye un signo muy importante para su diagnostico. El agrandamiento del bazo
produce hiperesplenismo que se traduce como una pancitopenia.

Diagnostico

Ante un paciente con una hepatopatia crónica en estadio cirrótico se debe investigar en
busca de datos orientadores sobre las siguientes patologías:
   − consumo de alcohol.
   − Ingesta de fármacos hepatotoxicos.
   − Antecedentes epidemiológicos ( contagio con virus de la hepatitis )
   − antecedentes familiares con hepatopatias.
− Síntomas inespecíficos si existe una sospecha sobre la afección.


Examen físico

Examen general: son pacientes con grado variable de desnutrición, sobre todo en las
cirrosis de los alcohólicos, con manifestaciones de colestasis, con distensión abdominal
por ascitis y circulación colateral.

Palpación abdominal: tiene un gran valor en el diagnostico de la cirrosis. El signo precoz
de la enfermedad es la palpación de un hígado duro micronodular o macronodular. En
estadios avanzados, el hígado puede ser de tamaño normal e incluso puede no palparse.

Manifestaciones cutaneomucosas: se observa ictericia, angiomas en araña, eritema
palmar, uñas blanquecinas, equimosis y hematomas, xantelasmas e hipocratismo digital.

Manifestaciones hormonales; aparecen en los estadios avanzados y consisten en
alteraciones en el nivel de conciencia, temblor y asterixis.

                           Insuficiencia hepática aguda

Insuficiencia hepática aguda

es un síndrome relativamente infrecuente, debido a una alteración grave de todas las
funciones del hígado, y que tiene una elevada mortalidad.
Este síndrome se puede dividir en insuficiencia hepática fulminante, si la encefalopatia se
presenta a a las 8 semanas de la afección, e insuficiencia hepática de comienzo, si el
inicio de la encefalopatia se produce entre las 8 y 24 semanas.

Manifestaciones de lesión hepática

Comprenden la ictericia de aparición temprana con hiperbilirrubinemia de predominio
conjugado, la disminución del tamaño del hígado, el aumento de las transaminasas al
inicio, descenso marcado de la seudocolinesterasa y la disminución de los factores de la
coagulación y la síntesis de albumina.

Manifestaciones de la falla multiorganica y de las alteraciones metabólicas.

   −   encefalopatía
   −   hipertensión endocraneana por edema cerebral-
   −   infecciones
   −   coagulopatia

Encefalopatía hepática crónica

 Es un complejo síndrome neuropsiquiatrico caracterizado por un conjunto de
alteraciones funcionales del sistema nervioso que pueden ser reversibles y que se
presentan en las afecciones Hepáticas que evolucionan con insuficiencia hepatocelular y
un aumento de la circulación portosistemica.
Manifestaciones clínicas

Mentales:

   − alteraciones de la conciencia
   − alteraciones de la personalidad
   − deterioro intelectual

Neuromusculares

   − temblor aleteante
   − signos extrapiramidales ( hipertonía y signo de la rueda dentada )
   − convulsiones

Diagnostico

Anamnesis

Estará dirigida a tratar de discernir los factores precipitantes que desencadenan la
encefalopatía y que, por orden de frecuencia son: insuficiencia renal, ingesta de
tranquilizantes, sedantes e hipnóticos, hemorragia digestiva, ingesta de diuréticos, dieta
hiperproteica, infecciones y constipación.

Examen físico

en el examen físico de un paciente con encefalopatía deben buscarse las manifestaciones
de la insuficiencia hepática crónica y de la hipertensión portal.
El estado mental y las variaran de acuerdo al grado de encefalopatía. Si es posible debe
indicarse al paciente que se realice dibujos simples como cuadriláteros, estrellas, o
hacerlo firmar y luego, con la evolución de la afección, ver si mejora o empeora la apraxia
construccional. Debe buscarse el temblor aleteante, el signo de la rueda dentada y el
signo de babinski.

Pancreatitis crónica

Se caracteriza por el reemplazo de células acinares por tejido fibroso, con focos de
inflamación, edema, necrosis, metaplasia y dilatación del sistema conductual con deposito
variable de sales de calcio.

Pancreatitis crónica calcificante

Es la forma más frecuente y se caracteriza por la obstrucción de los conductos
pancreáticos primarios y secundarios, con distribución irregular y con distinto grado de
compromiso dentro de la glándula.

Pancreatitis obstructiva

Se debe a la obstrucción del conducto pancreático principal, que presenta una dilatación
uniforme, y no se reconocen en ella tapones proteicos ni calcificaciones.
Manifestaciones clínicas

Si bien existen casos de pancreatitis que evolucionan en forma asintomática o con
trastornos digestivos inespecíficos que agravan su cuadro general y repercuten en su
psiquismo. La iniciación y agravamiento del dolor se deben al aumento de la presion
intraparenquimatosa y ductal, y a la inflamación perineural por la fibrosis.

Diarrea pancreática: la esteatorrea aparece en un tercio de los pacientes y se
correlaciona con bajos niveles de lipasa pancreática. Se asocia con creatorrrea y baja
absorción de vitaminas liposolubles, calcio y magnesio.

Pérdida de peso: la pancreatitis crónica es una enfermedad caquectizante debido a la
disminución de la ingesta de alimentos para evitar el dolor, el abuso de analgésicos y los
problemas de absorción de nutrientes por déficit de las enzimas pancreáticas.

Diabetes: se presenta en un tercio de los pacientes, y en los estadios avanzados debido
a la destrucción de los islotes de langerhans, produce hiperglucemia y glucosuria, y hace
necesaria la indicación de insulina en un porcentaje elevado de los casos.

Diagnostico

Anamnesis

Un interrogatorio minucioso basado en los síntomas dolorosos característicos en el
epigastrio y en el hipocondrio derecho, sumados a los antecedentes de alcoholismo
crónico y enfermedad litiásica vesicular, deben hacer sospechar enfermedad pancreática
crónica.

Examen físico

la exploración física del paciente con pancreatitis crónica no suele ser demostrativa.
Pueden observarse signos carenciales ligados a la pérdida de peso que aparecen por la
mala absorción intestinal y el déficit de alimentación.

La palpación de la región epigástrica puede ser dolorosa.

Adenocarcinoma de páncreas

Como todas las neoplasias los síntomas se presentan tardíamente en el curso de la
enfermedad, y cuando se hace el diagnostico el 90% de los pacientes tienen un tumor
que ya ha avanzado localmente y ha afectado a estructuras retroperianales, se ha
desarrollado en los ganglios linfáticos, o ha dado metástasis en el hígado.

Diagnostico

Anamnesis

Estará destinada a evaluar las características del dolor y a tratar de recoger datos sobre
antecedentes de litiasis vesicular o alcoholismo grave para descartar la presencia de una
pancreatitis crónica. Se deben recoger datos sobre la duración y la evolución de la
afección y su relación con el tiempo, y de las alteraciones nutricionales del paciente.

