SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
            UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
                  “RAFAEL MARÍA BARALT”
                  PROGRAMA EDUCACIÓN
           LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL
           DEPARTAMENTO: LENGUA Y LITERATURA
       ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA




MÓDULO DEL TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA
                       Volumen 1




                                                       Elaborado por:
                                           Lic. Marlon Rivas Sánchez




                  Cabimas, Abril de 2009
2


                                                      ÍNDICE GENERAL VOLUMEN 1

ÍNDICE GENERAL...................................................................................................ii
ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................v
UNIDADES DIDÁCTICAS…………………………………………………....................vi
INTRODUCCIÓN GENERAL..................................................................................vii
OBJETIVOS DEL MÓDULO……………………………………………………………..ix


UNIDAD I. LA COMUNICACIÓN ESCRITA. LA LECTURA: EL LECTOR.
       LECCIÓN PRELIMINAR. LA COMUNICACIÓN………………………………..12
           La Comunicación………………………………………………………………13
           Elementos o componentes materiales del proceso comunicativo ……….16
           Elementos o componentes inmateriales del proceso comunicativo……...17
           Comunicación oral y comunicación escrita………………………………….19
           El texto como producto del proceso de escritura…………………………..23
       LECCIÓN 1. LA LECTURA: EL LECTOR………………………………………28
           El receptor/lector……………………………………………………………….29
           ¿La retroalimentación en la lectura?.........................................................31
           ¿Cuándo se ha realizado una buena lectura?..........................................32
           El lector colabora………………………………………………………………34
           La lectura. Función social y personal……………………………………….36
           ¿Para que sirve la lectura?.......................................................................44
           El proceso de la lectura……………………………………………………….45
           ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN…………………………………………...47
       LECCIÓN 2. ESTRATEGIAS DE LECTURA…………………………………...55
           La estrategia……………………………………………………………………56
           La estrategia de lectura……………………………………………………….56
           Sugerencias para mejorar el empleo de las estrategias de lectura……...64
           Ejemplo de aplicación del modelo de estrategias lectoras propuesto por
                       Kenneth Goodman (1986)………………………………………….66
           ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN…………………………………………..69
3

LECCIÓN 3. SECUENCIAS TEXTUALES: EL TEXTO Y SUS
CARACTERÍSTICAS ……………………………………………………………..80
  El texto…………………………………………………………………………..81
  El texto y el discurso…………………………………………………………..82
  Las expresiones referenciales……………………………………………….86
  ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: ACTIVIDAD N° 1……………………..90
  Tipos de textos………………………………………………………………..101
  El texto académico…………………………………………………………...104
  Secuencias textuales………………………………………………………...105
  El diálogo y la narración……………………………………………………..106
  La descripción y la exposición………………………………………………107
  La argumentación…………………………………………………………….108
  Estrategias para elaborar secuencias textuales…………………………..111
  ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: ACTIVIDAD N° 2……………………115
  Los marcadores discursivos…………………………………………………133
  ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: ACTIVIDAD N° 3……………………136
LECCIÓN 4. NIVELES DE LECTURA…………………………………………139
  Comprender la lectura……………………………………………………….140
  Niveles de lectura…………………………………………………………….140
  ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN………………………………………….144
LECCIÓN 5. LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESTRUCTURA
DEL PÁRRAFO: IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y
SECUNDARIAS…………………………………………………………………..150
  El párrafo………………………………………………………………………151
  Características del párrafo…………………………………………………..152
  Tipos de párrafos……………………………………………………………..154
  Ejemplos de párrafos………………………………………………………...155
  Las ideas presentes en los párrafos………………………………………..162
  ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN………………………………………….165
4

   LECCIÓN 6. RELACIÓN DE DEPENDENCIA ENTRE LAS IDEAS DE UN
   TEXTO: COHESIÓN Y COHERENCIA TEXTUALES. SIGNIFICADO DEL
   TEXTO……………………………………………………………………………..183
     Cohesión y coherencia del texto……………………………………………184
     Progresión temática………………………………………………………….188
     Relaciones referenciales: endofóricas y exofóricas……………………....189
     Las reglas de cohesión………………………………………………………191
     El significado textual: Las macrorreglas de Teun Van Dijk………………192
     Ejemplo de aplicación de las macrorreglas de Van Dijk…………………195
     ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN………………………………………….197


BIBLIOGRAFIA GENERAL……………………………………………………………210
GLOSARIO GENERAL DE TÉRMINOS……………………………………………..217
AUTORES NOMBRADOS EN EL VOLUMEN 1…………………………………...250
APÉNDICE A …………………………………………………………………………..252
5


                              ÍNDICE DE FIGURAS. VOLUMEN 1




FIGURAS
1   La comunicación oral. Fuente: Rivas, (2009)………………………………... 21
2   La comunicación oral mediante un medio electromagnético. Fuente:
    Rivas, (2009)…………………………………………………………………… 21
3   La comunicación escrita. Fuente: Rivas (2009)……………………………... 25
4   Algunos Marcadores discursivos. Fuente: Portolés, J., (1998)...………… 135
5   La lectura y los procesos del pensamiento. Fuente: Rivas, (2009)……… 142
6   Las relaciones referenciales. Fuente: Halliday y Hasan, (1976)…………. 190
6


                                                UNIDADES DIDÁCTICAS

      El Volumen Uno (1) del Módulo del Taller de Lectura y Escritura se organiza
conforme a la primera unidad del programa de la asignatura. Esta primera unidad
la titulamos Unidad I La comunicación escrita. La Lectura: el lector. Está
conformada por seis lecciones que enumeramos a continuación:

Lección preliminar. La comunicación
Lección 1. La lectura: el lector
Lección 2. Estrategias de lectura
Lección 3. Secuencias textuales: el texto y sus características
Lección 4. Niveles de lectura.
Lección 5. La comprensión de la lectura y la estructura del párrafo: identificación
de ideas principales y secundarias.
Lección 6. Relación de dependencia entre las ideas de un texto: cohesión y
coherencia textuales. Significado del texto.

      Cada una de las lecciones de esta unidad, del Volumen Uno del Módulo del
Taller de Lectura y Escritura, se implican recíprocamente, el estudiante podrá
establecer relaciones entre las mismas a la hora de la comprensión de los
contenidos y en la elaboración de los ejercicios de evaluación. Igualmente se
aspira que tanto los docentes como los estudiantes logren interrelacionar ambos
volúmenes del presente material didáctico.
7


                                             INTRODUCCIÓN GENERAL

      Los dos volúmenes del Módulo del Taller de Lectura y Escritura son textos
diseñados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los actos de
lectura y escritura en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Integral de la
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB)


      Con el Volumen Uno de este módulo se abordan los temas relacionados
con el acto de lectura y la comprensión lectora, asuntos correspondientes a la
asignatura Taller de Lectura y Escritura, ubicada en el primer semestre del
pensum de estudios de la Licenciatura en Educación Integral, y perteneciente al
área de Formación Profesional General.


      El Volumen Uno busca establecer y sistematizar diversos recursos
didácticos que sirven al docente y al estudiante para el logro eficiente del proceso
de enseñanza-aprendizaje en torno al acto de lectura, sin descuidar los asuntos
concernientes al proceso de escritura. El Volumen Dos estudia y estimula la
ejercitación de las fases del proceso de escritura, centrando su atención en la
construcción textual coherente, cohesionada, adecuada y lógica, de forma que el
estudiante en proceso de formación pueda ejercitar y comprender las posibilidades
que le brinda la escritura como generadora de conocimiento.


      En este sentido, ambos volúmenes del presente módulo se interrelacionan y
complementan en la comprensión cabal de los procesos de lectura y escritura. Por
tal motivo su superación por parte del estudiante implica la comprensión,
ejercitación, asimilación y acomodación de los procesos mediante los cuales el ser
humano recibe o produce significados codificados en su lengua materna.


      Por otro lado, es importante señalar que los volúmenes del Módulo del
Taller de Lectura y Escritura puede satisfacer el sistema educativo dual. Es decir,
puede ser aplicado tanto en el Sistema de Educación Presencial como en el
8

Sistema de Educación a Distancia de la UNERMB. Puede ejecutarse tanto
presencialmente, en el aula, con los estudiantes; así como a través del Sistema a
distancia, en el cual el estudiante será quien aprenda a aprender con la
superación del módulo.


      Su favorable aplicación en un sistema educativo dual responde a varios
motivos. En primer lugar, este módulo brinda los contenidos curriculares básicos
del Taller de Lectura y Escritura de manera que los estudiantes pueden aprender y
ejercitar los actos de leer y escribir de una forma autónoma, pues suple la
ausencia de la presencia física del profesor y la falta de relación personal directa
con él y los demás compañeros. En segundo lugar, favorece el autoaprendizaje
del estudiante y el desarrollo de la metacognición, a fin de potenciar la posibilidad
de que el alumno sea un aprendiz autónomo e independiente (finalidad práctica de
la disciplina didáctica). En tercer lugar, se ofrece como un nuevo recurso en la
enseñanza, sea presencial o a distancia. En cuarto lugar, puede resultar un medio
que acreciente la motivación y atención del estudiante por los actos de leer y
escribir, y por consiguiente, por el conocimiento. En quinto lugar, estructura una
relación dialogante entre el estudiante y los contenidos de aprendizaje. En sexto
lugar, propone una secuencia y una regulación de los contenidos de enseñanza.
En séptimo lugar, sirve como guía metodológica para el docente y para los
alumnos, de manera que organiza la acción formativa. En octavo y último lugar,
favorece el aprendizaje de determinadas actitudes y comportamientos en
beneficio de la comunidad académica unermbista.
9


                                           OBJETIVOS DEL MÓDULO

OBJETIVO GENERAL

Favorecer la adquisición de conocimientos y destrezas que faculten, en el
establecimiento de relaciones comunicativas efectivas, sanas y eficaces, a los
estudiantes del Taller de Lectura y Escritura de la Licenciatura en Educación
Integral de la UNERMB.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Ejercitar con el estudiante estrategias de lectura y escritura que le permitan
   crear conciencia del proceso en el cual interviene como receptor/lector y
   emisor/escritor de distintos tipos de textos y discursos, sean éstos orales o
   escritos.

2. Promover, desarrollar y mejorar las capacidades expresivas y comprensivas
   del estudiante en cuanto a sus roles de receptor/lector y emisor/escritor de
   distintos tipos de discursos, de forma que éstos sean acordes con el nivel
   académico universitario.

3. Comprender en toda su complejidad los procesos de lectura y escritura
   como medios para la adquisición y generación de conocimientos, así como
   vías para el desarrollo de la creatividad.

4. Comprender la importancia del manejo instrumental de la lengua para el
   éxito en cualquier área de conocimiento.
10




          UNIDAD I
LA COMUNICACIÓN ESCRITA.
   LA LECTURA: EL LECTOR
11




   No: «sin lenguaje no nos podríamos entender unos con otros» -pero sí: sin lenguaje no
 podemos influir de tal y cual manera en otras personas; no podemos construir carreteras y
     máquinas, etc. Y también: Sin el uso del habla y de la escritura, los seres humanos no
                                                                        podrían entenderse.

                                                                            L. Wittgenstein




En palabras fui engendrado y parido, y con palabras me amamantó mi madre. Nada me dio
  sin palabras. Cuando yo comencé a preguntar ¿qué es eso? no pedía la ubicación de una
    percepción en un concepto; pedía la palabra que abrigaba y sostenía aquella cosa, para
sacarla de la orfandad, para arrancarla de la precaria existencia suministrada por la palabra
  cosa, indiferente y perezosa madrasta, y restituirla a su hogar legítimo, su nombre, en el
    mundo firme de mi lengua. Hogar prestado, es cierto; pero único hogar al cual podían
        aspirar las cosas, condenadas como estaban a vivir arrimadas en la casa del verbo.

                                                                   J. M. Briceño Guerrero
12


                                                        UNIDAD I
                                             LECCIÓN PRELIMINAR
                                                 La Comunicación


                              Introducción

       La comunicación es un proceso fundamental para la vida y el
establecimiento de relaciones diversas entre los seres humanos. Forma
parte de los saberes propios del individuo, a la vez que nos faculta para
nuestra inserción efectiva y asertiva en el tejido de las relaciones
establecidas en sociedad.

       La comunicación ha sido y será la mejor forma de mantener
relaciones sanas con nuestros semejantes; igualmente es la mejor vía
para expresar nuestros sentimientos y emociones a los demás y a
nosotros mismos.

      En este sentido, esta Lección preliminar atiende los asuntos propios
de la comunicación. Por ello se centra en la explicación de conceptos
propios del proceso comunicativo, así como en la aclaración de los tipos
de comunicación interpersonal: comunicación oral y comunicación escrita.

       De la misma forma constituye una lección preparatoria para abordar
comprensivamente las demás lecciones de este módulo, pues brinda
información relevante en relación con la comunicación, sus componentes
y modelos básicos, lo que resultará de vital importancia en el momento en
que el estudiante acceda a los contenidos expuestos en este módulo.



                   Objetivos de la Lección preliminar

     •   Brindar información relevante acerca del proceso comunicativo
     •   Comprender la comunicación como un proceso de intercambio y
         esclarecimiento de intenciones.
     •   Distinguir los componentes formales e informales o inmateriales
         del proceso comunicativo.
     •   Determinar y diferenciar las variedades de comunicación
         interpersonal.
13


                                                              UNIDAD I
                                                   LECCIÓN PRELIMINAR
                                                       La Comunicación

La Comunicación

      La comunicación ha desempeñado un puesto trascendental en el desarrollo
del género humano a lo largo de los años, mucho más ahora durante la
contemporaneidad, la cual se ha caracterizado por ser la época de las
comunicaciones.


      Cada día que transcurre la ciencia y la tecnología le han ofrecido al ser
humano diversas formas para establecer comunicaciones; todas nuestras
relaciones   –familiares,   educativas,   laborales,   políticas,   socio-económicas,
científicas, artísticas y religiosas–, están enmarcadas por la necesidad de
mantener una comunicación eficaz entre los seres humanos que conforman los
distintos grupos sociales, con el propósito de que dichas relaciones sean
armoniosas y saludables.


      Un ejemplo de lo dicho anteriormente nos lo evidencia el uso de Internet,
que ha logrado mantener en contacto, simultáneamente, a personas ubicadas en
distintos puntos del planeta. Podríamos decir lo mismo de los avances en telefonía
celular y comunicaciones satelitales. Cada día la ciencia y la tecnología nos han
provisto de sistemas, aparatos y medios diversos, de gran complejidad y
sofisticación, que nos han servido para acercarnos, conocernos y entendernos
entre nosotros, los seres humanos.


      Sin embargo, paradójicamente las nuevas tecnologías han logrado también
que nos sintamos más solos, en una sociedad cada vez más tecnocrática y
sofisticada que ha condicionado y coaccionado a los sujetos en el uso de
determinadas tecnologías que no todos podemos adquirir, por los altos costos que
ello significa. Por esta razón, ahora más que nunca se hace perentorio que
14

cultivemos y mejoremos nuestras relaciones mediante una comunicación
interpersonal sana, cooperativa y participativa que nos haga ejercitar nuestra
capacidad natural de establecer relaciones entre los miembros de nuestro grupo y
los miembros de otras sociedades y culturas.


      Para consolidar las relaciones humanas debemos entender lo que es la
comunicación, precisar sus componentes y captar el sentido del proceso
comunicativo, con el fin de que nuestras relaciones cotidianas con nuestros
semejantes sean más fructíferas, eficaces, cooperativas, participativas y
trascendentales. Todo ello encaminado para la construcción de una sociedad más
equitativa, más sólida y cada vez más coherente en la constitución de ciudadanos
responsables en relación con su ser y con su hacer. Ciudadanos capaces de
comprender su paso por el mundo y conscientes que su contribución a ese mundo
puede generar cambios significativos en sus vidas cotidianas.


      En este sentido el concepto de comunicación que la define como la
transferencia de información de un lugar a otro a través de algún medio queda
obsoleta, porque sólo enfatiza en el rol del emisor del mensaje. Nos resulta obvio
que en la comunicación participan diferentes personas, quienes poseen distintos
objetivos al establecer el acto comunicativo, por ello no se puede concebir una
definición de la comunicación que sólo privilegie y reconozca, únicamente, el rol
de uno solo de sus componentes.


      Es   urgente   reformular   el   concepto   de   comunicación   dirigido   al
reconocimiento de los distintos actores involucrados en el acto comunicativo.
Debemos pensar, más bien, que el acto comunicativo implica la conversación, el
diálogo, el intercambio, la correspondencia, la reciprocidad y la interacción
cooperativa entre las personas que participan en el mismo.


      Desde esta perspectiva la comunicación se nos presenta, siguiendo lo
planteado por Niño Rojas (2003:4), como “…el acto de hacer circular, compartir o
15

intercambiar, por algún medio, experiencias (conocimientos, opiniones, actitudes,
emociones, deseos, requerimientos, etcétera.) entre dos o más personas, con un
propósito particular, y en situaciones reales de la vida humana”.


      Este concepto del autor colombiano nos aclara que la comunicación es la
facultad humana de compartir e intercambiar mensajes con un determinado
sentido, y con una intención precisa, entre una o más personas que han decidido
entenderse a través de un canal o medio preciso; también nos recuerda que esta
comunicación se enmarca en situaciones reales de la vida cotidiana de personas
que comparten una lengua y una cultura comunes.


      La comunicación entendida de esta manera reconoce los roles de los
distintos componentes materiales o formales que participan de la misma: el emisor
el destinatario, el mensaje, el canal, el contexto y el código; pero, a su vez, nos
recuerda cada uno de los componentes inmateriales que están inmersos en el
acto de comunicarse.


      Para terminar debemos reafirmar que la comunicación se establece entre
dos o más personas mediante un canal que es el lingüístico, es el mecanismo que
nos permite interrelacionarnos con nuestros semejantes y con nosotros mismos.
La comunicación sólo es posible cuando las personas comparten una misma
lengua y el cúmulo de conocimientos que ésta implica.


      Conocer una lengua significa hablarla eficazmente, significa usarla de
manera adecuada de acuerdo a las situaciones de uso en las que se la emplee.
La lengua es imprescindible para la comunicación puesto que conforma el código
o sistema de signos que usamos para comunicarnos. Igualmente la comunicación
está relacionada con la disposición de las personas de emprender, colaborar y
entenderse entre sí en determinado contexto lingüístico. Para ello los hablantes de
una lengua poseen una serie de conocimientos compartidos que les facilitan la
16

comprensión; además hablar una lengua significa tener un repertorio de
posibilidades para expresarse.



Elementos o componentes materiales (formales) del proceso comunicativo

      La comunicación involucra distintos elementos o componentes materiales,
como son el emisor, el destinatario, el canal, el mensaje, el código o lengua, el
contexto.

Emisor y destinatario (hablante/oyente, emisor/receptor)

      El emisor es la persona que emite un mensaje para ser descifrado,
entendido e interpretado por un destinatario o receptor, que a su vez es emisor al
participar en el intercambio lingüístico mediante la retroalimentación.


      El emisor cifra, emite, codifica, produce y construye el mensaje; el
destinatario descifra, descodifica, deconstruye o recibe      el mensaje. El rol del
destinatario es descifrar y comprender el mensaje para a su vez construir nuevos
mensajes para su interlocutor. Este proceso de intercambio de roles entre los
participantes del acto comunicativo es posible gracias a las necesidades
expresivas y de entendimiento entre las personas involucradas en el acto.

Contexto

      El contexto se refiere a que toda comunicación se realiza bajo ciertas
circunstancias (sociales, situacionales, históricas, económicas, culturales, etc.)
que determinan su desarrollo; el contexto es la situación específica que enmarca
y determina el proceso comunicativo.

Mensaje y canal

      El mensaje es la información que se transmite durante el intercambio
lingüístico. El canal es el modo cómo se realiza la comunicación, la vía o medio
por la que circula el mensaje: la escritura, el cable telefónico, el aire, el papel
donde se escribe, se dibuja o imprime, etc.
17



Código

      Por su parte el código o lengua es el sistema o conjunto organizado de
signos de lenguaje utilizado por un conjunto humano con fines comunicativos,
regulativos y expresivos.


      La forma más corriente e importante de comunicarnos es hablando, pero
existen otras formas, como convenir en la utilización de los signos para dar a
entender cierto significado. El signo es la asociación de un concepto o significado
(mental y psíquico) con una imagen acústica o significante (físico y fisiológico).
También existen señales, por ejemplo, las señales de tránsito, los gestos y
movimientos corporales que mediante un pacto entre los hablantes tienen un
significado y no otro (las señales de los sordomudos).


      La comunicación humana se establece gracias al conjunto de los signos
que hemos aprendido de nuestra lengua materna y todas las convenciones no
lingüísticas empleadas para significar. Los seres humanos compartimos –al igual
que las otras especies– una forma de significar y comunicarnos que nos es propia,
el lenguaje.

Elementos o componentes inmateriales (informales o relacionales) del
proceso comunicativo

La información y experiencias del mundo

      La información y experiencias del mundo, con este componente
entendemos todo el conjunto de conocimientos, creencias, experiencias,
supuestos, opiniones y sentimientos de un individuo en un momento cualquiera del
acto comunicativo. Esto quiere decir que al entablar una conversación cada uno
de los interlocutores (emisor y destinatario) posee unos conocimientos previos que
le ayudarán a entender la información que se brinda en el intercambio
comunicativo. Conocimientos que abarcan, incluso, una teoría sobre los
conocimientos que maneja el otro interlocutor, en otras palabras, la información y
18

experiencias del mundo incluyen ciertos conocimientos y creencias sobre el uso
que se presupone compartido entre los hablantes en el momento de comunicarse.


      Esta información es compartida parcialmente por los hablantes y está
asociada con el lenguaje. Puesto que el lenguaje es uno de los conocimientos que
se suponen comunes a los hablantes. Las personas al comunicarse suelen partir
del supuesto de que su conocimiento coincide básicamente, tanto en lo que se
refiere al sistema gramatical como en lo relativo al significado de las palabras que
se empleen.


