SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Arte (BCC2)
IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh.

                                                                                                Arte_11
                 Impresionismo y Postimpresionismo.
Desde el siglo XVIII, se celebraban en Francia los denominados Salones de Pintores, certámenes
oficiales donde los artistas exponían sus obras, no sin antes ser aceptadas por un jurado, miembros
de la Academia de Bellas Artes, quienes se inclinaban por obras de corte academicista, rechazando
cualquier toque de modernidad. En el Salón de Pintura de 1863 fueron muchos los pintores
rechazados, lo que produjo un enorme escándalo y el consiguiente permiso para abrir un salón
paralelo, el Salón de los Rechazados. En este expusieron los principales pintores del
Impresionismo.

A finales de siglo XIX, una serie de pintores que rechazaban el arte académico de los salones se
reunía en el café de Guerbois, donde exponían sus opiniones sobre el arte. En 1874, celebraron
una exposición independiente y colectiva, en la que participaron Monet, Pisarro, Renoir, Sisley,
Degas y Cézanne.

El periodista Louis Leroy empleó el término impresionistas para calificar a estos pintores,
inspirándose en una obra de Monet (Impresión, sol naciente). Así se refirió a una nueva tendencia
pictórica, en tono despectivo, para recalcar el desinterés de estos artistas, que despreciaban los
medios tradicionales de la pintura para fijarse en la impresión visual.

 1. El Impresionismo.

 1.1 Características generales y maestros.
El impresionismo, uno de los movimientos pictóricos
más interesantes de la Historia del Arte, surgió en
torno a 1860, pero ya se venía anunciando desde
mucho tiempo antes. Es la creación de un grupo de
pintores que se conocen entre sí y que tienen la
voluntad consciente de llevar a cambio determinados
cambios dentro de la pintura, oponiéndose a la de corte
tradicional y academicista.

Los primeros antecedentes se encuentran en la
Escuela veneciana, en la que el color constituía una
auténtica prioridad y la pincelada era suelta y ligera.
Asimismo, Frans Hals, Rembrandt, Ruysdael,
Velázquez, Goya, Turner, Constable y los componentes
de la Escuela de Barbizón son algunos de los pintores                  Impresión. Sol naciente (C. MONET)
que, con su estilo, anunciaron la llegada del nuevo estilo,
especialmente los de esta última que comenzaron a pintar
directamente de la naturaleza.

Aunque no fueron un grupo homogéneo, cada pintor poseía su
propia personalidad, es posible identificar en ellos una serie de
características comunes:
    El tema más repetido de la pintura impresionista es el
    paisaje, que hasta ese momento había sido considerado un
    tema secundario, excepto en la pintura holandesa. Éste
    constituía el pretexto idóneo para analizar los cambios de luz y
    la incidencia de la misma sobre los objetos. Las
    representaciones del paisaje se hacían directamente del
    natural. Esto se denominó pintura à plein air. El pintor se
    trasladaba con el caballete al lugar que quería pintar para
    captarlo en un instante concreto, en un momento particular
    del día que no puede recrear en su estudio.
                                                                             Argenteuil, 1874 (E. MANET)
    La luz es uno de los elementos fundamentales de la pintura
    impresionista. Se busca trasladar al lienzo las sensaciones que se producen cuando la materia


     1    IES Lacimurga C. I.
          DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)
Historia del Arte (BCC2)
IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh.

    es acariciada por la luz. El hecho de que la luz sea protagonista de la obra impresionista lleva a
    que se represente en varias ocasiones un mismo motivo, con la finalidad de captar como los
    cambios de luz transforman ese elemento. Ésta es la explicación de por qué Monet pintó varias
    veces “La catedral de Ruán”, para mostrar como la luz tiene la capacidad de transformarla.

    La pincelada impresionista es suelta,
    rápida y vigorosa. El pintor debe trabajar
    a gran velocidad. Generalmente se emplea
    gran cantidad de materia pictórica.

    La llamada teoría de los colores, que
    sostiene que existen colores primarios y
    colores complementarios, era conocida y
    aplicada por los impresionistas. Estos
    estaban al tanto de los estudios del químico
    Eugène Chevreul, de Helmholtz y Rood, y
    por supuesto, de Newton, quien había
    estudiado como se descomponía la luz
    cuando atravesaba un prisma. La retina del
    espectador es la que se encarga de mezclar
    los colores al mirar el cuadro a una                                   Otoño en Argenteuil (MONET)
    distancia conveniente, por lo tanto, el
    pintor no pinta en la paleta, sino que los yuxtapone en el lienzo. Por otro lado, eliminaron los
    contornos y el dibujo perdió la importancia que había tenido hasta ese momento. La sombra
    nunca es negra en un cuadro impresionista, sino del color complementario correspondiente.

    Los impresionistas no fueron bien acogidos por la sociedad que los vio nacer. Tan sólo
    una minoría, entre la que se encontraba el escritor y crítico de arte Émile Zola, les apoyaba
    con agrado. Incluso el término “Impresionismo” conlleva una fuerte carga negativa. Este fue
    acuñado por el crítico de arte Louis Leroy a raíz de la exposición del cuadro “Impresión: So
    naciente”, de Monet.

    La fotografía ejerció una gran influencia sobre la pintura impresionista. La función que
    desempeñaba este arte venía, en gran medida, a sustituir alguno de los cometidos
    tradicionalmente atribuidos a la pintura: documentar los acontecimientos. Las cámaras
    fotográficas generaban ángulos de visión que trataban de imitarse en los cuadros
    impresionistas. Se estableció una cierta relación entre los pintores del impresionismo y algunos
    fotógrafos como Nadar, quien actuó como su protector al acoger en su casa la primera
    exposición de este grupo de pintores.

    Los colores elegidos son los azules, verdes, amarillos, anaranjados, rojos y violetas.


