SlideShare una empresa de Scribd logo
´


Boletín No 11                                   Agosto-Septiembre de 2010




                                          Contenido

   1.   Historia de la Feria de Cali, Pág. 2.
   2.   Cali es “Cuestión de Pandebono”, Pág. 2.
   3.   La Alumbranza de Mamá Concia, Pág. 3. Por Reinaldo Trujillo Ole.
   4.   Los Cabildos Hoy : Una forma Festiva en una Ciudad con un Pasado Cargado de Escla-
        vitud, Pág. 5. Por Benilda Figueroa C.
   5.   Hablemos Correctamente, Pág. 6. Por César Augusto Correa
   6.   Festival Petronio Álvarez, Pág. 7. Por Antonio José Caicedo.
   7.   Eventos, Pág. 8.                                          Plaza de Bolívar San Pablo - Nariño
2                                                                  La inauguración de la feria se cumplió al
     HISTORIA DE LA FERIA DE CALI                                  medio día del 6 de diciembre, en el histó-
                                                                   rico puente “Ortiz”, puesto que la feria
                                                                   del año 57 tuvo una duración de 40 días,
                                                                   ( desde el 6 de diciembre del 57 y el 13
    La historia de la feria de Cali se remonta                     de enero del 58).
    al año 1957.

    Tras la insólita explosión del 7 de agosto                     Leyó el bando el alcalde de Cali, ingenie-
    de 1956, periodistas locales como Alfonso                      ro Carlos Garcés Córdoba pero la prime-
    Bonilla Aragón y Raúl Echevarria Barrien-                      ra pieza la bailó el gobernador Fernández
    tos proponen crear en Cali un evento que                       de Soto con Luz Karime Alhach, señorita
    restañe las heridas y la desazón de una                        Valle, en el certamen de Cartagena de
    ciudad tradicionalmente alegre y festiva,                      1957. Fue el bambuco “La Ruana”, in-
    sacudida por la pavorosa tragedia.                             terpretado por una chirimía.
                                                                   (Corfenotas).
    Se oficializa la propuesta en el cabildo lo-
    cal, presidido entonces por el caleño rai-
    zal, Eduardo Buenaventura Lalinde. Y es
    el gobernador del Valle del Cauca, Absalón
    Fernández de Soto, quien suscribe el de-
    creto que daría vida a la mejor fiesta del
    año.




                                                                              CALI ES
                                                                      “CUESTIÓN DE PANDEBONO”

                                                                   El Pandebono es un pan tradicional del
                                                                   Valle del Cauca, es un alimento prepara-
                                                                   do con maíz, suficiente queso y otros in-
    Primera Feria de Cali
                                                                   gredientes de la región.
    ¿El ciudadano desprevenido podría pre-
                                                                   Su historia se remonta a la Hacienda lla-
    guntarse y por qué el gobernador y no el
                                                                   mada “El Bono” ubicada en las estriba-
    alcalde?
                                                                   ciones de la cordillera occidental, vecina
                                                                   a Meléndez, un lugar campestre, cerca al
    Porque la gobernación tuteló la feria a
                                                                   río del mismo nombre, fabricaban un
    través de la Corporación de Fomento y Tu-
                                                                   pan especial a base de maíz que lo co-
    rismo del Valle, (Cortuvalle),y por tanto,
                                                                   mercializaban, el vendedor lo ofrecía co-
    nació como un evento de Cali, pero adscri-
                                                                   mo PAN DE BONO. Pasado el tiempo y
    to al Gobierno Departamental.
                                                                   para abreviar se designó “Pandebono” .
    El primer director de la feria de Cali, fue el
    periodista Jaime Fernández de Soto, un
    bugueño, pero más caleño que los cimien-
    tos de la Ermita, quien oficiaba por esas
    calendas como director de la oficina de fo-
    mento y turismo del Valle del Cauca.
    (Cortuvalle).
                                                                   Apartes sacados del libro TIERRA VALLEAUCANA ( motivos típicos del
    Tomado de:: http://www.feriadecali.com/portal/cali/nota/760/   Valle) de Libardo Solarte Mejía—Cali (Colombia) 1.980- 1.981
3                                                                   Al medio día van al templo o casa de Mama
                 LA ALUMBRANZA                                      Concia las personas que le ofrecieron la pro-
                 DE MAMÁ CONCIA                                     mesa, la reciben de rodillas, luego la cargan a
                                                                    la espalda en una urna la cual va cerrada y
                       Por:                                         tapada con un paño blanco y ceñida con un
              Reinaldo Trujillo Ole                                 chumbe; a la salida del templo, hay un toque
     Estudiante Lic. Filosofía y Pensamiento                        de campanas a cargo del síndico, anunciando
             Político y Económico.                                  que la Virgen emprende camino hacia el sitio
                    CAU Cali                                        donde se va a iniciar la Alumbranza; ensegui-
                                                                    da las personas que la acompañan con ban-
                                                                    deras blancas, pólvora y músicos de chirimía,
                                                                    éstos deben entonar piezas musicales todo el
                                                                    trayecto para alertar a la gente que ahí va la
                                                                    Virgen, además anuncian la presencia de la
                                                                    imagen tocando una campañilla, lo hacen
                                                                    hasta llegar a la casa donde permanecerá to-
                                                                    da la noche en Alumbranza, allí se encontrará
                                                                    con muchos santos como: Los Sagrados, San
    El Resguardo Yanacona de Caquiona, Muni-                        Sebastián, San Antonio y otros santos rema-
    cipio de Almaguer, Cauca, Macizo Colombia-                      necidos de la zona. Todos se encomiendan a
    no, que por siglos ha caminado de la mano                       la virgencita, como la llaman reiteradamente,
    de Mama Concia (Madre Mayor), celebra con                       a ella la visten, le hablan, le cuentan, le in-
    todos sus devotos la Alumbranza (Término                        ventan, como el caso de “mama concia”.
    utilizado por los comuneros para expresar
    solemnidad y agradecimiento) para honrarla                      Los santos que llegaron con anticipación sa-
    y venerarla en agradecimiento a todos los                       len al patio a saludarla o a venerarla y se
    favores recibidos. La Alumbranza es el tiem-                    hace colocándolos al frente y quienes los car-
    po ritual en que se expresa un sentimiento                      gan doblan media rodilla para que los santos
    de gratitud a las vírgenes y Santos por los                     se inclinen hacia Mama Concia, mientras ésto
    milagros que han realizado, pero es además                      sucede, un cantor entona letanías en forma
    el espacio donde se intensifica el sentido de                   melancólica, como signo de alabanza; luego
    cohesión social y de solidaridad entre los                      entran a la Virgen y la siguen los demás san-
    participantes. Realizar la Alumbranza es                        tos, la ubican en el centro del altar y junto a
    darle el pan a la Virgen, concepto que invo-                    ella los santos, al frente se encuentra una
    lucra el principio de reciprocidad, se paga a                   mesa para prender las velas; el síndico hace
    la Virgen de los milagros que ella hace,                        las oraciones de entrada, luego todos los
    además de darle de comer como a cualquier                       acompañantes van a comer mote con ovejo, la
    vivo.                                                           comida es entre las seis y ocho de la noche;
                                                                    posteriormente los fieles entran para seguir
    La Alumbranza se concretiza cuando la per-                      acompañando la Alumbranza. La persona que
    sona o devoto que quiere o recibe un mila-                      se duerme durante la Alumbranza es castiga-
    gro, le ofrece un pan a la Virgen que poste-                    da con fuetazos por el gobernador o el síndi-
    riormente le entrega en la cosecha del maíz;                    co; si está tomando chicha se le da media
    el interesado va donde el síndico a progra-                     arroba de fuetazos; si está escondido enamo-
    mar la fecha, dada ésta, empieza a preparar                     rando se le da una arroba de fuete, o sea, seis
    el recibimiento con alimentos, velas, música                    fuetazos.
    de chirimía, telas para el altar, animales y
    limosnas; llegado el momento, se coloca por                     La Alumbranza es de respeto!. El fuete está
    la mañana una bandera blanca frente a la                        elaborado por cuatro rejos sacados preferible-
    casa la cual anuncia a todos sus vecinos que                    mente de piel de venado.
    la Virgen pasará el día y la noche allí, que
    habrá comida, oraciones, música, rifas.