       Teun van Dijk (1989) ha dicho que esta información está constituida por
tres subcomponentes, a saber:

          1. La información y experiencias del mundo generales: comprende el
             conocimiento del mundo, de sus características naturales,
             culturales…;
          2. La información y experiencias del mundo situacionales: abarca el
             conocimiento derivado de lo que los interlocutores perciben durante
             el acto comunicativo; y
          3. La información y experiencias del mundo contextuales: incluye lo que
             se deriva de las expresiones lingüísticas intercambiadas en el
             discurso inmediatamente precedente.

La intención

      La intención vendría a ser el propósito definido con el cual un interlocutor
establece la comunicación con otro. Involucra, por un lado, al emisor y la
información y experiencias del mundo que posee; y por otro, al destinatario y el
contexto en que se encuentren. La intención está signada por una relación
dinámica, de voluntad de cambio.


      La intención es el principio que mueve al emisor a llevar a cabo un
determinado acto. Esta es una definición de intención desde la perspectiva del
emisor. Sin embargo, si contemplamos la perspectiva del destinatario, podemos
entender que el reconocimiento e identificación, por parte del destinatario, de la
intención del emisor en el intercambio comunicativo, representa un paso
19

obligatorio en la correcta interpretación del mensaje. Por ello, no es suficiente con
entender los significados de los mensajes que profiere el emisor, hace falta,
principal y necesariamente, descubrir la intención que tiene el emisor al elegir ese
mensaje y no otro.


      Para entender la naturaleza de todo acto comunicativo y clarificar la
intención del emisor se hace patente preguntarse ¿Qué quiere el emisor que yo
haga?, ¿qué quiso lograr el emisor con su mensaje?

La relación social

      La relación social influye enormemente en la interacción entre los
hablantes. El simple hecho de pertenecer a una sociedad o grupo social
organizado y jerarquizado condiciona la comunicación. El hecho es que el emisor
construye su mensaje de acuerdo al destinatario al que se dirige. Es por ello que
al entablar una conversación el emisor considera la relación social que existe entre
él y el destinatario. La relación social determina el tipo de expresiones que se
usará en el intercambio comunicativo. Los hablantes realizan esto de forma
natural; dirigidos por la relación social que exista entre ellos, eligen de su
repertorio mental las palabras, expresiones y giros que se adecuen al destinatario
y a la situación comunicativa en la que se vean involucrados.

La retroalimentación

      La retroalimentación es la información de retorno que regresa del
destinatario al emisor. O para decirlo de otra manera, es el necesario y adecuado
intercambio de roles que realizan durante el acto comunicativo el emisor y el
destinatario, ya sea si se comunican cara a cara, o si lo hacen mediante algún
medio especial como el teléfono o Internet.

Comunicación oral y comunicación escrita

      Existen varias formas de clasificar la comunicación. Una de ellas es a través
del medio o canal. La naturaleza de la comunicación varía según el medio o canal
20

que utilicen las personas durante el acto comunicativo. Existen principalmente dos
formas: la comunicación oral y la comunicación escrita.

Comunicación oral


   La comunicación oral

   La comunicación audio-oral interpersonal implica el intercambio de roles de
   emisor –destinatario. Se realiza cara a cara o mediante un medio como el teléfono,
   lo que facilita la retroalimentación, y, la posibilidad de emitir y recibir mensajes
   en contextos diferentes. En este sentido es dinámica, espontánea y presencial. Del
   mismo modo puede ser muy flexible, da la posibilidad a la equivocación, al error;
   e igualmente, a la rectificación y la negociación entre emisor y destinatario. La
   comunicación audio-oral se aprende y se afina a lo largo de los años de formación
   de la persona, la aprendemos a emplear en nuestras situaciones comunicativas
   cotidianas y variará de acuerdo a esas mismas situaciones, por lo que no es
   necesario su estudio sistemático. Regularmente en la comunicación oral se utiliza
   un tipo de lenguaje más relajado o informal que el empleado en la comunicación
   escrita.


      La denominación de los componentes del acto comunicativo variará
dependiendo del tipo de comunicación que emprendamos.


      Así, decimos que si se tratara de un acto comunicativo oral, es decir, aquel
en el que utilizamos el medio oral, auditivo y verbal para comunicarnos;
empleamos el aire para trasmitir el mensaje y compartimos los mismos ejes de
tiempo y espacio; los componentes de ese acto serían los siguientes:


      El emisor o hablante; el destinatario, receptor u oyente; mensaje o
enunciado; el código, lengua o sistema de signos para comunicarnos, el contexto
(situacional, histórico y sociocultural), y el canal, medio o vía que empelamos para
transmitir la comunicación (aire u onda sonora, cable, entre otros). Veamos el
siguiente esquema para entender el proceso de la comunicación oral.
21



                              La Comunicación Oral




                                     Mensaje



                          Canal: el aire (la onda sonora)
   Emisor                   Código o lengua empleada               Destinatario




Figura N° 1. La comunicación oral. Rivas (2009).

      Si la comunicación oral se establece mediante algún tipo de aparato, como
por ejemplo, un teléfono o celular, o una computadora que esté conectada a
Internet, el esquema anterior variaría pues los interlocutores no se encuentran
frente a frente. Veamos cómo se modifica el esquema:

                               La Comunicación Oral




                                      Mensaje

                          Canal: el cable, onda electromagnética




                              Código o lengua empleada
    Emisor                                                         Destinatario
22

  Figura N° 2. La comunicación oral mediante un medio electromagnético. Rivas
                                     (2009)

Comunicación escrita

     La comunicación escrita

     La comunicación escrita implica el intercambio de mensajes entre un escritor y un
     lector mediante un texto. Y constituye un proceso complejo que abarca los
     procesos de comprensión de la lectura y de la constitución de la escritura. Para ser
     competentes en la comunicación escrita no es suficiente solamente conocer el
     dominio de la lengua, los aspectos formales de un texto, las bases del proceso de la
     lectura y la escritura; sino que se precisa una sólida reflexión, una consistente y
     constante formación y una intensa praxis en el proceso mismo de escribir.




       Por su parte cuando hablamos de comunicación escrita nos referimos a
aquella que se establece entre dos o más personas que se comunican mediante
un texto escrito. En vez de hablar de emisor, debemos hablar de escritor, el
destinatario es el lector, el mensaje es el texto escrito, el canal es el papel o el
archivo digital, el código sigue siendo la lengua empleada para construir y
(des)cifrar el texto, y, por último, pero no menos importante, es el contexto, el cual
enmarcaría todo el proceso de escritura y lectura que implica la comunicación
escrita.


       Es necesario aclarar que la comunicación escrita es muy rica y
trascendental para la humanidad, por cuanto que todo el conocimiento que hemos
adquirido de la antigüedad se nos ha trasmitido gracias a los textos y documentos
que nos legaron las generaciones pasadas. Y aquí está la trascendencia de la
escritura, nos conecta directamente con lo que pensaron, idearon, conocieron,
inventaron, discutieron, creyeron todas las generaciones pasadas de seres
humanos, por lo menos de aquellas que practicaron y ejercitaron la escritura como
medio de comunicación, ya sea mediante la escritura alfabética y silábica; o sea la
escritura ideográfica, cuneiforme o jeroglífica; entre otras.
23

       De igual forma, la comunicación escrita nos sirve para potenciar nuestra
creatividad, ya que podemos crear a través de la misma; podemos comunicarnos
con personas que se encuentren lejos; podemos aprender y aclarar nuestros
pensamientos e ideas cuando escribimos textos para nosotros mismos o para
alguien más; y, principalmente, la comunicación escrita (la lectura y la escritura)
son las bases indisociables del aprendizaje y la forma tradicional de transmitir el
conocimiento científico y humanístico que ha creado el ser humano.


       Como se puede suponer la comunicación escrita involucra los procesos de
lectura y escritura; sus componentes materiales o formales inmersos en el
proceso; las convenciones presentes en los textos escritos; los procesos, niveles,
tipos, estrategias de lectura, las fases del proceso de escritura, los tipos de textos,
etc. Acá podemos precisar que la relación entre lectura y escritura es de
complementariedad y reciprocidad; esto se debe, especialmente, a que la lectura
nos provee de ideas y de modelos para potenciar y optimizar nuestra escritura.

El texto como producto del proceso de escritura

       Por otro lado la comunicación escrita, al igual que la comunicación oral,
posee una serie de convenciones que todo escritor y lector deben conocer y
manejar, para que sus ejercicios de escritura y lectura resulten lo más
satisfactorios posible.


       Específicamente el texto como producto del proceso de escritura debe
satisfacer ciertas características y convenciones que se hallan estrechamente
relacionadas con el mismo, y que son requisito sine qua non para hacer que
nuestros textos sean inteligibles para nosotros y para los demás.
24


     El texto
     El texto es el mensaje de la comunicación escrita. Es una estructura organizativa
     del discurso en el que se identifican relaciones de coordinación, articulación y
     subordinación. Igualmente, el texto conforma una unidad de sentido, unificado
     mediante una idea o tema global que agrupa alrededor de sí, y repartidos a lo largo
     de los párrafos del texto, un conjunto de subtemas o ideas secundarias que se
     encuentran estrechamente vinculadas, y, adquieren trascendencia y significación al
     ser asociadas al tema general del texto. De la misma manera, el texto es un
     entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en
     determinado contexto.



         Según los lingüistas Robert de Beaugrande y Wolfgang U. Dressler
(1997:33)1, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características o
cualidades básicas, éstas son:

    1. Cohesión: el texto ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas
       secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.
    2. Coherencia: Todo texto ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo
       tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la
       creación de una idea global.
    3. Aceptabilidad: El texto ha de contar con adecuación al destinatario, de forma
       que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no
       necesariamente para todos los lectores y de forma que, además, ofrezca
       toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para
       su lector ideal o destinatario.
    4. Intencionalidad: el texto ha de contar con una intención comunicativa, es
       decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias
       pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.
    5. Situacionalidad: todo texto ha de estar enmarcado en una situación
       comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto
       lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su
       comprensión.
    6. Intertextualidad: el texto ha de entrar en relación con otros textos o géneros
       para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de
       competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues
       ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para
       dotarse de significado.
    7. Informatividad: el texto ha de poseer información en grado suficiente para
       resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido


1
    BEAUGRANDE, Robert-Alain de & DRESSLER, Wolfgang Ulrich (1997): Introducción a la
lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
25

    evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una
    demanda excesiva de conocimientos previos).


      En la lección tres del presente volumen, cuando abordemos el estudio de
las secuencias textuales, veremos con más detalle las cualidades de todo texto
según de Beaugrande y Dressler.

                  Componentes de la comunicación escrita

                            La Comunicación Escrita




                                Mensaje: Texto




                        Canal: papel, documento digital
  Escritor                                                        Lector




                 Código: lengua en la que se escribe o lee




      Figura N°3. La comunicación escrita, Rivas (2009).

      En la comunicación escrita el proceso de la retroalimentación es mucho
más difícil de darse, puesto que muchas veces leemos textos cuyos autores o
escritores no viven, lo que hace inviable la comunicación entre el lector y el
26

escritor; otras veces leemos textos de autores y escritores que viven pero que no
comparten con nosotros el contexto situacional o el mismo código lingüístico.


      Sin embargo, cuando hablamos de escritores vivos o contemporáneos, o de
textos publicados en medios masivos como la prensa o Internet, se puede dar
perfectamente la retroalimentación pues el lector, a su vez, puede escribir algún
texto para responder o establecer contacto con el escritor o productor del texto, ya
sea para preguntarle, informarle o exigirle algo; sugerirle o compartir ideas; o para
replicarle con alguna objeción sobre su trabajo. Es el caso de los textos y artículos
de la prensa diaria; de las cartas que recibimos; de los textos, artículos y
comentarios que escribimos en los blogs y páginas Web; las editoriales de los
periódicos; las secciones para el lector de muchas revistas y documentos
hemerográficos; entre otros.


      Hay que decir que la imposibilidad de la retroalimentación en muchos casos
no significa que el lector no aprenda o cambie en relación con la lectura que haya
hecho. Por el contrario, en muchos casos, la carencia de la retroalimentación
contribuye en la toma de conciencia del lector, esto es, que el lector puede
generar, crear y producir nuevas ideas a partir de los textos que ha leído, a partir
de las ideas que estos textos le han sugerido; no es necesario que el lector
conozca en persona o se comunique con el escritor, porque el mismo texto le
puede dar todo lo que el autor ha dicho o pensado sobre el tema tratado en el
mismo.


      Como se puede observar este módulo tratará sobre las estrategias para
mejorar   la   comunicación    escrita,   estrategias   que   iremos   desarrollando,
comprendiendo y ejercitando en cada una de las lecciones del material didáctico.


      Les invitamos a participar en la lectura y comprensión de la primera lección
del Volumen uno del Módulo del Taller de Lectura y Escritura, que versa sobre la
función del lector y las funciones de la lectura        (función social y personal).
27

Entenderemos lo que es leer, por qué y para qué leemos. Y consideraremos los
conocimientos previos que poseemos sobre el asunto.
28


                                                        LECCIÓN 1
                                           La Comunicación Escrita
                                               La Lectura: El Lector

                               Introducción

        De todos los saberes que tenemos, el de la lectura es el de mayor
importancia. Es verdad que a nosotros llegan saberes que, trasmitidos por
nuestra familia y en el aprendizaje de la vida, adquirimos y nos son de gran
utilidad. Pero la lectura nos acerca aún más a estos saberes, nos hace
conocer el mundo, a nosotros mismos y a otras personas que, a pesar de la
distancia geográfica, conviven con nosotros en el mundo. Comprender al ser
humano en toda su realidad, su cultura, sus deseos, sus formas de ver y de
pensar acerca de lo que los rodea nos hace, así mismo, comprendernos a
nosotros mismos y saber que no somos tan diferentes de otras personas y
que no estamos solos en nuestro transcurrir por el mundo, por la vida. Para
esto es necesario que aprendamos a leer bien. No sólo a descifrar un código
que nos permita, lo cual es necesario, comunicarnos básicamente con
nuestro alrededor: leer un cartel, instrucciones para operar una maquinaria,
instrucciones para hacer una receta, por ejemplo; sino a pensar en lo que
estamos haciendo, en por qué lo hacemos y qué consecuencias acarrea lo
que hacemos. Para esto es necesario leer y comprender lo que leemos,
reflexionar acerca de lo que estamos leyendo, preguntarnos y respondernos,
con nuestros pensamientos acerca de la infinita variedad de temas, que nos
propone la lectura de un libro.
        A continuación vamos a leer acerca, precisamente, de la lectura y
con esto podremos conocer más acerca de nuestra forma de leer y como
mejorarla, además de entender la necesidad de una lectura bien hecha.


                        Objetivos de la Lección 1

 •   Comprender la importancia de la lectura como proceso en la
     adquisición y generación de conocimientos, así como vía para el
     disfrute y el desarrollo del razonamiento en el ser humano.
 •   Entender la lectura tanto desde sus connotaciones más amplias,
     como desde la complejidad que involucra su desarrollo y ejercicio
     pleno.
 •   Distinguir los roles sociales y personales involucrados con el acto de
     leer.
 •   Reivindicar y aclarar la responsabilidad del lector en la construcción
     del significado del texto escrito.
 •   Diferenciar distintos tipos de lectores y distintos tipos de lecturas.
29


                                                             LECCIÓN 1
                                                La Comunicación Escrita
                                                    La Lectura: El Lector

El receptor/lector.

      El receptor es uno de los elementos humanos clave del proceso
comunicativo y su función es comprender el mensaje o el texto. Entiéndase la
comunicación como el proceso mediante el cual dos personas deciden establecer
una conversación para comunicarse y comprenderse, y, en el cual participan
ciertos elementos que resultan sine qua non para el éxito de la interacción
lingüística. Como es obvio, este proceso se realiza en un contexto determinado, a
través de un código o lengua (re) conocida por los hablantes, mediante un canal o
medio definido, sea éste el papel, el aire, un cable eléctrico, etc. Los otros tres
elementos restantes son el emisor, la persona que emite, codifica o construye el
mensaje que quiere y pretende transmitir, el receptor o destinatario es quien
recibe, decodifica y comprende el mensaje, y, por último, el propio mensaje que se
transmite.


      El proceso comunicativo no es estático, por el contrario, es un proceso
dinámico, es decir, el emisor      y el receptor van cambiando de roles en el
transcurso de su interacción, de acuerdo a sus intereses comunicativos y la
intención, implícita o explícita, que hayan manifestado o no a su interlocutor. Este
constante movimiento en el proceso es el que posibilita la comprensión entre los
hablantes y la consecución o logro de los objetivos comunicativos que cada uno
de ellos persigue.


      Es más cada una de las intervenciones de los protagonistas del proceso de
la comunicación están sujetas a ciertas pautas y convenciones que han sido
establecidas por los propios hablantes, por la relación existente entre ellos, por el
entorno en el que se encuentran, por el estilo de lengua que prefieran emplear
(familiar, coloquial, formal, etc.), por el conocimiento que tengan de la lengua que
30

hablan y la forma de usarla de acuerdo a la situación comunicativa en la que se
vean involucrados.


       En relación con las intervenciones y el cambio de roles de los interlocutores
en el proceso comunicativo es necesario aclarar que estos se realizan de la
manera más lógica y pertinentemente posible; puesto que cada interlocutor va
estudiando, atendiendo y entendiendo al otro para construir, emitir y hacer, en su
momento,     que su contribución sea la más adecuada para la interacción
establecida entre ambos.


       Hasta ahora hemos hablado del acto comunicativo entre dos personas que
se encuentran cara a cara, o, dos personas que hablan por teléfono o por celular,
o, dos personas que “chatean”. Dos seres humanos que comparten el mismo
espacio, tiempo, lengua, medio para comunicarse: hablan y las palabras que
emiten, alternativamente, viajan por el aire o por un cable hasta los oídos del otro.


       Ahora bien, al agregar la noción de lector, específicamente la de
receptor/lector, se deben realizar ciertas precisiones que arrojan luces de diferente
matiz sobre el proceso comunicativo.


       En primer lugar, al concebir el receptor como lector estamos cambiando la
naturaleza de la comunicación, ya no estaríamos hablando de emisor o
destinatario, sino de escritor y lector. El mensaje ya no sería un enunciado
hablado, sino un enunciado escrito; en otras palabras, la comunicación no sería
directa, sino indirecta; entraría en el juego la escritura y la lectura como formas de
comunicación social.


       En este caso, el papel es el medio o canal del proceso comunicativo, el
papel con palabras, frases, oraciones, párrafos, subtítulos, parágrafos, títulos que
conforman el texto. Allí tendríamos la participación activa del receptor/lector como
la persona que elabora la construcción del significado de un texto; puesto que
31

nosotros en nuestro rol de receptor/lector no sólo abordamos la lectura del texto
con nuestros conocimientos previos, sino con el propósito de sacar el mayor
provecho del texto, para que responda a nuestras necesidades del momento, sean
éstas de información, placer o entretenimiento, o con los dos objetivos a la vez.


       Incluso cuando el receptor/lector emprende la lectura de un texto (noticia,
carta, afiche, cuento, novela, poema, etc.), lo hace con todo su cuerpo, con todas
sus expectativas, con toda su historia personal, es decir, el receptor/lector lee y
comprende en comunión con cada una de sus experiencias pasadas y lo hace,
además, para satisfacer ciertas expectativas presentes que buscan una respuesta
en el texto que lee.


       No estaría de más decir que la función del receptor/lector es la de actualizar
el sentido, y por consiguiente, el significado del texto, por cuanto que el
receptor/lector, como la parte humana y viva en el proceso comunicativo que
instaura la lectura revitaliza, renueva, contextualiza, concretiza e individualiza el
significado o significados presentes en el texto. En este sentido el lector ilumina el
texto. Desde esta perspectiva decimos que toda lectura es la interacción que se da
entre el lector, el texto y el contexto que enmarca la tarea.

¿La retroalimentación en la lectura?

      Si concebimos la retroalimentación como la respuesta del destinatario al
emisor de un mensaje, es obvio que en el proceso de la lectura no se da de igual
manera, ni con la misma rapidez y espontaneidad con la que se da en la
comunicación oral.


      La retroalimentación durante la lectura involucra la capacidad de respuesta
del lector para establecer contacto con el productor del texto. Sin embargo, como
ya lo hemos dicho, esto no puede ser posible en todos los casos. Nos
encontraremos textos cuyos productores estén dispuestos a establecer una
comunicación con nosotros como lectores, pero en la mayoría de los casos, nos
32

toparemos con escritores con los cuales es imposible establecer un contacto
escrito u oral.


       En    este   sentido,   contrariamente    a   lo   que   entendemos      como
retroalimentación, información de retorno o feedback, este concepto se vuelca
sobre el propio lector, es decir, se concentra en la posibilidad del lector de
reflexionar y meditar sobre lo leído, de asimilarlo, degustarlo y comprenderlo, de
valorarlo, evaluarlo y criticarlo. Todas estas acciones podrían incentivar al lector a
(re) crear, (re) construir, y (re) escribir, a su vez, textos con nuevas y renovadas
ideas que rejuvenezcan y actualicen, de acuerdo a su perspectiva y su
experiencia, lo que ha leído y valorado de sus lecturas realizadas. De esta forma
se potencia el rol activo y significativo del lector en el proceso de comprensión del
texto y se plantea la posibilidad de pasar a la escritura, de pasar de lector a
escritor, de receptor a productor de textos.


       Esta última posibilidad no está muy lejos de la realidad, porque en la
medida en que todo ser humano nombra, experimenta, aprende, se relaciona,
conoce y convive con su entorno y las personas que le rodean, en esa medida, lo
organiza, lo estructura, y por consiguiente, lo escribe e inscribe en su memoria y
en sus imágenes y estructuras mentales.

