SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN LECTOR
II SEMESTRE DE 2013
DEPARTAMENTO DE
FORMACIÓN
HUMANA Y SOCIAL
PRESENTACIÓN:
El desarrollo de competencias comunicativas es un eje transversal en el camino
para la formación integral de los futuros profesionales de la Fundación
Universitaria Los Libertadores, toda vez que leer, escribir y hablar con claridad y
sentido crítico contribuyen significativamente al progreso de profesionales
capaces de impactar en su medio y contribuir al fortalecimiento de la sociedad
desde la especificidad del campo de acción en el que se desenvuelven.
El Departamento de Formación Humana y Social, consciente de la importancia
del desarrollo de dichas competencias, asociadas a las habilidades y destrezas
propias de la lectura, escritura y oralidad ha establecido el progreso de un plan
lector, que de cuente del ejercicio en la educación superior, pues los niveles e
impactos de la lectura, en el escenario profesional deben ser acordes a las
necesidades específicas de la disciplina y el campo de acción.
Por lo tanto, el plan lector corresponde no a satisfacer necesidades básicas
lectoras, sino el de abordar la lectura en los meandros propios de las
humanidades en el campo profesional de los estudiantes.
OBJETIVOS
General:
Desarrollar competencias comunicativas desde un ejercicio lector, que permita el
abordaje de las diversas disciplinas con un enfoque de las Ciencias Humanas y
Sociales, en procura de establecer una mirada crítica de la realidad.
Específicos:
1. Realizar lecturas narrativas de diversa índole, que permitan el trabajo crítico
e inferencial con las mediaciones temáticas abordadas desde los diversos
espacios académicos.
2. Argüir de forma crítica y racional la intencionalidad argumentativa de los
diferentes textos narrativos y su impacto en el quehacer del campo
profesional específico.
3. Establecer una lectura metasemántica1 con los textos propuestos en los
diferentes espacios académicos, que den cuenta de los escenarios
profesionales y de su quehacer en la construcción de sociedad.
1
Para Miguel de Zubiria en su tesis sobre la teoría de las seis lecturas, se establecen los siguientes
niveles: “Fonética: Es la etapa inicial de aprendizaje de un individuo, el pronunciar correctamente
las palabras de un texto. Decodificación primaria: Dejamos de pronunciar solamente las palabras
para avanzar al siguiente nivel, saber el significado de las palabras, para su uso adecuado en
FASES:
El proyecto contará con tres fases que pretenden gradualmente perfeccionar
el ejercicio lector, escritor y de oralidad, pues se entiende que el desarrollo de
competencias comunicativas exige un nivel de trabajo y perfeccionamiento
que exige la constancia del estudiante, al igual que el planteamiento de
actividades que permitan la mejora continua de los procesos
PRIMERA FASE:
Se realizarán lecturas de determinados textos narrativos (literatura), en cada
uno de los espacios académicos, se espera que se realice de manera
metódica el ejercicio lector con algunas actividades específicas asociadas a
tertulias, que permitan que el estudiante logre llevar la dimensión de lo no real
al campo de lo pragmático y puramente real.
SEGUNDA FASE
Se iniciará la elaboración escrita de todo tipo de textos a partir de la lectura
de artículo científicos propios de cada espacio académico y que les permitan
abordar el ejercicio escritural desde la construcción de ensayos, reseñas y
comentarios críticos, dichos textos serán subidos a la plataforma para la
consolidación de cartillas viajeras.
TERCERA FASE
En esta fase se espera la construcción de textos, la exposición de los mismos
de manera coherente y clara, a partir de diversas lecturas que integren varios
tipos de lecturas con las temáticas de los espacios académicos.
nuestro léxico. Decodificación secundaria: Sabiendo ya el significado de las palabras y su uso en el