    Comité Editorial: Antonio José Caicedo / Luz Amparo Aristizábal de García / Ángela Natalia Camelo / Julio César Alvear C./
    Francisco Herrera V.
    Directora: Ángela Natalia Camelo
    Editor: Julio César Alvear C.
    Revisión gramatical, ortográfica y de estilo: César Augusto Correa P.

                                         Envío de publicaciones, sugerencias y comentarios:
                                             zonadeencuentro@ustadistancia.edu.co
4   Los dueños de la casa le dan un pollo o cuy a
    cada santo teniendo en cuenta que el de Ma-
    ma Concia es de mayor valor, éstos se rifarán
    durante la noche de la Alumbranza, además,
    le dan una limosna en dinero que es recogida
    por el señor síndico para financiar y celebrar
    su fiesta patronal y arreglarle la casa.

    La Virgen se encuentra dentro de una urna
    bien adornada, hecha de madera bien pulida,
    elaborada por los indígenas, viste de color
    blanco o azul claro con prenses anchos ador-
    nados con cintas de todos los colores, brillan-
    tes en la parte ancha y en la parte angosta
    adornos como estrellas y muyos, indicando          Chirimía Ancestral
    sus antiguos adornos de oro; tiene en la ma-
    no un niño vestido del mismo color y de la        Al frente del altar están todos los acompa-
    misma forma; también le adornan con gual-         ñantes quienes rezan hasta media noche, a
    cas, brazaletes, aretes, una cadena que llega     esta hora les dan café con pan o arepa, se-
    al pecho y una corona muy bien pulida sobre       guidamente la gente empieza a marcharse
    su cabeza, todos estos elementos hechos en        para las casas y los pocos que quedan siguen
    oro y a los lados encontramos los demás san-      rezando, otros se encargan de hacer rifas de
    tos en una urna adornada con muchas flo-          pollos y cuyes hasta terminar la noche de la
    res.                                              Alumbranza. A las cinco de la mañana los
                                                      músicos tocan la alborada dando dos vueltas
    El Niño Jesús ocasionalmente se encuentra         alrededor de la casa a la derecha y viceversa,
    con las manos hacia delante como abrazan-         anunciando que la Virgen pronto se mar-
    do al mundo; acompañando a Mama Concia,           chará; en la cocina las mujeres preparan el
    También se encuentra San Sebastián ama-           almuerzo, que luego es ofrecido a todos los
    rrado a un tronco de carbonero señalando el       acompañantes como pago a Mama Concia
    cielo con la mano izquierda y con la derecha      por los milagros recibidos. En la Alumbranza
    la tierra, estos Santos son muy milagrosos.       la Virgen calienta la casa toda la noche, li-
    El altar está elaborado con telas de color        berándola de los vientos, malas influencias y
    azul, rojo y bordes rizados de color blanco; al   tentaciones que puedan existir. Apenas acla-
    lado de las velas encontramos una tina llena      ra empiezan a repartir el almuerzo para que
    de agua y un manojo de romero que serán           la gente tenga fuerza y de esta manera acom-
    purificados y bendecidos por los Santos           pañen a Mama Concia a su casa o templo o
    cuando el síndico o rezandero toque la cam-       seguir el recorrido del Resguardo.
    panilla tres veces.
                                                      “Ellita gana de esta manera en la parte fría y
                                                      caliente”, luego de haber recolectado todas
                                                      las limosnas el síndico pide a los dueños de
                                                      casa que se pongan de rodillas frente a Mama
                                                      Concia, los tapa con el pañuelo blanco y hace
                                                      unas oraciones para que la virgen los bendi-
                                                      ga liberándolos de todos los peligros y males.
                                                      De esta forma se despide Mama Concia de los
                                                      que festejaron el alumbramiento y se prepara
                                                      para luego volver acompañada de música de
                                                      chirimías y cohetones.



    Niños Yanaconas.