¿Cuándo se ha realizado una buena lectura?

       ¿Cuándo se ha realizado una buena lectura? Algunos contestan cuando el
lector puede verse a sí mismo en el texto, es decir, cuando el lector es capaz de
iluminar, traspasar, atravesar, asimilar y comprender el contenido del texto.
Leamos las palabras del escritor francés Marcel Proust (1871-1922) para
comprender mejor este asunto:
33



    EL LECTOR

            Sólo por una costumbre sacada del lenguaje insincero de los prólogos y
    de las dedicatorias, dice el escritor: «Lector mío». En realidad, cada lector es,
    cuando lee, el propio lector de sí mismo. La obra del escritor no es más que una
    especie de instrumento óptico que se ofrece al lector para permitirle discernir lo
    que, sin ese libro, no hubiera podido ver en sí mismo. El reconocimiento en sí
    mismo, por el lector, de lo que el libro dice es la prueba de la verdad de éste, y
    viceversa, al menos hasta cierto punto, porque la diferencia entre los dos textos
    se puede atribuir, en muchos casos, no al autor, sino al lector. Además, el libro
    puede ser demasiado sabio, demasiado oscuro para el lector sencillo y no
    ofrecerle más que un cristal borroso con el que no podrá leer. Pero otras
    particularidades (como la inversión) pueden hacer que el lector tenga que leer de
    cierta manera para leer bien; el autor no tiene por qué ofenderse, sino que, por el
    contrario, debe dejar la mayor libertad al lector diciéndole: «Mire usted mismo
    si ve mejor con este cristal, con este otro, con aquel».

         Marcel Proust, En busca del tiempo perdido. 7. El tiempo recobrado (1927),
                     trad. Consuelo Berges, Alianza Editorial, Madrid, 1976, p. 264.


      En la cita, Proust sugiere la noción de lector que él concebía. En el
fragmento de Proust se dejan entrever por lo menos tres tipos de lectores. Los
tipos de lectores para Proust podían ser, principalmente: los lectores sensibles,
con un hábito de lectura regular y constante que están claros de sí mismos cuando
leen; los lectores sensibles que necesitan del libro para verse a sí mismos, y, los
lectores sensibles y sencillos con menos práctica lectora.


      Los primeros serían el lector ideal de Proust. Los segundos serían el lector
de sus novelas, y los últimos serían quienes no leerían su obra. Los primeros son
capaces de verse reflejados en la obra del escritor, los segundos necesitan de la
obra del escritor para ver reflejado en el texto lo que ya poseen en sí mismos; y los
últimos se verían imposibilitados de verse en la obra del escritor.


      Igualmente, en el fragmento de Proust se insinúan distintos tipos de lectura
y distintos tipos de texto. Esto nos conduce a decir que, a veces, como lectores
hacemos malas lecturas de los textos. Lecturas deficientes que nos imposibilitan
discernir las cualidades y particularidades de los textos, lecturas que no reconocen
34

las peculiaridades de los distintos tipos de textos, y que realizamos sin timón, sin
las estrategias adecuadas para alcanzar la comprensión de los mismos. En este
sentido, el comentario de Proust acerca del lector, también nos deja claro como el
lector, en algunas ocasiones, puede oscurecer el texto, añadiéndole cosas que el
texto no dice.


       En todo caso lo importante es reconocer las posibilidades de lectura del
texto y no olvidar nunca que el texto siempre dice algo y usa un modo muy
particular para decirlo. Por ello el rol del lector es tan trascendental, pues puede, al
mismo tiempo, oscurecer o iluminar el texto. El lector debe estar consciente de su
poder al leer, debe reflexionar acerca de la función de su lectura (¿qué propósitos
lo guían en la lectura de determinado texto?), con el objeto de realizar lecturas
adecuadas a sus propósitos, de esta manera puede evitar la tergiversación o
modificación de lo leído en el texto.

El lector colabora

       Desde la Estética de la Recepción, especialmente a partir de los
planteamientos de Roman Ingarden y Wolfgang Iser sabemos que una de las
funciones del lector es identificar y llenar o rellenar aquellos espacios “vacíos” o
“lugares de indeterminación” que el texto deja. De este modo el lector debe
inferir, a partir de las pistas y señales explícitas que el texto le ofrece, los
pasajes, ideas, acontecimientos o acciones que el texto deja indeterminadas o
indefinidas.


       El lugar o los lugares de indeterminación, para Ingarden, serían los
espacios, lugares y datos que el texto deja en blanco, deja incompletos o
indeterminados, con el objeto que el lector los agregue o complete partiendo de
las concreciones exigidas por la obra, de la experiencia del lector, su conocimiento
del mundo o su interés, e incluso su fantasía. Por su parte, al proceso de
determinación complementaria que realiza el lector para rellenar lo no
35

representado en la obra, lo llama Ingarden concreción “En la concreción tiene
lugar la peculiar actividad co-creativa del lector” (1997:38).


       Podemos adaptar las consideraciones de Roman Ingarden (1997), sobre la
inapropiada comprensión y aprehensión de la obra literaria, a la inadecuada
comprensión de los textos en general. Veámoslas a continuación:



a) El proceder arbitrario del lector ante la lectura del texto, el lector puede desoír
la voz del texto y falsificar su aprehensión, y por consiguiente, su comprensión del
mismo;
b) La inconsciente fantasía del lector para determinar los lugares de
indeterminación que requieren ser “llenados”;
c) La construcción involuntaria del lector de aspectos inventados y ficticios que
provienen del lector y no de la obra misma;
d) Diversas y antagónicas inferencias sobre los aspectos indeterminados o los
espacios vacíos del texto;
e) Confundir las partes del texto que describen situaciones, acontecimientos y
personajes con gran precisión con las partes que exigen la inferencia,
actualización y concreción sugerida por la obra;
f) La unilateralidad imaginativa del lector al actualizar determinados aspectos de
la obra y no otros;
g) La formación y constitución de estereotipos por parte del lector le pueden
impedir discernir las diversas propiedades de las objetividades representadas en
el texto;
h) La eliminación de un lugar de indeterminación que debía quedar abierto en la
comprensión del texto;
i) La indiferencia del lector ante lo que ha quedado sin decir en el texto; lo
implícito, lo suprimido u omitido informan qué lugares de indeterminación son
significativos en la estructura del texto;
36

j) Una concepción simplista y/o superficial de la lectura puede obstaculizar el paso
de lo manifiesto a lo latente en el texto (“leer solo para entretenerse y pasar el
rato”);
k) Abordar el texto con prejuicios y criterios preestablecidos ajenos al texto
mismo, entre otros.

          Por todo lo visto y entendido hasta ahora, podemos reafirmar el papel activo
que desempeña el lector al leer, un papel que lo lleva a actualizar, concretar,
individualizar, discernir, revitalizar, renovar, contextualizar el sentido y el
significado del texto. De esta manera el lector ilumina el texto cada vez que decide
participar en la ardua, compleja y laboriosa tarea que representa la lectura.
Repitámoslo de nuevo: la lectura es la interacción entre un lector, un texto y un
contexto.

La lectura. Función social y personal. ¿Qué es leer? ¿Qué, por qué y para
qué leer? Conocimientos previos.

¿Qué es leer?

          La importancia del rol del lector nos aproxima a la lectura. Y la lectura nos
acerca, a su vez, al acto de leer. Pero ¿Qué es Leer? Leer significa, según el
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), muchas cosas, entre las
cuales destacan: “…1. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la
significación de los caracteres empleados. 2. Comprender el sentido de cualquier
otro tipo de representación gráfica: Leer la hora, una partitura, un plano. 3.
Entender o interpretar un texto de determinado modo. (…). 5. Descubrir por
indicios los sentimientos o pensamientos de alguien, o algo oculto que ha hecho o
le ha sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro. Me has leído el pensamiento.
Leo en tus ojos que mientes. 6. Adivinar algo oculto mediante prácticas esotéricas.
Leer el futuro en las cartas, en las líneas de la mano, en una bola de cristal…”
(2001:1359).
37

      Todas estas definiciones y muchas más están implícitas en el acto de leer,
incluso cada ser humano nos podría dar su noción de lo que es el leer y cómo la
presencia o ausencia de la lectura ha influido en su vida.


      Vamos a ir recuperando, de las anteriores acepciones del DRAE sobre la
palabra Leer, todos los rasgos que podemos considerar relevantes y pertinentes
para definir y caracterizar lo que este acto representa.


      El acto de leer está relacionado con el reconocimiento de los caracteres
gráficos, está relacionado, por tanto, con la comunicación escrita, es decir, con la
escritura. Pero no sólo con lo anterior, se hace necesario, para leer bien, proveer
de significación al conjunto de esos caracteres o representaciones con las que el
ser humano ha convenido significar ideas y conceptos, y representar el mundo
real, el mundo fáctico.


      En el saber leer están involucradas muchas acciones, entre las cuales
enumeramos, principalmente, tres, a saber: entender, comprender e interpretar.
No obstante, también se le relaciona con los verbos descubrir, desentrañar,
atravesar, adivinar, proyectar, profundizar, descifrar, decodificar, pensar, captar,
determinar, aproximar, identificar, analizar, sintetizar, valorar, criticar, saber,
conocer, recordar, explicar, aprender, aprehender, formar, entre otros.


      Sí, el leer está detrás de todos esos verbos y de las acciones que éstos
involucran. Entonces, a grandes rasgos, podemos decir que leer es el proceso
mediante el cual el ser humano participa en el desciframiento del mundo que le
rodea a través de una proyección integral y significativa de sí mismo que ejecuta al
acercarse a las cosas, a las personas y situaciones en las que se encuentra
inmerso.
      Si somos más exigentes y exhaustivos en la definición; recuerden que toda
definición es una delimitación, una determinación; podemos contextualizar el acto
de leer en el universo de la comunicación escrita. En este sentido podemos decir
38

que representa todas las acciones que realiza el lector, simultánea y
progresivamente, encaminadas a la interpretación y comprensión de un texto
escrito, acciones dirigidas para el reconocimiento, estimación, análisis, síntesis,
valoración y recuperación de la información ofrecida y expuesta, explícita e
implícitamente, en un texto; además no hay que olvidar que todas estas tareas son
ejecutadas dentro de un contexto determinado que influye en la construcción del
significado y de la interpretación que se hace el lector del texto. Por ello, decimos
de nuevo, que la lectura es la interacción entre el lector, el texto y el contexto.


       Consideremos lo que dice Víctor M. Niño Rojas sobre el acto de leer “…leer
es aplicar el pensamiento a un escrito para interpretar sus signos, recuperar y
valorar la información de que son portadores y que tuvo en la mente el autor, de
acuerdo con los propósitos, el contexto, las condiciones de los sujetos y el tipo de
discurso. Dicha información puede aparecer más o menos manifiesta u oculta,
configurada como ideas, conceptos, problemas, razonamientos, aplicaciones,
relaciones y vivencias actitudinales y estéticas, entre otros contenidos”.
(2003:121).


   Leer implica:

          Pasar la mente por el contenido de los textos a partir de las palabras,
          frases, oraciones, párrafos y páginas enteras, para captarlo como un todo
          y determinar el tema y su desarrollo, de los cuales debe dar cuenta.
          Aproximarse a lo que piensa y siente el autor en relación con el ser
          humano y el mundo, a través del descubrimiento de los diversos
          significados.
          Valorar los contenidos identificados y asumir una posición crítica que
          permita desempeñar un rol más creativo, útil y responsable dentro de la
          sociedad.

              Víctor Miguel Niño Rojas. Competencias en la comunicación. Hacia las
                        prácticas del discurso. Ecoe ediciones. Bogotá. 2003, p. 121.



       Debemos fijarnos que el leer, entonces, no es sólo reconocer las letras y
demás signos gráficos del texto, sino que implica una acción de la inteligencia del
39

sujeto que se dispone a desentrañar y descubrir los significados y sentidos
múltiples involucrados en las ideas, conceptos, palabras y expresiones que se
hallan en el texto cuando emprendemos la aventura de leerlo e interpretarlo.

       LEER ES ESENCIALMENTE, entender un texto escrito. Esto es, captar su sentido
 y su cualidad: en términos generales, el modo como significa y –con ello- su mayor o menor
 perfección como escrito.
       Leer es la operación correlativa a la de escribir. Si en ésta se construye con palabras
 un todo significativo, en la lectura, a partir de las palabras escritas, hemos de entrar en la
 comprensión de lo significado.
       De no producirse esa captación, no queda de la lectura sino una mera apariencia.
 Como ocurre cuando “leo” algo escrito en un idioma que desconozco. En tal extremo,
 “leer” es un simple mirar.
       Por eso, a reserva de distinguir cuando sea necesario diferentes tipos de lectura,
 correspondientes también a las diversas intenciones de los textos, debe retenerse como
 noción esencial la indicada: leer es entender lo escrito. Y ha de ubicarse a la lectura entre las
 actividades intelectuales de la persona. Una actividad, esto es, algo que el sujeto lleva a cabo
 por sí mismo. Que requiere por lo tanto atención de su parte o, con mayor propiedad, que
 requiere intención. Pero además, una actividad intelectual, ordenada esencialmente a la
 captación, en toda su realidad y sentido, de aquello que en el texto mismo se ha hecho
 presente.

                                Rafael Tomás Caldera. De la lectura. Del arte de escribir.
                                           Vadell Hermanos Editores. Valencia, 2004. p. 9-10.

¿Por qué y para qué leer hoy?

       Estas preguntas esconden una razón y una finalidad claras. ¿Cual sería la
razón de leer en nuestros días? ¿Cuál sería la finalidad de leer? ¿En función de
qué leemos? Las respuestas a estos interrogantes podrían ser muchísimas,
podríamos llenar páginas completas para contestarlas. Sin embargo, lo relevante
del asunto es vislumbrar las razones y fines que tendría la lectura.


       Para clarificar las razones y fines de la lectura tendríamos que caer
necesariamente en las funciones del acto de leer. Veamos cuáles son esas
funciones.

Función social y personal de la lectura

Función social
40

       Hay que aclarar que el leer, y por tanto el escribir, no son sólo esos actos
intransferibles, subjetivos y placenteros que realiza el individuo solo en su
habitación, sino que van mucho más allá; son, lo que Jesús Martín-Barbero llama,
modos de comunicación social.

       “Lectura y escritura son modos de comunicación social, con un énfasis
       profundo en la palabra ‘social’, porque tiene que ver con la formación de la
       personalidad, el gusto y con una visión de lo que son las prácticas de
       lecturas de las mayorías. Leer y escribir no es ese acto personal,
       intransferible, placentero o al revés el medio instrumental, sino que es el
       componente clave de la comunicación ‘social’. Hoy leemos y escribimos no
       sólo libros: Escribimos libros, grafitis, músicas, internet, imágenes…”
       (2005:1)

       De este modo Martín-Barbero nos demuestra que la lectura y la escritura
son parte viva de nuestro convivir diario en sociedad con nuestros semejantes.
Los actos de leer y escribir conforman nuestra cotidianidad en las situaciones más
elementales del acontecer diario de los seres humanos. Podemos leer libros, la
prensa, artículos de la Web, grafitis en las paredes de nuestras ciudades; y al
mismo tiempo, podemos participar escribiendo textos en diferentes situaciones de
la vida, especialmente ahora que contamos con las herramientas que nos provee
Internet.


       En todo caso lo que preocupa a Jesús Martín-Barbero es la necesidad de
que los ciudadanos aprendamos y ejercitemos una lectura que, al unísono,
despierte nuestra capacidad expresiva, a través de la escritura, y nos habilite para
participar activamente en los asuntos públicos de nuestras sociedades, con el
objeto de ganarnos la escucha de nosotros mismos y de nuestros coterráneos, es
decir, de ganarnos un espacio para la creación y la búsqueda de soluciones
eficaces para nuestros problemas más urgentes como grupos sociales.

       “Hoy día para ser ciudadano, necesitamos no sólo saber leer, necesitamos
       saber escribir. Hemos entrado a la sociedad en la que la metáfora del
       escribir se ha hecho real en la virtualidad digital. Tú no puedes usar el
       computador sin escribir. Si tú no sabes escribir, tú no puedes disfrutar del
       computador, ni del Internet. Se requiere de una lectura que capacite para
       asumir la palabra, para expresarse, para escribir. ¿Qué significa?
41

      Apropiarse de la lectura es hacer de la palabra un modo de presencia
      social, un modo de intercambio activo y de interacción social. (…) Para
      tener la posibilidad social de tener una palabra propia es clave el construir
      una escucha, de ganarse una escucha. Aprender a leer y escribir hoy día es
      aprender a construir una escucha, aprender a tener una palabra propia en
      medio de este barullo que es el entremezclarse de cantidad de palabras
      que dicen lo mismo. Entonces ya no es sólo el derecho a hablar, darle la
      palabra, no; es algo mucho más complicado, mucho más complejo. Es
      ganarse un espacio, abrir una brecha en este barullo, en esta palabrería, en
      este bla, bla, bla de los políticos”. (2005:3-5)

      A partir de las opiniones de Martín-Barbero nos podemos dar cuenta desde
ya de la trascendencia e importancia de la lectura y la escritura como instrumentos
sociales generadores de cambios sustanciales en los grupos de seres humanos.


      De esta forma el leer y el escribir potencian nuestra capacidad para ser
críticos, creativos y sensibles ante las cosas del mundo, nos ayudan a estar
atentos al acontecer de la vida diaria, estar informados de lo que sucede a nuestro
alrededor, y por último, pero no menos importante, nos abren la posibilidad de
expresarnos mediante la escritura para proponer soluciones asertivas a nuestras
necesidades como individuos y como conglomerado social.



Función personal

      Entre las innumerables funciones personales de la lectura podemos
recordar las siguientes:


      Tras el complejo acto de leer se nos ofrecen las llaves del conocimiento y el
saber, en otras palabras, la lectura es el medio instruccional por excelencia. Todo
lo que ha testimoniado el género humano desde sus inicios se nos transmite a
través del libro, el texto, la escritura y la lectura. Si queremos aprender sobre algún
tópico no hay mejor compañero que el libro, y ahora también contamos con los
textos digitalizados. De forma que el conocimiento científico, tecnológico y
humanístico ha viajado desde la antigüedad hasta nuestros días mediante la
comunicación escrita. Otro tanto podríamos decir de los conocimientos ancestrales
42

que pasan de generación a generación a través de las prácticas y las
comunicaciones orales entre los pueblos.


      La persona se enriquece enormemente en la práctica habitual de la lectura,
ésta le ofrece modelos de ordenamientos sintácticos, de pensamientos, de
organización mental y cognoscitiva que la experiencia práctica tardaría más
tiempo en proveerle.


      La lectura capacita y prepara al ser humano para el ejercicio de su
pensamiento y la organización de su discurso a través de la expresión escrita.
Pues la lectura ofrece al lector modelos de escritura.


      La lectura potencia e incrementa el vocabulario de las personas,
mostrándoles situaciones reales de uso de la lengua, expresiones habituales de
los grupos, lugares comunes del pensamiento y la lengua escrita.


      La lectura nos brinda la posibilidad de meditar, captar, asimilar lo leído para
recuperarlo y rememorarlo cuando lo queramos. En este sentido es una forma de
ejercitar la memoria y el pensamiento a través de las posibilidades que ofrece el
lenguaje.


      Saber leer significa saber entender y comprender todas las informaciones y
enunciados con los que nos topemos, desde esta perspectiva, saber leer y escribir
es saber reconocer el engaño, las formas audaces de la mentira y la falacia que se
esconden en el discurso. Saber leer es, también, saber leer los medios de
comunicación social.


      Leer y escribir son formas de comunicación que van de lo individual a lo
social, del individuo a la sociedad, que nos capacitan para entendernos mejor
como individuos que vivimos e interactuamos en sociedad.
43

      La lectura y la escritura nos ejercitan en el uso del pensamiento complejo y
en la capacidad de abstraer, conceptualizar y comunicar, son formas de incentivar
la reflexión, el intelecto y el pensamiento. Nos sirven para dotar de significado a
los signos y al mundo que nombran.


      La lectura y la escritura son formas de incentivar al individuo y a la sociedad
en el ejercicio de la libertad, la creación, la responsabilidad social, el respecto al
libre pensamiento, el reconocimiento de los otros como iguales a nosotros, la
equidad, la tolerancia, el diálogo con nosotros mismos y con nuestros
conciudadanos, la solidaridad, la justicia, la paz, el respeto y la conservación del
medio ambiente, etcétera. En otras palabras, los actos de leer y escribir pueden
generar el cultivo de valores sólidos para propiciar y mejorar la vida democrática
en sociedad.


      La lectura es una forma de hacerse preguntas. Primero nos preguntamos el
sentido y significado del texto; segundo, nos preguntamos cómo el tema e ideas
centrales del texto pueden generar cambios significativos en nosotros como
lectores, en nuestra vida cotidiana y profesional; y, tercero, nos preguntamos
cómo esos cambios en el lector pueden propiciar su aprendizaje y conocimiento
del mundo, y cómo este conocimiento puede hacernos cambiar y transformar
nuestro ser, nuestro hacer, nuestro conocer y nuestro convivir en el mundo en el
que vivimos.
44




¿PARA QUÉ SIRVE LA LECTURA?

        A través de la lectura, el ser humano puede apropiarse de todo el
conocimiento acumulado por las generaciones que le han precedido. El libro es una
suerte de cofre donde la humanidad ha depositado el resultado de sus indagaciones,
de sus reflexiones y fantasías; la lectura es la llave mágica que nos permite abrir ese
preciado cofre y nutrirnos con los tesoros que contiene en su interior.