1.2 Maestros del impresionismo.

       Edouard Manet
Considerado el abanderado e inspirador del movimiento,
nunca se comprometió ni participó en sus exposiciones.
Nació en París en el seno de una familia acomodada y ya
desde niño mostró un especial interés por el dibujo

Los impresionistas tomaron de Manet la importancia que
otorgaba a la luz, los temas cotidianos y los colores claros.
A diferencia de ellos, Manet no suprimió de su paleta ni el
blanco ni el negro. Su pintura está hecha a base de zonas
de colores planos, no estableciendo distinción entre la luz y
la sombra.

En 1863 expone El desayuno sobre la hierba, en el Salón
de los rechazados, inspirado en el Concierto campestre                  Desayuno sobre la hierba (MANET)


     2    IES Lacimurga C. I.
          DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)
Historia del Arte (BCC2)
IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh.

(Giorgione), introduce un desnudo femenino, en una composición
que no es alegórica ni mitológica, con personajes
contemporáneos. La obra fue muy atacada y criticada por el
público, que consideraba absurdo el tema tratado (mujer
desnuda, conversando con dos parisinos en el bosque), además
de la técnica empleada, a base de manchas de colores.

Igualmente fue muy criticada su “Olimpia”. En esta obra, la piel
nacarada y la blancura de la cama contrasta con el fondo oscuro,
                                                                                    Olimpia (MANET)
de la misma manera que la piel de la criada lo hace con sus
vestiduras y con el ramo, predominantemente blanco, que lleva en sus manos.

En 1874, gracias a las aportaciones de Manet, los pintores que se reunían en el
café de Guerbois organizan la exposición en el estudio de Nadar y comienzan a
ser conocidos bajo el nombre de impresionistas.

Una de sus obras más interesantes es “El pífano”, rechazada en el Salón de
1866. En esta obra la figura se encuentra en medio de un fondo neutro al que
se liga gracias a su propia sombra, como ya lo había hecho Velázquez en
algunos de sus retratos de bufones. La planitud de la figura retratada nos
remite inmediatamente a las estampas japonesas.

                                                                                    El pífano (MANET)
        Claude Monet
Considerado el pintor de la luz, buscaba en la naturaleza lo que tiene de
móvil y fugaz. Trabajaba al aire libre, dedicándose al estudio de las
transparencias y los efectos lumínicos del agua, y la atmósfera.

Monet adoptó una técnica rápida de toques de pincel, evitando fundir los
colores en la tela. Según los casos, unas veces empleaba pinceladas
anchas con mucha pasta, y otras usaba pequeños toques ligeros.

En 1874, los impresionistas realizaron la primera exposición, a la que
                                                                                           Nenúfares
Monet llevó Impresión, sol naciente. Esta obra dio nombre al
movimiento. El paisaje es sólo un pretexto para estudiar el
reflejo de la luz en el agua y sus variaciones. El sol se ha
convertido en un disco intensamente rojo, que se refleja en el
mar, atrayendo nuestra atención de una manera especial
dentro del nebuloso espacio de tonalidades rosadas y azules
que es el cuadro. Esta obra fue pintada desde la ventana de
la casa que el pintor tenía en El Havre.

Instalado en Argenteuil, Monet se complacía en la
representación de paisajes fluviales en los que captaba los
efectos luminosos del agua. Prueba de ello es Otoño en                El puente en Argenteuil (MONET)
Argenteuil.

A partir de 1877, empezó sus famosas series, en las que repetía un mismo tema pero a distintas
horas del día y en diferentes condiciones atmosféricas, observando los cambios de luz. Entre estas
serie destacamos La Catedral de Rouen, La estación de San Lázaro y Nenúfares.




     3    IES Lacimurga C. I.
          DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)
Historia del Arte (BCC2)
IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh.




        Camile Pisarro
Está considerado como el pintor de la tierra y de la vida campesina. Ser
interesó por la tierra cultivada, las aldeas, los árboles y los reflejos del sol y
sus vibraciones luminosas. Utilizaba mucha pasta, aplicada a menudo con la
espátula. Entre sus obras destacamos: Tejados rojos.


        Alfred Sisley
Pintor británico cuya carrera se
desarrolló en Francia, está muy
próximo a Monet, con el que convivió
junto a Renoir y Bazille en los bosques
de Fontainebleau, explorando el
paisaje. En su evolución artística
vemos como su paleta se va aclarando
paulatinamente.

En su obra ocupa un espacio considerable los paisajes acuáticos, en los que trató el tema de las
inundaciones, tratado con un cierto lirismo y con menos dramatismo. Entre sus obras
destacamos: Inundación en Port-Marly.

         Auguste Renoir
Se inició en los caminos del impresionismo junto a Monet y Pisarro. Sus temas preferidos son las
figuras humanas sobre el paisaje, el desnudo al aire libre, los personajes tomados de la vida
cotidiana, los retratos y algunas naturalezas muertas.




      4    IES Lacimurga C. I.
           DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)
Historia del Arte (BCC2)
IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh.

Se podría decir que Renoir es el más
optimista y vital de todos los pintores de
esta corriente, pues demostró una
verdadera pasión por la vida. Representó
incansablemente las figuras femeninas
redondeadas y desnudas, que se inspiran
en Tiziano y Rubens.

Su obra revela ciertas diferencias con
respecto al resto de los impresionistas.
Aunque su técnica es impresionista, dota
a sus cuadros de un acabado brillante
y pulido, que contrasta con la
pastosidad de la pincelada impresionista.
Entre sus obras destacan: El moulin de la
Galette y Las bañistas.
                                                                El moulin de la Galette (A. RENOIR)
“El baile en el moulin de la Galette” (1876), exhibida en
la tercera exposición impresionista de 1877 y criticada
en su momento por considerarla una obra caótica y
desordenada. En esta obra los personajes son
cuidadosamente distribuidos en grupos desde un primer
plano, en el que charlan animadamente, hasta el fondo
en el que aparecen bailando, trasmitiendo, de esta
manera, la alegría de vivir.