                                                                            ****
5         LOS CABILDOS HOY:
                                                        romántica y glamorosa, a pesar de lo añeja
                                                        que es, pues ya tiene 477 años. Sin ser arro-
                                                        gante, se mantiene fiestera de enero a enero,
      UNA FORMA FESTIVA EN UNA                          siempre buscando pretextos para estar de
        CIUDAD CON UN PASADO                            plácemes. Una especie de fenómeno festivo la
       CARGADO DE ESCLAVITUD                            envuelve constantemente.

                         Por:                           La celebración cartagenera más grande y típi-
               Belinda Figueroa Cuadro                  ca, con la cual toda Colombia la recuerda,
               Docente CAU Cartagena                    son las “Fiestas del 11 Noviembre”, última-
                                                        mente llamadas “de la Independencia”. Éstas
                                                        se preparan todo el año y los barrios popula-
                                                        res escogen a su reina que los representará
                                                        en el certamen. No son carnavales, pero se
                                                        festejan como tales: son cuatro días donde se
                                                        suspenden las actividades rutinarias y el
                                                        pueblo se olvida de problemas para entregar-
                                                        se a la diversión del Rey Momo.
    “Noches de Cartagena que fascinan, con el
                                                        La celebración de la Independencia inicial-
    suave rumor que tiene el mar. Donde la brisa
                                                        mente fue un festejo para recordar a los glo-
    cálida murmura, toda una serenata tropical.
                                                        riosos “Héroes de Bronce,” a los “mártires”
    Allí es donde quisiera estar contigo, con la
                                                        que dieron su vida por defender la libertad de
    luna, la arena y ese mar… y que juegue la
                                                        este puerto importante en aquella época.
    brisa con tu pelo y las olas te vengan a arru-
                                                        Hoy, las fiestas se han convertido en un gran
    llar, Noches de Cartagena tan divinas, lindo
                                                        evento, de gran colorido, esplendor y belleza,
    rincón Caribe y colonial”…… [ …] Sí, esta
                                                        además de ser las fiesta del pueblo: El Ban-
    canción, de Jaime Echavarría, es una de las
                                                        do, con sus desfiles de carrozas y las reinas
    más emblemática dedicadas al CORRALITO
                                                        populares, convoca a todo el pueblo: compar-
    DE PIEDRA, como también solemos llamarla,
                                                        sas y bailes típicos basados en ritmos caribe-
    y nada más me place que hablar de mi ciu-
                                                        ños y africanos, son las características de es-
    dad, una ciudad llena magia y encanto que
                                                        tas fiestas, así se organiza una gran conme-
    enamoran; caminar por sus amplías playas,
                                                        moración popular en la que brota como en-
    por sus calles estrechas y pasear en coche
                                                        canto toda la esencia de lo que somos, cons-
    por ellas, se convierte en toda una experien-
                                                        tituyéndose en un lazo que nos conecta con
    cia, en “un oasis para el alma”.
                                                        otras culturas del país. Dentro de las festivi-
                                                        dades novembrinas, cabe destacar el recono-
    Cartagena es la ciudad colombiana que más
                                                        cimiento que en los últimos años han tenido
    se parece al Caribe y ésto se refleja en la idio-
                                                        los “cabildos” como eventos culturales, pero
    sincrasia de su gente que es alegre y es-
                                                        ¿qué son? El cabildo era una institución polí-
    pontánea. Una ciudad con mucha identidad,
                                                        tica administrativa, de origen español y de
    con sus murallas que recuerdan el pasado de
                                                        tipo municipal, integradas por funcionarios
    indolente esclavitud; sus calles angostas
                                                        designados por las autoridades coloniales y,
    están llenas de leyendas, con nombres como
                                                        en caso de emergencia, se podía convocar a
    “Tripita y Media”, “de las Damas” y “Tumba
                                                        reuniones extraordinarias de vecinos. En este
    Muerto”, que son ejemplos de su particulari-
                                                        caso, el cabildo era abierto.
    dad y del misterio que la envuelve. Como di-
    cen algunos, es “toda una reliquia colonial”:
                                                        Según investigaciones hechas por un grupo
    “Cartagena de Indias, Cartagena del Mar,
                                                        de estudiantes de la Institución Educativa
    Cartagena, tesoro de leyenda, Cartagena co-
                                                        “Soledad Acosta de Samper” de la ciudad de
    fre de antigüedad”.
                                                        Cartagena, acerca de los cabildos, se conclu-
                                                        ye que “desde el s.. XVI en Cartagena de In-
    Es una ciudad mayor, una dama heroica que
                                                        dias se celebran los cabildos, que consistían
    en el pasado resistió innumerables ataques
                                                        en jolgorios con toques de tambores y expre-
    de piratas y corsarios y cuando se negó a se-
                                                        siones religiosas, permitidos por las autorida-
    guir siendo esclava, se reveló, gracias a la
                                                        des. Era una necesidad de los negros traídos
    ayuda de Pedro de Romero, ciudadano cuba-
                                                        desde África como esclavos que trabajaban
    no que dio la vida por la ciudad. Sitiada has-
                                                        en la construcción de viviendas, fortificacio-
    ta no resistir más, hy se muestra coqueta,
                                                        nes y haciendas, conservando sus manifesta-
                                                        ciones culturales.
6   Eran representaciones de las cortes africa-       La ciudad se ha venido preparando para ce-
    nas: reyes, príncipes y ceremonias negras.        lebrar en 2011 su Bicentenario de la Inde-
    En 1573 las autoridades establecieron que,        pendencia, lo que, sin lugar a dudas, será un
    los domingos y días de fiesta, los negros, en     gran festejo colorido, lleno de esplendor y de
    sitios específicos, podían cantar y bailar por    belleza. Los cabildos, una vez más, serán
    las calles con tambores. Es, a partir del 2 de    los protagonistas de esta fiesta de integración
    febrero de 1607, que se estableció el ‘Día de     en donde el ingenio popular se verá plasmado
    los Libertos’. Los libertos eran los esclavos     en coloridos disfraces. Será, pues, una gran
    que recibían libertad de su señor para los        celebración que ningún colombiano deberá
    festejos”.                                        perderse por nada, pero por nada del mundo.