       Por medio de la lectura, los seres humanos podemos hallar respuestas para
las múltiples preguntas que, en cada etapa de nuestra existencia, nos salen al paso.
La lectura permite encontrar soluciones a los conflictos existenciales, apropiarse de
modelos que contribuyen al perfeccionamiento de la conducta, al enriquecimiento
ético y espiritual. La lectura puede ser un magnífico catalizador para angustias y
temores; puede modificar actitudes, estimular el deseo de ser mejores, de
superarnos, de enriquecer nuestra visión del mundo.

        Con la lectura, el individuo puede ampliar su vocabulario, apropiarse de
nuevos conceptos e ideas, acceder al maravilloso universo del arte y la literatura. La
lectura propicia que el hombre se conozca mejor a sí mismo y se reconozca como
parte de una comunidad o de determinado grupo social; es una excelente vía para
enraizarnos en las tradiciones y aprender a valorar y respetar otras culturas, para
entendernos y entender mejor a los demás.

      Leer es, además, un medio de acceso al poder político, económico y social.
Un individuo que lee está mejor preparado para incidir en las decisiones de su
comunidad y ejercer de forma más efectiva su papel como ciudadano.

       Pero la lectura es importante no sólo por desempeñar esas y otras funciones
que van de lo cognoscitivo a lo afectivo y lo social; también lo es porque constituye
un magnífico medio de recreación, de entretenimiento, de diversión. Leer puede ser
también un juego ameno, enriquecedor y apasionante. Un acto placentero. Un
espacio para ejercer la capacidad de fantasear, para dar rienda suelta a la
imaginación, para soñar y fabular libremente.


               Sergio Andricaín, Flora Marín de Sásá y Antonio Orlando Rodríguez.
                             Puertas a la lectura. Cooperativa Editorial Magisterio.
                                                        Bogotá. 2005, págs. 14-15.
45


El proceso de la lectura

La lectura como proceso de comprensión tiene varias etapas o fases que se realizan
para incentivar la comprensión, éstas son: etapa previa o prelectura, etapa de
lectura y etapa de poslectura.

Etapa previa o prelectura: es una primera aproximación a las características y al
contenido del texto. En ella se deben clarificar algunos puntos, tales como:
       Conocer la calidad del texto en relación con nuestros intereses y
   propósitos.
       Se consideran los títulos y subtítulos, que nos sitúan en el área, asignatura
   y tema.
       Se considera la trayectoria y experiencias del Autor, si es conocido o no.
       Se verifica si hay traductor, dependerá si el texto está escrito en nuestra
   lengua o no.
       Edición del libro.
       Datos de pie de imprenta: ciudad, fecha de publicación y editorial. La fecha
   importa mucho porque en ciertos temas nos da el índice de actualización.
       Tabla de contenido
       Desarrollo y gráficas: pasar la vista por las páginas observando el estilo, la
   densidad de ideas y la presentación externa.
       Índices finales, apéndices y bibliografía: ésta es fundamental en los escritos
   científicos y nos orientará sobre la documentación y sustentación del trabajo.
       Analizar el contexto: quién y cuándo escribió el texto, con qué propósito, a
   quién se dirigió, etcétera.
       Anticiparse a la lectura: por ejemplo, responder preguntas sobre el tema o
   sobre lo que cree que va a encontrar en el texto.

Etapa de lectura: Abarca tres tareas básicas.
   a. Captura, organización y reducción de la información
   Se debe aprehender los contenidos del texto, es decir, descubrirlos sobre la
   base previa de una descodificación de las palabras, frases, oraciones, títulos,
   dibujos, fotografías, gráficas y demás signos pertenecientes al texto. Este
   trabajo exige una labor de reducción y selección de información y una acción
   de ordenamiento.
   b. Reconocimiento de relaciones internas y externas
   Acá se determinan las relaciones de coherencia lineal y coherencia global del
   escrito. Debe preguntarse si el texto tiene secuencia lógica, si se encuentran
   vacíos o cortes bruscos en la presentación de la información, si ésta es
   completa o incompleta, si hay orden y si se establecen relaciones entre las
   partes del texto.
46


Etapa de lectura (continuación)
   c. Recuperación y reproducción
   Es fundamental en el proceso de lectura porque consiste en sacar en limpio qué
   queda claro, qué vale la pena guardar en la memoria o en medios tecnológicos
   de lo leído en el texto. A qué conclusión se ha llegado con la lectura, según el
   propósito y los intereses del lector. Se puede reescribir el texto, el lector puede
   expresar lo dicho en el texto con sus propias palabras y estilo.

Etapa de poslectura o evaluación
 Para evaluar la comprensión de la lectura se hace necesario aplicar ciertas
actividades que nos dirán si se ha llegado o no, a un grado aceptable de
recuperación del contenido del texto. Entre ellas cabe mencionar:

       Sintetizar el tema y sus partes, esto se puede realizar aplicando las técnicas
       del resumen o el esquema.
       Reconstruir el tema y sus partes; se puede aplicar realizando sinopsis,
       mapas mentales y mapas conceptuales.
       Inferir conclusiones, se llevan a cabo suponiendo causas o derivando
       consecuencias, ordenando elementos, haciendo analogías o comparaciones,
       o tratando de llegar a aplicaciones, según el tipo de lectura.
       Parafrasear: El lector puede reconstruir el texto mediante una
       reproducción, redactándolo de otra manera.
       Resolver un problema: el lector puede proceder a aplicar los contenidos del
       texto en un problema de la vida cotidiana, dependerá del tipo de texto de
       que se trate.
       Responder un cuestionario con preguntas cerradas, con preguntas abiertas
       o de reflexión.
       Seguir instrucciones: si se entendió una carta, por ejemplo, es posible dar
       la respuesta, y si el lector entendió un reglamento, podrá llevarlo a la
       práctica.
       Exponer oralmente: Se puede dar a conocer el tema oralmente a otra
       persona o grupo, siguiendo la técnica de la exposición oral.
       Comentar el texto: Es posible que el lector, de manera individual o grupal,
       exponga sus puntos de vista sobre el texto leído, indicando fortalezas y
       debilidades del texto, o haciendo valoraciones personales sobre el mismo.
       Ilustrar el contenido del texto: es factible representar lo leído con un
       dibujo, una escultura, una canción, un video, una dramatización, etcétera.
       Escribir un ensayo: Se redacta un ensayo sobre lo leído, involucrando
       ideas, conclusiones y apreciaciones personales sobre lo leído.

           Víctor Miguel Niño Rojas. Competencias en la comunicación. Hacia las
                 prácticas del discurso. Ecoe ediciones. Bogotá. 2003, p. 122-126.
47


                                                                  LECCIÓN 1
                                                         La Lectura: El Lector
                                                   Actividades de Evaluación

Actividad Nº 1
Instrucciones:
Lee, comenta, interpreta y haz tus anotaciones sobre el texto La importancia del
acto de leer de Paulo Freire. Recuerda seguir todos los pasos del proceso de
lectura que se han estudiado y repasado durante esta lección. Posteriormente se
les presenta un cuestionario que deberán responder siguiendo los requerimientos
que se soliciten en cada pregunta. Recuerda que en el cuestionario se le solicitará
que reflexione, razone y explique sus respuestas.


                                                                                             2
                                                       La importancia del acto de leer

                                       Comunicación presentada en el XI Congreso Brasileño de
                                              Biblioteconomía y Documentación, (enero, 1982)

                                                                                Paulo Freire

        Pocas veces, a lo largo de tantos años de práctica pedagógica, y por tanto
política, me he permitido la tarea de abrir, inaugurar o clausurar encuentros o
congresos.
        He aceptado ahora, pero de la manera más informal posible. Y lo he
aceptado para hablar un poco de la importancia del acto de leer.
        Me parece indispensable, al tratar de hablar de esa importancia, decir algo
del proceso en que me metí mientras estaba escribiendo este texto que ahora leo,
proceso que encerraba una comprensión crítica del acto de leer, que no se agota
en la descodificación pura de la palabra escrita o del lenguaje escrito, sino que se
anticipa y se alarga en la comprensión del mundo.
        La lectura del universo antecede a la lectura de la palabra y por eso la
anterior lectura de ésta no puede prescindir de la continuidad de la lectura de
aquel. Lenguaje y realidad están unidos dinámicamente. La comprensión del texto
que se obtiene por la lectura crítica implica la percepción de las relaciones entre el
texto y el contexto. Cuando trato de escribir sobre la importancia del acto de leer,
me siento impulsado – con mucho gusto – a “releer” momentos fundamentales de
mi práctica, conservados en la memoria, desde las experiencias más lejanas de mi

2
 FREIRE, Paulo. (1999): La importancia del acto de leer. Segunda edición. Editorial Laboratorio
Educativo. Venezuela.
48

infancia, de mi adolescencia, de mi juventud, en que la comprensión crítica de la
importancia del acto de leer se fue formando dentro de mí.
        Cuando estaba escribiendo este texto, iba “tomando distancia” de los
diversos momentos en que el acto de leer se fue dando en mi experiencia
existencial. Primero, la “lectura” del mundo, del pequeño mundo en que me veía;
luego, a la lectura de la palabra que no siempre, a lo largo de mis años escolares,
fue la lectura de la “palabra – mundo”. El recuerdo de la infancia distante,
buscando la comprensión de mi acto de leer, el mundo particular en que me veía –
hasta donde no me traiciona la memoria -, es para mí muy significativo. En ese
esfuerzo a que me voy entregando, recreo, y revivo, en el texto que escribo, la
experiencia vivida en el momento en que todavía no leía la palabra. Me veo así en
la casa sencilla en que nací, en Recife, rodeada de árboles, algunos de ellos como
si fuesen personas – tal era la intimidad entre nosotros – jugaba a su sombra y en
sus ramas más dóciles a mi estatura me ejercitaba en riesgos menores que me
preparaban para riesgos y aventuras mayores.
        La vieja casa, sus cuartos, su pasillo, su sótano, su terraza, el patio amplio
en que se encontraba, todo eso fue mi primer mundo. En él anduve a gatas,
balbuceé, me puse en pie, caminé y hablé. En verdad, aquel mundo todo especial
se entregaba a mí como el mundo de mi actividad perceptiva y por tanto como el
mundo de mis primeras lecturas. Los “textos”, las “palabras”, las “letras” de aquel
contexto – en cuya percepción me ejercitaba y, cuando más lo hacía, más
aumentaba la capacidad de percibir – se encarnaban en una serie de cosas,
objetos, de señales, cuya comprensión iba percibiéndose en el trato con ellos y en
mis relaciones con mis hermanos mayores y con mis padres.
        Los “textos”, las “palabras”, las “letras” de aquel contexto se encarnaban en
el canto de los pájaros: el del “sanhaçu”, el del “elha-pro-caminho-quem-vem”, el
del “ben-tevi”, el del ruiseñor; en la danza de las copas de los árboles soplados por
fuertes vendavales que anunciaban tempestades, truenos, relámpagos; las aguas
de la lluvia jugando a la geografía: inventando lagos, islas, riachuelos… Los
“textos”, “las palabras”, las “letras” de aquel contexto se encarnaban también en el
silbido del viento, en las nubes del cielo, en sus colores, en sus movimientos, en el
color del follaje, en las formas de las hojas, en el olor de las flores – de las rosas,
de los jazmines – en el cuerpo de los árboles, en la concha de los frutos. También
en la tonalidad diferente de colores de un mismo fruto en momentos distintos: el
verde del mango-espada verde, el verde del mango-espada hinchado; el amarillo
verdoso del mismo mango maduro, las pintas negras del mango pasado de
maduro. La relación entre colores, el crecimiento de la fruta, su resistencia a
nuestra manipulación y su gusto. Fue en ese tiempo, posiblemente, cuando yo,
haciendo y viendo hace, aprendí el significado de la acción abollar…
        De aquel contexto hacían parte igualmente los animales: los gatos de la
familia, su manera mañosa de enroscarse en las piernas de la gente, su miau de
súplica o de rabia, Joli el viejo perro negro de mi padre, su mal humor, siempre
que uno de los gatos incautamente se acercaba demasiado al lugar en que
encontraba comiendo; su “estado de espíritu”, en esos momentos, era
completamente distinto al humor que tenía cuando casi deportivamente perseguía,
arrinconaba y mataba a uno de los zamuros responsables de la desaparición de
las gordas gallinas de mi abuela.
49

        De aquel contexto – el de mi mundo inmediato – formaba parte, por otro
lado, el mundo del lenguaje de los más viejos, expresando sus creencias, sus
gustos, sus recelos y sus valores. Todo esto unido a contextos más amplios que el
de mi mundo inmediato y de cuya existencia ni siquiera podía sospechar.
        En el esfuerzo de re-tomar la infancia distante, a que me refería, buscando
la comprensión del acto de leer el mundo particular en que movía, permítanme
repetirlo, re-creo, re-vivo, en el texto que escribo, la experiencia vivida en el
momento en que todavía no leía la palabra. Y algo que me parece importante, en
el contexto general del que estoy hablando, surge ahora insinuando su presencia
en el cuerpo de estas reflexiones.
        Me refiero al miedo mío a las almas en pena cuya presencia entre nosotros
era una constante en las conversaciones de los más viejos, en mi infancia. Las
almas en pena necesitan de la oscuridad o de la semi-oscuridad para aparecer en
las formas más diversas: gimiendo el dolor de sus culpas, dando carcajadas
sarcásticas, pidiendo oraciones o indicando escondites.
        Pues bien, posiblemente hasta los siete años, el barrio de Recife donde
nací estaba iluminado por antorchas que se perfilaban, con cierta dignidad, por las
calles. Antorchas elegantes que, al atardecer, se “entregaban” a la vara mágica de
sus encendedores. Yo acostumbraba a acompañar, desde el portón de mi casa,
de lejos, la figura del “encendedor de antorchas” de mi calle, que caminaba, con
un andar rítmico, la vara prendedora al hombro, de antorcha en antorcha,
iluminando la calle. Una luz precaria, más precaria que la que teníamos en casa.
Una luz mucho más dominada por las calles que iluminándolas.
        No había un clima mejor que aquel para las diabluras de las almas. Me
acuerdo de las noches en que, envuelto en mi propio miedo, esperaba que el
tiempo pasase, que la noche se fuese, que la madrugada medio luminosa llegase
trayendo con ella el canto de los pájaros mañaneros. Mis temores nocturnos
terminaron por aguzar, en las mañanas despejadas, la percepción de un sinfín de
ruidos que se perdían en la claridad y en la bulla de los días y que eran
misteriosamente subrayados en el silencio profundo de las noches.
        En la medida, empero, en que fui entrando en la intimidad de mi mundo, en
que mejor lo percibía y lo entendía en la “lectura” que de él hacía, mis temores
disminuían.
        Pero, y es importante decirlo, la “lectura” de mi mundo, que siempre fue
fundamental para mí, no me transformó anticipadamente en hombre, en un
racionalista de pantalón corto. La curiosidad del niño no iría a distorsionarse por el
simple hecho de ser ejercida y también en eso recibí la ayuda de mis padres. Con
ellos, precisamente, comencé a ser introducido en la lectura de la palabra, en
cierto momento de esta rica experiencia de comprensión de mi mundo inmediato,
sin que esa comprensión significase antipatías a lo que tenía de
encantadoramente misterioso.
        El desciframiento de la palabra fluía naturalmente de la “lectura” del mundo
particular. No era algo que estuviese superpuesto a él. Fui alfabetizado en el suelo
del patio de mi casa, a la sombra de los mangos, con palabras de mi mundo y no
del mundo adulto de mis padres. El suelo fue mi pizarrón; las ramitas mi tiza.
        Por esta razón, al llegar a la escuela particular de Eunice Vasconcelos,
cuya reciente desaparición tanto me ha conmovido y a quien rindo ahora un
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura
Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Anual de Trabajo 2014 - Compromisos de Gestión Escolar
Plan Anual de Trabajo 2014 - Compromisos de Gestión EscolarPlan Anual de Trabajo 2014 - Compromisos de Gestión Escolar
Plan Anual de Trabajo 2014 - Compromisos de Gestión Escolar
Dalwerds Manuel Berlanga Paz
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA-Manual de adaptaciones Curriculares.
 EDUCACIÓN INCLUSIVA-Manual de adaptaciones Curriculares.  EDUCACIÓN INCLUSIVA-Manual de adaptaciones Curriculares.
EDUCACIÓN INCLUSIVA-Manual de adaptaciones Curriculares.
Marly Rodriguez
 
Momentos Metodologicos
Momentos MetodologicosMomentos Metodologicos
Momentos Metodologicos
SIRIUS e-Learning
 
PLAN 2022 (1) (2).pdf
PLAN 2022 (1) (2).pdfPLAN 2022 (1) (2).pdf
PLAN 2022 (1) (2).pdf
Juan Manuel Argil Millan
 
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Fundación CADAH TDAH
 
Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022
JUANVICTORCONDORIQUI
 
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
mlolita
 
Currículo 2014-2016
Currículo 2014-2016Currículo 2014-2016
Currículo 2014-2016
Alejandra Medina
 
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo FontLa autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
María Julia Bravo
 
Planificaciones curriculares
Planificaciones curricularesPlanificaciones curriculares
Planificaciones curriculares
Leonor Ayala
 
Plan de Búsqueda .pdf
Plan de Búsqueda .pdfPlan de Búsqueda .pdf
Plan de Búsqueda .pdf
AlisonHidalgo2
 
Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos
Ramiro Aduviri Velasco
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Material didactico presentacion
Material didactico presentacionMaterial didactico presentacion
Material didactico presentacion
floresthela1910
 
Planificacion ley 070
Planificacion ley 070Planificacion ley 070
Planificacion ley 070
NELSON HUAYCHO
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
carlosrlun
 
Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)
Belarmino Cutipa
 
RUBRICA ESTRUCTURA
RUBRICA ESTRUCTURA RUBRICA ESTRUCTURA
RUBRICA ESTRUCTURA
Moises Logroño
 
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
Moises Moisés
 
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero BásicoAcciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
Patricia Vásquez Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Plan Anual de Trabajo 2014 - Compromisos de Gestión Escolar
Plan Anual de Trabajo 2014 - Compromisos de Gestión EscolarPlan Anual de Trabajo 2014 - Compromisos de Gestión Escolar
Plan Anual de Trabajo 2014 - Compromisos de Gestión Escolar
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA-Manual de adaptaciones Curriculares.
 EDUCACIÓN INCLUSIVA-Manual de adaptaciones Curriculares.  EDUCACIÓN INCLUSIVA-Manual de adaptaciones Curriculares.
EDUCACIÓN INCLUSIVA-Manual de adaptaciones Curriculares.
 
Momentos Metodologicos
Momentos MetodologicosMomentos Metodologicos
Momentos Metodologicos
 
PLAN 2022 (1) (2).pdf
PLAN 2022 (1) (2).pdfPLAN 2022 (1) (2).pdf
PLAN 2022 (1) (2).pdf
 
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
 
Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022Programa de estudio primaria 2022
Programa de estudio primaria 2022
 
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
 
Currículo 2014-2016
Currículo 2014-2016Currículo 2014-2016
Currículo 2014-2016
 
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo FontLa autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
 
Planificaciones curriculares
Planificaciones curricularesPlanificaciones curriculares
Planificaciones curriculares
 
Plan de Búsqueda .pdf
Plan de Búsqueda .pdfPlan de Búsqueda .pdf
Plan de Búsqueda .pdf
 
Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
Material didactico presentacion
Material didactico presentacionMaterial didactico presentacion
Material didactico presentacion
 
Planificacion ley 070
Planificacion ley 070Planificacion ley 070
Planificacion ley 070
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)
 
RUBRICA ESTRUCTURA
RUBRICA ESTRUCTURA RUBRICA ESTRUCTURA
RUBRICA ESTRUCTURA
 
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
Planes de Convivencia Escolar, Instrumentos de diagnóstico, Rasgos de la conv...
 
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero BásicoAcciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
 

Destacado

Por la construcción de una escuela que lea y escriba
Por la construcción de una escuela que lea y escribaPor la construcción de una escuela que lea y escriba
Por la construcción de una escuela que lea y escriba
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Nuevas perspectivas en la enseñanza de la lectura. asociación internacional d...
Nuevas perspectivas en la enseñanza de la lectura. asociación internacional d...Nuevas perspectivas en la enseñanza de la lectura. asociación internacional d...
Nuevas perspectivas en la enseñanza de la lectura. asociación internacional d...marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Volumen dos, módulo del taller de lectura y escritura
Volumen dos, módulo del taller de lectura y escrituraVolumen dos, módulo del taller de lectura y escritura
Volumen dos, módulo del taller de lectura y escritura
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
El trabajo pedagógico con la palabra en la educación lingüística y literaria....
El trabajo pedagógico con la palabra en la educación lingüística y literaria....El trabajo pedagógico con la palabra en la educación lingüística y literaria....
El trabajo pedagógico con la palabra en la educación lingüística y literaria....marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Crystal david la revolucion del lenguaje
Crystal david   la revolucion del lenguajeCrystal david   la revolucion del lenguaje
Crystal david la revolucion del lenguaje
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Lecto escritura con historias de vida. xiomara pacheco
Lecto escritura con historias de vida. xiomara pachecoLecto escritura con historias de vida. xiomara pacheco
Lecto escritura con historias de vida. xiomara pacheco
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Dislexia y lectoescritura
Dislexia y lectoescrituraDislexia y lectoescritura
Dislexia y lectoescritura
Albanys Cuauro Salas
 
Van dijk teun estructuras y funciones
Van dijk teun   estructuras y funcionesVan dijk teun   estructuras y funciones
Van dijk teun estructuras y funciones
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Las emociones, comprenderlas para vivir mejor.
Las emociones, comprenderlas para vivir mejor.Las emociones, comprenderlas para vivir mejor.
Las emociones, comprenderlas para vivir mejor.
Graciela Slekis Riffel
 
Teun van dick
Teun van dickTeun van dick
Teun van dick
maureenserena
 
Enfoque comunicativo-03
Enfoque comunicativo-03Enfoque comunicativo-03
Enfoque comunicativo-03
anacea
 
Fichas lectoescritura completa
Fichas lectoescritura completaFichas lectoescritura completa
Fichas lectoescritura completa
Carito Castro
 
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraActividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
León H. Valenzuela G
 
Ejercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primariaEjercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primaria
Fátima Ku Najera
 
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCIONEJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
Ana Peinado
 
Actividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lecturaActividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lectura
Paloma Valdivia
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
marinahc
 
Cuadernillo lectoescritura
Cuadernillo lectoescrituraCuadernillo lectoescritura
Cuadernillo lectoescritura
Supervision Escolar Estatal
 

Destacado (20)

Por la construcción de una escuela que lea y escriba
Por la construcción de una escuela que lea y escribaPor la construcción de una escuela que lea y escriba
Por la construcción de una escuela que lea y escriba
 
Nuevas perspectivas en la enseñanza de la lectura. asociación internacional d...
Nuevas perspectivas en la enseñanza de la lectura. asociación internacional d...Nuevas perspectivas en la enseñanza de la lectura. asociación internacional d...
Nuevas perspectivas en la enseñanza de la lectura. asociación internacional d...
 