Examen físico

En un paciente con ictericia y vesícula palpable y dilatada hay que sospechar una
obstrucción maligna periampular.
El hallazgo de una hepatomegalia dura y nodular indica un hígado con metástasis.
También indican metástasis a distancia a los nódulos periumbilicales y, en la fosa
supraclavicular izquierda, el hallazgo de un ganglio linfático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBP
María Blanca
 
Trastornos Digestivos Funcionales
Trastornos Digestivos FuncionalesTrastornos Digestivos Funcionales
Trastornos Digestivos Funcionales
Freddy García Ortega
 
Nauseas
NauseasNauseas
Nauseas
Bere Rivera
 
Interrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivoInterrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivo
Janny Melo
 
Trastornos gastricos
Trastornos gastricosTrastornos gastricos
Trastornos gastricos
Astrid Herrera
 
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivasCuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
font Fawn
 
Signos y s intomas del aparato digestivo
Signos y s intomas del aparato digestivoSignos y s intomas del aparato digestivo
Signos y s intomas del aparato digestivo
Martín Lescano
 
Resumen vomito
Resumen vomitoResumen vomito
Nauseas y vomitos
Nauseas y vomitosNauseas y vomitos
Nauseas y vomitos
Alejandro Toibero
 
Naúsea y vómito
Naúsea y vómitoNaúsea y vómito
Naúsea y vómito
Jocelyn Mercado
 
Sx. emético
Sx. eméticoSx. emético
Clasificación de Diarrea
Clasificación de DiarreaClasificación de Diarrea
Clasificación de Diarrea
SAMARIA HUAMANCHUMO
 
Vómito en lactantes
Vómito en lactantesVómito en lactantes
Vómito en lactantes
Jorge Aguilar
 
Trastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato DigestivoTrastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato Digestivo
Mary Rodríguez
 
Principales sintomas en semiologia
Principales sintomas en semiologiaPrincipales sintomas en semiologia
Principales sintomas en semiologia
JuanCarlosRamirezLaz
 
Sindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico okSindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico ok
eddynoy velasquez
 
Trastornos de la defecación
Trastornos de la defecaciónTrastornos de la defecación
Trastornos de la defecación
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Royce Kpo
 

La actualidad más candente (18)

Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBP
 
Trastornos Digestivos Funcionales
Trastornos Digestivos FuncionalesTrastornos Digestivos Funcionales
Trastornos Digestivos Funcionales
 
Nauseas
NauseasNauseas
Nauseas
 
Interrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivoInterrogatorio en aparato digestivo
Interrogatorio en aparato digestivo
 
Trastornos gastricos
Trastornos gastricosTrastornos gastricos
Trastornos gastricos
 
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivasCuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
 
Signos y s intomas del aparato digestivo
Signos y s intomas del aparato digestivoSignos y s intomas del aparato digestivo
Signos y s intomas del aparato digestivo
 
Resumen vomito
Resumen vomitoResumen vomito
Resumen vomito
 
Nauseas y vomitos
Nauseas y vomitosNauseas y vomitos
Nauseas y vomitos
 
Naúsea y vómito
Naúsea y vómitoNaúsea y vómito
Naúsea y vómito
 
Sx. emético
Sx. eméticoSx. emético
Sx. emético
 
Clasificación de Diarrea
Clasificación de DiarreaClasificación de Diarrea
Clasificación de Diarrea
 
Vómito en lactantes
Vómito en lactantesVómito en lactantes
Vómito en lactantes
 
Trastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato DigestivoTrastornos del Aparato Digestivo
Trastornos del Aparato Digestivo
 
Principales sintomas en semiologia
Principales sintomas en semiologiaPrincipales sintomas en semiologia
Principales sintomas en semiologia
 
Sindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico okSindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico ok
 
Trastornos de la defecación
Trastornos de la defecaciónTrastornos de la defecación
Trastornos de la defecación
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 

Similar a Aparato digestivo

Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Joheman Urbina
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Royce Kpo
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
SonyL5
 
nausea
nauseanausea
nausea
jom92
 
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niñosenfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
itzelitaru
 
Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)
AccionSocialPilar
 
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdfAnatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
paolamontoya65
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Patologías del sistema digestivo
Patologías del sistema digestivoPatologías del sistema digestivo
Patologías del sistema digestivo
Laura Avendaño
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdfPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
FernandezMachadoXime
 
Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivosExpo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
Mi rincón de Medicina
 
Síndromes más frecuentes del aparato digestivo.pdf
Síndromes más frecuentes del aparato digestivo.pdfSíndromes más frecuentes del aparato digestivo.pdf
Síndromes más frecuentes del aparato digestivo.pdf
pcsq9hs5gd
 
4.trabajo emergenciologia
4.trabajo emergenciologia4.trabajo emergenciologia
4.trabajo emergenciologia
Mi rincón de Medicina
 
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoDispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
Karen Avila Montes
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
BettyBravo4
 
Pharmacy slideshow (1)
Pharmacy slideshow (1)Pharmacy slideshow (1)
Pharmacy slideshow (1)
valeBarbs
 

Similar a Aparato digestivo (20)

Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptxSemiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
Semiología del Aparato Digestivo- Grupo #5-2.pptx
 
nausea
nauseanausea
nausea
 
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niñosenfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
 
Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)
 
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdfAnatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
Anatomia y Patologias de yeyino-ileon 2.pdf
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
 
Patologías del sistema digestivo
Patologías del sistema digestivoPatologías del sistema digestivo
Patologías del sistema digestivo
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdfPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
 
Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivosExpo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
 
Síndromes más frecuentes del aparato digestivo.pdf
Síndromes más frecuentes del aparato digestivo.pdfSíndromes más frecuentes del aparato digestivo.pdf
Síndromes más frecuentes del aparato digestivo.pdf
 
4.trabajo emergenciologia
4.trabajo emergenciologia4.trabajo emergenciologia
4.trabajo emergenciologia
 
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoDispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
Pharmacy slideshow (1)
Pharmacy slideshow (1)Pharmacy slideshow (1)
Pharmacy slideshow (1)
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Mi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Mi rincón de Medicina
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
Mi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Mi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Mi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Mi rincón de Medicina
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Mi rincón de Medicina
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
Mi rincón de Medicina
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
Mi rincón de Medicina
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Mi rincón de Medicina
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
Mi rincón de Medicina
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
Mi rincón de Medicina
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
Mi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
Mi rincón de Medicina
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Mi rincón de Medicina
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
Mi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
Mi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Aparato digestivo