     “Luego, acudían a las celebraciones de las
    Fiestas de la Virgen de la Candelaria. Des-
    pués de la celebración, los negros tocaban
    tambores, cantaban en coro y bailaban por
    las calles. Eran días en que los señores y las
    señoras entregaban prendas y vestidos para
    que las lucieran en las fiestas y la devolvie-
    ran una vez concluidas. Los negros quedaban
    libres para divertirse en sus cabildos hasta
    las 6: 00 de la mañana.”
    En los últimos años, se ha ido gestando un
    sentido de identidad hacia nuestras raíces,
    tal vez en un intento por no olvidar los lazos
    que nos unen con la “Madre África”, sobre
    todo, en una ciudad cuya población parece
    negarse a superar su pasado colonial y rom-
    per de una vez por todas con las murallas
    mentales que aún perviven en algunos secto-
    res privilegiados. Ya es hora de dejar de pen-
    sar como negros o blancos para pensar como
    una sola ciudad, sin distingos de ninguna
    clase.

     Los cabildos, con el correr de los años, se
    han ido popularizando y hoy se los asocia in-
    discutiblemente con la celebración de las              Hablemos Correctamente
    Fiestas de la Independencia o Fiestas del 11
    de Noviembre. El pueblo cada año se entrega
                                                                           Por :
    a la alegría, disfrutando con el primer cabildo
    de las fiestas novembrinas: el de Getsemaní,
                                                                  Profesor César Correa
    cuna de la libertad de la ciudad, según los                      Docente CAU Cali
    historiadores de la América Hispánica e Insu-
    lar. Este es un barrio popular ubicado en la
    “Ciudad Vieja” .Otros barrios se han ido su-
    mando al gran festejo creando los suyos e in-
    tegrando a los miembros de la comunidad,
    gozando de reconocimiento local, como el
    de Torices. El cabildo es una danza que
    conserva intactas sus características, a pesar
    de los años, como la Danza del Matachín. ¿Y
    quién es el “Matachín”? Es el intermediario
    entre la reina, su corte y los súbditos, quien      CORRECTO                INCORRECTO
    lleva el mensaje del cabildo con viva y poten-      Joven drogadicto        Joven narcotizado
    te voz que se propaga entre toda la multitud,       Avión siniestrado       Avión estrellado
    siendo el cabildo una parodia a la danza cor-       Plausible ceremonia     Aplaudible ceremonia
    tesana europea.                                     Impetrar una demanda    Entablar una demanda
                                                        Zanjar diferencias       Partir diferencias
7              FESTIVAL                         ¿Qué es el Festival de Petronio Álva-
           PETRONIO ÁLVAREZ                     rez?

                     Por :                      El Festival de Música del Pacífico Petro-
             Antonio José Caicedo               nio Álvarez, es el instrumento o vehículo,
              Docente CAU Cali                  por el cual se reconoce a la ciudad como
                                                espacio de congregación y reflexión sobre
                                                la herencia cultural de la tradición pacífi-
                                                ca, con procesos encaminados a la equi-
                                                dad e inclusión, con acciones que reco-
                                                nocen la diversidad social, cultural y
                                                económica.

    ¿Quién era Petronio Álvarez?

    El músico colombiano Patricio Romano
    Petronio Álvarez Quintero, nació el 1 de
    octubre de 1914 en la Isla de Cascajal,
    cerca de Buenaventura, puerto del que
    en vida fue un enamorado y le inspiró
    su canción más conocida en la actuali-
    dad: “Mi Buenaventura”. Durante su
    infancia la música se convirtió en su
    principal medio de expresión, dedicán-      ¿Qué Pretende?
    dose a tocar guitarra antes de cumplir
    los 20 años de edad. En 1935 creó el        El Festival de Música del Pacífico Petro-
    conjunto musical “Buenaventura” y           nio Álvarez, tiene como misión la conser-
    aunque la música del Pacífico fue su        vación y divulgación de la música tradi-
    principal pasión, tuvo que dedicarse a      cional del pacífico colombiano como eje
    oficios como el de notario y maquinista     cohesionador del tejido social regional, la
    de la locomotora “La Palmera” de los        reivindicación de los valores y aportes de
    Ferrocarriles Nacionales, hoy conserva-     la etnia afrocolombiana y su inclusión
    da como monumento nacional en Cali.         social. Visionándolo como el proceso cul-
                                                tural más importante de la etnia afroco-
    Este intérprete de sones, milongas,         lombiana y de América Latina.
    bambucos y currulaos, murió el 10 de
    diciembre de 1966 en Cali a los cin-        Tiene como sus objetivos principales la
    cuenta y dos años. En su honor se le        preservación, el fortalecimiento y promo-
    dio el nombre al Festival de Música del     ción de las tradiciones culturales de la
    Pacifico “Petronio Álvarez”, que se cele-   región pacífica, en sus diferentes expre-
    bra anualmente en Santiago de Cali.         siones autóctonas. Además de socializar
    Algunas de sus más reconocidas can-         a Santiago de Cali como una ciudad mul-
    ciones con ritmo pacífico son: “Adiós a     tiétnica y pluri-cultural, generando espa-
    Colombia”, “El Cauca”, “Viendo Co-          cios de inclusión social, a través de la ar-
    rrer”, “Bome”, “Adiós al Puerto”,           ticulación de procesos y actividades.
    “Roberto Cuero”, “Cali, ciudad sultana”
    y el currulao “Mi Buenaventura”, que
    después de la primera grabación con
    Tito Cortés y Los Trovadores de Barú
    se popularizó en muchas otras voces y
    llegó a ser conocido como Himno de
    Buenaventura.
8                                                                CLASES DE BAILE
                   EVENTOS                                          CAU CALI