Volumen dos, módulo del taller de lectura y escritura
Volumen dos, módulo del taller de lectura y escrituraVolumen dos, módulo del taller de lectura y escritura
Volumen dos, módulo del taller de lectura y escritura
 
El trabajo pedagógico con la palabra en la educación lingüística y literaria....
El trabajo pedagógico con la palabra en la educación lingüística y literaria....El trabajo pedagógico con la palabra en la educación lingüística y literaria....
El trabajo pedagógico con la palabra en la educación lingüística y literaria....
 
Crystal david la revolucion del lenguaje
Crystal david   la revolucion del lenguajeCrystal david   la revolucion del lenguaje
Crystal david la revolucion del lenguaje
 
Lecto escritura con historias de vida. xiomara pacheco
Lecto escritura con historias de vida. xiomara pachecoLecto escritura con historias de vida. xiomara pacheco
Lecto escritura con historias de vida. xiomara pacheco
 
Dislexia y lectoescritura
Dislexia y lectoescrituraDislexia y lectoescritura
Dislexia y lectoescritura
 
Van dijk teun estructuras y funciones
Van dijk teun   estructuras y funcionesVan dijk teun   estructuras y funciones
Van dijk teun estructuras y funciones
 
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
Convocatoria permanente de colaboraciones para escenario educativo. 1ero de m...
 
Las emociones, comprenderlas para vivir mejor.
Las emociones, comprenderlas para vivir mejor.Las emociones, comprenderlas para vivir mejor.
Las emociones, comprenderlas para vivir mejor.
 
Teun van dick
Teun van dickTeun van dick
Teun van dick
 
Enfoque comunicativo-03
Enfoque comunicativo-03Enfoque comunicativo-03
Enfoque comunicativo-03
 
Fichas lectoescritura completa
Fichas lectoescritura completaFichas lectoescritura completa
Fichas lectoescritura completa
 
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraActividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
 
Ejercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primariaEjercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primaria
 
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCIONEJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
 
Actividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lecturaActividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lectura
 
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educ...
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 
Cuadernillo lectoescritura
Cuadernillo lectoescrituraCuadernillo lectoescritura
Cuadernillo lectoescritura
 

Similar a Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura

Material para colegas Lengua A
Material para colegas Lengua AMaterial para colegas Lengua A
Material para colegas Lengua A
Profe Sara
 
Libro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_II
Libro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_IILibro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_II
Libro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_II
elenacorona10
 
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdf
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdfTaller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdf
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdf
DavidRomero770129
 
Tercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Tercer ciclo -lenguaje_y_literaturaTercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Tercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2
Zelorius
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
Gustavo Guinle
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
natytolo1
 
Libro español i, ii y iii unidad
Libro español i, ii y iii unidadLibro español i, ii y iii unidad
Libro español i, ii y iii unidad
José Luciano Peña Ortiz
 
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.docx
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.docxTaller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.docx
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.docx
DavidRomero770129
 
LIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdf
LIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdfLIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdf
LIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdf
carolina guerrero
 
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
AlejandraPereyraDlcr
 
Plan lector (borrador) (1)
Plan lector (borrador) (1)Plan lector (borrador) (1)
Plan lector (borrador) (1)
Carlos Corredor
 
Tesis Analisis de materiales didácticos para la enseñanza de chino a españole...
Tesis Analisis de materiales didácticos para la enseñanza de chino a españole...Tesis Analisis de materiales didácticos para la enseñanza de chino a españole...
Tesis Analisis de materiales didácticos para la enseñanza de chino a españole...
SebastianVettel3
 
Tesis rogers ucv 1
Tesis rogers ucv 1Tesis rogers ucv 1
Tesis rogers ucv 1
Rogeliusq
 
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literaturaPrimer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
ESCRIBIR, LEER Y APRENDER EN LA UNIVERSIDAD.pdf
ESCRIBIR, LEER Y APRENDER EN LA UNIVERSIDAD.pdfESCRIBIR, LEER Y APRENDER EN LA UNIVERSIDAD.pdf
ESCRIBIR, LEER Y APRENDER EN LA UNIVERSIDAD.pdf
22PRIEGOHERNANDEZDAN
 
Carlino,+Paula+(2005).+Escribir,+leer,+y+aprender+en+la+universidad.+Una+intr...
Carlino,+Paula+(2005).+Escribir,+leer,+y+aprender+en+la+universidad.+Una+intr...Carlino,+Paula+(2005).+Escribir,+leer,+y+aprender+en+la+universidad.+Una+intr...
Carlino,+Paula+(2005).+Escribir,+leer,+y+aprender+en+la+universidad.+Una+intr...
28DianaTorres
 
Cuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdf
Cuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdfCuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdf
Cuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdf
WalterBarreto8
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
Zully HR
 
Guía plan lector 5 to 2021 ok. (1)
Guía plan lector 5 to 2021 ok. (1)Guía plan lector 5 to 2021 ok. (1)
Guía plan lector 5 to 2021 ok. (1)
AdrianSalazarRojas
 

Similar a Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura (20)

Material para colegas Lengua A
Material para colegas Lengua AMaterial para colegas Lengua A
Material para colegas Lengua A
 
Libro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_II
Libro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_IILibro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_II
Libro de texto Taller_de_lectura_y_redaccion_II
 
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdf
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdfTaller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdf
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.pdf
 
Tercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Tercer ciclo -lenguaje_y_literaturaTercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Tercer ciclo -lenguaje_y_literatura
 
Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
 
Libro español i, ii y iii unidad
Libro español i, ii y iii unidadLibro español i, ii y iii unidad
Libro español i, ii y iii unidad
 
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.docx
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.docxTaller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.docx
Taller-de-lectura-y-redaccion-II-1-190.docx
 
LIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdf
LIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdfLIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdf
LIC-ALVARADO-Estrategias_de_ensenanza_de_la_lengua_y_la_literatura.pdf
 
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
 
Plan lector (borrador) (1)
Plan lector (borrador) (1)Plan lector (borrador) (1)
Plan lector (borrador) (1)
 
Tesis Analisis de materiales didácticos para la enseñanza de chino a españole...
Tesis Analisis de materiales didácticos para la enseñanza de chino a españole...Tesis Analisis de materiales didácticos para la enseñanza de chino a españole...
Tesis Analisis de materiales didácticos para la enseñanza de chino a españole...
 
Tesis rogers ucv 1
Tesis rogers ucv 1Tesis rogers ucv 1
Tesis rogers ucv 1
 
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literaturaPrimer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
 
ESCRIBIR, LEER Y APRENDER EN LA UNIVERSIDAD.pdf
ESCRIBIR, LEER Y APRENDER EN LA UNIVERSIDAD.pdfESCRIBIR, LEER Y APRENDER EN LA UNIVERSIDAD.pdf
ESCRIBIR, LEER Y APRENDER EN LA UNIVERSIDAD.pdf
 
Carlino,+Paula+(2005).+Escribir,+leer,+y+aprender+en+la+universidad.+Una+intr...
Carlino,+Paula+(2005).+Escribir,+leer,+y+aprender+en+la+universidad.+Una+intr...Carlino,+Paula+(2005).+Escribir,+leer,+y+aprender+en+la+universidad.+Una+intr...
Carlino,+Paula+(2005).+Escribir,+leer,+y+aprender+en+la+universidad.+Una+intr...
 
Cuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdf
Cuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdfCuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdf
Cuadernillo de Lectura y Escritura Académica 2022, 1° año LEA PES LYL.pdf
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
Guía plan lector 5 to 2021 ok. (1)
Guía plan lector 5 to 2021 ok. (1)Guía plan lector 5 to 2021 ok. (1)
Guía plan lector 5 to 2021 ok. (1)
 

Más de marrisan (Marlon Rivas Sánchez)

Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinskyUsar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Ele venezuela boletín 12
Ele venezuela boletín 12Ele venezuela boletín 12
Ele venezuela boletín 12
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionalesEn carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narraciónDidáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Aprendizaje de la argumentacion razonada
Aprendizaje de la argumentacion razonadaAprendizaje de la argumentacion razonada
Aprendizaje de la argumentacion razonada
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba españolaEjercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mentePinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez RuipérezLectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguajeHumboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticiasFasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticiasFasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosRelatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
Bombini gustavo   relaciones lenguaje y escuelaBombini gustavo   relaciones lenguaje y escuela
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerreroEl origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 

Más de marrisan (Marlon Rivas Sánchez) (20)

Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinskyUsar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
 
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
 
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
Lengua, literatura y educación no. 59 enero marzo 2014
 
Ele venezuela boletín 12
Ele venezuela boletín 12Ele venezuela boletín 12
Ele venezuela boletín 12
 
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionalesEn carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
En carrera escritura y lectura de textos académicos y profesionales
 
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narraciónDidáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
 
Aprendizaje de la argumentacion razonada
Aprendizaje de la argumentacion razonadaAprendizaje de la argumentacion razonada
Aprendizaje de la argumentacion razonada
 
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
¿Qué significa hablar? Pierre Bourdieu
 
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba españolaEjercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
 
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mentePinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente
 
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez RuipérezLectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Lectura y familia Fundación Germán Sánchez Ruipérez
 
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
El álbum y el texto. peonza, número 39, 1996.
 
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
Jacques Delors. La educación encierra un tesoro (informe UNESCO)
 
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguajeHumboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
Humboldt, Wilhelm von. Escritos sobre el lenguaje
 
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticiasFasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
 
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticiasFasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
Fasciculo21 fundación polar. ultimas noticias
 
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosRelatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
 
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
Procesos educativos n#23. el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la es...
 
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
Bombini gustavo   relaciones lenguaje y escuelaBombini gustavo   relaciones lenguaje y escuela
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
 
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerreroEl origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
El origen del lenguaje. j.m. briceño guerrero
 