  • 1. Trastornos de la deglución. La disfagia es la dificultad para la deglución de los alimentos sólidos o líquidos de la boca al estomago. Incluye también la sensación de que el alimento se detiene en su pasaje entre la boca y el estomago. Es un síntoma que nunca debe ser ignorado. Tipos y clasificación: − disfagia orofaríngea: es la dificultad en el pasaje del alimento se produce de la boca al esófago superior; los líquidos son los que más causan esta situación. − Disfagia esofágica: se característica más importante es que aparece después de iniciada la deglución. Se debe a lesiones mecánicas obstructivas o a trastornos motores del esófago. Los pacientes con obstrucción mecánica primero experimentan disfagia con sólidos, que es recurrente, predecible y progresiva. La disfagia debe diferenciarse de: Odinofagia: dolor con la deglución, que por lo común implica un proceso inflamatorio de la mucosa faríngea o esofágica. Globo histérico: sensación constante de la dificultad al pasaje del alimento por la garganta; estos pacientes presentan trastornos de la personalidad con rasgos obsesivos. Mas del 75% de los casos de disfagia orofaríngea se deben a alteraciones neuromusculares, y a los accidentes cerebrovasculares son los más frecuentes, ya que afectan al centro de la deglución o los núcleos motores de los pares craneales X, VII, IX Y XII que controlan los músculos de la orofaringe y del estomago superior. La mayoría de las causas de disfagia están comprendidas en dos patologías, la estenosis péptica o el cáncer de esófago. Anamnesis La anamnesis es el elemento más importante para la interpretación clínica y el enfoque diagnostico del paciente con disfagia. Tiene muy alta especificidad y valor productivo, y puede llegar al diagnostico hasta en el 80% de los pacientes solo con el interrogatorio. Las preguntas útiles incluyen: − Que tipo de alimentos producen los síntomas: solido, líquidos o ambos? − Como es su evolución: intermitente o progresiva? − La dificultad, es el inicio de la deglución o después de haber deglutido el alimento? − Comenzó de forma brusca? − Donde siente que se atasca el alimento? − Hay síntomas asociados: dolor torácico, pirosis, dolor con la deglución, regurgitación, tos? − Existen síntomas neuromusculares asociados: diplopía, disfonía, debilidad? − Hay pérdida de peso? − Uso de medicación habitual como: AINE, antiácidos, alendronato. Sobre la base de las respuestas a estos interrogantes es posible diferenciar un trastorno neuromuscular funcional de una obstrucción mecánica.
  • 2. La importancia del examen físico radica en detectar alteraciones extraesofágicas que orienten hacia el origen de la disfagia. Por ejemplo: − signos neurológicos de un ACV previo. − Signos de síndrome extrapiramidal. − Ptosis palpebral, debilidad muscular. − Hiporreflexia, piel seca, sugieren hipotiroidismo. − Adenopatía cervical o supraclavicular, en el cáncer de esófago. Trastornos de la digestión la dispepsia, es el dolor o malestar localizado en el abdomen superior, crónico o recurrente, de más de un mes de duración, a menudo desencadenado por la ingesta. La saciedad precoz y las nauseas son también síntomas incluidos en la definición. Tipos y clasificación: la dispepsia se clasifica en subgrupos según sus manifestaciones clínicas: 1- dispepsia de tipo reflujo, que se distingue por acidez y regurgitación ácida. 2- dispepsia de tipo ulceroso, con dolor epigástrico como síntoma predominante, que suele calmar con antiácidos, en ocasiones despierta al paciente durante la noche y es de aparición intermitente. 3- dispepsia de tipo trastorno de la movilidad, con saciedad precoz, distensión pospradial, nauseas y vómitos, habitualmente sin dolor. Etiología. La infección por helicobacter pylori se ha demostrado en pacientes con síntomas dispépticos. Sin embargo, en la actualidad es motivo de controversia si la erradicación de esta infección mejora los síntomas de dispepsia. El reflujo biliar dentro del estomago podría ser una causa potencial de dispepsia esencial. La disminución de la motilidad gástrica con evacuación retrasada se ha demostrado n los pacientes con dispepsia, y los estudios radioisótopos y la manométrica antroduodenal así lo han confirmado. Enfoque diagnostico la endoscopia es un método diagnostico de alta sensibilidad y especificidad para la detección de ulcera péptica, esofagitis por reflujo y cáncer gástrico. Dado que en alrededor del 40% de los pacientes con dispepsia existe una causa orgánica, algunos investigadores han postulado la realización sistémica de una endoscopia alta y una ecografía abdominal antes de comenzar el tratamiento. El uso de estos estudios aumenta de modo significativo los costos médicos. En la decisión de realizar una endoscopia antes de iniciar el tratamiento, deben tenerse
  • 3. en cuenta algunos factores. En primer lugar, si existen síntomas y signos que sugieren enfermedad orgánica, caso en el cual el estudio está indicado. En segundo lugar debe considerarse la expectativa del paciente frente a la dispepsia. Muchos piensan que los síntomas pueden corresponder a un cáncer de estomago. En estos casos, la endoscopia, al descartarlo, tiene un efecto terapéutico. En pacientes jóvenes, sin síntomas o signos de alarma y sin compromiso de su estado general los estudios no son necesarios. Nauseas y vómitos. Las nauseas y los vómitos constituyen una respuesta sintomática especificara de una gran variedad de condiciones. El vomito es la expulsión oral violenta del contenido gástrico, mientras que la nausea es el deseo inminente de vomitar. Cuando el material vomitado es sangre que proviene del esófago, el estomago o el duodeno, se denomina hematemesis. Existen otras situaciones que se definen a continuación íntimamente relacionadas con este tema: − arcadas: son contracciones rítmicas forzadas de los músculos respiratorios y abdominales que preceden al vomito pero no descarga del contenido gástrico. − Regurgitación: es retorno del contenido gastroesofagico a la boca sin esfuerzo ni nausea. − Rumiacion: es la regurgitación seguida nuevamente por la masticación y deglución; a menudo esto ocurre múltiples veces luego de cada comida. Tipos de vomito los vómitos que contienen alimentos sin diferir sugieren una patología esofágica, como estenosis grave, divertículo de zenker. La presencia de alimentos parcialmente digeridos, luego de varias horas de la ingesta, ocurre en la gastroparesia o en la obstrucción pilórica la presencia de bilis excluye la obstrucción proximal a la ampolla de vater. La hematemesis es el vomito de sangre el color de la sangre vomitada depende de la concentración de ácido clorhídrico en el estomago y de su mezcla con la sangre. Es rojo si se produce inmediatamente después de la hemorragia, mas tarde será rojo oscuro o negro. El vomito fecaloide tiene un olor pútrido, está presente en la obstrucción intestinal o colonia y refleja el sobrecrecimiento bacteriano y la acción sobre el contenido intestinal. Puede ocurrir también en las fistulas gastrocolicas. Tiempo del vomito los vómitos que ocurren por la mañana, previos al desayuno, se ven en el primer trimestre del embarazo, en la uremia, en la ingesta de bebidas alcohólicas y en el aumento de la presión endocraneana. Los vómitos secundarios a gastroparesia se producen una hora después de la ingesta.