                                                      Como se había anunciado desde el semestre
                                                      pasado, en este segundo semestre del año se
         VII CONGRESO VIRTUAL,                        dará inicio a las clases de baile en nuestro
        BIODIVERSIDAD, GESTIÓN                        CAU en Cali, los días sábados de 7:30am a
                                                      8:30am, a partir del sábado 18 de septiem-
             TECNOLÓGICA Y                            bre. Esperamos contar con la participación
        CALENTAMIENTO GLOBAL                          de todos ustedes en este importante espacio
                                                      de esparcimiento y bienestar que se ha pro-
    EL próximo 16 y 17 de Octubre de 2010 la          gramado antes de dar inicio a las tutorías.
    Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Dis-
    tancia y la Facultad de Ciencias y Tecnolog-
    ías realizarán el VII Congreso Virtual
    "Biodiversidad, Gestión Tecnológica y Calen-
    tamiento Global". Dicho Congreso, como es
    su tradición, está concebido para contribuir
    al debate académico desde la Facultad de
    Ciencias y Tecnologías en temas de relevan-
    cia regional, nacional y mundial, y donde la        CONVERSATORIO EN IDIOMA
    participación de profesores, estudiantes, di-               INGLES
    rectivos y personas externas, es de gran im-               CAU CALI
    portancia.
                                                      Invitamos a docentes, estudiantes y admi-
    Este Congreso, para los estudiantes de la         nistrativos a los conversatorios de ingles que
    VUAD (en sus dos Facultades), se validará
                                                      se realizarán todos los sábados de 12m a
    por dos (2) Seminarios.                           2pm en nuestra Universidad en Cali, a cargo
                                                      del profesor Francisco Javier Cortes.
    Los centros de Atención Universitaria donde
    se concentrarán los asistentes son MONTE-
                                                      La participación en estos conversatorios es
    RIA, DUITAMA, IBAGUÉ Y BOGOTÁ. El gru-
                                                      completamente gratuita y libre para todos
    po de docentes de la regional Cali, se despla-
                                                      los estudiantes y profesores de cualquier
    zara para este evento a la ciudad de IBAGUE,
                                                      programa.
    por tanto invitamos a todos nuestros estu-
    diantes de Cali para que nos acompañen.           Fecha de inicio: Sábado 11 de septiembre.

    LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE EDU-
    CACIÓN Y CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SON
    INVITADOS ESPECIALES AL VII CONGRESO
                                                                   SEPTIEMBRE:
    VIRTUAL, por lo cual no deben cancelar la                     MES DEL AMOR
    inscripción.                                                        Y
                                                                    LA AMISTAD
     Para la inscripción los estudiantes deben
    consignar el valor de $270.000 en la cuenta
                                                        Un hermano es un amigo que nos da la na-
    No. 008869999816 del Banco Davivienda,
                                                        turaleza, y un amigo es un hermano que nos
    a nombre de la Universidad Santo Tomás NIT
                                                        da la sociedad. ambos caminan a nuestro
    860.012.357-6; y legalizar su pago en la ofici-
                                                        lado, nos muestran el rumbo y recorren con
    na del CAU.                                         nosotros parte del camino, porque una ver-
                                                        dadera amistad sigue a tu lado incluso cuan-
                     Informes                           do no tienes nada que ofrecer, solo tu com-
                                                        pañía.
               CAU CALI                                 Luz Amparo Aristizábal
     Teléfono 332 57 02—332 81 67                       Docente
                                                        CAU Cali
             cali@ustadistancia.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de pun1
Historia de pun1Historia de pun1
Historia de pun1
Edwar Frank Silva Barron
 
Revista Coatzacoalcos
Revista CoatzacoalcosRevista Coatzacoalcos
Revista Coatzacoalcos
Libreria E-duca
 
Sintesis informativa agosto 02 2011
Sintesis informativa agosto 02 2011Sintesis informativa agosto 02 2011
Sintesis informativa agosto 02 2011
megaradioexpress
 
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRACULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
2FREDDY
 
Historia de jauja
Historia de jaujaHistoria de jauja
Historia de jauja
MUNIC CHUNAN
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
helmuthrodrigo
 
Veracruz
VeracruzVeracruz
Veracruz
ruthanahi
 
Veracruz
VeracruzVeracruz
I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)
I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)
I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)
amesia
 
Comarca Caspe
Comarca  CaspeComarca  Caspe
Comarca Caspe
guest971f76
 
Brújula suramericana “nuestro norte es el sur” liliana casteblanco
Brújula suramericana “nuestro norte es el sur”   liliana casteblancoBrújula suramericana “nuestro norte es el sur”   liliana casteblanco
Brújula suramericana “nuestro norte es el sur” liliana casteblanco
lilianacasteblanco
 
Chepen
ChepenChepen
Chepen
guestceacd5
 
Vamos a ultramar
Vamos a ultramarVamos a ultramar
Vamos a ultramar
Benjamin Muñoz
 
Un país de todas las artes
Un país de todas las artesUn país de todas las artes
Un país de todas las artes
Nardy Sandra Villanueva Arotinco
 
3 i iib_aplicacion1_arilson abrigo
3 i iib_aplicacion1_arilson  abrigo3 i iib_aplicacion1_arilson  abrigo
3 i iib_aplicacion1_arilson abrigo
arilson miguel abrigo silva
 
AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMAC
AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMACAREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMAC
AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMAC
Ciro Victor Palomino Dongo
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
alexandertoa
 
La danza de diablos de cajabamba, cajamarca perú
La danza de diablos de cajabamba, cajamarca   perúLa danza de diablos de cajabamba, cajamarca   perú
La danza de diablos de cajabamba, cajamarca perú
misionescatolicas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
pardillocayorate
 
Fin de semana de celebracion en barranquilla
Fin de semana de celebracion en barranquillaFin de semana de celebracion en barranquilla
Fin de semana de celebracion en barranquilla
Oscar Ayala A. International Consulting Services
 

La actualidad más candente (20)

Historia de pun1
Historia de pun1Historia de pun1
Historia de pun1
 
Revista Coatzacoalcos
Revista CoatzacoalcosRevista Coatzacoalcos
Revista Coatzacoalcos
 
Sintesis informativa agosto 02 2011
Sintesis informativa agosto 02 2011Sintesis informativa agosto 02 2011
Sintesis informativa agosto 02 2011
 
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRACULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
 
Historia de jauja
Historia de jaujaHistoria de jauja
Historia de jauja
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
Veracruz
VeracruzVeracruz
Veracruz
 
Veracruz
VeracruzVeracruz
Veracruz
 
I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)
I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)
I Ndentidad C Ultural Mejorao(1)
 
Comarca Caspe
Comarca  CaspeComarca  Caspe
Comarca Caspe
 
Brújula suramericana “nuestro norte es el sur” liliana casteblanco
Brújula suramericana “nuestro norte es el sur”   liliana casteblancoBrújula suramericana “nuestro norte es el sur”   liliana casteblanco
Brújula suramericana “nuestro norte es el sur” liliana casteblanco
 