Volumen uno, del modulo del taller de lectura y escritura

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” PROGRAMA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL DEPARTAMENTO: LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA MÓDULO DEL TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA Volumen 1 Elaborado por: Lic. Marlon Rivas Sánchez Cabimas, Abril de 2009
  • 2. 2 ÍNDICE GENERAL VOLUMEN 1 ÍNDICE GENERAL...................................................................................................ii ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................v UNIDADES DIDÁCTICAS…………………………………………………....................vi INTRODUCCIÓN GENERAL..................................................................................vii OBJETIVOS DEL MÓDULO……………………………………………………………..ix UNIDAD I. LA COMUNICACIÓN ESCRITA. LA LECTURA: EL LECTOR. LECCIÓN PRELIMINAR. LA COMUNICACIÓN………………………………..12 La Comunicación………………………………………………………………13 Elementos o componentes materiales del proceso comunicativo ……….16 Elementos o componentes inmateriales del proceso comunicativo……...17 Comunicación oral y comunicación escrita………………………………….19 El texto como producto del proceso de escritura…………………………..23 LECCIÓN 1. LA LECTURA: EL LECTOR………………………………………28 El receptor/lector……………………………………………………………….29 ¿La retroalimentación en la lectura?.........................................................31 ¿Cuándo se ha realizado una buena lectura?..........................................32 El lector colabora………………………………………………………………34 La lectura. Función social y personal……………………………………….36 ¿Para que sirve la lectura?.......................................................................44 El proceso de la lectura……………………………………………………….45 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN…………………………………………...47 LECCIÓN 2. ESTRATEGIAS DE LECTURA…………………………………...55 La estrategia……………………………………………………………………56 La estrategia de lectura……………………………………………………….56 Sugerencias para mejorar el empleo de las estrategias de lectura……...64 Ejemplo de aplicación del modelo de estrategias lectoras propuesto por Kenneth Goodman (1986)………………………………………….66 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN…………………………………………..69
  • 3. 3 LECCIÓN 3. SECUENCIAS TEXTUALES: EL TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS ……………………………………………………………..80 El texto…………………………………………………………………………..81 El texto y el discurso…………………………………………………………..82 Las expresiones referenciales……………………………………………….86 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: ACTIVIDAD N° 1……………………..90 Tipos de textos………………………………………………………………..101 El texto académico…………………………………………………………...104 Secuencias textuales………………………………………………………...105 El diálogo y la narración……………………………………………………..106 La descripción y la exposición………………………………………………107 La argumentación…………………………………………………………….108 Estrategias para elaborar secuencias textuales…………………………..111 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: ACTIVIDAD N° 2……………………115 Los marcadores discursivos…………………………………………………133 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: ACTIVIDAD N° 3……………………136 LECCIÓN 4. NIVELES DE LECTURA…………………………………………139 Comprender la lectura……………………………………………………….140 Niveles de lectura…………………………………………………………….140 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN………………………………………….144 LECCIÓN 5. LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO: IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS…………………………………………………………………..150 El párrafo………………………………………………………………………151 Características del párrafo…………………………………………………..152 Tipos de párrafos……………………………………………………………..154 Ejemplos de párrafos………………………………………………………...155 Las ideas presentes en los párrafos………………………………………..162 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN………………………………………….165
  • 4. 4 LECCIÓN 6. RELACIÓN DE DEPENDENCIA ENTRE LAS IDEAS DE UN TEXTO: COHESIÓN Y COHERENCIA TEXTUALES. SIGNIFICADO DEL TEXTO……………………………………………………………………………..183 Cohesión y coherencia del texto……………………………………………184 Progresión temática………………………………………………………….188 Relaciones referenciales: endofóricas y exofóricas……………………....189 Las reglas de cohesión………………………………………………………191 El significado textual: Las macrorreglas de Teun Van Dijk………………192 Ejemplo de aplicación de las macrorreglas de Van Dijk…………………195 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN………………………………………….197 BIBLIOGRAFIA GENERAL……………………………………………………………210 GLOSARIO GENERAL DE TÉRMINOS……………………………………………..217 AUTORES NOMBRADOS EN EL VOLUMEN 1…………………………………...250 APÉNDICE A …………………………………………………………………………..252
  • 5. 5 ÍNDICE DE FIGURAS. VOLUMEN 1 FIGURAS 1 La comunicación oral. Fuente: Rivas, (2009)………………………………... 21 2 La comunicación oral mediante un medio electromagnético. Fuente: Rivas, (2009)…………………………………………………………………… 21 3 La comunicación escrita. Fuente: Rivas (2009)……………………………... 25 4 Algunos Marcadores discursivos. Fuente: Portolés, J., (1998)...………… 135 5 La lectura y los procesos del pensamiento. Fuente: Rivas, (2009)……… 142 6 Las relaciones referenciales. Fuente: Halliday y Hasan, (1976)…………. 190
  • 6. 6 UNIDADES DIDÁCTICAS El Volumen Uno (1) del Módulo del Taller de Lectura y Escritura se organiza conforme a la primera unidad del programa de la asignatura. Esta primera unidad la titulamos Unidad I La comunicación escrita. La Lectura: el lector. Está conformada por seis lecciones que enumeramos a continuación: Lección preliminar. La comunicación Lección 1. La lectura: el lector Lección 2. Estrategias de lectura Lección 3. Secuencias textuales: el texto y sus características Lección 4. Niveles de lectura. Lección 5. La comprensión de la lectura y la estructura del párrafo: identificación de ideas principales y secundarias. Lección 6. Relación de dependencia entre las ideas de un texto: cohesión y coherencia textuales. Significado del texto. Cada una de las lecciones de esta unidad, del Volumen Uno del Módulo del Taller de Lectura y Escritura, se implican recíprocamente, el estudiante podrá establecer relaciones entre las mismas a la hora de la comprensión de los contenidos y en la elaboración de los ejercicios de evaluación. Igualmente se aspira que tanto los docentes como los estudiantes logren interrelacionar ambos volúmenes del presente material didáctico.
  • 7. 7 INTRODUCCIÓN GENERAL Los dos volúmenes del Módulo del Taller de Lectura y Escritura son textos diseñados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los actos de lectura y escritura en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB) Con el Volumen Uno de este módulo se abordan los temas relacionados con el acto de lectura y la comprensión lectora, asuntos correspondientes a la asignatura Taller de Lectura y Escritura, ubicada en el primer semestre del pensum de estudios de la Licenciatura en Educación Integral, y perteneciente al área de Formación Profesional General. El Volumen Uno busca establecer y sistematizar diversos recursos didácticos que sirven al docente y al estudiante para el logro eficiente del proceso de enseñanza-aprendizaje en torno al acto de lectura, sin descuidar los asuntos concernientes al proceso de escritura. El Volumen Dos estudia y estimula la ejercitación de las fases del proceso de escritura, centrando su atención en la construcción textual coherente, cohesionada, adecuada y lógica, de forma que el estudiante en proceso de formación pueda ejercitar y comprender las posibilidades que le brinda la escritura como generadora de conocimiento. En este sentido, ambos volúmenes del presente módulo se interrelacionan y complementan en la comprensión cabal de los procesos de lectura y escritura. Por tal motivo su superación por parte del estudiante implica la comprensión, ejercitación, asimilación y acomodación de los procesos mediante los cuales el ser humano recibe o produce significados codificados en su lengua materna. Por otro lado, es importante señalar que los volúmenes del Módulo del Taller de Lectura y Escritura puede satisfacer el sistema educativo dual. Es decir, puede ser aplicado tanto en el Sistema de Educación Presencial como en el
  • 8. 8 Sistema de Educación a Distancia de la UNERMB. Puede ejecutarse tanto presencialmente, en el aula, con los estudiantes; así como a través del Sistema a distancia, en el cual el estudiante será quien aprenda a aprender con la superación del módulo. Su favorable aplicación en un sistema educativo dual responde a varios motivos. En primer lugar, este módulo brinda los contenidos curriculares básicos del Taller de Lectura y Escritura de manera que los estudiantes pueden aprender y ejercitar los actos de leer y escribir de una forma autónoma, pues suple la ausencia de la presencia física del profesor y la falta de relación personal directa con él y los demás compañeros. En segundo lugar, favorece el autoaprendizaje del estudiante y el desarrollo de la metacognición, a fin de potenciar la posibilidad de que el alumno sea un aprendiz autónomo e independiente (finalidad práctica de la disciplina didáctica). En tercer lugar, se ofrece como un nuevo recurso en la enseñanza, sea presencial o a distancia. En cuarto lugar, puede resultar un medio que acreciente la motivación y atención del estudiante por los actos de leer y escribir, y por consiguiente, por el conocimiento. En quinto lugar, estructura una relación dialogante entre el estudiante y los contenidos de aprendizaje. En sexto lugar, propone una secuencia y una regulación de los contenidos de enseñanza. En séptimo lugar, sirve como guía metodológica para el docente y para los alumnos, de manera que organiza la acción formativa. En octavo y último lugar, favorece el aprendizaje de determinadas actitudes y comportamientos en beneficio de la comunidad académica unermbista.
  • 9. 9 OBJETIVOS DEL MÓDULO OBJETIVO GENERAL Favorecer la adquisición de conocimientos y destrezas que faculten, en el establecimiento de relaciones comunicativas efectivas, sanas y eficaces, a los estudiantes del Taller de Lectura y Escritura de la Licenciatura en Educación Integral de la UNERMB. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Ejercitar con el estudiante estrategias de lectura y escritura que le permitan crear conciencia del proceso en el cual interviene como receptor/lector y emisor/escritor de distintos tipos de textos y discursos, sean éstos orales o escritos. 2. Promover, desarrollar y mejorar las capacidades expresivas y comprensivas del estudiante en cuanto a sus roles de receptor/lector y emisor/escritor de distintos tipos de discursos, de forma que éstos sean acordes con el nivel académico universitario. 3. Comprender en toda su complejidad los procesos de lectura y escritura como medios para la adquisición y generación de conocimientos, así como vías para el desarrollo de la creatividad. 4. Comprender la importancia del manejo instrumental de la lengua para el éxito en cualquier área de conocimiento.
  • 10. 10 UNIDAD I LA COMUNICACIÓN ESCRITA. LA LECTURA: EL LECTOR
  • 11. 11 No: «sin lenguaje no nos podríamos entender unos con otros» -pero sí: sin lenguaje no podemos influir de tal y cual manera en otras personas; no podemos construir carreteras y máquinas, etc. Y también: Sin el uso del habla y de la escritura, los seres humanos no podrían entenderse. L. Wittgenstein En palabras fui engendrado y parido, y con palabras me amamantó mi madre. Nada me dio sin palabras. Cuando yo comencé a preguntar ¿qué es eso? no pedía la ubicación de una percepción en un concepto; pedía la palabra que abrigaba y sostenía aquella cosa, para sacarla de la orfandad, para arrancarla de la precaria existencia suministrada por la palabra cosa, indiferente y perezosa madrasta, y restituirla a su hogar legítimo, su nombre, en el mundo firme de mi lengua. Hogar prestado, es cierto; pero único hogar al cual podían aspirar las cosas, condenadas como estaban a vivir arrimadas en la casa del verbo. J. M. Briceño Guerrero
  • 12. 12 UNIDAD I LECCIÓN PRELIMINAR La Comunicación Introducción La comunicación es un proceso fundamental para la vida y el establecimiento de relaciones diversas entre los seres humanos. Forma parte de los saberes propios del individuo, a la vez que nos faculta para nuestra inserción efectiva y asertiva en el tejido de las relaciones establecidas en sociedad. La comunicación ha sido y será la mejor forma de mantener relaciones sanas con nuestros semejantes; igualmente es la mejor vía para expresar nuestros sentimientos y emociones a los demás y a nosotros mismos. En este sentido, esta Lección preliminar atiende los asuntos propios de la comunicación. Por ello se centra en la explicación de conceptos propios del proceso comunicativo, así como en la aclaración de los tipos de comunicación interpersonal: comunicación oral y comunicación escrita. De la misma forma constituye una lección preparatoria para abordar comprensivamente las demás lecciones de este módulo, pues brinda información relevante en relación con la comunicación, sus componentes y modelos básicos, lo que resultará de vital importancia en el momento en que el estudiante acceda a los contenidos expuestos en este módulo. Objetivos de la Lección preliminar • Brindar información relevante acerca del proceso comunicativo • Comprender la comunicación como un proceso de intercambio y esclarecimiento de intenciones. • Distinguir los componentes formales e informales o inmateriales del proceso comunicativo. • Determinar y diferenciar las variedades de comunicación interpersonal.
  • 13. 13 UNIDAD I LECCIÓN PRELIMINAR La Comunicación La Comunicación La comunicación ha desempeñado un puesto trascendental en el desarrollo del género humano a lo largo de los años, mucho más ahora durante la contemporaneidad, la cual se ha caracterizado por ser la época de las comunicaciones. Cada día que transcurre la ciencia y la tecnología le han ofrecido al ser humano diversas formas para establecer comunicaciones; todas nuestras relaciones –familiares, educativas, laborales, políticas, socio-económicas, científicas, artísticas y religiosas–, están enmarcadas por la necesidad de mantener una comunicación eficaz entre los seres humanos que conforman los distintos grupos sociales, con el propósito de que dichas relaciones sean armoniosas y saludables. Un ejemplo de lo dicho anteriormente nos lo evidencia el uso de Internet, que ha logrado mantener en contacto, simultáneamente, a personas ubicadas en distintos puntos del planeta. Podríamos decir lo mismo de los avances en telefonía celular y comunicaciones satelitales. Cada día la ciencia y la tecnología nos han provisto de sistemas, aparatos y medios diversos, de gran complejidad y sofisticación, que nos han servido para acercarnos, conocernos y entendernos entre nosotros, los seres humanos. Sin embargo, paradójicamente las nuevas tecnologías han logrado también que nos sintamos más solos, en una sociedad cada vez más tecnocrática y sofisticada que ha condicionado y coaccionado a los sujetos en el uso de determinadas tecnologías que no todos podemos adquirir, por los altos costos que ello significa. Por esta razón, ahora más que nunca se hace perentorio que
  • 14. 14 cultivemos y mejoremos nuestras relaciones mediante una comunicación interpersonal sana, cooperativa y participativa que nos haga ejercitar nuestra capacidad natural de establecer relaciones entre los miembros de nuestro grupo y los miembros de otras sociedades y culturas. Para consolidar las relaciones humanas debemos entender lo que es la comunicación, precisar sus componentes y captar el sentido del proceso comunicativo, con el fin de que nuestras relaciones cotidianas con nuestros semejantes sean más fructíferas, eficaces, cooperativas, participativas y trascendentales. Todo ello encaminado para la construcción de una sociedad más equitativa, más sólida y cada vez más coherente en la constitución de ciudadanos responsables en relación con su ser y con su hacer. Ciudadanos capaces de comprender su paso por el mundo y conscientes que su contribución a ese mundo puede generar cambios significativos en sus vidas cotidianas. En este sentido el concepto de comunicación que la define como la transferencia de información de un lugar a otro a través de algún medio queda obsoleta, porque sólo enfatiza en el rol del emisor del mensaje. Nos resulta obvio que en la comunicación participan diferentes personas, quienes poseen distintos objetivos al establecer el acto comunicativo, por ello no se puede concebir una definición de la comunicación que sólo privilegie y reconozca, únicamente, el rol de uno solo de sus componentes. Es urgente reformular el concepto de comunicación dirigido al reconocimiento de los distintos actores involucrados en el acto comunicativo. Debemos pensar, más bien, que el acto comunicativo implica la conversación, el diálogo, el intercambio, la correspondencia, la reciprocidad y la interacción cooperativa entre las personas que participan en el mismo. Desde esta perspectiva la comunicación se nos presenta, siguiendo lo planteado por Niño Rojas (2003:4), como “…el acto de hacer circular, compartir o
  • 15. 15 intercambiar, por algún medio, experiencias (conocimientos, opiniones, actitudes, emociones, deseos, requerimientos, etcétera.) entre dos o más personas, con un propósito particular, y en situaciones reales de la vida humana”. Este concepto del autor colombiano nos aclara que la comunicación es la facultad humana de compartir e intercambiar mensajes con un determinado sentido, y con una intención precisa, entre una o más personas que han decidido entenderse a través de un canal o medio preciso; también nos recuerda que esta comunicación se enmarca en situaciones reales de la vida cotidiana de personas que comparten una lengua y una cultura comunes. La comunicación entendida de esta manera reconoce los roles de los distintos componentes materiales o formales que participan de la misma: el emisor el destinatario, el mensaje, el canal, el contexto y el código; pero, a su vez, nos recuerda cada uno de los componentes inmateriales que están inmersos en el acto de comunicarse. Para terminar debemos reafirmar que la comunicación se establece entre dos o más personas mediante un canal que es el lingüístico, es el mecanismo que nos permite interrelacionarnos con nuestros semejantes y con nosotros mismos. La comunicación sólo es posible cuando las personas comparten una misma lengua y el cúmulo de conocimientos que ésta implica. Conocer una lengua significa hablarla eficazmente, significa usarla de manera adecuada de acuerdo a las situaciones de uso en las que se la emplee. La lengua es imprescindible para la comunicación puesto que conforma el código o sistema de signos que usamos para comunicarnos. Igualmente la comunicación está relacionada con la disposición de las personas de emprender, colaborar y entenderse entre sí en determinado contexto lingüístico. Para ello los hablantes de una lengua poseen una serie de conocimientos compartidos que les facilitan la
  • 16. 16 comprensión; además hablar una lengua significa tener un repertorio de posibilidades para expresarse. Elementos o componentes materiales (formales) del proceso comunicativo La comunicación involucra distintos elementos o componentes materiales, como son el emisor, el destinatario, el canal, el mensaje, el código o lengua, el contexto. Emisor y destinatario (hablante/oyente, emisor/receptor) El emisor es la persona que emite un mensaje para ser descifrado, entendido e interpretado por un destinatario o receptor, que a su vez es emisor al participar en el intercambio lingüístico mediante la retroalimentación. El emisor cifra, emite, codifica, produce y construye el mensaje; el destinatario descifra, descodifica, deconstruye o recibe el mensaje. El rol del destinatario es descifrar y comprender el mensaje para a su vez construir nuevos mensajes para su interlocutor. Este proceso de intercambio de roles entre los participantes del acto comunicativo es posible gracias a las necesidades expresivas y de entendimiento entre las personas involucradas en el acto. Contexto El contexto se refiere a que toda comunicación se realiza bajo ciertas circunstancias (sociales, situacionales, históricas, económicas, culturales, etc.) que determinan su desarrollo; el contexto es la situación específica que enmarca y determina el proceso comunicativo. Mensaje y canal El mensaje es la información que se transmite durante el intercambio lingüístico. El canal es el modo cómo se realiza la comunicación, la vía o medio por la que circula el mensaje: la escritura, el cable telefónico, el aire, el papel donde se escribe, se dibuja o imprime, etc.
  • 17. 17 Código Por su parte el código o lengua es el sistema o conjunto organizado de signos de lenguaje utilizado por un conjunto humano con fines comunicativos, regulativos y expresivos. La forma más corriente e importante de comunicarnos es hablando, pero existen otras formas, como convenir en la utilización de los signos para dar a entender cierto significado. El signo es la asociación de un concepto o significado (mental y psíquico) con una imagen acústica o significante (físico y fisiológico). También existen señales, por ejemplo, las señales de tránsito, los gestos y movimientos corporales que mediante un pacto entre los hablantes tienen un significado y no otro (las señales de los sordomudos). La comunicación humana se establece gracias al conjunto de los signos que hemos aprendido de nuestra lengua materna y todas las convenciones no lingüísticas empleadas para significar. Los seres humanos compartimos –al igual que las otras especies– una forma de significar y comunicarnos que nos es propia, el lenguaje. Elementos o componentes inmateriales (informales o relacionales) del proceso comunicativo La información y experiencias del mundo La información y experiencias del mundo, con este componente entendemos todo el conjunto de conocimientos, creencias, experiencias, supuestos, opiniones y sentimientos de un individuo en un momento cualquiera del acto comunicativo. Esto quiere decir que al entablar una conversación cada uno de los interlocutores (emisor y destinatario) posee unos conocimientos previos que le ayudarán a entender la información que se brinda en el intercambio comunicativo. Conocimientos que abarcan, incluso, una teoría sobre los conocimientos que maneja el otro interlocutor, en otras palabras, la información y
  • 18. 18 experiencias del mundo incluyen ciertos conocimientos y creencias sobre el uso que se presupone compartido entre los hablantes en el momento de comunicarse. Esta información es compartida parcialmente por los hablantes y está asociada con el lenguaje. Puesto que el lenguaje es uno de los conocimientos que se suponen comunes a los hablantes. Las personas al comunicarse suelen partir del supuesto de que su conocimiento coincide básicamente, tanto en lo que se refiere al sistema gramatical como en lo relativo al significado de las palabras que se empleen. Teun van Dijk (1989) ha dicho que esta información está constituida por tres subcomponentes, a saber: 1. La información y experiencias del mundo generales: comprende el conocimiento del mundo, de sus características naturales, culturales…; 2. La información y experiencias del mundo situacionales: abarca el conocimiento derivado de lo que los interlocutores perciben durante el acto comunicativo; y 3. La información y experiencias del mundo contextuales: incluye lo que se deriva de las expresiones lingüísticas intercambiadas en el discurso inmediatamente precedente. La intención La intención vendría a ser el propósito definido con el cual un interlocutor establece la comunicación con otro. Involucra, por un lado, al emisor y la información y experiencias del mundo que posee; y por otro, al destinatario y el contexto en que se encuentren. La intención está signada por una relación dinámica, de voluntad de cambio. La intención es el principio que mueve al emisor a llevar a cabo un determinado acto. Esta es una definición de intención desde la perspectiva del emisor. Sin embargo, si contemplamos la perspectiva del destinatario, podemos entender que el reconocimiento e identificación, por parte del destinatario, de la intención del emisor en el intercambio comunicativo, representa un paso
  • 19. 19 obligatorio en la correcta interpretación del mensaje. Por ello, no es suficiente con entender los significados de los mensajes que profiere el emisor, hace falta, principal y necesariamente, descubrir la intención que tiene el emisor al elegir ese mensaje y no otro. Para entender la naturaleza de todo acto comunicativo y clarificar la intención del emisor se hace patente preguntarse ¿Qué quiere el emisor que yo haga?, ¿qué quiso lograr el emisor con su mensaje? La relación social La relación social influye enormemente en la interacción entre los hablantes. El simple hecho de pertenecer a una sociedad o grupo social organizado y jerarquizado condiciona la comunicación. El hecho es que el emisor construye su mensaje de acuerdo al destinatario al que se dirige. Es por ello que al entablar una conversación el emisor considera la relación social que existe entre él y el destinatario. La relación social determina el tipo de expresiones que se usará en el intercambio comunicativo. Los hablantes realizan esto de forma natural; dirigidos por la relación social que exista entre ellos, eligen de su repertorio mental las palabras, expresiones y giros que se adecuen al destinatario y a la situación comunicativa en la que se vean involucrados. La retroalimentación La retroalimentación es la información de retorno que regresa del destinatario al emisor. O para decirlo de otra manera, es el necesario y adecuado intercambio de roles que realizan durante el acto comunicativo el emisor y el destinatario, ya sea si se comunican cara a cara, o si lo hacen mediante algún medio especial como el teléfono o Internet. Comunicación oral y comunicación escrita Existen varias formas de clasificar la comunicación. Una de ellas es a través del medio o canal. La naturaleza de la comunicación varía según el medio o canal
  • 20. 20 que utilicen las personas durante el acto comunicativo. Existen principalmente dos formas: la comunicación oral y la comunicación escrita. Comunicación oral La comunicación oral La comunicación audio-oral interpersonal implica el intercambio de roles de emisor –destinatario. Se realiza cara a cara o mediante un medio como el teléfono, lo que facilita la retroalimentación, y, la posibilidad de emitir y recibir mensajes en contextos diferentes. En este sentido es dinámica, espontánea y presencial. Del mismo modo puede ser muy flexible, da la posibilidad a la equivocación, al error; e igualmente, a la rectificación y la negociación entre emisor y destinatario. La comunicación audio-oral se aprende y se afina a lo largo de los años de formación de la persona, la aprendemos a emplear en nuestras situaciones comunicativas cotidianas y variará de acuerdo a esas mismas situaciones, por lo que no es necesario su estudio sistemático. Regularmente en la comunicación oral se utiliza un tipo de lenguaje más relajado o informal que el empleado en la comunicación escrita. La denominación de los componentes del acto comunicativo variará dependiendo del tipo de comunicación que emprendamos. Así, decimos que si se tratara de un acto comunicativo oral, es decir, aquel en el que utilizamos el medio oral, auditivo y verbal para comunicarnos; empleamos el aire para trasmitir el mensaje y compartimos los mismos ejes de tiempo y espacio; los componentes de ese acto serían los siguientes: El emisor o hablante; el destinatario, receptor u oyente; mensaje o enunciado; el código, lengua o sistema de signos para comunicarnos, el contexto (situacional, histórico y sociocultural), y el canal, medio o vía que empelamos para transmitir la comunicación (aire u onda sonora, cable, entre otros). Veamos el siguiente esquema para entender el proceso de la comunicación oral.