  • 4. En la obstrucción pilórica aparecen varias horas luego de la ingesta. La anorexia nerviosa y la bulimia también tienen vómitos posprandiales y en los cuadros convulsivos histéricos se observan vómitos continuos. El síndrome del vomito cíclico se inicia habitualmente a los cinco años, son ataques de vómitos intratables de 20 horas de duración, con aproximadamente ocho episodios por año. Su patogenia es multifuncional, se lo ha asociado con la migraña y puede mejorar con la terapia antimigrañosa. Contexto clínico Las nauseas y los vómitos pueden aparecer en una gran variedad de situaciones clínicas, que se describen a continuación. Urgencias abdominales: varias causas del abdomen agudo, como apendicitis, colecistitis, pancreatitis, peritonitis, obstrucción intestinal y obstrucción de la vía biliar aparecen acompañadas por nauseas y vómitos. Alteraciones del tubo digestivo: dispepsia, ulcera péptica, gastroparecia, disritmias gástricas, obstrucción pilórica, gastroenterólogo eosinofilica, seudoobstrubccion intestinal, intoxicación alimentaria. Infecciones del aparato digestivo: virales, bacterianas y parasitarias. Infecciones sistémicas agudas: otitis media, meningitis, hepatitis, pielonefritis, neumonía. Entre otras. Anamnesis. En primera instancia hay que diferenciar el vomito de la regurgitación o la rumiacion, y definir el contexto clínico en el que aparece. Es esencial determinar la duración de los síntomas y si el paciente presenta un cuadro autolimitado, como una gastroenteritis viras, o un cuadro más grave que requiere internación y la realización de estudios complementarios. El enfoque y los diagnósticos diferenciales difieren por completo cuando las nauseas y los vómitos son agudos, o sea, de uno o dos días de duración, casi siempre provocados por una infección gastrointestinal, fármacos o toxinas endógenas o exógenas, de cuando son crónicos, de más de un mes de duración, por enfermedades médicas o psiquiátricas. Examen físico Inicialmente deben examinarse los signos vitales y la presencia de signos que indiquen deshidratación, la frecuencia cardiaca, la temperatura axilar y rectal y si existe hipotensión ortostica. Es fundamental inspeccionar el abdomen para comprobar si hay distensión, peristalsis cicatrices, eventracciones o hernias, si existe dolor espontáneo a la palpación, y su localización. Es importante determinar la presencia o ausencia de ruidos hidroaereos y sus características. Debe buscarse la sucusion o chapoteo gástrico que está presente
  • 5. en la obstrucción pilórica. El examen de la piel, de la turgencia cutánea y del estado de las mucosas orienta sobre el estado de hidratación. La ictericia indica patología hepatobiliar. Las lesiones en las manos o en los dedos se ven en pacientes con vomito autoinducido. El examen neurológico debe incluir la búsqueda de déficit neurológico focal, evolución del fondo de ojo, signos meníngeos, y signos de neuropatía periférica. Dolor abdominal El abdomen agudo se define como un síndrome clínico con signos y síntomas referidos al abdomen,, los cuales el dolor abdominal es el predominante, y que requiere una conducta diagnostica o terapéutica rápida. Debido a sus múltiples causas, el diagnostico de la etiología del dolor abdominal agudo es un difícil desafío para el médico. Clasificación el dolor abdominal puede clasificarse en primer lugar por su duración. Cuando es menor de 7 días, se denomina dolor abdominal agudo, que puede ser producido por múltiples etiologias de origen intraperitoneal o extraperitoneal. El dolor abdominal crónico es muy frecuente. La mayoría de las veces no se asocia con alteraciones estructurales orgánicas. La dispepsia no ulcerosa, el síndrome del intestino irritable y los dolores de origen indeterminado son los más comunes. El dolor abdominal agudo puede deberse a causas inflamatorias, mecánicas, hemoperitoneo, isquémicas y traumáticas. La causa más común de dolor abdominal crónico es la dispepsia no ulcerosa. Las otras etiologías son la ulcera péptica, el reflujo gastroesofagico, la enfermedad de la vía biliar, el síndrome de colon irritable, la pancreatitis crónica, el cáncer gástrico, la dispepsia inducida por fármacos, la enfermedad psiquiátrica, la gastroparesia diabética y el dolor de la pared abdominal. Diarrea La diarrea puede definirse como el aumento del número de deposiciones de consistencia más fluida. Por lo general está asociada con otros síntomas y signos sugestivos de compromiso entérico, como nauseas, vómitos, dolor abdominal y fiebre. La diarrea por su duración se pueden clasificar en agudas y crónicas. La diarrea se considera aguda cuando su duración es menor a dos semanas y si el paciente no refiere antecedentes de síntomas similares. Diarrea crónica es aquella que dura más de cuatro semanas. Esta clasificación tiene implicaciones diagnosticas, pronosticas y terapéuticas. Diarrea aguda Las causas más comunes de diarrea aguda son las infecciosas o producidas por medicamentos. Las infecciosas son frecuentes en los extremos de la vida y en pacientes debilitados.
  • 6. Los grupos con alto riesgo de adquirir una diarrea aguda infecciosa son los viajeros, los adictos al uso de las drogas intravenosas, los homosexuales, los inmunodeprimidos, y los pacientes que reciben tratamiento con antibióticos. Diarrea crónica En algunos casos la etiología de las diarreas crónicas son agentes infecciosos como la giardia lamblia, que suele producir diarreas espumosas acompañadas por cólicos abdominales, entamoeba histolytica, que se presenta como diarrea sanguinolenta y acuosa, cryptosporidium y yersenia enterocolitica. Las enfermedades inflamatorias intestinales: colitis ulcerosa, enfermedad de crohn, colitis microscópica se caracterizan por ocasionar diarreas con volúmenes no abundantes, sanguinolentas, fiebre y dolor abdominal. La diarrea crónica distingue a los síndromes de mala absorción como la enfermedad celiaca, la pancreatitis crónica, el sobrecrecimiento bacteriano y la enfermedad de crohn. Anamnesis para diarreas agudas Es importante conocer la duración de los síntomas, los antecedentes epidemiológicos y el haber padecido molestias similares. Deben investigarse las sospechas de deshidrataron, como los mareos al incorporarse o debilidad. Los vómitos sugieren ingestión de comida con toxinas preformadas, como las que poseen staphylococcus aureus o clostridium perfringens. Examen físico Una evaluación cuidadosa del estado de hidratación es importante, ya que la deshidratación es la mayor causa de morbilidad de la diarrea aguda infecciosa. El aumento de la frecuencia cardiaca y la presencia de hipotensión arterial ortostotica indican pérdida importante de volumen. La fiebre alta sugiere infección por un microorganismo invasivo. La disminución de la mortalidad intestinal con ausencia de ruidos hidroaereos es un signo de gravedad. Algunos tipos de gastroenteritis virales están acompañados por erupción en la piel. La infección por salmonella typhi puede asociarse con maculo-pápulas en el tronco. Diarreas crónicas. Los pacientes que tiene diarrea durante más de cuatro semanas serán considerados como portadores de enfermedades que producen diarreas crónicas. Los primeros pasos para el estudio de la diarrea crónica son, en primer lugar, una historia y un examen físico completos. Los estudios de laboratorios iníciales serna hemograma, eritrosedimentacion, creatinina, hepatograma, proteinograma, ionograma plasmático, calcemia, fosfatemia, tiempo de protombina y determinación de tirotrofina y tirosina libre. El estudio parasicológico y la investigación de grasa cuantitativa en la materia fecal y la fibrinoloscopia con biopsia de colon son exámenes de rutina. Con todos estos pasos se llega al diagnostico en aproximadamente el 75% de los casos.
  • 7. Constipación Se define el síntoma de constipación o estreñimiento sobre la base de la presencia de dos o más de las siguientes manifestaciones, durante más de tres meses y sin uso de laxantes: − menos de dos evacuaciones por semana. − Materia fecal dura, en un 25% o más de las evacuaciones. − Evacuaciones forzadas o dificultosas, como mínimo en un 25% de los casos. − Sensación de evacuación incompleta, por lo menos en un 25% de las deposiciones. Constipación extracolonica: La función del colon o el recto se ve afectada por factores ajenos a ellos mismos. Hábitos dietéticos: una dieta pobre en fibras modifica las características de la materia fecal, aumentando su consistencia y disminuyendo su volumen, lo que hace que el tránsito intestinal sea más lento. Medicamentos: la lista de medicamentos capaces de producir constipación es larga. En la mayoría de los casos el mecanismo por el cual los fármacos provocan constipación es por la disminución del transito colonico. Endocrino-metabolicos: es la hipercalcemia y la hipotasemia producen constipación debido a la disminución del transito colonico por interferencia del peristaltismo en la pared del intestino. Enfermedades neurológicas: cualquier lesión neurológica, desde el cerebro hasta los plexos nerviosos del intestino pueden causar constipación. Constipación mecánica Se refiere a las alteraciones estructurales del colon, recto o ano que dificultan el pasaje de la materia fecal y, si bien siempre debe ser sospechada, no es una categoría frecuente de constipación Los elementos que deben alertar sobre la presencia de este tipo de constipación son: constipación reciente y persistente, edad de mayor de 50 años, antecedentes familiares de cáncer de colon, haber padecido pólipos colonicos, presencia de pérdida de peso, de hematoquecia y heces asintadas. Transito colonico lento: es un trastorno idiopatico de la motilidad colonica, en el que el pasaje de la materia fecal esta incrementado de manera anormal siendo el colon anatómicamente normal. El transito normal del colon varía entre 18-72 horas. Disfunción del piso pelviano: hay una incardinación de los músculos del piso pelviano, con