texto, se pasa a un nivel más avanzado, la interpretación de frases y oraciones para obtener una
idea concreta. Decodificación terciaria: Este nivel se refiere a la comprensión de párrafos, el sacar
una idea concreta de cada párrafo a partir de la interpretación de cada oración como un todo.
Lectura categorial: El nivel que abarca la compresión del texto como tal, su comprensión total y su
significado en el mundo real. Lectura metasemántica: Es la categoría final, el máximo nivel, no se
limita al texto como tal, sino que también abarca la opinión del lector y la argumentación de este
formando un pensamiento crítico.
EJECUCIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO LECTOR
TIEMPO: II semestre del año 2013
LECTURAS:
Cátedra libertadora:“El Laberinto de la Soledad” Octavio Paz
Humanidades II: “Al pueblo nunca le toca” de Álvaro Salomón Becerra
“Siervo sin tierra” Eduardo Caballero Calderón
“La rebelión de las ratas” Fernando Soto Aparcicio
Humanidades III: “Fahrenheit 451” R. Bradbury
“Un mundo feliz” A. Huxley
Humanidades IV: “El señor de la moscas” de William Golding
“Si esto es un hombre”y la “tregua” de Primo Levi
Ética y Dilemas éticos:“La metamorfosis” de F. Kafka
“1984” de George Orwell
ACTIVIDADES:
La lectura del texto se realizará durante todo el semestre, de manera rigurosa y
compleja de tal forma, que permita dar cuenta de un adecuado ejercicio lector.
El trabajo de lectura puede ser ejecutado como el docente considere sea el
mejor en el desarrollo de sus tiempos, ej:
a. Quince minutos al finalizar cada clase
b. Una sesión completa del corte
c. Trabajo en casa, asignación de la lectura
PRIMER CORTE:
1. Selección de los capítulos que deben ser leídos
2. Elaborar una bitácora léxica2
2
La bitácora léxica consiste en la construcción de un glosario de categoría conceptuales que deben ser
definidas por los estudiantes en el contexto particular del libro. Las categorías deben ser ofrecidas por el
docente y las definiciones dadas de la construcción propia de los estudiantes.
3. Subir la bitácora en la Black Board en el espacio asignado como glosario.
SEGUNDO CORTE:
1. Selección de los capítulos que deben ser leídos
2. Elaboración de fichas conceptuales. (ver anexo 2: cómo elaborar las fichas
conceptuales)
3. Subir las fichas a la plataforma
TERCER CORTE
1. Selección de los capítulos que debe ser leídos
2. Elaboración de historietas o caricaturas, que describan el contenido del
libro, pero igualmente ofrezcan un análisis del mismo.
3. Realizar la entrega del producto final al coordinador del área.
Al finalizar el trabajo con el libro, los docentes entregarán al coordinador del área
un informe cualitativo y cuantitativo sobre el resultado del plan lector.
FECHAS DE
EJECUCIÓN
PRODUCTO FECHA DE
ENTREGA
SUBIR A LA
PLATAFORM
1 Agosto- 6
septiembre
Bitácora léxica Septiembre 9 9 al 13 Septiembre
7 septiembre – 25
de octubre
Fichas
conceptuales
25 de octubre 28 al 31 de
octubre
26 de octubre – 15
de noviembre
Historietas o
caricaturas
18 de noviembre 21 de noviembre
(entrega a los
coordinadores de
área)
ANEXO 1
Para realizar las fichas conceptuales, el docente dará tres categorías claves, que
los estudiantes deben encontrar a lo largo del texto apoyarlas con su respectiva
cita e interpretar a la luz de las temáticas abordadas en clase
EN MODO DE EJEMPLO:
CATEGORIAS: Tierra, violencia y gobierno
Se deben elaborar mínimo cinco fichas por cada categoría.
Titulo del texto:
Autor:
Categoría:
Citas:
Relación con la temática en clase:
Elaborado por:
Fecha de entrega:
Bibliografía:
Fundación Alberto Merani: Material Diplomado en Estrategias Didácticas de
Pedagogía conceptual para la enseñanza de competencias intelectuales y de
lectura, 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escaleta de gamificacion
Escaleta de gamificacionEscaleta de gamificacion
Escaleta de gamificacion
FernandaGabrielaGmez
 