Chepen
ChepenChepen
Chepen
 
Vamos a ultramar
Vamos a ultramarVamos a ultramar
Vamos a ultramar
 
Un país de todas las artes
Un país de todas las artesUn país de todas las artes
Un país de todas las artes
 
3 i iib_aplicacion1_arilson abrigo
3 i iib_aplicacion1_arilson  abrigo3 i iib_aplicacion1_arilson  abrigo
3 i iib_aplicacion1_arilson abrigo
 
AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMAC
AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMACAREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMAC
AREA DE CONSERVACION REGIONAL HUARMILLACTA - ABANCAY APURIMAC
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
La danza de diablos de cajabamba, cajamarca perú
La danza de diablos de cajabamba, cajamarca   perúLa danza de diablos de cajabamba, cajamarca   perú
La danza de diablos de cajabamba, cajamarca perú
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Fin de semana de celebracion en barranquilla
Fin de semana de celebracion en barranquillaFin de semana de celebracion en barranquilla
Fin de semana de celebracion en barranquilla
 

Destacado

La consejera de Educación, Lucía Figar, se reunió con una Comisión de reconoc...
La consejera de Educación, Lucía Figar, se reunió con una Comisión de reconoc...La consejera de Educación, Lucía Figar, se reunió con una Comisión de reconoc...
La consejera de Educación, Lucía Figar, se reunió con una Comisión de reconoc...
Lucía Figar
 
Cuadernillo 29
Cuadernillo 29Cuadernillo 29
Solicitud de plaza
Solicitud de plaza Solicitud de plaza
Solicitud de plaza
victoriogm
 
Cuartilla campamento 2011
Cuartilla campamento 2011Cuartilla campamento 2011
Cuartilla campamento 2011
victoriogm
 
Paseo por microsoft word
Paseo por microsoft wordPaseo por microsoft word
Paseo por microsoft word
Luz Marina
 
Unit 6 3rd grade cs 2012 2013
Unit 6 3rd grade cs 2012 2013Unit 6 3rd grade cs 2012 2013
Unit 6 3rd grade cs 2012 2013
Isaac_Schools_5
 
Horóscopo Acuario para Octubre 2014
Horóscopo Acuario para Octubre 2014Horóscopo Acuario para Octubre 2014
Horóscopo Acuario para Octubre 2014
Ruth Montenegro
 
How to get taller fast
How to get taller fastHow to get taller fast
How to get taller fast
jennybily1234
 
Proyecto de Democracia 2013
Proyecto de Democracia   2013Proyecto de Democracia   2013
Proyecto de Democracia 2013
Nilson Negrete
 
MAKEUP LESSON: LEARN TO DO IT PERFECT
MAKEUP LESSON: LEARN TO DO IT PERFECTMAKEUP LESSON: LEARN TO DO IT PERFECT
MAKEUP LESSON: LEARN TO DO IT PERFECT
linacameron
 
God gave me you
God gave me youGod gave me you
God gave me you
marigemb
 
Diapositivas de algoritmia
Diapositivas de algoritmiaDiapositivas de algoritmia
Diapositivas de algoritmia
juancaste
 
Pope pius xi_and_world_peace-lord_clonmore-1938-302pgs-rel-pol
Pope pius xi_and_world_peace-lord_clonmore-1938-302pgs-rel-polPope pius xi_and_world_peace-lord_clonmore-1938-302pgs-rel-pol
Pope pius xi_and_world_peace-lord_clonmore-1938-302pgs-rel-pol
RareBooksnRecords
 
La Conquista De La Luna
La Conquista De La LunaLa Conquista De La Luna
La Conquista De La Luna
pacogu
 
Nirogi Mata Dr. Shriniwas Kashalikar
Nirogi Mata Dr. Shriniwas KashalikarNirogi Mata Dr. Shriniwas Kashalikar
Nirogi Mata Dr. Shriniwas Kashalikarabanbana
 
Intercambio 03 2014
Intercambio 03 2014Intercambio 03 2014
Intercambio 03 2014
Cristina Zoya
 
Engs
EngsEngs
C.s. lewis
C.s. lewisC.s. lewis
C.s. lewis
trujillo40
 
Na rota da grande migração (2013)
Na rota da grande migração (2013)Na rota da grande migração (2013)
Na rota da grande migração (2013)
MARC DOUROJEANNI
 
Tejaswi Drushti Bestseller For Super Eyesight Dr. Shriniwas Kashalikar
Tejaswi Drushti Bestseller For Super Eyesight Dr. Shriniwas KashalikarTejaswi Drushti Bestseller For Super Eyesight Dr. Shriniwas Kashalikar
Tejaswi Drushti Bestseller For Super Eyesight Dr. Shriniwas Kashalikar
abanbana
 

Destacado (20)

La consejera de Educación, Lucía Figar, se reunió con una Comisión de reconoc...
La consejera de Educación, Lucía Figar, se reunió con una Comisión de reconoc...La consejera de Educación, Lucía Figar, se reunió con una Comisión de reconoc...
La consejera de Educación, Lucía Figar, se reunió con una Comisión de reconoc...
 
Cuadernillo 29
Cuadernillo 29Cuadernillo 29
Cuadernillo 29
 
Solicitud de plaza
Solicitud de plaza Solicitud de plaza
Solicitud de plaza
 
Cuartilla campamento 2011
Cuartilla campamento 2011Cuartilla campamento 2011
Cuartilla campamento 2011
 
Paseo por microsoft word
Paseo por microsoft wordPaseo por microsoft word
Paseo por microsoft word
 
Unit 6 3rd grade cs 2012 2013
Unit 6 3rd grade cs 2012 2013Unit 6 3rd grade cs 2012 2013
Unit 6 3rd grade cs 2012 2013
 
Horóscopo Acuario para Octubre 2014
Horóscopo Acuario para Octubre 2014Horóscopo Acuario para Octubre 2014
Horóscopo Acuario para Octubre 2014
 
How to get taller fast
How to get taller fastHow to get taller fast
How to get taller fast
 
Proyecto de Democracia 2013
Proyecto de Democracia   2013Proyecto de Democracia   2013
Proyecto de Democracia 2013
 