  • 8. una falla en la relación de los músculos puvorectales o una contracción paradójica del esfínter anal, lo cual dificulta el pasaje de la materia fecal por el recto y el ano. Síndrome del intestino irritable: es un trastorno gastrointestinal funcional muy frecuente con ausencia de patología demostrable; si bien hay criterios para definirlo, es un diagnostico de exclusión La constipación puede ser un síntoma predominante al igual que el dolor abdominal. Examen físico Al realizarlo, es importante evaluar la presencia de distensión abdominal, timpanismo, dolor o materia fecal en el colon. En el periné el ano y el recto se deben buscar: hemorroides, prolaxo mucoso y fisuras. La perdida de reflejo cutáneo/anal sugiere lesión sacra. En el tacto rectal se evalúa el tono de esfínter, la presencia de dolor, masas, estenosis, la contracción voluntaria y la respuesta al pujo de los músculos puvorectales en busca de contracción paradójica o anismo, y por último el descenso del periné al realizar el esfuerzo. El descenso normal es de 2 a 4 cm en decúbito lateral izquierdo; si es menor, indica falla en la relajación del piso pelviano, y si es mayor se puede sugerir obstrucción. El examen físico completo puede orientar hacia la presencia de enfermedades sistémicas Trastornos de la defecación Normalmente la defecación es indolora y se evacua materia fecal formada, sin sangre ni secreciones patológicas Dolor El dolor puede ser espontáneo o provocado por la defecación Tiene un amplio espectro y puede ir desde una sensación de pesadez o molestia hasta ser intolerable. El dolor provocado por las hemorroides prolaxadas se asentua al defecar, sentarse, caminar o toser. La inflamación o estrangulamiento lo acentúan notablemente. El dolor de la fisura anal, se produce al defecar, es intenso y puede persistir varias horas después Puede estar acompañado por sangrado de escaso volumen, secreción y prurito, y lleva a la constipación por miedo a defecar. En la fisura o abscesos ano-rectales predominan manifestaciones como la supuración crónica, el paciente mancha la ropa interior. El dolor aparece cuando se genera una criptitis o una papilitis. Hemorragia la sangre de origen ano rectal se denomina rectorragia, pero la presencia de deposiciones con sangre se debe denominar hematoquesia, ya que es imposible determinar su origen. Su volumen puede determinar la etiología; si hay pequeñas gotas en sobre la materia fecal sugiere hemorroides o fisura anal. Las hemorragias muy abundantes hacen sospechar colitis ulcerosa, divertículo o un origen más alto en el tubo digestivo.
  • 9. Secreción Puede ser mucosa y purulenta; la primera indica hiperactividad glandular y no suele tener una connotación patológica La causa mas frecuente de secreción mucopurulenta es la fistula ano rectal A veces estas son las vías de drenaje de abscesos localizados en las criptas. Pujo y tenesmo Se llama pujo al dolor abdominal acompañado por falta de evacuación con sensación de dolor anal. Se define tenesmo como el deseo continuo, doloroso y eficaz de defecar; el paciente tiene la sensación de tener el recto ocupado en forma permanente. El pujo y el tenesmo suelen coexistir. Diarrea y constipación la diarrea de origen rectal por lo común es escaso volumen y está acompañada por los síntomas descritos. La constipación de origen rectal suele deberse a deficiencia rectar, se observa en los ancianos, en pacientes con accidentes cerebrovasculares y en enfermos crónicos debilitados. Enfoque diagnostico. La presencia en el interrogatorio de los síntomas mencionados orientara hacia la patología rectal. El dolor, el prurito y los pujos y el tenesmo son exclusivos del segmento ano rectal; los síntomas restantes (secreción, hemorragia, diarrea y constipación ) pueden corresponder además a porciones mas altas del tubo digestivo. El interrogatorio adquiere relevancia al identificar claramente el origen recto-anal de los síntomas, ya que esto constituye la base para la solicitud de los exámenes complementarios. Ictericia. Se denomina ictericia a la coloración amarilla de la piel y de las mucosas por aumento de la concentración de la bilirrubina sanguínea. Es una de las alteraciones de la coloración de la piel de mayor significado clínico y su presencia asegura la existencia de una situación mórbida. Clasificación 1- con predominio de la bilirrubina indirecta o no conjugada. − producción excesiva: hemolisis, eritropoyesis ineficaz y reabsorción de grandes hematomas. − Hepáticas: deficiencia de glocoroniltransferasa.
  • 10. 2- con predominio de la bilirrubina directa o conjugada: − trastornos hereditarios de la excreción: síndrome de dubin-johnson y rotor. − Por lesión hepatocelular − por colestasis intrahepatica Síndromes y patologías. Síndrome esofágico. Se entiende por síndrome esofágico al conjunto de manifestaciones originadas por la afección de este órgano y que se expresa básicamente por la aparición de cuatro síntomas: Disfagia: es una sensación de dificultad para tragar que casi siempre responde a una causa orgánica y, por lo tanto, no debe ser desestimada. Se caracteriza por aparecer en la etapa tardía de la deglución, por su localización retro esternal y por estar acompañada por dolor o pirosis y regurgitación ácida. Pirosis: es una sensación de quemazón retroesternal que, originándose a nivel del epigastrio, puede ascender hacia la garganta o irradiarse hacia la espalda. Dolor: puede producirse de forma espontánea o durante la comida. En muchos casos es difícil de diferenciar del cardiaco y, de hecho, el 20% de las precordialgias se generan en el esófago. Regurgitación: es la aparición espontánea, sin esfuerzo, del contenido gástrico o esofágico en la boca. Puede haber, en forma concomitante, aspiración laríngea, brotes de tos y sensación de ahogo, que en ocasiones pueden despertar a paciente durante la noche. Etiología Cáncer de esófago Se manifiesta sobre todo por disfagia de tipo progresivo, que en la mayoría de los casos es un síntoma tardío. Mas del 90% son malignos y de ellos, mas del 90% son carcinomas epidermoides. Se relaciona con el tabaquismo y el alcohol. Esofagitis es la inflamación de la mucosa del esófago y se puede manifestar por pirosis, dolor y, con menos frecuencia, por disfagia. Su causa mas común es el reflujo gastroesofagico. Enfermedad por reflujo gastroesofagico denota las diversas manifestaciones clínicas del reflujo del contenido gástrico y duodenal hacia el esófago. Aunque puede estar acompañada por una hernia hiatal por
  • 11. deslizamiento, no son sinónimos. La pirosis es el síntoma mas habitual y cuando el reflujo es grave puede aparecer disfagia que indica el inicio de la formación de una estenosis. Otras enfermedades Incluyen los trastornos motores, las varices esofágicas como expresión de hipertensión portal, los anillos y membranas, los divertículos, y los traumas esofágicos. Diagnostico el interrogatorio detallado y el examen físico permiten establecer una presunción diagnostica de los trastornos esofágicos mas comunes y orientan a la investigación adecuada. Los estudios complementarios que mas se utilizan son: − esofagograma − estudio de la motilidad esofagica − esofagoscopia − monitoreo ambulatorio del pH Síndrome ulceroso y gastritis. La enfermedad ulcerosa péptica es el conjunto de signos y síntomas producido por la una pérdida de sustancia de la pared gástrica que rebasa la membrana mucosa y la torna accesible al ácido clorhídrico y al reflujo alcalino. Etiopatogenia El microorganismo helicobacter pylory, la aspirina y el uso de otros antiinflamatorios no esteroides son los principales responsables de la enfermedad ulcerosa peptica. La hipersecreción de ácido en el síndrome de zollinger-ellison constituye una excepción, y otros factores de agresión como el tabaco, el estrés y los factores genéticos también son importantes. Manifestaciones clínicas La manifestación clínica mas frecuente es el dolor epigástrico con acidez, que a menudo ocurre por la mañana temprano, entre las comidas o durante la noche, pero también puede aparecer en cualquier momento del día. En general presenta características de calmar con la ingestión de alimentos o de antiácidos. La acidez es una de las manifestaciones mas frecuentes de la ulcera y puede estar acompañada por dolor o no. es un síntoma frecuente, que el paciente refiere como ardor epigástrico o pirosis. Diagnostico Anamnesis Debe basarse en la investigación del dolor, su forma de presentación y su relación con las comidas. Es necesario investigar si hay antecedentes de enfermedad familiar, de consumo de aspirina y otros antiinflamatorios, de bebidas alcohólicas, mate y café y de