  • 21. 21 La Comunicación Oral Mensaje Canal: el aire (la onda sonora) Emisor Código o lengua empleada Destinatario Figura N° 1. La comunicación oral. Rivas (2009). Si la comunicación oral se establece mediante algún tipo de aparato, como por ejemplo, un teléfono o celular, o una computadora que esté conectada a Internet, el esquema anterior variaría pues los interlocutores no se encuentran frente a frente. Veamos cómo se modifica el esquema: La Comunicación Oral Mensaje Canal: el cable, onda electromagnética Código o lengua empleada Emisor Destinatario
  • 22. 22 Figura N° 2. La comunicación oral mediante un medio electromagnético. Rivas (2009) Comunicación escrita La comunicación escrita La comunicación escrita implica el intercambio de mensajes entre un escritor y un lector mediante un texto. Y constituye un proceso complejo que abarca los procesos de comprensión de la lectura y de la constitución de la escritura. Para ser competentes en la comunicación escrita no es suficiente solamente conocer el dominio de la lengua, los aspectos formales de un texto, las bases del proceso de la lectura y la escritura; sino que se precisa una sólida reflexión, una consistente y constante formación y una intensa praxis en el proceso mismo de escribir. Por su parte cuando hablamos de comunicación escrita nos referimos a aquella que se establece entre dos o más personas que se comunican mediante un texto escrito. En vez de hablar de emisor, debemos hablar de escritor, el destinatario es el lector, el mensaje es el texto escrito, el canal es el papel o el archivo digital, el código sigue siendo la lengua empleada para construir y (des)cifrar el texto, y, por último, pero no menos importante, es el contexto, el cual enmarcaría todo el proceso de escritura y lectura que implica la comunicación escrita. Es necesario aclarar que la comunicación escrita es muy rica y trascendental para la humanidad, por cuanto que todo el conocimiento que hemos adquirido de la antigüedad se nos ha trasmitido gracias a los textos y documentos que nos legaron las generaciones pasadas. Y aquí está la trascendencia de la escritura, nos conecta directamente con lo que pensaron, idearon, conocieron, inventaron, discutieron, creyeron todas las generaciones pasadas de seres humanos, por lo menos de aquellas que practicaron y ejercitaron la escritura como medio de comunicación, ya sea mediante la escritura alfabética y silábica; o sea la escritura ideográfica, cuneiforme o jeroglífica; entre otras.
  • 23. 23 De igual forma, la comunicación escrita nos sirve para potenciar nuestra creatividad, ya que podemos crear a través de la misma; podemos comunicarnos con personas que se encuentren lejos; podemos aprender y aclarar nuestros pensamientos e ideas cuando escribimos textos para nosotros mismos o para alguien más; y, principalmente, la comunicación escrita (la lectura y la escritura) son las bases indisociables del aprendizaje y la forma tradicional de transmitir el conocimiento científico y humanístico que ha creado el ser humano. Como se puede suponer la comunicación escrita involucra los procesos de lectura y escritura; sus componentes materiales o formales inmersos en el proceso; las convenciones presentes en los textos escritos; los procesos, niveles, tipos, estrategias de lectura, las fases del proceso de escritura, los tipos de textos, etc. Acá podemos precisar que la relación entre lectura y escritura es de complementariedad y reciprocidad; esto se debe, especialmente, a que la lectura nos provee de ideas y de modelos para potenciar y optimizar nuestra escritura. El texto como producto del proceso de escritura Por otro lado la comunicación escrita, al igual que la comunicación oral, posee una serie de convenciones que todo escritor y lector deben conocer y manejar, para que sus ejercicios de escritura y lectura resulten lo más satisfactorios posible. Específicamente el texto como producto del proceso de escritura debe satisfacer ciertas características y convenciones que se hallan estrechamente relacionadas con el mismo, y que son requisito sine qua non para hacer que nuestros textos sean inteligibles para nosotros y para los demás.
  • 24. 24 El texto El texto es el mensaje de la comunicación escrita. Es una estructura organizativa del discurso en el que se identifican relaciones de coordinación, articulación y subordinación. Igualmente, el texto conforma una unidad de sentido, unificado mediante una idea o tema global que agrupa alrededor de sí, y repartidos a lo largo de los párrafos del texto, un conjunto de subtemas o ideas secundarias que se encuentran estrechamente vinculadas, y, adquieren trascendencia y significación al ser asociadas al tema general del texto. De la misma manera, el texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto. Según los lingüistas Robert de Beaugrande y Wolfgang U. Dressler (1997:33)1, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características o cualidades básicas, éstas son: 1. Cohesión: el texto ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí. 2. Coherencia: Todo texto ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global. 3. Aceptabilidad: El texto ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario. 4. Intencionalidad: el texto ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa. 5. Situacionalidad: todo texto ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión. 6. Intertextualidad: el texto ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado. 7. Informatividad: el texto ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido 1 BEAUGRANDE, Robert-Alain de & DRESSLER, Wolfgang Ulrich (1997): Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
  • 25. 25 evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos). En la lección tres del presente volumen, cuando abordemos el estudio de las secuencias textuales, veremos con más detalle las cualidades de todo texto según de Beaugrande y Dressler. Componentes de la comunicación escrita La Comunicación Escrita Mensaje: Texto Canal: papel, documento digital Escritor Lector Código: lengua en la que se escribe o lee Figura N°3. La comunicación escrita, Rivas (2009). En la comunicación escrita el proceso de la retroalimentación es mucho más difícil de darse, puesto que muchas veces leemos textos cuyos autores o escritores no viven, lo que hace inviable la comunicación entre el lector y el
  • 26. 26 escritor; otras veces leemos textos de autores y escritores que viven pero que no comparten con nosotros el contexto situacional o el mismo código lingüístico. Sin embargo, cuando hablamos de escritores vivos o contemporáneos, o de textos publicados en medios masivos como la prensa o Internet, se puede dar perfectamente la retroalimentación pues el lector, a su vez, puede escribir algún texto para responder o establecer contacto con el escritor o productor del texto, ya sea para preguntarle, informarle o exigirle algo; sugerirle o compartir ideas; o para replicarle con alguna objeción sobre su trabajo. Es el caso de los textos y artículos de la prensa diaria; de las cartas que recibimos; de los textos, artículos y comentarios que escribimos en los blogs y páginas Web; las editoriales de los periódicos; las secciones para el lector de muchas revistas y documentos hemerográficos; entre otros. Hay que decir que la imposibilidad de la retroalimentación en muchos casos no significa que el lector no aprenda o cambie en relación con la lectura que haya hecho. Por el contrario, en muchos casos, la carencia de la retroalimentación contribuye en la toma de conciencia del lector, esto es, que el lector puede generar, crear y producir nuevas ideas a partir de los textos que ha leído, a partir de las ideas que estos textos le han sugerido; no es necesario que el lector conozca en persona o se comunique con el escritor, porque el mismo texto le puede dar todo lo que el autor ha dicho o pensado sobre el tema tratado en el mismo. Como se puede observar este módulo tratará sobre las estrategias para mejorar la comunicación escrita, estrategias que iremos desarrollando, comprendiendo y ejercitando en cada una de las lecciones del material didáctico. Les invitamos a participar en la lectura y comprensión de la primera lección del Volumen uno del Módulo del Taller de Lectura y Escritura, que versa sobre la función del lector y las funciones de la lectura (función social y personal).
  • 27. 27 Entenderemos lo que es leer, por qué y para qué leemos. Y consideraremos los conocimientos previos que poseemos sobre el asunto.
  • 28. 28 LECCIÓN 1 La Comunicación Escrita La Lectura: El Lector Introducción De todos los saberes que tenemos, el de la lectura es el de mayor importancia. Es verdad que a nosotros llegan saberes que, trasmitidos por nuestra familia y en el aprendizaje de la vida, adquirimos y nos son de gran utilidad. Pero la lectura nos acerca aún más a estos saberes, nos hace conocer el mundo, a nosotros mismos y a otras personas que, a pesar de la distancia geográfica, conviven con nosotros en el mundo. Comprender al ser humano en toda su realidad, su cultura, sus deseos, sus formas de ver y de pensar acerca de lo que los rodea nos hace, así mismo, comprendernos a nosotros mismos y saber que no somos tan diferentes de otras personas y que no estamos solos en nuestro transcurrir por el mundo, por la vida. Para esto es necesario que aprendamos a leer bien. No sólo a descifrar un código que nos permita, lo cual es necesario, comunicarnos básicamente con nuestro alrededor: leer un cartel, instrucciones para operar una maquinaria, instrucciones para hacer una receta, por ejemplo; sino a pensar en lo que estamos haciendo, en por qué lo hacemos y qué consecuencias acarrea lo que hacemos. Para esto es necesario leer y comprender lo que leemos, reflexionar acerca de lo que estamos leyendo, preguntarnos y respondernos, con nuestros pensamientos acerca de la infinita variedad de temas, que nos propone la lectura de un libro. A continuación vamos a leer acerca, precisamente, de la lectura y con esto podremos conocer más acerca de nuestra forma de leer y como mejorarla, además de entender la necesidad de una lectura bien hecha. Objetivos de la Lección 1 • Comprender la importancia de la lectura como proceso en la adquisición y generación de conocimientos, así como vía para el disfrute y el desarrollo del razonamiento en el ser humano. • Entender la lectura tanto desde sus connotaciones más amplias, como desde la complejidad que involucra su desarrollo y ejercicio pleno. • Distinguir los roles sociales y personales involucrados con el acto de leer. • Reivindicar y aclarar la responsabilidad del lector en la construcción del significado del texto escrito. • Diferenciar distintos tipos de lectores y distintos tipos de lecturas.
  • 29. 29 LECCIÓN 1 La Comunicación Escrita La Lectura: El Lector El receptor/lector. El receptor es uno de los elementos humanos clave del proceso comunicativo y su función es comprender el mensaje o el texto. Entiéndase la comunicación como el proceso mediante el cual dos personas deciden establecer una conversación para comunicarse y comprenderse, y, en el cual participan ciertos elementos que resultan sine qua non para el éxito de la interacción lingüística. Como es obvio, este proceso se realiza en un contexto determinado, a través de un código o lengua (re) conocida por los hablantes, mediante un canal o medio definido, sea éste el papel, el aire, un cable eléctrico, etc. Los otros tres elementos restantes son el emisor, la persona que emite, codifica o construye el mensaje que quiere y pretende transmitir, el receptor o destinatario es quien recibe, decodifica y comprende el mensaje, y, por último, el propio mensaje que se transmite. El proceso comunicativo no es estático, por el contrario, es un proceso dinámico, es decir, el emisor y el receptor van cambiando de roles en el transcurso de su interacción, de acuerdo a sus intereses comunicativos y la intención, implícita o explícita, que hayan manifestado o no a su interlocutor. Este constante movimiento en el proceso es el que posibilita la comprensión entre los hablantes y la consecución o logro de los objetivos comunicativos que cada uno de ellos persigue. Es más cada una de las intervenciones de los protagonistas del proceso de la comunicación están sujetas a ciertas pautas y convenciones que han sido establecidas por los propios hablantes, por la relación existente entre ellos, por el entorno en el que se encuentran, por el estilo de lengua que prefieran emplear (familiar, coloquial, formal, etc.), por el conocimiento que tengan de la lengua que
  • 30. 30 hablan y la forma de usarla de acuerdo a la situación comunicativa en la que se vean involucrados. En relación con las intervenciones y el cambio de roles de los interlocutores en el proceso comunicativo es necesario aclarar que estos se realizan de la manera más lógica y pertinentemente posible; puesto que cada interlocutor va estudiando, atendiendo y entendiendo al otro para construir, emitir y hacer, en su momento, que su contribución sea la más adecuada para la interacción establecida entre ambos. Hasta ahora hemos hablado del acto comunicativo entre dos personas que se encuentran cara a cara, o, dos personas que hablan por teléfono o por celular, o, dos personas que “chatean”. Dos seres humanos que comparten el mismo espacio, tiempo, lengua, medio para comunicarse: hablan y las palabras que emiten, alternativamente, viajan por el aire o por un cable hasta los oídos del otro. Ahora bien, al agregar la noción de lector, específicamente la de receptor/lector, se deben realizar ciertas precisiones que arrojan luces de diferente matiz sobre el proceso comunicativo. En primer lugar, al concebir el receptor como lector estamos cambiando la naturaleza de la comunicación, ya no estaríamos hablando de emisor o destinatario, sino de escritor y lector. El mensaje ya no sería un enunciado hablado, sino un enunciado escrito; en otras palabras, la comunicación no sería directa, sino indirecta; entraría en el juego la escritura y la lectura como formas de comunicación social. En este caso, el papel es el medio o canal del proceso comunicativo, el papel con palabras, frases, oraciones, párrafos, subtítulos, parágrafos, títulos que conforman el texto. Allí tendríamos la participación activa del receptor/lector como la persona que elabora la construcción del significado de un texto; puesto que
  • 31. 31 nosotros en nuestro rol de receptor/lector no sólo abordamos la lectura del texto con nuestros conocimientos previos, sino con el propósito de sacar el mayor provecho del texto, para que responda a nuestras necesidades del momento, sean éstas de información, placer o entretenimiento, o con los dos objetivos a la vez. Incluso cuando el receptor/lector emprende la lectura de un texto (noticia, carta, afiche, cuento, novela, poema, etc.), lo hace con todo su cuerpo, con todas sus expectativas, con toda su historia personal, es decir, el receptor/lector lee y comprende en comunión con cada una de sus experiencias pasadas y lo hace, además, para satisfacer ciertas expectativas presentes que buscan una respuesta en el texto que lee. No estaría de más decir que la función del receptor/lector es la de actualizar el sentido, y por consiguiente, el significado del texto, por cuanto que el receptor/lector, como la parte humana y viva en el proceso comunicativo que instaura la lectura revitaliza, renueva, contextualiza, concretiza e individualiza el significado o significados presentes en el texto. En este sentido el lector ilumina el texto. Desde esta perspectiva decimos que toda lectura es la interacción que se da entre el lector, el texto y el contexto que enmarca la tarea. ¿La retroalimentación en la lectura? Si concebimos la retroalimentación como la respuesta del destinatario al emisor de un mensaje, es obvio que en el proceso de la lectura no se da de igual manera, ni con la misma rapidez y espontaneidad con la que se da en la comunicación oral. La retroalimentación durante la lectura involucra la capacidad de respuesta del lector para establecer contacto con el productor del texto. Sin embargo, como ya lo hemos dicho, esto no puede ser posible en todos los casos. Nos encontraremos textos cuyos productores estén dispuestos a establecer una comunicación con nosotros como lectores, pero en la mayoría de los casos, nos
  • 32. 32 toparemos con escritores con los cuales es imposible establecer un contacto escrito u oral. En este sentido, contrariamente a lo que entendemos como retroalimentación, información de retorno o feedback, este concepto se vuelca sobre el propio lector, es decir, se concentra en la posibilidad del lector de reflexionar y meditar sobre lo leído, de asimilarlo, degustarlo y comprenderlo, de valorarlo, evaluarlo y criticarlo. Todas estas acciones podrían incentivar al lector a (re) crear, (re) construir, y (re) escribir, a su vez, textos con nuevas y renovadas ideas que rejuvenezcan y actualicen, de acuerdo a su perspectiva y su experiencia, lo que ha leído y valorado de sus lecturas realizadas. De esta forma se potencia el rol activo y significativo del lector en el proceso de comprensión del texto y se plantea la posibilidad de pasar a la escritura, de pasar de lector a escritor, de receptor a productor de textos. Esta última posibilidad no está muy lejos de la realidad, porque en la medida en que todo ser humano nombra, experimenta, aprende, se relaciona, conoce y convive con su entorno y las personas que le rodean, en esa medida, lo organiza, lo estructura, y por consiguiente, lo escribe e inscribe en su memoria y en sus imágenes y estructuras mentales. ¿Cuándo se ha realizado una buena lectura? ¿Cuándo se ha realizado una buena lectura? Algunos contestan cuando el lector puede verse a sí mismo en el texto, es decir, cuando el lector es capaz de iluminar, traspasar, atravesar, asimilar y comprender el contenido del texto. Leamos las palabras del escritor francés Marcel Proust (1871-1922) para comprender mejor este asunto:
  • 33. 33 EL LECTOR Sólo por una costumbre sacada del lenguaje insincero de los prólogos y de las dedicatorias, dice el escritor: «Lector mío». En realidad, cada lector es, cuando lee, el propio lector de sí mismo. La obra del escritor no es más que una especie de instrumento óptico que se ofrece al lector para permitirle discernir lo que, sin ese libro, no hubiera podido ver en sí mismo. El reconocimiento en sí mismo, por el lector, de lo que el libro dice es la prueba de la verdad de éste, y viceversa, al menos hasta cierto punto, porque la diferencia entre los dos textos se puede atribuir, en muchos casos, no al autor, sino al lector. Además, el libro puede ser demasiado sabio, demasiado oscuro para el lector sencillo y no ofrecerle más que un cristal borroso con el que no podrá leer. Pero otras particularidades (como la inversión) pueden hacer que el lector tenga que leer de cierta manera para leer bien; el autor no tiene por qué ofenderse, sino que, por el contrario, debe dejar la mayor libertad al lector diciéndole: «Mire usted mismo si ve mejor con este cristal, con este otro, con aquel». Marcel Proust, En busca del tiempo perdido. 7. El tiempo recobrado (1927), trad. Consuelo Berges, Alianza Editorial, Madrid, 1976, p. 264. En la cita, Proust sugiere la noción de lector que él concebía. En el fragmento de Proust se dejan entrever por lo menos tres tipos de lectores. Los tipos de lectores para Proust podían ser, principalmente: los lectores sensibles, con un hábito de lectura regular y constante que están claros de sí mismos cuando leen; los lectores sensibles que necesitan del libro para verse a sí mismos, y, los lectores sensibles y sencillos con menos práctica lectora. Los primeros serían el lector ideal de Proust. Los segundos serían el lector de sus novelas, y los últimos serían quienes no leerían su obra. Los primeros son capaces de verse reflejados en la obra del escritor, los segundos necesitan de la obra del escritor para ver reflejado en el texto lo que ya poseen en sí mismos; y los últimos se verían imposibilitados de verse en la obra del escritor. Igualmente, en el fragmento de Proust se insinúan distintos tipos de lectura y distintos tipos de texto. Esto nos conduce a decir que, a veces, como lectores hacemos malas lecturas de los textos. Lecturas deficientes que nos imposibilitan discernir las cualidades y particularidades de los textos, lecturas que no reconocen
  • 34. 34 las peculiaridades de los distintos tipos de textos, y que realizamos sin timón, sin las estrategias adecuadas para alcanzar la comprensión de los mismos. En este sentido, el comentario de Proust acerca del lector, también nos deja claro como el lector, en algunas ocasiones, puede oscurecer el texto, añadiéndole cosas que el texto no dice. En todo caso lo importante es reconocer las posibilidades de lectura del texto y no olvidar nunca que el texto siempre dice algo y usa un modo muy particular para decirlo. Por ello el rol del lector es tan trascendental, pues puede, al mismo tiempo, oscurecer o iluminar el texto. El lector debe estar consciente de su poder al leer, debe reflexionar acerca de la función de su lectura (¿qué propósitos lo guían en la lectura de determinado texto?), con el objeto de realizar lecturas adecuadas a sus propósitos, de esta manera puede evitar la tergiversación o modificación de lo leído en el texto. El lector colabora Desde la Estética de la Recepción, especialmente a partir de los planteamientos de Roman Ingarden y Wolfgang Iser sabemos que una de las funciones del lector es identificar y llenar o rellenar aquellos espacios “vacíos” o “lugares de indeterminación” que el texto deja. De este modo el lector debe inferir, a partir de las pistas y señales explícitas que el texto le ofrece, los pasajes, ideas, acontecimientos o acciones que el texto deja indeterminadas o indefinidas. El lugar o los lugares de indeterminación, para Ingarden, serían los espacios, lugares y datos que el texto deja en blanco, deja incompletos o indeterminados, con el objeto que el lector los agregue o complete partiendo de las concreciones exigidas por la obra, de la experiencia del lector, su conocimiento del mundo o su interés, e incluso su fantasía. Por su parte, al proceso de determinación complementaria que realiza el lector para rellenar lo no
  • 35. 35 representado en la obra, lo llama Ingarden concreción “En la concreción tiene lugar la peculiar actividad co-creativa del lector” (1997:38). Podemos adaptar las consideraciones de Roman Ingarden (1997), sobre la inapropiada comprensión y aprehensión de la obra literaria, a la inadecuada comprensión de los textos en general. Veámoslas a continuación: a) El proceder arbitrario del lector ante la lectura del texto, el lector puede desoír la voz del texto y falsificar su aprehensión, y por consiguiente, su comprensión del mismo; b) La inconsciente fantasía del lector para determinar los lugares de indeterminación que requieren ser “llenados”; c) La construcción involuntaria del lector de aspectos inventados y ficticios que provienen del lector y no de la obra misma; d) Diversas y antagónicas inferencias sobre los aspectos indeterminados o los espacios vacíos del texto; e) Confundir las partes del texto que describen situaciones, acontecimientos y personajes con gran precisión con las partes que exigen la inferencia, actualización y concreción sugerida por la obra; f) La unilateralidad imaginativa del lector al actualizar determinados aspectos de la obra y no otros; g) La formación y constitución de estereotipos por parte del lector le pueden impedir discernir las diversas propiedades de las objetividades representadas en el texto; h) La eliminación de un lugar de indeterminación que debía quedar abierto en la comprensión del texto; i) La indiferencia del lector ante lo que ha quedado sin decir en el texto; lo implícito, lo suprimido u omitido informan qué lugares de indeterminación son significativos en la estructura del texto;
  • 36. 36 j) Una concepción simplista y/o superficial de la lectura puede obstaculizar el paso de lo manifiesto a lo latente en el texto (“leer solo para entretenerse y pasar el rato”); k) Abordar el texto con prejuicios y criterios preestablecidos ajenos al texto mismo, entre otros. Por todo lo visto y entendido hasta ahora, podemos reafirmar el papel activo que desempeña el lector al leer, un papel que lo lleva a actualizar, concretar, individualizar, discernir, revitalizar, renovar, contextualizar el sentido y el significado del texto. De esta manera el lector ilumina el texto cada vez que decide participar en la ardua, compleja y laboriosa tarea que representa la lectura. Repitámoslo de nuevo: la lectura es la interacción entre un lector, un texto y un contexto. La lectura. Función social y personal. ¿Qué es leer? ¿Qué, por qué y para qué leer? Conocimientos previos. ¿Qué es leer? La importancia del rol del lector nos aproxima a la lectura. Y la lectura nos acerca, a su vez, al acto de leer. Pero ¿Qué es Leer? Leer significa, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), muchas cosas, entre las cuales destacan: “…1. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados. 2. Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica: Leer la hora, una partitura, un plano. 3. Entender o interpretar un texto de determinado modo. (…). 5. Descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien, o algo oculto que ha hecho o le ha sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro. Me has leído el pensamiento. Leo en tus ojos que mientes. 6. Adivinar algo oculto mediante prácticas esotéricas. Leer el futuro en las cartas, en las líneas de la mano, en una bola de cristal…” (2001:1359).
  • 37. 37 Todas estas definiciones y muchas más están implícitas en el acto de leer, incluso cada ser humano nos podría dar su noción de lo que es el leer y cómo la presencia o ausencia de la lectura ha influido en su vida. Vamos a ir recuperando, de las anteriores acepciones del DRAE sobre la palabra Leer, todos los rasgos que podemos considerar relevantes y pertinentes para definir y caracterizar lo que este acto representa. El acto de leer está relacionado con el reconocimiento de los caracteres gráficos, está relacionado, por tanto, con la comunicación escrita, es decir, con la escritura. Pero no sólo con lo anterior, se hace necesario, para leer bien, proveer de significación al conjunto de esos caracteres o representaciones con las que el ser humano ha convenido significar ideas y conceptos, y representar el mundo real, el mundo fáctico. En el saber leer están involucradas muchas acciones, entre las cuales enumeramos, principalmente, tres, a saber: entender, comprender e interpretar. No obstante, también se le relaciona con los verbos descubrir, desentrañar, atravesar, adivinar, proyectar, profundizar, descifrar, decodificar, pensar, captar, determinar, aproximar, identificar, analizar, sintetizar, valorar, criticar, saber, conocer, recordar, explicar, aprender, aprehender, formar, entre otros. Sí, el leer está detrás de todos esos verbos y de las acciones que éstos involucran. Entonces, a grandes rasgos, podemos decir que leer es el proceso mediante el cual el ser humano participa en el desciframiento del mundo que le rodea a través de una proyección integral y significativa de sí mismo que ejecuta al acercarse a las cosas, a las personas y situaciones en las que se encuentra inmerso. Si somos más exigentes y exhaustivos en la definición; recuerden que toda definición es una delimitación, una determinación; podemos contextualizar el acto de leer en el universo de la comunicación escrita. En este sentido podemos decir