MAKEUP LESSON: LEARN TO DO IT PERFECT
MAKEUP LESSON: LEARN TO DO IT PERFECTMAKEUP LESSON: LEARN TO DO IT PERFECT
MAKEUP LESSON: LEARN TO DO IT PERFECT
 
God gave me you
God gave me youGod gave me you
God gave me you
 
Diapositivas de algoritmia
Diapositivas de algoritmiaDiapositivas de algoritmia
Diapositivas de algoritmia
 
Pope pius xi_and_world_peace-lord_clonmore-1938-302pgs-rel-pol
Pope pius xi_and_world_peace-lord_clonmore-1938-302pgs-rel-polPope pius xi_and_world_peace-lord_clonmore-1938-302pgs-rel-pol
Pope pius xi_and_world_peace-lord_clonmore-1938-302pgs-rel-pol
 
La Conquista De La Luna
La Conquista De La LunaLa Conquista De La Luna
La Conquista De La Luna
 
Nirogi Mata Dr. Shriniwas Kashalikar
Nirogi Mata Dr. Shriniwas KashalikarNirogi Mata Dr. Shriniwas Kashalikar
Nirogi Mata Dr. Shriniwas Kashalikar
 
Intercambio 03 2014
Intercambio 03 2014Intercambio 03 2014
Intercambio 03 2014
 
Engs
EngsEngs
Engs
 
C.s. lewis
C.s. lewisC.s. lewis
C.s. lewis
 
Na rota da grande migração (2013)
Na rota da grande migração (2013)Na rota da grande migração (2013)
Na rota da grande migração (2013)
 
Tejaswi Drushti Bestseller For Super Eyesight Dr. Shriniwas Kashalikar
Tejaswi Drushti Bestseller For Super Eyesight Dr. Shriniwas KashalikarTejaswi Drushti Bestseller For Super Eyesight Dr. Shriniwas Kashalikar
Tejaswi Drushti Bestseller For Super Eyesight Dr. Shriniwas Kashalikar
 

Similar a Zona de encuentro no. 11 agosto septiembre de 2010

Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer.
Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer. Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer.
Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer.
Nilson barrios
 
Diapositivas la mama negra
Diapositivas la mama negraDiapositivas la mama negra
Diapositivas la mama negra
Luis Cuchiparte
 
Costumbres
CostumbresCostumbres
Costumbres
IMELADA
 
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.docActualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
hectorpullupaxi1997
 
GUIA TURISTICA DE CANDELARIA
GUIA TURISTICA DE CANDELARIAGUIA TURISTICA DE CANDELARIA
GUIA TURISTICA DE CANDELARIA
Nelson Muñoz
 
Aquitania
AquitaniaAquitania
Aquitania
expoboy
 
Cultura colombiana
Cultura colombianaCultura colombiana
Cultura colombiana
Jomshon
 
Ppt. virgen de la candelaria
Ppt. virgen de la candelariaPpt. virgen de la candelaria
Ppt. virgen de la candelaria
Sthefani Lima Granados
 
Boletin informativo festival vallenato
Boletin informativo festival vallenatoBoletin informativo festival vallenato
Boletin informativo festival vallenato
David Moore
 
George landinez
George landinezGeorge landinez
George landinez
georgestevan1
 
Costumbre..
Costumbre..Costumbre..
Costumbre..
chofis157
 
La candelaria de carelmapu
La candelaria de carelmapuLa candelaria de carelmapu
La candelaria de carelmapu
OECH Escritoras de Chile
 
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García AlemánPregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Fernando Nortegrancanaria
 
Carnaval fff
Carnaval fffCarnaval fff
Carnaval fff
josselyn1997
 
Carnaval de la bañeza
Carnaval de la bañezaCarnaval de la bañeza
Carnaval de la bañeza
3sanagus
 
Tradiciones del pueblo de Las Piedras
Tradiciones del pueblo de Las PiedrasTradiciones del pueblo de Las Piedras
Tradiciones del pueblo de Las Piedras
Yenitze Mercado Durán
 
Presentacion maria de_los_angeles-guerra-rodriguez
Presentacion maria de_los_angeles-guerra-rodriguezPresentacion maria de_los_angeles-guerra-rodriguez
Presentacion maria de_los_angeles-guerra-rodriguez
Kpas Stail
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
Angie
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
Angie
 

Similar a Zona de encuentro no. 11 agosto septiembre de 2010 (20)

Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer.
Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer. Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer.
Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer.
 
Diapositivas la mama negra
Diapositivas la mama negraDiapositivas la mama negra
Diapositivas la mama negra
 
Costumbres
CostumbresCostumbres
Costumbres
 
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.docActualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
 
GUIA TURISTICA DE CANDELARIA
GUIA TURISTICA DE CANDELARIAGUIA TURISTICA DE CANDELARIA
GUIA TURISTICA DE CANDELARIA
 
Aquitania
AquitaniaAquitania
Aquitania
 
Cultura colombiana
Cultura colombianaCultura colombiana
Cultura colombiana
 
Ppt. virgen de la candelaria
Ppt. virgen de la candelariaPpt. virgen de la candelaria
Ppt. virgen de la candelaria
 
Boletin informativo festival vallenato
Boletin informativo festival vallenatoBoletin informativo festival vallenato
Boletin informativo festival vallenato
 
George landinez
George landinezGeorge landinez
George landinez
 
Costumbre..
Costumbre..Costumbre..
Costumbre..
 