Historia de una vida
Historia de una vidaHistoria de una vida
Historia de una vida
Vicente Castaño García
 
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
marchbry
 
4 tutoria
4 tutoria4 tutoria
4 tutoria
LUCIATRIVI
 
Institución educativa renán barco. primero
Institución educativa renán barco. primeroInstitución educativa renán barco. primero
Institución educativa renán barco. primeroPatricia Sierra
 
Décimo.
Décimo.Décimo.
Décimo.mveloza
 
Escaleta de Gamificacion
Escaleta de GamificacionEscaleta de Gamificacion
Escaleta de Gamificacion
MiriamGonzlez57
 
Taller de Lectura y Redacción
Taller de Lectura y RedacciónTaller de Lectura y Redacción
Taller de Lectura y Redacción
Renecito77
 
3momentos escritura
3momentos escritura3momentos escritura
3momentos escritura
fvaldesperes1983
 
Plani tercera unidad
Plani tercera unidadPlani tercera unidad
Plani tercera unidad
Sylvia Espinoza
 
Infopedagogia Portafolio
Infopedagogia PortafolioInfopedagogia Portafolio
Infopedagogia Portafolio
Kerlyg9
 
Programa de Escritura Creativa
Programa de Escritura CreativaPrograma de Escritura Creativa
Programa de Escritura Creativa
Laboratorio de Escritura
 
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 
Taller de textos, daniel cassany
Taller de textos, daniel cassanyTaller de textos, daniel cassany
Taller de textos, daniel cassany
migdaliaadileth
 
DIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
DIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITADIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
DIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
Ane Lim
 
Recensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o añoRecensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o año
Flavia Dittamo Hernández
 
software Educativo
software Educativosoftware Educativo
software Educativo
GISEL02
 

La actualidad más candente (20)

Escaleta de gamificacion
Escaleta de gamificacionEscaleta de gamificacion
Escaleta de gamificacion
 
Historia de una vida
Historia de una vidaHistoria de una vida
Historia de una vida
 
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
 
4 tutoria
4 tutoria4 tutoria
4 tutoria
 
Institución educativa renán barco. primero
Institución educativa renán barco. primeroInstitución educativa renán barco. primero
Institución educativa renán barco. primero
 
Décimo.
Décimo.Décimo.
Décimo.
 
Escaleta de Gamificacion
Escaleta de GamificacionEscaleta de Gamificacion
Escaleta de Gamificacion
 
Taller de Lectura y Redacción
Taller de Lectura y RedacciónTaller de Lectura y Redacción
Taller de Lectura y Redacción
 
3momentos escritura
3momentos escritura3momentos escritura
3momentos escritura
 
Plani tercera unidad
Plani tercera unidadPlani tercera unidad
Plani tercera unidad
 
Infopedagogia Portafolio
Infopedagogia PortafolioInfopedagogia Portafolio
Infopedagogia Portafolio
 
Programa de Escritura Creativa
Programa de Escritura CreativaPrograma de Escritura Creativa
Programa de Escritura Creativa
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
Octavo
OctavoOctavo
Octavo
 
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
 
Taller de textos, daniel cassany
Taller de textos, daniel cassanyTaller de textos, daniel cassany
Taller de textos, daniel cassany
 
Producción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritosProducción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritos
 
DIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
DIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITADIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
DIDÁCTICA DE LA PRODUCCIÓN ESCRITA
 
Recensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o añoRecensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o año
 
software Educativo
software Educativosoftware Educativo
software Educativo
 

Similar a Plan lector (borrador) (1)

El plan
El planEl plan
LL - NIVELACIÓN.docx
LL - NIVELACIÓN.docxLL - NIVELACIÓN.docx
LL - NIVELACIÓN.docx
Franklin Rueda
 
LL - NIVELACIÓN.docx
LL - NIVELACIÓN.docxLL - NIVELACIÓN.docx
LL - NIVELACIÓN.docx
Franklin Rueda
 
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1 Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1 TaniaBS
 
10 literaturaii
10 literaturaii10 literaturaii
10 literaturaii
Lizbeth Cuevas
 
Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura
sarysalazar2015
 
Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.
Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.
Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.
Graciela Araujo
 
Diagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescrituraDiagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescrituraAna León
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
alexamilbonillazamud
 
Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.
Edgar Delgadillo Barajas
 
Didáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaDidáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaKelita Vanegas
 
Taller de escritura creativa de cuentos
Taller de escritura creativa de cuentosTaller de escritura creativa de cuentos
Taller de escritura creativa de cuentos
Judith Pereira
 
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdfpal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
JuanCarlosHernandezM34
 
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
marchbry
 
Programación segundo de la eso
Programación segundo de la esoProgramación segundo de la eso
Programación segundo de la esofsanch10
 
Plan de Desarrollo de Asignatura - Comunicación y Lenguaje
Plan de Desarrollo de Asignatura - Comunicación y LenguajePlan de Desarrollo de Asignatura - Comunicación y Lenguaje
Plan de Desarrollo de Asignatura - Comunicación y LenguajeAvaco Unibague
 
Plan de asignatura - Comunicación y Lenguaje
Plan de asignatura - Comunicación y LenguajePlan de asignatura - Comunicación y Lenguaje
Plan de asignatura - Comunicación y LenguajeAvaco Unibague
 

Similar a Plan lector (borrador) (1) (20)

El plan
El planEl plan
El plan
 
LL - NIVELACIÓN.docx
LL - NIVELACIÓN.docxLL - NIVELACIÓN.docx
LL - NIVELACIÓN.docx
 
LL - NIVELACIÓN.docx
LL - NIVELACIÓN.docxLL - NIVELACIÓN.docx
LL - NIVELACIÓN.docx
 
Octavo tercer periodo (2)
Octavo tercer periodo (2)Octavo tercer periodo (2)
Octavo tercer periodo (2)
 
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
Castellano: lengua y literatura. Programación curso 2014 15
 
Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1 Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
 
10 literaturaii
10 literaturaii10 literaturaii
10 literaturaii
 
Bloque 2 tercer grado
Bloque 2 tercer gradoBloque 2 tercer grado
Bloque 2 tercer grado
 
Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura
 
Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.
Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.
Araujo Graciela - Diseño de una clase de L. y L.
 
Diagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescrituraDiagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescritura
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
 
Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.Leer bien para escribir mejor.
Leer bien para escribir mejor.
 
Didáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programaDidáctica de la literatura programa
Didáctica de la literatura programa
 
Taller de escritura creativa de cuentos
Taller de escritura creativa de cuentosTaller de escritura creativa de cuentos
Taller de escritura creativa de cuentos
 
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdfpal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
 
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
Planeac iu00 d3n curricular espau00d1ol 2.014
 
Programación segundo de la eso
Programación segundo de la esoProgramación segundo de la eso
Programación segundo de la eso
 
Plan de Desarrollo de Asignatura - Comunicación y Lenguaje
Plan de Desarrollo de Asignatura - Comunicación y LenguajePlan de Desarrollo de Asignatura - Comunicación y Lenguaje
Plan de Desarrollo de Asignatura - Comunicación y Lenguaje
 
Plan de asignatura - Comunicación y Lenguaje
Plan de asignatura - Comunicación y LenguajePlan de asignatura - Comunicación y Lenguaje
Plan de asignatura - Comunicación y Lenguaje
 

Plan lector (borrador) (1)

  • 1. PLAN LECTOR II SEMESTRE DE 2013 DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL
  • 2. PRESENTACIÓN: El desarrollo de competencias comunicativas es un eje transversal en el camino para la formación integral de los futuros profesionales de la Fundación Universitaria Los Libertadores, toda vez que leer, escribir y hablar con claridad y sentido crítico contribuyen significativamente al progreso de profesionales capaces de impactar en su medio y contribuir al fortalecimiento de la sociedad desde la especificidad del campo de acción en el que se desenvuelven. El Departamento de Formación Humana y Social, consciente de la importancia del desarrollo de dichas competencias, asociadas a las habilidades y destrezas propias de la lectura, escritura y oralidad ha establecido el progreso de un plan lector, que de cuente del ejercicio en la educación superior, pues los niveles e impactos de la lectura, en el escenario profesional deben ser acordes a las necesidades específicas de la disciplina y el campo de acción. Por lo tanto, el plan lector corresponde no a satisfacer necesidades básicas lectoras, sino el de abordar la lectura en los meandros propios de las humanidades en el campo profesional de los estudiantes. OBJETIVOS General: Desarrollar competencias comunicativas desde un ejercicio lector, que permita el abordaje de las diversas disciplinas con un enfoque de las Ciencias Humanas y Sociales, en procura de establecer una mirada crítica de la realidad. Específicos: 1. Realizar lecturas narrativas de diversa índole, que permitan el trabajo crítico e inferencial con las mediaciones temáticas abordadas desde los diversos espacios académicos. 2. Argüir de forma crítica y racional la intencionalidad argumentativa de los diferentes textos narrativos y su impacto en el quehacer del campo profesional específico. 3. Establecer una lectura metasemántica1 con los textos propuestos en los diferentes espacios académicos, que den cuenta de los escenarios profesionales y de su quehacer en la construcción de sociedad. 1 Para Miguel de Zubiria en su tesis sobre la teoría de las seis lecturas, se establecen los siguientes niveles: “Fonética: Es la etapa inicial de aprendizaje de un individuo, el pronunciar correctamente las palabras de un texto. Decodificación primaria: Dejamos de pronunciar solamente las palabras para avanzar al siguiente nivel, saber el significado de las palabras, para su uso adecuado en