Otra de sus obras fundamentales es “Las grandes
bañistas”. En esta obra, la preocupación por la forma y
las figuras se convierte en una premisa fundamental
junto al desnudo femenino de sus protagonistas.                    Las grandes bañistas (RENOIR)



        Egar Degas
Miembro de una familia de banqueros, tuvo la posibilidad
de trasladarse a Italia al terminar sus estudios de Bellas
Artes y estudiar la obra de Pontorno, Leonardo, etc.

La vinculación de Degas por el impresionismo se centra
casi exclusivamente en el interés por representar lo
instantáneo y la realidad que le rodea. Prefirió los
interiores al aire libre, el ser humano a la naturaleza, y
la luz artificial a la natural. Gustaba de la fotografía y de
la estampa japonesa. De la fotografía tomó el carácter de
instantáneo. De la estampa japonesa tomó encuadres
audaces en los que la composición está descentrada.

Se sintió especialmente atraído por la figura humana y
creó en torno a ella un grupo de series en las que
muestran escenas del mundo del ballet, la ópera y el circo.
En su serie sobre las bailarinas, solas, en grupo, en
escena o descansando, las refleja siempre en el momento
de realizar una acción. Son escenas observadas desde
                                                                          Clase de danza (DEGAS)
múltiples y a veces sorprendentes perspectivas.

Entre sus mejores obras destacamos: Clase de danza y Final de un arabesco; ambas relacionadas
con la clase de danza.




     5     IES Lacimurga C. I.
           DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)
Historia del Arte (BCC2)
IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh.

2. El Postimpresionismo.
Dentro de este movimiento tan poco homogéneo llamado Impresionismo, el año 1886 marcó un
hito en la historia de la pintura francesa, pues los impresionistas expusieron juntos por última vez
y paralelamente surgieron nuevos talentos y formas de expresión.

Así, el periodo que media entre la última exposición impresionista y el Cubismo, en los primeros
años del siglo XX, se denomina genéricamente Postimpresionismo.

Los postimpresionistas instauran la técnica del puntillismo, que consiste en aplicar la pintura en
el lienzo en minúsculas manchas de color puro en yuxtaposición. Al ser contempladas desde cierta
distancia, estas composiciones funden los colores en la retina del espectador y reproducen con
brillantez los efectos lumínicos.

Su oposición al impresionismo también se constata en la preocupación por el volumen, que se
manifiesta en estructuras geométricas, casi cubistas de las masas y las figuras. Los
representantes más destacados del neoimpresionismo son: Seurat, Signac, Cézanne, Gauguin y
Van Gogh

        George Seurat
Se le considera el fundador de esta tendencia. Todos los
cuadros dan la sensación de algo muy elaborado. Para
todos ellos realizaba estudios previos, que convertía en
grandes composiciones.

Elaboró su propia teoría de la pintura. Como la luz es el
resultado de la combinación de varios colores, el
equivalente de la luz en pintura ha de obtenerse
colocando muchos puntitos coloreados. Dichos puntos,
desde una cierta distancia, recomponen la unidad y
consiguen la luminosidad en el lienzo. Entre su
producción destaca: Domingo por la tarde en la isla de la         Domingo por la tarde en la isla de la Gran
Grande Jatte.                                                                               Jatte (SEURAT)


        Paul Signac
Fiel seguidor de la teoría de Seurat, trabajó con él. Viajó por
toda Europa y volvió con un gran número de cuadros en los
que había representado, bajo las premisas
neoimpresionistas (puntillismo), algunos puertos europeos
(Puerto de Marsella).

Se sintió más inclinado hacia el paisaje, al que aplicó el
puntillismo, por medio de puntos que aumentan su tamaño y
se convierten en cortas pinceladas, que recuerdan los
mosaicos. Una de sus obras más importantes es: Entrada al
puerto de Marsella.
                                                                    Entrada al puerto de Marsella (SIGNAC)
        Paul Cézanne
Pintor nacido en Aix-en-Provence, fue compañero de estudios de Zola. Admiraba especialmente la
obra de Delacroix, lo que se refleja en sus primeros cuadros. Estudió Bellas Artes en Suiza. En
1862 regresó a París, donde reanuda sus relaciones con Monet, Manet y Renoir, en otras palabras,
con todos aquellos que se reúnen en el café de Guerbois.

Las naturalezas muertas junto con el paisaje, son los temas más frecuentes de la obra de este
artista. En 1872 se instala en Auvers-sur-Oise, en compañía de Pisarro. Desde este momento se
percibe en su obra una tendencia a la pincelada ancha y cuadrada, que desembocará en el
gusto por las formas geométricas en las que descompone todos los elementos.




     6    IES Lacimurga C. I.
          DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)
Historia del Arte (BCC2)
IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh.

Considerado el pintor del espacio y del volumen,
piensa que toda la naturaleza puede reducirse a
volúmenes geométricos, por lo que objetos y personajes
sufren una estilización geométrica. Concibe la pintura
como construcción realizada a base de cuerpos
geométricos (cilindros, conos, esferas…). En este
sentido, puede ser considerado un precursor del
cubismo.

La producción pictórica de Cézanne abarca paisajes,
bodegones, retratos, jugadores de cartas y bañistas. En
ella abandona la perspectiva renacentista, realza los
contornos con un trazo negro, emplea planos
geométricos y construye volúmenes mediante color.
                                                                       Jugadores de cartas (CEZANNE)
En su serie: Jugadores de cartas, domina la quietud y la inmovilidad. Está concebida a base de
volúmenes geométricos.


       Vicen Van Gogh
Su obra no puede entenderse sino se estudia su atormentada
personalidad, su búsqueda de sentido a su existencia y su
preocupación por la pobreza, el dolor y la religión.

Su obra consigue una gran carga pasional mediante la luz y
el color. Sus paisajes, interiores, retratos, autorretratos,
escenas de campo… están dotados de una gran carga
espiritual, evoca emociones de su mundo interior, lo que
prefigura el origen del expresionismo.