  • 12. tabaquismo. La edad del paciente puede tener importancia, ya que las ulceras duodenales son mas frecuentes en pacientes jóvenes, mientras que las gástricas suelen aparecer en pacientes mayores. Examen físico El examen físico en los pacientes con ulcera péptica no agrega nada de valor los datos del interrogatorio, que, como suele ocurrir con otras enfermedades del aparato digestivo, tiene fundamental importancia. Puede presentarse discreto dolor a la palpación en la región gástrica. Gastritis Es la inflamación de la mucosa gástrica, que desde el punto de vista histológico estaría asociada con el aumento del número de células inflamatorias de la mucosa. Síndrome pilórico El síndrome pilórico es el conjunto de síntomas y signos provocados por una obstrucción a nivel del píloro que impide el vaciamiento y la evacuación gástricos correctos. Manifestaciones clínicas El síntoma mas frecuente del síndrome pilórico es el vomito. Está presente en mas del 90% de los pacientes. En el 34% de los casos, el vomito es diario, en el 41% hay mas de un episodio por día y en el 25% los vómitos son ocasionales. El 40% de los pacientes experimentan nauseas. Cuando el vomito ocurre ocho a doce horas después de la ingesta y contiene restos alimenticios sin digerir es muy especifico de obstrucción pilórica, pero esto es poco frecuente. El dolor abdominal ocurre en el 87% de los casos. Diagnostico Anamnesis Frente a la sospecha de un síndrome pilórico, el primer paso es determinar si los síntomas se deben a retención gástrica, y si es así, si la obstrucción pilórica es la causa subyacente. No hay que olvidar que existen numerosas causas de retención gástrica sin obstrucción. Además se deberá interrogar al paciente acerca de antecedentes de consumo de antiinflamatorios, sensación de acidez, gastritis, anorexia, asco a las comidas y pérdida de peso.
  • 13. Examen físico Cuando se examina a un paciente que presenta una obstrucción pilórica, los hallazgos dependerán en gran medida del tiempo de evolución. En un estadio inicial de la enfermedad, puede observarse en la superficie del abdomen la contracción intermitente de la musculatura gástrica para vencer el obstáculo. La distensión abdominal y el chapoteo gástrico evidencian el estadio final de la atonía gástrica. En el 20% de los casos existen signos clínicos de deshidratación. Otro hallazgo frecuente son los signos de desnutrición y la pérdida de peso, sobre todo en los pacientes en las cuales la etiología del síndrome pilórico es una neoplasia. Íleo Es la parálisis del tránsito intestinal. Se divide en dos grandes tipos, el adinámico o paralitico y el mecánico u obstructivo. Manifestaciones clínicas − ausencia de la eliminación de gases y materias fecales. − Meteorismo por acumulación de gases y distensión abdominal. − vómitos. Diagnostico se deberá investigar la presencia de distensión abdominal progresiva, falta de eliminación de gases y materia fecal, y molestias difusas acompañada por nauseas y vómitos. Examen físico En el íleo paralitico, la ausencia de ruidos hidroaereos en un abdomen distendido y timpánico es la característica fundamental. En una peritonitis, habrá dolor a la compresión y a la descompresión, aumento de la tensión con defensa abdominal y contractura de la pared. Síndrome diarreico La alteración de las características de las heces y del ritmo evacuatorio es sumamente frecuente. La subjetividad con que los pacientes refieren estos cambios hace difícil definir con precisión cuando el médico debe considerar relevante el síntoma diarrea. Para definir diarrea se ha establecido en forma arbitraria una cifra límite de 200 gramos/dia de materia fecal. Enfoque diagnostico la evaluación clínica debe establecer a través de una correcta anamnesis la forma de comienzo y el tiempo de duración del cuadro. Así, los de reciente iniciación, de brusca aparición con evacuaciones frecuentes y liquidas, caracterizan diarreas aguas, que suelen estar acompañada por dolor abdominal cólico, nauseas y vómitos. El interrogatorio debe
  • 14. tener información epidemiológica sobre tipo de ingestas reciente, los viajes realizados últimamente, afección similar de otros miembros de la familiar y de la comunidad cercana. Las diarreas agudas son de intensidad moderada y autolimitadas, y habitualmente se resuelven en el termino de tres a cinco días. Sin embargo, en la evolución inicial de los pacientes con diarreas agudas el medico debe jerarquizar los síntomas y signos que caracterizan los cuadros mas serios. Estos últimos son la presencia de fiebre alta, dolor abdominal intenso y persistencia de la diarrea luego de cuatro o cinco días, y en especial si hay Además gran decaimiento signos de deshidratación, oliguria o diarreas sanguinolentas. Si la diarrea dura mas de cuatro semanas, se considera crónica. El examen físico en los casos mas agudos se debe focalizar la atención sobre el estado mental, los signos de deshidratación y las características del abdomen, en especial si presenta defensa, aumento de tensión o signos de peritonitis. Estos hallazgos pueden acompañar a diarreas infecciosas graves, como por ejemplo las de clostridium difficile o la de e coli enterohemorragica. En la evaluación de un paciente con diarrea crónica es indispensable saber si presenta o no esteatorrea. Esto se averigua a través del test Van de Karmer. Síndrome de malabsorción El termino malabsorción involucra una alteración en la digestión y la absorción de los nutrientes y puede ser ocasionado por un grupo de enfermedades de diversas etiologías y variada expresión Manifestaciones clínica. Los síntomas y signos comunes a las enfermedades con malabsorción son: diarrea, la pérdida de peso y la distensión abdominal. El tiempo de evolución de la enfermedad y la extensión del intestino comprometido determinaran la presencia o prevalencia de algunos de ellos. El déficit de minerales y vitaminas ocasiona alteraciones clínicas y en los exámenes de laboratorios Así, la mala absorción de hierro provoca anemia. El paciente también puede referir síntomas que se relacionan con la malabsorción de otros componentes indispensables. La carencia de calcio y vitamina D se manifestara por parestesia(hormigueo) o crisis de tetania(espasmos musculares). El déficit de vitamina K se revelara clínicamente por fenómenos hemorrágicos, como equimosis, epistaxis, melena, sangrado en la zona de punción, y en el laboratorio por la prolongación del tiempo de protombina. La diarrea es un síntoma cardinal del síndrome de malabsorción.