  • 3. FASES: El proyecto contará con tres fases que pretenden gradualmente perfeccionar el ejercicio lector, escritor y de oralidad, pues se entiende que el desarrollo de competencias comunicativas exige un nivel de trabajo y perfeccionamiento que exige la constancia del estudiante, al igual que el planteamiento de actividades que permitan la mejora continua de los procesos PRIMERA FASE: Se realizarán lecturas de determinados textos narrativos (literatura), en cada uno de los espacios académicos, se espera que se realice de manera metódica el ejercicio lector con algunas actividades específicas asociadas a tertulias, que permitan que el estudiante logre llevar la dimensión de lo no real al campo de lo pragmático y puramente real. SEGUNDA FASE Se iniciará la elaboración escrita de todo tipo de textos a partir de la lectura de artículo científicos propios de cada espacio académico y que les permitan abordar el ejercicio escritural desde la construcción de ensayos, reseñas y comentarios críticos, dichos textos serán subidos a la plataforma para la consolidación de cartillas viajeras. TERCERA FASE En esta fase se espera la construcción de textos, la exposición de los mismos de manera coherente y clara, a partir de diversas lecturas que integren varios tipos de lecturas con las temáticas de los espacios académicos. nuestro léxico. Decodificación secundaria: Sabiendo ya el significado de las palabras y su uso en el texto, se pasa a un nivel más avanzado, la interpretación de frases y oraciones para obtener una idea concreta. Decodificación terciaria: Este nivel se refiere a la comprensión de párrafos, el sacar una idea concreta de cada párrafo a partir de la interpretación de cada oración como un todo. Lectura categorial: El nivel que abarca la compresión del texto como tal, su comprensión total y su significado en el mundo real. Lectura metasemántica: Es la categoría final, el máximo nivel, no se limita al texto como tal, sino que también abarca la opinión del lector y la argumentación de este formando un pensamiento crítico.
  • 4. EJECUCIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO LECTOR TIEMPO: II semestre del año 2013 LECTURAS: Cátedra libertadora:“El Laberinto de la Soledad” Octavio Paz Humanidades II: “Al pueblo nunca le toca” de Álvaro Salomón Becerra “Siervo sin tierra” Eduardo Caballero Calderón “La rebelión de las ratas” Fernando Soto Aparcicio Humanidades III: “Fahrenheit 451” R. Bradbury “Un mundo feliz” A. Huxley Humanidades IV: “El señor de la moscas” de William Golding “Si esto es un hombre”y la “tregua” de Primo Levi Ética y Dilemas éticos:“La metamorfosis” de F. Kafka “1984” de George Orwell ACTIVIDADES: La lectura del texto se realizará durante todo el semestre, de manera rigurosa y compleja de tal forma, que permita dar cuenta de un adecuado ejercicio lector. El trabajo de lectura puede ser ejecutado como el docente considere sea el mejor en el desarrollo de sus tiempos, ej: a. Quince minutos al finalizar cada clase b. Una sesión completa del corte c. Trabajo en casa, asignación de la lectura PRIMER CORTE: 1. Selección de los capítulos que deben ser leídos 2. Elaborar una bitácora léxica2 2 La bitácora léxica consiste en la construcción de un glosario de categoría conceptuales que deben ser definidas por los estudiantes en el contexto particular del libro. Las categorías deben ser ofrecidas por el docente y las definiciones dadas de la construcción propia de los estudiantes.
  • 5. 3. Subir la bitácora en la Black Board en el espacio asignado como glosario. SEGUNDO CORTE: 1. Selección de los capítulos que deben ser leídos 2. Elaboración de fichas conceptuales. (ver anexo 2: cómo elaborar las fichas conceptuales) 3. Subir las fichas a la plataforma TERCER CORTE 1. Selección de los capítulos que debe ser leídos 2. Elaboración de historietas o caricaturas, que describan el contenido del libro, pero igualmente ofrezcan un análisis del mismo. 3. Realizar la entrega del producto final al coordinador del área. Al finalizar el trabajo con el libro, los docentes entregarán al coordinador del área un informe cualitativo y cuantitativo sobre el resultado del plan lector. FECHAS DE EJECUCIÓN PRODUCTO FECHA DE ENTREGA SUBIR A LA PLATAFORM 1 Agosto- 6 septiembre Bitácora léxica Septiembre 9 9 al 13 Septiembre 7 septiembre – 25 de octubre Fichas conceptuales 25 de octubre 28 al 31 de octubre 26 de octubre – 15 de noviembre Historietas o caricaturas 18 de noviembre 21 de noviembre (entrega a los coordinadores de área)
  • 6. ANEXO 1 Para realizar las fichas conceptuales, el docente dará tres categorías claves, que los estudiantes deben encontrar a lo largo del texto apoyarlas con su respectiva cita e interpretar a la luz de las temáticas abordadas en clase EN MODO DE EJEMPLO: CATEGORIAS: Tierra, violencia y gobierno Se deben elaborar mínimo cinco fichas por cada categoría. Titulo del texto: Autor: Categoría: Citas: Relación con la temática en clase: Elaborado por: Fecha de entrega:
  • 7. Bibliografía: Fundación Alberto Merani: Material Diplomado en Estrategias Didácticas de Pedagogía conceptual para la enseñanza de competencias intelectuales y de lectura, 2010