Su producción artística evoluciona desde un estilo sombrío y
pobre hasta las creaciones vibrantes hechas por medio de la
exaltación de colores y una vigorosa pincelada. La pintura
está aplicada en pinceladas llenas de pasta, pinceladas rápidas,
curvas y sinuosas, que recuerdan las estampas japonesas.
                                                                            Los girasoles (VAN GOGH)
En su primera etapa en Holanda, se dedica a pintar la vida de los campesinos y los pobres de las
ciudades. En su paleta predominan los tonos oscuros y la pincelada gruesa y pastosa. Aborda el
problema social en Los comedores de patatas.




                                                                      Habitación en Arlés (VAN GOGH)
Tras viajar a Francia y superar el impresionismo, se centra en el uso de colores violentos y en
captar la exaltación de la intensidad luminosa, como en Noche estrellada, La habitación del pintor
en Arlés y Los girasoles.


     7    IES Lacimurga C. I.
          DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)
Historia del Arte (BCC2)
IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh.



         Paul Gauguin
Aunque se inició en el Impresionismo junto a Pisarro, pronto se sintió
atraído por la naturaleza y las gentes de lejanos países de Martinica
y Tahití, donde recogió la vida tranquila de los indígenas. Rechazaba la
sociedad moderna de su época, la Europa industrial y buscaba la
ingenuidad de las gentes y el arte primitivos.

Su obra muestra dibujos de sólidos trazos, un cromatismo intenso, falta
de modelado y relieve, simplificación de volúmenes, ausencia de
profundidad y perspectivas. Entre sus obras destacamos: Mujeres                    Tahitianas en la playa
tahitianas en la playa.                                                                      (GAUGUIN)


         Henri Toulouse-Lautrec
Al igual que Degas, Toulouse-Latrec no se vio atraído ni por el paisaje ni por el aire libre. Su obra
recrea la vida nocturna de los cabarés parisinos, especialmente por el Moulin-Rouge, así como
el mundo del teatro y los burdeles. Los recuerdos y personajes más singulares son plasmados en
retratos, lienzos, carteles… de forma mordaz. La estampa japonesa ejerció en él una notable
influencia. Convirtió el cartel en un arte.

Su pintura se caracteriza por los trazos rotos y nerviosos, los colores brillantes y los
encuadres sorprendentes. Entre sus principales obras destacamos: En el Moulin-Rouge: la
danza.




             La danza en el Moulin Rouge (H. TOULOUSE-LAUTREC)




     8    IES Lacimurga C. I.
          DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)
Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)
Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)
irvingrodriguezlopez
 
Exposicion Teoria del Arte José Jiménez
Exposicion Teoria del Arte José Jiménez Exposicion Teoria del Arte José Jiménez
Exposicion Teoria del Arte José Jiménez Mari Saenz
 
POP ART, PRESENTACIÓN
POP ART, PRESENTACIÓNPOP ART, PRESENTACIÓN
POP ART, PRESENTACIÓN
Andre Suaza
 
Neoimpresionismo
NeoimpresionismoNeoimpresionismo
Neoimpresionismo
danieldobleaa
 
La obra tridimensional
La obra tridimensionalLa obra tridimensional
La obra tridimensionalInés Martos
 
El Impresionismo Femenino
El Impresionismo FemeninoEl Impresionismo Femenino
El Impresionismo FemeninoAna Rey
 
Ha2.6 romanticismo y realismo
Ha2.6 romanticismo y realismoHa2.6 romanticismo y realismo
Ha2.6 romanticismo y realismo
javier mejia
 
Instalacion artistica
Instalacion  artisticaInstalacion  artistica
Instalacion artistica
Gabriel Sotov
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
Katherine Escalante
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
matiasdaille
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
Ignacio Sobrón García
 
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte NeoclasicoPresentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasicolucia
 
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeClase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeGraciela Perez
 
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Ignacio Sobrón García
 
EL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMOEL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMO
Luis José Sánchez Marco
 
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
"La mujer y el arte en el siglo XIX:  Algunas pintoras del Romanticismo""La mujer y el arte en el siglo XIX:  Algunas pintoras del Romanticismo"
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
Museo del Romanticismo
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte Argentino
Maria Jose Barrios
 
Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
El Postimpresionismo
El PostimpresionismoEl Postimpresionismo
El Postimpresionismolvillamil
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)
Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)
Presentacion de power point ( IMPRESIONISMO)
 
Exposicion Teoria del Arte José Jiménez
Exposicion Teoria del Arte José Jiménez Exposicion Teoria del Arte José Jiménez
Exposicion Teoria del Arte José Jiménez
 
POP ART, PRESENTACIÓN
POP ART, PRESENTACIÓNPOP ART, PRESENTACIÓN
POP ART, PRESENTACIÓN
 
Neoimpresionismo
NeoimpresionismoNeoimpresionismo
Neoimpresionismo
 
La obra tridimensional
La obra tridimensionalLa obra tridimensional
La obra tridimensional
 
El Impresionismo Femenino
El Impresionismo FemeninoEl Impresionismo Femenino
El Impresionismo Femenino
 
Ha2.6 romanticismo y realismo
Ha2.6 romanticismo y realismoHa2.6 romanticismo y realismo
Ha2.6 romanticismo y realismo
 
Instalacion artistica
Instalacion  artisticaInstalacion  artistica
Instalacion artistica
 
Impresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismoImpresionismo y post-impresionismo
Impresionismo y post-impresionismo
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 
Op art
Op artOp art
Op art
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte NeoclasicoPresentacion Power Point Del Arte Neoclasico
Presentacion Power Point Del Arte Neoclasico
 
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeClase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
 
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
Resumen de estandares de aprendizaje las vanguardias. Fauvismo, Cubismo, Futu...
 