  • 38. 38 que representa todas las acciones que realiza el lector, simultánea y progresivamente, encaminadas a la interpretación y comprensión de un texto escrito, acciones dirigidas para el reconocimiento, estimación, análisis, síntesis, valoración y recuperación de la información ofrecida y expuesta, explícita e implícitamente, en un texto; además no hay que olvidar que todas estas tareas son ejecutadas dentro de un contexto determinado que influye en la construcción del significado y de la interpretación que se hace el lector del texto. Por ello, decimos de nuevo, que la lectura es la interacción entre el lector, el texto y el contexto. Consideremos lo que dice Víctor M. Niño Rojas sobre el acto de leer “…leer es aplicar el pensamiento a un escrito para interpretar sus signos, recuperar y valorar la información de que son portadores y que tuvo en la mente el autor, de acuerdo con los propósitos, el contexto, las condiciones de los sujetos y el tipo de discurso. Dicha información puede aparecer más o menos manifiesta u oculta, configurada como ideas, conceptos, problemas, razonamientos, aplicaciones, relaciones y vivencias actitudinales y estéticas, entre otros contenidos”. (2003:121). Leer implica: Pasar la mente por el contenido de los textos a partir de las palabras, frases, oraciones, párrafos y páginas enteras, para captarlo como un todo y determinar el tema y su desarrollo, de los cuales debe dar cuenta. Aproximarse a lo que piensa y siente el autor en relación con el ser humano y el mundo, a través del descubrimiento de los diversos significados. Valorar los contenidos identificados y asumir una posición crítica que permita desempeñar un rol más creativo, útil y responsable dentro de la sociedad. Víctor Miguel Niño Rojas. Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Ecoe ediciones. Bogotá. 2003, p. 121. Debemos fijarnos que el leer, entonces, no es sólo reconocer las letras y demás signos gráficos del texto, sino que implica una acción de la inteligencia del
  • 39. 39 sujeto que se dispone a desentrañar y descubrir los significados y sentidos múltiples involucrados en las ideas, conceptos, palabras y expresiones que se hallan en el texto cuando emprendemos la aventura de leerlo e interpretarlo. LEER ES ESENCIALMENTE, entender un texto escrito. Esto es, captar su sentido y su cualidad: en términos generales, el modo como significa y –con ello- su mayor o menor perfección como escrito. Leer es la operación correlativa a la de escribir. Si en ésta se construye con palabras un todo significativo, en la lectura, a partir de las palabras escritas, hemos de entrar en la comprensión de lo significado. De no producirse esa captación, no queda de la lectura sino una mera apariencia. Como ocurre cuando “leo” algo escrito en un idioma que desconozco. En tal extremo, “leer” es un simple mirar. Por eso, a reserva de distinguir cuando sea necesario diferentes tipos de lectura, correspondientes también a las diversas intenciones de los textos, debe retenerse como noción esencial la indicada: leer es entender lo escrito. Y ha de ubicarse a la lectura entre las actividades intelectuales de la persona. Una actividad, esto es, algo que el sujeto lleva a cabo por sí mismo. Que requiere por lo tanto atención de su parte o, con mayor propiedad, que requiere intención. Pero además, una actividad intelectual, ordenada esencialmente a la captación, en toda su realidad y sentido, de aquello que en el texto mismo se ha hecho presente. Rafael Tomás Caldera. De la lectura. Del arte de escribir. Vadell Hermanos Editores. Valencia, 2004. p. 9-10. ¿Por qué y para qué leer hoy? Estas preguntas esconden una razón y una finalidad claras. ¿Cual sería la razón de leer en nuestros días? ¿Cuál sería la finalidad de leer? ¿En función de qué leemos? Las respuestas a estos interrogantes podrían ser muchísimas, podríamos llenar páginas completas para contestarlas. Sin embargo, lo relevante del asunto es vislumbrar las razones y fines que tendría la lectura. Para clarificar las razones y fines de la lectura tendríamos que caer necesariamente en las funciones del acto de leer. Veamos cuáles son esas funciones. Función social y personal de la lectura Función social
  • 40. 40 Hay que aclarar que el leer, y por tanto el escribir, no son sólo esos actos intransferibles, subjetivos y placenteros que realiza el individuo solo en su habitación, sino que van mucho más allá; son, lo que Jesús Martín-Barbero llama, modos de comunicación social. “Lectura y escritura son modos de comunicación social, con un énfasis profundo en la palabra ‘social’, porque tiene que ver con la formación de la personalidad, el gusto y con una visión de lo que son las prácticas de lecturas de las mayorías. Leer y escribir no es ese acto personal, intransferible, placentero o al revés el medio instrumental, sino que es el componente clave de la comunicación ‘social’. Hoy leemos y escribimos no sólo libros: Escribimos libros, grafitis, músicas, internet, imágenes…” (2005:1) De este modo Martín-Barbero nos demuestra que la lectura y la escritura son parte viva de nuestro convivir diario en sociedad con nuestros semejantes. Los actos de leer y escribir conforman nuestra cotidianidad en las situaciones más elementales del acontecer diario de los seres humanos. Podemos leer libros, la prensa, artículos de la Web, grafitis en las paredes de nuestras ciudades; y al mismo tiempo, podemos participar escribiendo textos en diferentes situaciones de la vida, especialmente ahora que contamos con las herramientas que nos provee Internet. En todo caso lo que preocupa a Jesús Martín-Barbero es la necesidad de que los ciudadanos aprendamos y ejercitemos una lectura que, al unísono, despierte nuestra capacidad expresiva, a través de la escritura, y nos habilite para participar activamente en los asuntos públicos de nuestras sociedades, con el objeto de ganarnos la escucha de nosotros mismos y de nuestros coterráneos, es decir, de ganarnos un espacio para la creación y la búsqueda de soluciones eficaces para nuestros problemas más urgentes como grupos sociales. “Hoy día para ser ciudadano, necesitamos no sólo saber leer, necesitamos saber escribir. Hemos entrado a la sociedad en la que la metáfora del escribir se ha hecho real en la virtualidad digital. Tú no puedes usar el computador sin escribir. Si tú no sabes escribir, tú no puedes disfrutar del computador, ni del Internet. Se requiere de una lectura que capacite para asumir la palabra, para expresarse, para escribir. ¿Qué significa?
  • 41. 41 Apropiarse de la lectura es hacer de la palabra un modo de presencia social, un modo de intercambio activo y de interacción social. (…) Para tener la posibilidad social de tener una palabra propia es clave el construir una escucha, de ganarse una escucha. Aprender a leer y escribir hoy día es aprender a construir una escucha, aprender a tener una palabra propia en medio de este barullo que es el entremezclarse de cantidad de palabras que dicen lo mismo. Entonces ya no es sólo el derecho a hablar, darle la palabra, no; es algo mucho más complicado, mucho más complejo. Es ganarse un espacio, abrir una brecha en este barullo, en esta palabrería, en este bla, bla, bla de los políticos”. (2005:3-5) A partir de las opiniones de Martín-Barbero nos podemos dar cuenta desde ya de la trascendencia e importancia de la lectura y la escritura como instrumentos sociales generadores de cambios sustanciales en los grupos de seres humanos. De esta forma el leer y el escribir potencian nuestra capacidad para ser críticos, creativos y sensibles ante las cosas del mundo, nos ayudan a estar atentos al acontecer de la vida diaria, estar informados de lo que sucede a nuestro alrededor, y por último, pero no menos importante, nos abren la posibilidad de expresarnos mediante la escritura para proponer soluciones asertivas a nuestras necesidades como individuos y como conglomerado social. Función personal Entre las innumerables funciones personales de la lectura podemos recordar las siguientes: Tras el complejo acto de leer se nos ofrecen las llaves del conocimiento y el saber, en otras palabras, la lectura es el medio instruccional por excelencia. Todo lo que ha testimoniado el género humano desde sus inicios se nos transmite a través del libro, el texto, la escritura y la lectura. Si queremos aprender sobre algún tópico no hay mejor compañero que el libro, y ahora también contamos con los textos digitalizados. De forma que el conocimiento científico, tecnológico y humanístico ha viajado desde la antigüedad hasta nuestros días mediante la comunicación escrita. Otro tanto podríamos decir de los conocimientos ancestrales
  • 42. 42 que pasan de generación a generación a través de las prácticas y las comunicaciones orales entre los pueblos. La persona se enriquece enormemente en la práctica habitual de la lectura, ésta le ofrece modelos de ordenamientos sintácticos, de pensamientos, de organización mental y cognoscitiva que la experiencia práctica tardaría más tiempo en proveerle. La lectura capacita y prepara al ser humano para el ejercicio de su pensamiento y la organización de su discurso a través de la expresión escrita. Pues la lectura ofrece al lector modelos de escritura. La lectura potencia e incrementa el vocabulario de las personas, mostrándoles situaciones reales de uso de la lengua, expresiones habituales de los grupos, lugares comunes del pensamiento y la lengua escrita. La lectura nos brinda la posibilidad de meditar, captar, asimilar lo leído para recuperarlo y rememorarlo cuando lo queramos. En este sentido es una forma de ejercitar la memoria y el pensamiento a través de las posibilidades que ofrece el lenguaje. Saber leer significa saber entender y comprender todas las informaciones y enunciados con los que nos topemos, desde esta perspectiva, saber leer y escribir es saber reconocer el engaño, las formas audaces de la mentira y la falacia que se esconden en el discurso. Saber leer es, también, saber leer los medios de comunicación social. Leer y escribir son formas de comunicación que van de lo individual a lo social, del individuo a la sociedad, que nos capacitan para entendernos mejor como individuos que vivimos e interactuamos en sociedad.
  • 43. 43 La lectura y la escritura nos ejercitan en el uso del pensamiento complejo y en la capacidad de abstraer, conceptualizar y comunicar, son formas de incentivar la reflexión, el intelecto y el pensamiento. Nos sirven para dotar de significado a los signos y al mundo que nombran. La lectura y la escritura son formas de incentivar al individuo y a la sociedad en el ejercicio de la libertad, la creación, la responsabilidad social, el respecto al libre pensamiento, el reconocimiento de los otros como iguales a nosotros, la equidad, la tolerancia, el diálogo con nosotros mismos y con nuestros conciudadanos, la solidaridad, la justicia, la paz, el respeto y la conservación del medio ambiente, etcétera. En otras palabras, los actos de leer y escribir pueden generar el cultivo de valores sólidos para propiciar y mejorar la vida democrática en sociedad. La lectura es una forma de hacerse preguntas. Primero nos preguntamos el sentido y significado del texto; segundo, nos preguntamos cómo el tema e ideas centrales del texto pueden generar cambios significativos en nosotros como lectores, en nuestra vida cotidiana y profesional; y, tercero, nos preguntamos cómo esos cambios en el lector pueden propiciar su aprendizaje y conocimiento del mundo, y cómo este conocimiento puede hacernos cambiar y transformar nuestro ser, nuestro hacer, nuestro conocer y nuestro convivir en el mundo en el que vivimos.
  • 44. 44 ¿PARA QUÉ SIRVE LA LECTURA? A través de la lectura, el ser humano puede apropiarse de todo el conocimiento acumulado por las generaciones que le han precedido. El libro es una suerte de cofre donde la humanidad ha depositado el resultado de sus indagaciones, de sus reflexiones y fantasías; la lectura es la llave mágica que nos permite abrir ese preciado cofre y nutrirnos con los tesoros que contiene en su interior. Por medio de la lectura, los seres humanos podemos hallar respuestas para las múltiples preguntas que, en cada etapa de nuestra existencia, nos salen al paso. La lectura permite encontrar soluciones a los conflictos existenciales, apropiarse de modelos que contribuyen al perfeccionamiento de la conducta, al enriquecimiento ético y espiritual. La lectura puede ser un magnífico catalizador para angustias y temores; puede modificar actitudes, estimular el deseo de ser mejores, de superarnos, de enriquecer nuestra visión del mundo. Con la lectura, el individuo puede ampliar su vocabulario, apropiarse de nuevos conceptos e ideas, acceder al maravilloso universo del arte y la literatura. La lectura propicia que el hombre se conozca mejor a sí mismo y se reconozca como parte de una comunidad o de determinado grupo social; es una excelente vía para enraizarnos en las tradiciones y aprender a valorar y respetar otras culturas, para entendernos y entender mejor a los demás. Leer es, además, un medio de acceso al poder político, económico y social. Un individuo que lee está mejor preparado para incidir en las decisiones de su comunidad y ejercer de forma más efectiva su papel como ciudadano. Pero la lectura es importante no sólo por desempeñar esas y otras funciones que van de lo cognoscitivo a lo afectivo y lo social; también lo es porque constituye un magnífico medio de recreación, de entretenimiento, de diversión. Leer puede ser también un juego ameno, enriquecedor y apasionante. Un acto placentero. Un espacio para ejercer la capacidad de fantasear, para dar rienda suelta a la imaginación, para soñar y fabular libremente. Sergio Andricaín, Flora Marín de Sásá y Antonio Orlando Rodríguez. Puertas a la lectura. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. 2005, págs. 14-15.
  • 45. 45 El proceso de la lectura La lectura como proceso de comprensión tiene varias etapas o fases que se realizan para incentivar la comprensión, éstas son: etapa previa o prelectura, etapa de lectura y etapa de poslectura. Etapa previa o prelectura: es una primera aproximación a las características y al contenido del texto. En ella se deben clarificar algunos puntos, tales como: Conocer la calidad del texto en relación con nuestros intereses y propósitos. Se consideran los títulos y subtítulos, que nos sitúan en el área, asignatura y tema. Se considera la trayectoria y experiencias del Autor, si es conocido o no. Se verifica si hay traductor, dependerá si el texto está escrito en nuestra lengua o no. Edición del libro. Datos de pie de imprenta: ciudad, fecha de publicación y editorial. La fecha importa mucho porque en ciertos temas nos da el índice de actualización. Tabla de contenido Desarrollo y gráficas: pasar la vista por las páginas observando el estilo, la densidad de ideas y la presentación externa. Índices finales, apéndices y bibliografía: ésta es fundamental en los escritos científicos y nos orientará sobre la documentación y sustentación del trabajo. Analizar el contexto: quién y cuándo escribió el texto, con qué propósito, a quién se dirigió, etcétera. Anticiparse a la lectura: por ejemplo, responder preguntas sobre el tema o sobre lo que cree que va a encontrar en el texto. Etapa de lectura: Abarca tres tareas básicas. a. Captura, organización y reducción de la información Se debe aprehender los contenidos del texto, es decir, descubrirlos sobre la base previa de una descodificación de las palabras, frases, oraciones, títulos, dibujos, fotografías, gráficas y demás signos pertenecientes al texto. Este trabajo exige una labor de reducción y selección de información y una acción de ordenamiento. b. Reconocimiento de relaciones internas y externas Acá se determinan las relaciones de coherencia lineal y coherencia global del escrito. Debe preguntarse si el texto tiene secuencia lógica, si se encuentran vacíos o cortes bruscos en la presentación de la información, si ésta es completa o incompleta, si hay orden y si se establecen relaciones entre las partes del texto.
  • 46. 46 Etapa de lectura (continuación) c. Recuperación y reproducción Es fundamental en el proceso de lectura porque consiste en sacar en limpio qué queda claro, qué vale la pena guardar en la memoria o en medios tecnológicos de lo leído en el texto. A qué conclusión se ha llegado con la lectura, según el propósito y los intereses del lector. Se puede reescribir el texto, el lector puede expresar lo dicho en el texto con sus propias palabras y estilo. Etapa de poslectura o evaluación Para evaluar la comprensión de la lectura se hace necesario aplicar ciertas actividades que nos dirán si se ha llegado o no, a un grado aceptable de recuperación del contenido del texto. Entre ellas cabe mencionar: Sintetizar el tema y sus partes, esto se puede realizar aplicando las técnicas del resumen o el esquema. Reconstruir el tema y sus partes; se puede aplicar realizando sinopsis, mapas mentales y mapas conceptuales. Inferir conclusiones, se llevan a cabo suponiendo causas o derivando consecuencias, ordenando elementos, haciendo analogías o comparaciones, o tratando de llegar a aplicaciones, según el tipo de lectura. Parafrasear: El lector puede reconstruir el texto mediante una reproducción, redactándolo de otra manera. Resolver un problema: el lector puede proceder a aplicar los contenidos del texto en un problema de la vida cotidiana, dependerá del tipo de texto de que se trate. Responder un cuestionario con preguntas cerradas, con preguntas abiertas o de reflexión. Seguir instrucciones: si se entendió una carta, por ejemplo, es posible dar la respuesta, y si el lector entendió un reglamento, podrá llevarlo a la práctica. Exponer oralmente: Se puede dar a conocer el tema oralmente a otra persona o grupo, siguiendo la técnica de la exposición oral. Comentar el texto: Es posible que el lector, de manera individual o grupal, exponga sus puntos de vista sobre el texto leído, indicando fortalezas y debilidades del texto, o haciendo valoraciones personales sobre el mismo. Ilustrar el contenido del texto: es factible representar lo leído con un dibujo, una escultura, una canción, un video, una dramatización, etcétera. Escribir un ensayo: Se redacta un ensayo sobre lo leído, involucrando ideas, conclusiones y apreciaciones personales sobre lo leído. Víctor Miguel Niño Rojas. Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Ecoe ediciones. Bogotá. 2003, p. 122-126.
  • 47. 47 LECCIÓN 1 La Lectura: El Lector Actividades de Evaluación Actividad Nº 1 Instrucciones: Lee, comenta, interpreta y haz tus anotaciones sobre el texto La importancia del acto de leer de Paulo Freire. Recuerda seguir todos los pasos del proceso de lectura que se han estudiado y repasado durante esta lección. Posteriormente se les presenta un cuestionario que deberán responder siguiendo los requerimientos que se soliciten en cada pregunta. Recuerda que en el cuestionario se le solicitará que reflexione, razone y explique sus respuestas. 2 La importancia del acto de leer Comunicación presentada en el XI Congreso Brasileño de Biblioteconomía y Documentación, (enero, 1982) Paulo Freire Pocas veces, a lo largo de tantos años de práctica pedagógica, y por tanto política, me he permitido la tarea de abrir, inaugurar o clausurar encuentros o congresos. He aceptado ahora, pero de la manera más informal posible. Y lo he aceptado para hablar un poco de la importancia del acto de leer. Me parece indispensable, al tratar de hablar de esa importancia, decir algo del proceso en que me metí mientras estaba escribiendo este texto que ahora leo, proceso que encerraba una comprensión crítica del acto de leer, que no se agota en la descodificación pura de la palabra escrita o del lenguaje escrito, sino que se anticipa y se alarga en la comprensión del mundo. La lectura del universo antecede a la lectura de la palabra y por eso la anterior lectura de ésta no puede prescindir de la continuidad de la lectura de aquel. Lenguaje y realidad están unidos dinámicamente. La comprensión del texto que se obtiene por la lectura crítica implica la percepción de las relaciones entre el texto y el contexto. Cuando trato de escribir sobre la importancia del acto de leer, me siento impulsado – con mucho gusto – a “releer” momentos fundamentales de mi práctica, conservados en la memoria, desde las experiencias más lejanas de mi 2 FREIRE, Paulo. (1999): La importancia del acto de leer. Segunda edición. Editorial Laboratorio Educativo. Venezuela.
  • 48. 48 infancia, de mi adolescencia, de mi juventud, en que la comprensión crítica de la importancia del acto de leer se fue formando dentro de mí. Cuando estaba escribiendo este texto, iba “tomando distancia” de los diversos momentos en que el acto de leer se fue dando en mi experiencia existencial. Primero, la “lectura” del mundo, del pequeño mundo en que me veía; luego, a la lectura de la palabra que no siempre, a lo largo de mis años escolares, fue la lectura de la “palabra – mundo”. El recuerdo de la infancia distante, buscando la comprensión de mi acto de leer, el mundo particular en que me veía – hasta donde no me traiciona la memoria -, es para mí muy significativo. En ese esfuerzo a que me voy entregando, recreo, y revivo, en el texto que escribo, la experiencia vivida en el momento en que todavía no leía la palabra. Me veo así en la casa sencilla en que nací, en Recife, rodeada de árboles, algunos de ellos como si fuesen personas – tal era la intimidad entre nosotros – jugaba a su sombra y en sus ramas más dóciles a mi estatura me ejercitaba en riesgos menores que me preparaban para riesgos y aventuras mayores. La vieja casa, sus cuartos, su pasillo, su sótano, su terraza, el patio amplio en que se encontraba, todo eso fue mi primer mundo. En él anduve a gatas, balbuceé, me puse en pie, caminé y hablé. En verdad, aquel mundo todo especial se entregaba a mí como el mundo de mi actividad perceptiva y por tanto como el mundo de mis primeras lecturas. Los “textos”, las “palabras”, las “letras” de aquel contexto – en cuya percepción me ejercitaba y, cuando más lo hacía, más aumentaba la capacidad de percibir – se encarnaban en una serie de cosas, objetos, de señales, cuya comprensión iba percibiéndose en el trato con ellos y en mis relaciones con mis hermanos mayores y con mis padres. Los “textos”, las “palabras”, las “letras” de aquel contexto se encarnaban en el canto de los pájaros: el del “sanhaçu”, el del “elha-pro-caminho-quem-vem”, el del “ben-tevi”, el del ruiseñor; en la danza de las copas de los árboles soplados por fuertes vendavales que anunciaban tempestades, truenos, relámpagos; las aguas de la lluvia jugando a la geografía: inventando lagos, islas, riachuelos… Los “textos”, “las palabras”, las “letras” de aquel contexto se encarnaban también en el silbido del viento, en las nubes del cielo, en sus colores, en sus movimientos, en el color del follaje, en las formas de las hojas, en el olor de las flores – de las rosas, de los jazmines – en el cuerpo de los árboles, en la concha de los frutos. También en la tonalidad diferente de colores de un mismo fruto en momentos distintos: el verde del mango-espada verde, el verde del mango-espada hinchado; el amarillo verdoso del mismo mango maduro, las pintas negras del mango pasado de maduro. La relación entre colores, el crecimiento de la fruta, su resistencia a nuestra manipulación y su gusto. Fue en ese tiempo, posiblemente, cuando yo, haciendo y viendo hace, aprendí el significado de la acción abollar… De aquel contexto hacían parte igualmente los animales: los gatos de la familia, su manera mañosa de enroscarse en las piernas de la gente, su miau de súplica o de rabia, Joli el viejo perro negro de mi padre, su mal humor, siempre que uno de los gatos incautamente se acercaba demasiado al lugar en que encontraba comiendo; su “estado de espíritu”, en esos momentos, era completamente distinto al humor que tenía cuando casi deportivamente perseguía, arrinconaba y mataba a uno de los zamuros responsables de la desaparición de las gordas gallinas de mi abuela.
  • 49. 49 De aquel contexto – el de mi mundo inmediato – formaba parte, por otro lado, el mundo del lenguaje de los más viejos, expresando sus creencias, sus gustos, sus recelos y sus valores. Todo esto unido a contextos más amplios que el de mi mundo inmediato y de cuya existencia ni siquiera podía sospechar. En el esfuerzo de re-tomar la infancia distante, a que me refería, buscando la comprensión del acto de leer el mundo particular en que movía, permítanme repetirlo, re-creo, re-vivo, en el texto que escribo, la experiencia vivida en el momento en que todavía no leía la palabra. Y algo que me parece importante, en el contexto general del que estoy hablando, surge ahora insinuando su presencia en el cuerpo de estas reflexiones. Me refiero al miedo mío a las almas en pena cuya presencia entre nosotros era una constante en las conversaciones de los más viejos, en mi infancia. Las almas en pena necesitan de la oscuridad o de la semi-oscuridad para aparecer en las formas más diversas: gimiendo el dolor de sus culpas, dando carcajadas sarcásticas, pidiendo oraciones o indicando escondites. Pues bien, posiblemente hasta los siete años, el barrio de Recife donde nací estaba iluminado por antorchas que se perfilaban, con cierta dignidad, por las calles. Antorchas elegantes que, al atardecer, se “entregaban” a la vara mágica de sus encendedores. Yo acostumbraba a acompañar, desde el portón de mi casa, de lejos, la figura del “encendedor de antorchas” de mi calle, que caminaba, con un andar rítmico, la vara prendedora al hombro, de antorcha en antorcha, iluminando la calle. Una luz precaria, más precaria que la que teníamos en casa. Una luz mucho más dominada por las calles que iluminándolas. No había un clima mejor que aquel para las diabluras de las almas. Me acuerdo de las noches en que, envuelto en mi propio miedo, esperaba que el tiempo pasase, que la noche se fuese, que la madrugada medio luminosa llegase trayendo con ella el canto de los pájaros mañaneros. Mis temores nocturnos terminaron por aguzar, en las mañanas despejadas, la percepción de un sinfín de ruidos que se perdían en la claridad y en la bulla de los días y que eran misteriosamente subrayados en el silencio profundo de las noches. En la medida, empero, en que fui entrando en la intimidad de mi mundo, en que mejor lo percibía y lo entendía en la “lectura” que de él hacía, mis temores disminuían. Pero, y es importante decirlo, la “lectura” de mi mundo, que siempre fue fundamental para mí, no me transformó anticipadamente en hombre, en un racionalista de pantalón corto. La curiosidad del niño no iría a distorsionarse por el simple hecho de ser ejercida y también en eso recibí la ayuda de mis padres. Con ellos, precisamente, comencé a ser introducido en la lectura de la palabra, en cierto momento de esta rica experiencia de comprensión de mi mundo inmediato, sin que esa comprensión significase antipatías a lo que tenía de encantadoramente misterioso. El desciframiento de la palabra fluía naturalmente de la “lectura” del mundo particular. No era algo que estuviese superpuesto a él. Fui alfabetizado en el suelo del patio de mi casa, a la sombra de los mangos, con palabras de mi mundo y no del mundo adulto de mis padres. El suelo fue mi pizarrón; las ramitas mi tiza. Por esta razón, al llegar a la escuela particular de Eunice Vasconcelos, cuya reciente desaparición tanto me ha conmovido y a quien rindo ahora un