  • 15. Enfoque diagnostico Frente a la sospecha de un cuadro de malabsorción surgida de la anamnesis y el examen físico, deben realizarse estudios complementarios para ratificar si diagnostico y establecer su etiología. Deberá confirmarse la esteatorrea mediante una prueba de Van de Karner. Síndrome del intestino irritable El síndrome de intestino irritable es una alteración funcional, ya que no se ha hallado ninguna causa estructural, bioquímica o infecciosa que lo provoque. Los síntomas, son muy variados y de distinta índole, deben estar presentes por lo menos durante tres meses. Manifestaciones clínicas En los pacientes se observa un amplio espectro de manifestaciones, que pueden ser continuas o intermitentes. La forma mas común de presentación es el dolor abdominal asociado con alteraciones de los hábitos evacuatorios, específicamente constipación, diarrea, o alternancia de ambas. Una presentación menos común don las diarreas acompañadas por dolor. La constipación crónica habitual sin dolor abdominal se considera un trastorno separado de esta entidad. Los síntomas deben prolongarse por lo menos tres meses, sea en forma continua o intermitente El dolor en general se ubica en el hemiabdomen inferior pero puede localizarse en cualquier cuadrante. Las siguientes manifestaciones son mas comunes en los pacientes con intestino irritable que en los que padecen otras enfermedades gastrointestinales organicas, y su presencia ayuda en la presunción diagnostica y evita estudios innecesarios: − Desaparición del dolor con la evacuación intestinal − alteración en la consistencia de las heces − aparición de moco − sensación de evacuación incompleta − sensación de distensión abdominal Enfoque diagnostico El objetivo inicial en la evaluación del paciente es hacer un diagnostico positivo basado en las características de los síntomas y excluir, a través del interrogatorio y el examen físico, otras causas orgánicas que lo produzcan. Es conveniente recordar síntomas y signos que no son frecuentes en este síndrome, tales como: dolor abdominal o diarrea que despiertan al paciente por la noche, pérdida de peso, fiebre, sangre oculta o la aparición de gotas de grasa o aceite.
  • 16. El examen físico suele de ser de escaso valor, pero su normalidad ayuda a descartar patologías. Si la diarrea es el síntoma predominante, es útil realizar un estudio químico, citológico, y parasicológico de la materia fecal. En los pacientes mayores de 40 años con síntomas que sugieren intestino irritable, la fibrocolonoscopia forma parte de la metodología de estudio para excluir neoplasias del colon. Síndromes rectoanales Hemorroides Son vasos venosos que se encuentran en los bordes del canal anal y cuya funcion es permitir una fina barrera que impida la eliminación de las materias fecales con los movimientos intestinales y con la eliminación de los gases. Si se produce la irritación por el paso continuo de materias fecales solidas y por el esfuerzo evacuatorio, estos plexos terminan por aumentar el tamaño y aun sangrar. Las hemorroides internas pueden ser asintomáticas o producir hemorragia, rectitis hemorrioidal o trombosis hemorroidal interna. Las hemorroides externas pueden producir trombosis hemorroidal externa, que se caracteriza por la aparición aguda y dolorosa de tumores irreductibles en el margen del ano producidos por el coagulo de la trombosis dentro del vaso venoso. Fisura anal Es una ulcera de revestimiento cutáneo situada en el canal anal, que suele localizarse en la región coccigea y por lo general se debe al paso de materia fecal dura. El dolor es intenso después de la defecación, y que puede persistir por unas horas debido al espasmo del esfínter anal, es típico de esta patología. Prolapso rectal Es el descenso anormal del recto con exteriorización o no del ano, puede ser permanente o transitorio, y lo produce una debilidad anatómica de la pelvis osea o de las paredes de la musculatura pelviana. Sus causas determinantes están dadas por estreñimiento, la cirugía rectal, los embarazos repetidos, los pólipos rectales, practicas sexuales, etc. Condilomas acuminados Son tumores pequeños y nodulares que por lo común se desarrollan en el margen del ano y en las regiones genitales, tomando el aspecto de una coliflor. Son causados por virus y a menudo, transmitidos por contacto sexual. Condilomas planos Son lesiones secundarias de la sífilis, redondeadas, irregulares, verrugosas, que sobresalen unos milímetros del borde del ano, de color blancuzco. Se deben considerar
  • 17. como granulomas productivos sumamente contagiosos. Cáncer de ano Sobre una base indurada, se observa una lesión vegetante de forma y tamaño variable con zonas ulceradas o esfaceladas y que sangran fácilmente. Manifestaciones clínicas 1- sensación y molestias en la región recto-anal 2- expulsión de sangre, moco y pus 3- cambios del ritmo intestinal Examen físico Debe hacerse una minuciosa inspección de la región anal en posición genupectoral o en decúbito lateral, con los muslos flexionados sobre el abdomen. Se deben visualizar las alteraciones de la piel que rodea el margen del ano, donde pueden observarse alteraciones como: eccemas, excoriaciones, mariscos, orificios fistulosos, abscesos, condilomas planos, condilomas acuminados, fisuras anales, hemorroides externas, prolapso rectal, etc. Hemorragia digestiva Es una de las emergencias gastrointestinales más comunes. Se clasifica de acuerdo a la altura del sangrado en: Alta, la que se origina por encima del ligamento de Treitz y corresponde al sangrado del esófago, el estomago o el duodeno. Baja, la que se origina por debajo del ligamento de Treitz y corresponde, por lo tanto, al sangrado del intestino delgado, el colon, el recto o el ano. Hemorragia digestiva alta Diagnostico Anamnesis La historia previa de uso de aspirina, AINE, o glucocorticoides y el antecedente de pirosis o dolor epigástrico sugiere gastritis o ulcera gastroduodenal sangrante. El antecedente de abuso de alcohol hace pensar en varices esofágicas o gástricas sangrantes por hipertensión portal, o en gastritis. Debe sospecharse el síndrome de Mallory-Weiss en pacientes con la triada de hematemesis, alcoholismo y vómitos frecuentes. Examen físico Independientemente de la altura del sangrado, la evaluación de las constante vitales es esencial para estimar la cantidad de volumen intravascular perdido.
  • 18. Durante el examen físico deben buscarse signos de hepatopatia crónica, y de hipertensión portal, ya que estos pueden orientar sobre la causa del sangrado. Si el sangrado se manifestó como hematoquecia, debe realizarse una exploración rectal para comprobar la existencia de hemorroides, masas y fisuras. Peritonitis Se entiende por peritonitis toda inflamación serosa peritoneal sea cual fuere la etiología que la provoque. Manifestaciones clínicas El síntoma más predominante es el dolor abdominal. Sus características dependen del proceso inicial que lo provoca. Diagnostico Se deben obtener datos sobres enfermedades abdominales previas o aquellas que pueden predisponer a infección. El interrogatorio sobre las características del dolor y otros síntomas recurrentes orientaran hacia la patología responsable. Examen físico En el examen físico existen hallazgos de índole general, que dependen del proceso infeccioso en sí, y signos locales a nivel abdominal. Entre los primeros se destacan la facies pálida y dolorosa, la taquicardia y los signos de deshidratación e hipotensión. Estos últimos hallazgos son reveladores de la repercusión hemodinámica que generan inicialmente la infección y el dolor. En la inspección el abdomen puede encontrarse distendido, en ocasiones plano, y no acompaña a los movimientos respiratorios. Es doloroso a la palpación en forma localizada o difusa cuando el proceso peritonitico se ha generalizado. El dolor aumenta con la compresión y genera defensa abdominal, pero se exacerba con gran intensidad con la descompresión. Cirrosis e hipertensión La cirrosis hepática es un proceso crónico y progresivo caracterizado por fibrosis del parénquima y la producción de nódulos de regeneración que llevan a una distorsión de la arquitectura de la glándula, que se traduce en alteraciones de la circulación arterial y portal e insuficiencia del hepatocito. Clínicamente puede variar desde la ausencia completa de síntomas hasta la presentación de las siguientes manifestaciones: − hipertensión portal. − Encefalopatía hepática. − Insuficiencia hepática. Clasificación de la cirrosis. − cirrosis alcohólica. − Cirrosis poshepatitica.