EL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMOEL IMPRESIONISMO
EL IMPRESIONISMO
 
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
"La mujer y el arte en el siglo XIX:  Algunas pintoras del Romanticismo""La mujer y el arte en el siglo XIX:  Algunas pintoras del Romanticismo"
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte Argentino
 
Expresionismo resumido
Expresionismo resumidoExpresionismo resumido
Expresionismo resumido
 
El Postimpresionismo
El PostimpresionismoEl Postimpresionismo
El Postimpresionismo
 

Destacado

Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.
Javier Pérez
 
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Javier Pérez
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoJavier Pérez
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
Javier Pérez
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
Javier Pérez
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Javier Pérez
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Javier Pérez
 
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Javier Pérez
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
Javier Pérez
 
Vanguardias artísticas. Pintura.
Vanguardias artísticas. Pintura.Vanguardias artísticas. Pintura.
Vanguardias artísticas. Pintura.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
Javier Pérez
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
Javier Pérez
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Javier Pérez
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Javier Pérez
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Javier Pérez
 
Arquitectura Siglos XIX y XX
Arquitectura Siglos XIX y XXArquitectura Siglos XIX y XX
Arquitectura Siglos XIX y XX
Javier Pérez
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicombellmunt0
 

Destacado (20)

Monet 2 a y 3a parte
Monet 2 a y 3a parteMonet 2 a y 3a parte
Monet 2 a y 3a parte
 
Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.
 
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
Barroco: arquitectura, escultura y pintura.
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y Romanticismo
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
Arquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XXArquitectura de los siglos XIX y XX
Arquitectura de los siglos XIX y XX
 
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
Vanguardias artísticas. Pintura siglo XX.
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 
Vanguardias artísticas. Pintura.
Vanguardias artísticas. Pintura.Vanguardias artísticas. Pintura.
Vanguardias artísticas. Pintura.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arquitectura Siglos XIX y XX
Arquitectura Siglos XIX y XXArquitectura Siglos XIX y XX
Arquitectura Siglos XIX y XX
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Tema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománicoTema07: El arte prerrománico
Tema07: El arte prerrománico
 

Similar a Impresionismo_Postimpresionismo

Tema 42 el impresionismo
Tema 42   el impresionismoTema 42   el impresionismo
Tema 42 el impresionismo
Teresa Fernández Diez
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismomercedes
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismomarcela
 
La salle bello: Impresionismo
La salle bello: ImpresionismoLa salle bello: Impresionismo
La salle bello: Impresionismo
AnaMara220
 
impresionismo katherine maria 20062003
impresionismo katherine maria 20062003impresionismo katherine maria 20062003
impresionismo katherine maria 20062003
katmaria19
 
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictóricoImpresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Atala Nebot
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismooskar_77
 
Movimiento artistico. el impresionismo
Movimiento artistico. el impresionismoMovimiento artistico. el impresionismo
Movimiento artistico. el impresionismokabebren
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
fermoreno123
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
GilbertoCollazo21
 
Yeraldo
YeraldoYeraldo
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Mauricio juarez
 
Impresionismo, monet
Impresionismo, monetImpresionismo, monet
Impresionismo, monetJuan Moreno
 
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff BeltránEnsayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Jeffrey Beltrán
 
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
alnugar
 

Similar a Impresionismo_Postimpresionismo (20)

Tema 42 el impresionismo
Tema 42   el impresionismoTema 42   el impresionismo
Tema 42 el impresionismo
 
Presentation1 de impresionismo
Presentation1 de impresionismoPresentation1 de impresionismo
Presentation1 de impresionismo
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
La salle bello: Impresionismo
La salle bello: ImpresionismoLa salle bello: Impresionismo
La salle bello: Impresionismo
 
impresionismo katherine maria 20062003
impresionismo katherine maria 20062003impresionismo katherine maria 20062003
impresionismo katherine maria 20062003
 
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictóricoImpresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Movimiento artistico. el impresionismo
Movimiento artistico. el impresionismoMovimiento artistico. el impresionismo
Movimiento artistico. el impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Yeraldo
YeraldoYeraldo
Yeraldo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo, monet
Impresionismo, monetImpresionismo, monet
Impresionismo, monet
 
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff BeltránEnsayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
18. Impresionismo. Neoimpresionismo. Postimpresionismo. Simbolismo. Rodin
 
Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
 
IMPRESIONISMO
IMPRESIONISMOIMPRESIONISMO
IMPRESIONISMO
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Impresionismo_Postimpresionismo

  • 1. Historia del Arte (BCC2) IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh. Arte_11 Impresionismo y Postimpresionismo. Desde el siglo XVIII, se celebraban en Francia los denominados Salones de Pintores, certámenes oficiales donde los artistas exponían sus obras, no sin antes ser aceptadas por un jurado, miembros de la Academia de Bellas Artes, quienes se inclinaban por obras de corte academicista, rechazando cualquier toque de modernidad. En el Salón de Pintura de 1863 fueron muchos los pintores rechazados, lo que produjo un enorme escándalo y el consiguiente permiso para abrir un salón paralelo, el Salón de los Rechazados. En este expusieron los principales pintores del Impresionismo. A finales de siglo XIX, una serie de pintores que rechazaban el arte académico de los salones se reunía en el café de Guerbois, donde exponían sus opiniones sobre el arte. En 1874, celebraron una exposición independiente y colectiva, en la que participaron Monet, Pisarro, Renoir, Sisley, Degas y Cézanne. El periodista Louis Leroy empleó el término impresionistas para calificar a estos pintores, inspirándose en una obra de Monet (Impresión, sol naciente). Así se refirió a una nueva tendencia pictórica, en tono despectivo, para recalcar el desinterés de estos artistas, que despreciaban los medios tradicionales de la pintura para fijarse en la impresión visual. 1. El Impresionismo. 1.1 Características generales y maestros. El impresionismo, uno de los movimientos pictóricos más interesantes de la Historia del Arte, surgió en torno a 1860, pero ya se venía anunciando desde mucho tiempo antes. Es la creación de un grupo de pintores que se conocen entre sí y que tienen la voluntad consciente de llevar a cambio determinados cambios dentro de la pintura, oponiéndose a la de corte tradicional y academicista. Los primeros antecedentes se encuentran en la Escuela veneciana, en la que el color constituía una auténtica prioridad y la pincelada era suelta y ligera. Asimismo, Frans Hals, Rembrandt, Ruysdael, Velázquez, Goya, Turner, Constable y los componentes de la Escuela de Barbizón son algunos de los pintores Impresión. Sol naciente (C. MONET) que, con su estilo, anunciaron la llegada del nuevo estilo, especialmente los de esta última que comenzaron a pintar directamente de la naturaleza. Aunque no fueron un grupo homogéneo, cada pintor poseía su propia personalidad, es posible identificar en ellos una serie de características comunes: El tema más repetido de la pintura impresionista es el paisaje, que hasta ese momento había sido considerado un tema secundario, excepto en la pintura holandesa. Éste constituía el pretexto idóneo para analizar los cambios de luz y la incidencia de la misma sobre los objetos. Las representaciones del paisaje se hacían directamente del natural. Esto se denominó pintura à plein air. El pintor se trasladaba con el caballete al lugar que quería pintar para captarlo en un instante concreto, en un momento particular del día que no puede recrear en su estudio. Argenteuil, 1874 (E. MANET) La luz es uno de los elementos fundamentales de la pintura impresionista. Se busca trasladar al lienzo las sensaciones que se producen cuando la materia 1 IES Lacimurga C. I. DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)
  • 2. Historia del Arte (BCC2) IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh. es acariciada por la luz. El hecho de que la luz sea protagonista de la obra impresionista lleva a que se represente en varias ocasiones un mismo motivo, con la finalidad de captar como los cambios de luz transforman ese elemento. Ésta es la explicación de por qué Monet pintó varias veces “La catedral de Ruán”, para mostrar como la luz tiene la capacidad de transformarla. La pincelada impresionista es suelta, rápida y vigorosa. El pintor debe trabajar a gran velocidad. Generalmente se emplea gran cantidad de materia pictórica. La llamada teoría de los colores, que sostiene que existen colores primarios y colores complementarios, era conocida y aplicada por los impresionistas. Estos estaban al tanto de los estudios del químico Eugène Chevreul, de Helmholtz y Rood, y por supuesto, de Newton, quien había estudiado como se descomponía la luz cuando atravesaba un prisma. La retina del espectador es la que se encarga de mezclar los colores al mirar el cuadro a una Otoño en Argenteuil (MONET) distancia conveniente, por lo tanto, el pintor no pinta en la paleta, sino que los yuxtapone en el lienzo. Por otro lado, eliminaron los contornos y el dibujo perdió la importancia que había tenido hasta ese momento. La sombra nunca es negra en un cuadro impresionista, sino del color complementario correspondiente. Los impresionistas no fueron bien acogidos por la sociedad que los vio nacer. Tan sólo una minoría, entre la que se encontraba el escritor y crítico de arte Émile Zola, les apoyaba con agrado. Incluso el término “Impresionismo” conlleva una fuerte carga negativa. Este fue acuñado por el crítico de arte Louis Leroy a raíz de la exposición del cuadro “Impresión: So naciente”, de Monet. La fotografía ejerció una gran influencia sobre la pintura impresionista. La función que desempeñaba este arte venía, en gran medida, a sustituir alguno de los cometidos tradicionalmente atribuidos a la pintura: documentar los acontecimientos. Las cámaras fotográficas generaban ángulos de visión que trataban de imitarse en los cuadros impresionistas. Se estableció una cierta relación entre los pintores del impresionismo y algunos fotógrafos como Nadar, quien actuó como su protector al acoger en su casa la primera exposición de este grupo de pintores. Los colores elegidos son los azules, verdes, amarillos, anaranjados, rojos y violetas. 1.2 Maestros del impresionismo. Edouard Manet Considerado el abanderado e inspirador del movimiento, nunca se comprometió ni participó en sus exposiciones. Nació en París en el seno de una familia acomodada y ya desde niño mostró un especial interés por el dibujo Los impresionistas tomaron de Manet la importancia que otorgaba a la luz, los temas cotidianos y los colores claros. A diferencia de ellos, Manet no suprimió de su paleta ni el blanco ni el negro. Su pintura está hecha a base de zonas de colores planos, no estableciendo distinción entre la luz y la sombra. En 1863 expone El desayuno sobre la hierba, en el Salón de los rechazados, inspirado en el Concierto campestre Desayuno sobre la hierba (MANET) 2 IES Lacimurga C. I. DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)