  • 19. − Cirrosis biliar. Manifestaciones clínicas Cirrosis compensada La cirrosis puede permanecer latente durante periodos prolongados. Durante este periodo, los pacientes pueden permanecer asintomaticos o presentar signos inespeficos que suelen atribuirse a otras enfermedades. Cirrosis descompensada En esta etapa, el paciente por lo general realiza consulta médica debido a las manifestaciones de la hipertensión portal o de la insuficiencia hepática. Puede haber aliento hepático e ictericia, son comunes las epistaxis y las esquimosis espontaneas, que reflejan un déficit de protombina.. en esta etapa también pueden aparecer alteraciones circulatorias, pulmonares y renales. Hipertensión portal La hipertensión portal es el estado aumentando continuo de la presion del sistema de la vena porta, casi siempre debido a un aumento de la resistencia, y cuya etiología mas frecuente es la cirrosis. Ascitis Es la acumulación de liquido en la cavidad abdominal generada por la hipertensión portal, y tiene las características de un trasudado. Si bien la hipertensión portal puede ser el factor inicial, a esta se suman mas alteraciones. En los pacientes cirróticos con ascitis también hay alteraciones renales que consisten en: − aumento de la reabsorción de sodio a nivel del túbulo proximal por un incremento del tono simpático y en el nefron distal por la existencia de un hiperaldostenorismo secundario debido a la activación del sistema de renina angiotensina. − Disminución del clearance de agua libre. Esplenomegalia Siempre acompaña a la hipertensión portal y es difícil que este ausente, por lo que constituye un signo muy importante para su diagnostico. El agrandamiento del bazo produce hiperesplenismo que se traduce como una pancitopenia. Diagnostico Ante un paciente con una hepatopatia crónica en estadio cirrótico se debe investigar en busca de datos orientadores sobre las siguientes patologías: − consumo de alcohol. − Ingesta de fármacos hepatotoxicos. − Antecedentes epidemiológicos ( contagio con virus de la hepatitis ) − antecedentes familiares con hepatopatias.
  • 20. − Síntomas inespecíficos si existe una sospecha sobre la afección. Examen físico Examen general: son pacientes con grado variable de desnutrición, sobre todo en las cirrosis de los alcohólicos, con manifestaciones de colestasis, con distensión abdominal por ascitis y circulación colateral. Palpación abdominal: tiene un gran valor en el diagnostico de la cirrosis. El signo precoz de la enfermedad es la palpación de un hígado duro micronodular o macronodular. En estadios avanzados, el hígado puede ser de tamaño normal e incluso puede no palparse. Manifestaciones cutaneomucosas: se observa ictericia, angiomas en araña, eritema palmar, uñas blanquecinas, equimosis y hematomas, xantelasmas e hipocratismo digital. Manifestaciones hormonales; aparecen en los estadios avanzados y consisten en alteraciones en el nivel de conciencia, temblor y asterixis. Insuficiencia hepática aguda Insuficiencia hepática aguda es un síndrome relativamente infrecuente, debido a una alteración grave de todas las funciones del hígado, y que tiene una elevada mortalidad. Este síndrome se puede dividir en insuficiencia hepática fulminante, si la encefalopatia se presenta a a las 8 semanas de la afección, e insuficiencia hepática de comienzo, si el inicio de la encefalopatia se produce entre las 8 y 24 semanas. Manifestaciones de lesión hepática Comprenden la ictericia de aparición temprana con hiperbilirrubinemia de predominio conjugado, la disminución del tamaño del hígado, el aumento de las transaminasas al inicio, descenso marcado de la seudocolinesterasa y la disminución de los factores de la coagulación y la síntesis de albumina. Manifestaciones de la falla multiorganica y de las alteraciones metabólicas. − encefalopatía − hipertensión endocraneana por edema cerebral- − infecciones − coagulopatia Encefalopatía hepática crónica Es un complejo síndrome neuropsiquiatrico caracterizado por un conjunto de alteraciones funcionales del sistema nervioso que pueden ser reversibles y que se presentan en las afecciones Hepáticas que evolucionan con insuficiencia hepatocelular y un aumento de la circulación portosistemica.
  • 21. Manifestaciones clínicas Mentales: − alteraciones de la conciencia − alteraciones de la personalidad − deterioro intelectual Neuromusculares − temblor aleteante − signos extrapiramidales ( hipertonía y signo de la rueda dentada ) − convulsiones Diagnostico Anamnesis Estará dirigida a tratar de discernir los factores precipitantes que desencadenan la encefalopatía y que, por orden de frecuencia son: insuficiencia renal, ingesta de tranquilizantes, sedantes e hipnóticos, hemorragia digestiva, ingesta de diuréticos, dieta hiperproteica, infecciones y constipación. Examen físico en el examen físico de un paciente con encefalopatía deben buscarse las manifestaciones de la insuficiencia hepática crónica y de la hipertensión portal. El estado mental y las variaran de acuerdo al grado de encefalopatía. Si es posible debe indicarse al paciente que se realice dibujos simples como cuadriláteros, estrellas, o hacerlo firmar y luego, con la evolución de la afección, ver si mejora o empeora la apraxia construccional. Debe buscarse el temblor aleteante, el signo de la rueda dentada y el signo de babinski. Pancreatitis crónica Se caracteriza por el reemplazo de células acinares por tejido fibroso, con focos de inflamación, edema, necrosis, metaplasia y dilatación del sistema conductual con deposito variable de sales de calcio. Pancreatitis crónica calcificante Es la forma más frecuente y se caracteriza por la obstrucción de los conductos pancreáticos primarios y secundarios, con distribución irregular y con distinto grado de compromiso dentro de la glándula. Pancreatitis obstructiva Se debe a la obstrucción del conducto pancreático principal, que presenta una dilatación uniforme, y no se reconocen en ella tapones proteicos ni calcificaciones.
  • 22. Manifestaciones clínicas Si bien existen casos de pancreatitis que evolucionan en forma asintomática o con trastornos digestivos inespecíficos que agravan su cuadro general y repercuten en su psiquismo. La iniciación y agravamiento del dolor se deben al aumento de la presion intraparenquimatosa y ductal, y a la inflamación perineural por la fibrosis. Diarrea pancreática: la esteatorrea aparece en un tercio de los pacientes y se correlaciona con bajos niveles de lipasa pancreática. Se asocia con creatorrrea y baja absorción de vitaminas liposolubles, calcio y magnesio. Pérdida de peso: la pancreatitis crónica es una enfermedad caquectizante debido a la disminución de la ingesta de alimentos para evitar el dolor, el abuso de analgésicos y los problemas de absorción de nutrientes por déficit de las enzimas pancreáticas. Diabetes: se presenta en un tercio de los pacientes, y en los estadios avanzados debido a la destrucción de los islotes de langerhans, produce hiperglucemia y glucosuria, y hace necesaria la indicación de insulina en un porcentaje elevado de los casos. Diagnostico Anamnesis Un interrogatorio minucioso basado en los síntomas dolorosos característicos en el epigastrio y en el hipocondrio derecho, sumados a los antecedentes de alcoholismo crónico y enfermedad litiásica vesicular, deben hacer sospechar enfermedad pancreática crónica. Examen físico la exploración física del paciente con pancreatitis crónica no suele ser demostrativa. Pueden observarse signos carenciales ligados a la pérdida de peso que aparecen por la mala absorción intestinal y el déficit de alimentación. La palpación de la región epigástrica puede ser dolorosa. Adenocarcinoma de páncreas Como todas las neoplasias los síntomas se presentan tardíamente en el curso de la enfermedad, y cuando se hace el diagnostico el 90% de los pacientes tienen un tumor que ya ha avanzado localmente y ha afectado a estructuras retroperianales, se ha desarrollado en los ganglios linfáticos, o ha dado metástasis en el hígado. Diagnostico Anamnesis Estará destinada a evaluar las características del dolor y a tratar de recoger datos sobre antecedentes de litiasis vesicular o alcoholismo grave para descartar la presencia de una
  • 23. pancreatitis crónica. Se deben recoger datos sobre la duración y la evolución de la afección y su relación con el tiempo, y de las alteraciones nutricionales del paciente. Examen físico En un paciente con ictericia y vesícula palpable y dilatada hay que sospechar una obstrucción maligna periampular. El hallazgo de una hepatomegalia dura y nodular indica un hígado con metástasis. También indican metástasis a distancia a los nódulos periumbilicales y, en la fosa supraclavicular izquierda, el hallazgo de un ganglio linfático.