  • 3. Historia del Arte (BCC2) IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh. (Giorgione), introduce un desnudo femenino, en una composición que no es alegórica ni mitológica, con personajes contemporáneos. La obra fue muy atacada y criticada por el público, que consideraba absurdo el tema tratado (mujer desnuda, conversando con dos parisinos en el bosque), además de la técnica empleada, a base de manchas de colores. Igualmente fue muy criticada su “Olimpia”. En esta obra, la piel nacarada y la blancura de la cama contrasta con el fondo oscuro, Olimpia (MANET) de la misma manera que la piel de la criada lo hace con sus vestiduras y con el ramo, predominantemente blanco, que lleva en sus manos. En 1874, gracias a las aportaciones de Manet, los pintores que se reunían en el café de Guerbois organizan la exposición en el estudio de Nadar y comienzan a ser conocidos bajo el nombre de impresionistas. Una de sus obras más interesantes es “El pífano”, rechazada en el Salón de 1866. En esta obra la figura se encuentra en medio de un fondo neutro al que se liga gracias a su propia sombra, como ya lo había hecho Velázquez en algunos de sus retratos de bufones. La planitud de la figura retratada nos remite inmediatamente a las estampas japonesas. El pífano (MANET) Claude Monet Considerado el pintor de la luz, buscaba en la naturaleza lo que tiene de móvil y fugaz. Trabajaba al aire libre, dedicándose al estudio de las transparencias y los efectos lumínicos del agua, y la atmósfera. Monet adoptó una técnica rápida de toques de pincel, evitando fundir los colores en la tela. Según los casos, unas veces empleaba pinceladas anchas con mucha pasta, y otras usaba pequeños toques ligeros. En 1874, los impresionistas realizaron la primera exposición, a la que Nenúfares Monet llevó Impresión, sol naciente. Esta obra dio nombre al movimiento. El paisaje es sólo un pretexto para estudiar el reflejo de la luz en el agua y sus variaciones. El sol se ha convertido en un disco intensamente rojo, que se refleja en el mar, atrayendo nuestra atención de una manera especial dentro del nebuloso espacio de tonalidades rosadas y azules que es el cuadro. Esta obra fue pintada desde la ventana de la casa que el pintor tenía en El Havre. Instalado en Argenteuil, Monet se complacía en la representación de paisajes fluviales en los que captaba los efectos luminosos del agua. Prueba de ello es Otoño en El puente en Argenteuil (MONET) Argenteuil. A partir de 1877, empezó sus famosas series, en las que repetía un mismo tema pero a distintas horas del día y en diferentes condiciones atmosféricas, observando los cambios de luz. Entre estas serie destacamos La Catedral de Rouen, La estación de San Lázaro y Nenúfares. 3 IES Lacimurga C. I. DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)
  • 4. Historia del Arte (BCC2) IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh. Camile Pisarro Está considerado como el pintor de la tierra y de la vida campesina. Ser interesó por la tierra cultivada, las aldeas, los árboles y los reflejos del sol y sus vibraciones luminosas. Utilizaba mucha pasta, aplicada a menudo con la espátula. Entre sus obras destacamos: Tejados rojos. Alfred Sisley Pintor británico cuya carrera se desarrolló en Francia, está muy próximo a Monet, con el que convivió junto a Renoir y Bazille en los bosques de Fontainebleau, explorando el paisaje. En su evolución artística vemos como su paleta se va aclarando paulatinamente. En su obra ocupa un espacio considerable los paisajes acuáticos, en los que trató el tema de las inundaciones, tratado con un cierto lirismo y con menos dramatismo. Entre sus obras destacamos: Inundación en Port-Marly. Auguste Renoir Se inició en los caminos del impresionismo junto a Monet y Pisarro. Sus temas preferidos son las figuras humanas sobre el paisaje, el desnudo al aire libre, los personajes tomados de la vida cotidiana, los retratos y algunas naturalezas muertas. 4 IES Lacimurga C. I. DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)
  • 5. Historia del Arte (BCC2) IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh. Se podría decir que Renoir es el más optimista y vital de todos los pintores de esta corriente, pues demostró una verdadera pasión por la vida. Representó incansablemente las figuras femeninas redondeadas y desnudas, que se inspiran en Tiziano y Rubens. Su obra revela ciertas diferencias con respecto al resto de los impresionistas. Aunque su técnica es impresionista, dota a sus cuadros de un acabado brillante y pulido, que contrasta con la pastosidad de la pincelada impresionista. Entre sus obras destacan: El moulin de la Galette y Las bañistas. El moulin de la Galette (A. RENOIR) “El baile en el moulin de la Galette” (1876), exhibida en la tercera exposición impresionista de 1877 y criticada en su momento por considerarla una obra caótica y desordenada. En esta obra los personajes son cuidadosamente distribuidos en grupos desde un primer plano, en el que charlan animadamente, hasta el fondo en el que aparecen bailando, trasmitiendo, de esta manera, la alegría de vivir. Otra de sus obras fundamentales es “Las grandes bañistas”. En esta obra, la preocupación por la forma y las figuras se convierte en una premisa fundamental junto al desnudo femenino de sus protagonistas. Las grandes bañistas (RENOIR) Egar Degas Miembro de una familia de banqueros, tuvo la posibilidad de trasladarse a Italia al terminar sus estudios de Bellas Artes y estudiar la obra de Pontorno, Leonardo, etc. La vinculación de Degas por el impresionismo se centra casi exclusivamente en el interés por representar lo instantáneo y la realidad que le rodea. Prefirió los interiores al aire libre, el ser humano a la naturaleza, y la luz artificial a la natural. Gustaba de la fotografía y de la estampa japonesa. De la fotografía tomó el carácter de instantáneo. De la estampa japonesa tomó encuadres audaces en los que la composición está descentrada. Se sintió especialmente atraído por la figura humana y creó en torno a ella un grupo de series en las que muestran escenas del mundo del ballet, la ópera y el circo. En su serie sobre las bailarinas, solas, en grupo, en escena o descansando, las refleja siempre en el momento de realizar una acción. Son escenas observadas desde Clase de danza (DEGAS) múltiples y a veces sorprendentes perspectivas. Entre sus mejores obras destacamos: Clase de danza y Final de un arabesco; ambas relacionadas con la clase de danza. 5 IES Lacimurga C. I. DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)
  • 6. Historia del Arte (BCC2) IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh. 2. El Postimpresionismo. Dentro de este movimiento tan poco homogéneo llamado Impresionismo, el año 1886 marcó un hito en la historia de la pintura francesa, pues los impresionistas expusieron juntos por última vez y paralelamente surgieron nuevos talentos y formas de expresión. Así, el periodo que media entre la última exposición impresionista y el Cubismo, en los primeros años del siglo XX, se denomina genéricamente Postimpresionismo. Los postimpresionistas instauran la técnica del puntillismo, que consiste en aplicar la pintura en el lienzo en minúsculas manchas de color puro en yuxtaposición. Al ser contempladas desde cierta distancia, estas composiciones funden los colores en la retina del espectador y reproducen con brillantez los efectos lumínicos. Su oposición al impresionismo también se constata en la preocupación por el volumen, que se manifiesta en estructuras geométricas, casi cubistas de las masas y las figuras. Los representantes más destacados del neoimpresionismo son: Seurat, Signac, Cézanne, Gauguin y Van Gogh George Seurat Se le considera el fundador de esta tendencia. Todos los cuadros dan la sensación de algo muy elaborado. Para todos ellos realizaba estudios previos, que convertía en grandes composiciones. Elaboró su propia teoría de la pintura. Como la luz es el resultado de la combinación de varios colores, el equivalente de la luz en pintura ha de obtenerse colocando muchos puntitos coloreados. Dichos puntos, desde una cierta distancia, recomponen la unidad y consiguen la luminosidad en el lienzo. Entre su producción destaca: Domingo por la tarde en la isla de la Domingo por la tarde en la isla de la Gran Grande Jatte. Jatte (SEURAT) Paul Signac Fiel seguidor de la teoría de Seurat, trabajó con él. Viajó por toda Europa y volvió con un gran número de cuadros en los que había representado, bajo las premisas neoimpresionistas (puntillismo), algunos puertos europeos (Puerto de Marsella). Se sintió más inclinado hacia el paisaje, al que aplicó el puntillismo, por medio de puntos que aumentan su tamaño y se convierten en cortas pinceladas, que recuerdan los mosaicos. Una de sus obras más importantes es: Entrada al puerto de Marsella. Entrada al puerto de Marsella (SIGNAC) Paul Cézanne Pintor nacido en Aix-en-Provence, fue compañero de estudios de Zola. Admiraba especialmente la obra de Delacroix, lo que se refleja en sus primeros cuadros. Estudió Bellas Artes en Suiza. En 1862 regresó a París, donde reanuda sus relaciones con Monet, Manet y Renoir, en otras palabras, con todos aquellos que se reúnen en el café de Guerbois. Las naturalezas muertas junto con el paisaje, son los temas más frecuentes de la obra de este artista. En 1872 se instala en Auvers-sur-Oise, en compañía de Pisarro. Desde este momento se percibe en su obra una tendencia a la pincelada ancha y cuadrada, que desembocará en el gusto por las formas geométricas en las que descompone todos los elementos. 6 IES Lacimurga C. I. DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)
  • 7. Historia del Arte (BCC2) IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh. Considerado el pintor del espacio y del volumen, piensa que toda la naturaleza puede reducirse a volúmenes geométricos, por lo que objetos y personajes sufren una estilización geométrica. Concibe la pintura como construcción realizada a base de cuerpos geométricos (cilindros, conos, esferas…). En este sentido, puede ser considerado un precursor del cubismo. La producción pictórica de Cézanne abarca paisajes, bodegones, retratos, jugadores de cartas y bañistas. En ella abandona la perspectiva renacentista, realza los contornos con un trazo negro, emplea planos geométricos y construye volúmenes mediante color. Jugadores de cartas (CEZANNE) En su serie: Jugadores de cartas, domina la quietud y la inmovilidad. Está concebida a base de volúmenes geométricos. Vicen Van Gogh Su obra no puede entenderse sino se estudia su atormentada personalidad, su búsqueda de sentido a su existencia y su preocupación por la pobreza, el dolor y la religión. Su obra consigue una gran carga pasional mediante la luz y el color. Sus paisajes, interiores, retratos, autorretratos, escenas de campo… están dotados de una gran carga espiritual, evoca emociones de su mundo interior, lo que prefigura el origen del expresionismo. Su producción artística evoluciona desde un estilo sombrío y pobre hasta las creaciones vibrantes hechas por medio de la exaltación de colores y una vigorosa pincelada. La pintura está aplicada en pinceladas llenas de pasta, pinceladas rápidas, curvas y sinuosas, que recuerdan las estampas japonesas. Los girasoles (VAN GOGH) En su primera etapa en Holanda, se dedica a pintar la vida de los campesinos y los pobres de las ciudades. En su paleta predominan los tonos oscuros y la pincelada gruesa y pastosa. Aborda el problema social en Los comedores de patatas. Habitación en Arlés (VAN GOGH) Tras viajar a Francia y superar el impresionismo, se centra en el uso de colores violentos y en captar la exaltación de la intensidad luminosa, como en Noche estrellada, La habitación del pintor en Arlés y Los girasoles. 7 IES Lacimurga C. I. DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)
  • 8. Historia del Arte (BCC2) IMPRESIONIMO y POSTIMPRESIONISMO: Monet, Cezanne y Van Gogh. Paul Gauguin Aunque se inició en el Impresionismo junto a Pisarro, pronto se sintió atraído por la naturaleza y las gentes de lejanos países de Martinica y Tahití, donde recogió la vida tranquila de los indígenas. Rechazaba la sociedad moderna de su época, la Europa industrial y buscaba la ingenuidad de las gentes y el arte primitivos. Su obra muestra dibujos de sólidos trazos, un cromatismo intenso, falta de modelado y relieve, simplificación de volúmenes, ausencia de profundidad y perspectivas. Entre sus obras destacamos: Mujeres Tahitianas en la playa tahitianas en la playa. (GAUGUIN) Henri Toulouse-Lautrec Al igual que Degas, Toulouse-Latrec no se vio atraído ni por el paisaje ni por el aire libre. Su obra recrea la vida nocturna de los cabarés parisinos, especialmente por el Moulin-Rouge, así como el mundo del teatro y los burdeles. Los recuerdos y personajes más singulares son plasmados en retratos, lienzos, carteles… de forma mordaz. La estampa japonesa ejerció en él una notable influencia. Convirtió el cartel en un arte. Su pintura se caracteriza por los trazos rotos y nerviosos, los colores brillantes y los encuadres sorprendentes. Entre sus principales obras destacamos: En el Moulin-Rouge: la danza. La danza en el Moulin Rouge (H. TOULOUSE-LAUTREC) 8 IES Lacimurga C. I. DTO. Geografía e Historia (Javier Pérez)