La candelaria de carelmapu
La candelaria de carelmapuLa candelaria de carelmapu
La candelaria de carelmapu
 
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García AlemánPregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
 
Carnaval fff
Carnaval fffCarnaval fff
Carnaval fff
 
Carnaval de la bañeza
Carnaval de la bañezaCarnaval de la bañeza
Carnaval de la bañeza
 
Tradiciones del pueblo de Las Piedras
Tradiciones del pueblo de Las PiedrasTradiciones del pueblo de Las Piedras
Tradiciones del pueblo de Las Piedras
 
Presentacion maria de_los_angeles-guerra-rodriguez
Presentacion maria de_los_angeles-guerra-rodriguezPresentacion maria de_los_angeles-guerra-rodriguez
Presentacion maria de_los_angeles-guerra-rodriguez
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 
Angie laura y andrea
Angie laura y andreaAngie laura y andrea
Angie laura y andrea
 

Más de Ustadistancia

Dis lengua materna_1_i-09
Dis lengua materna_1_i-09Dis lengua materna_1_i-09
Dis lengua materna_1_i-09
Ustadistancia
 
Tutoria socializacion-l-materna-1
Tutoria socializacion-l-materna-1Tutoria socializacion-l-materna-1
Tutoria socializacion-l-materna-1
Ustadistancia
 
Presentacion l-materna-1(1)
Presentacion l-materna-1(1)Presentacion l-materna-1(1)
Presentacion l-materna-1(1)
Ustadistancia
 
Lengua foro
Lengua foroLengua foro
Lengua foro
Ustadistancia
 
Foro social lengua m.
Foro social lengua m.Foro social lengua m.
Foro social lengua m.
Ustadistancia
 
Un encrypted
Un encryptedUn encrypted
Un encrypted
Ustadistancia
 
Mother tongue 1
Mother tongue 1Mother tongue 1
Mother tongue 1
Ustadistancia
 
01. guia lengua_materna_1
01. guia lengua_materna_101. guia lengua_materna_1
01. guia lengua_materna_1
Ustadistancia
 
Notas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1perNotas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1per
Ustadistancia
 
Trabajo entregado de antropologia filosofica 1per
Trabajo entregado de antropologia filosofica 1perTrabajo entregado de antropologia filosofica 1per
Trabajo entregado de antropologia filosofica 1per
Ustadistancia
 
Portafolio antropologia
Portafolio antropologiaPortafolio antropologia
Portafolio antropologia
Ustadistancia
 
Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2
Ustadistancia
 
Aprendamos que es virtud
Aprendamos que es virtudAprendamos que es virtud
Aprendamos que es virtud
Ustadistancia
 
Mapa concept 1per
Mapa concept 1perMapa concept 1per
Mapa concept 1per
Ustadistancia
 
Taller para niños work 2 sem
Taller para niños work 2 semTaller para niños work 2 sem
Taller para niños work 2 sem
Ustadistancia
 
1 job i period
1 job i period1 job i period
1 job i period
Ustadistancia
 
Notas métodos de estudio 1per
Notas métodos de estudio 1perNotas métodos de estudio 1per
Notas métodos de estudio 1per
Ustadistancia
 
Encuesta formato 1per
Encuesta formato 1perEncuesta formato 1per
Encuesta formato 1per
Ustadistancia
 
Sem inves5apa 1per
Sem inves5apa 1perSem inves5apa 1per
Sem inves5apa 1per
Ustadistancia
 
Normasbasicastrabajo notas 1per
Normasbasicastrabajo notas 1perNormasbasicastrabajo notas 1per
Normasbasicastrabajo notas 1per
Ustadistancia
 

Más de Ustadistancia (20)

Dis lengua materna_1_i-09
Dis lengua materna_1_i-09Dis lengua materna_1_i-09
Dis lengua materna_1_i-09
 
Tutoria socializacion-l-materna-1
Tutoria socializacion-l-materna-1Tutoria socializacion-l-materna-1
Tutoria socializacion-l-materna-1
 
Presentacion l-materna-1(1)
Presentacion l-materna-1(1)Presentacion l-materna-1(1)
Presentacion l-materna-1(1)
 
Lengua foro
Lengua foroLengua foro
Lengua foro
 
Foro social lengua m.
Foro social lengua m.Foro social lengua m.
Foro social lengua m.
 
Un encrypted
Un encryptedUn encrypted
Un encrypted
 
Mother tongue 1
Mother tongue 1Mother tongue 1
Mother tongue 1
 
01. guia lengua_materna_1
01. guia lengua_materna_101. guia lengua_materna_1
01. guia lengua_materna_1
 
Notas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1perNotas antropología filosófica 1per
Notas antropología filosófica 1per
 
Trabajo entregado de antropologia filosofica 1per
Trabajo entregado de antropologia filosofica 1perTrabajo entregado de antropologia filosofica 1per
Trabajo entregado de antropologia filosofica 1per
 
Portafolio antropologia
Portafolio antropologiaPortafolio antropologia
Portafolio antropologia
 
Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2Portafolio antropologia2
Portafolio antropologia2
 
Aprendamos que es virtud
Aprendamos que es virtudAprendamos que es virtud
Aprendamos que es virtud
 
Mapa concept 1per
Mapa concept 1perMapa concept 1per
Mapa concept 1per
 
Taller para niños work 2 sem
Taller para niños work 2 semTaller para niños work 2 sem
Taller para niños work 2 sem
 
1 job i period
1 job i period1 job i period
1 job i period
 
Notas métodos de estudio 1per
Notas métodos de estudio 1perNotas métodos de estudio 1per
Notas métodos de estudio 1per
 
Encuesta formato 1per
Encuesta formato 1perEncuesta formato 1per
Encuesta formato 1per
 
Sem inves5apa 1per
Sem inves5apa 1perSem inves5apa 1per
Sem inves5apa 1per
 
Normasbasicastrabajo notas 1per
Normasbasicastrabajo notas 1perNormasbasicastrabajo notas 1per
Normasbasicastrabajo notas 1per
 

Zona de encuentro no. 11 agosto septiembre de 2010

  • 1. ´ Boletín No 11 Agosto-Septiembre de 2010 Contenido 1. Historia de la Feria de Cali, Pág. 2. 2. Cali es “Cuestión de Pandebono”, Pág. 2. 3. La Alumbranza de Mamá Concia, Pág. 3. Por Reinaldo Trujillo Ole. 4. Los Cabildos Hoy : Una forma Festiva en una Ciudad con un Pasado Cargado de Escla- vitud, Pág. 5. Por Benilda Figueroa C. 5. Hablemos Correctamente, Pág. 6. Por César Augusto Correa 6. Festival Petronio Álvarez, Pág. 7. Por Antonio José Caicedo. 7. Eventos, Pág. 8. Plaza de Bolívar San Pablo - Nariño
  • 2. 2 La inauguración de la feria se cumplió al HISTORIA DE LA FERIA DE CALI medio día del 6 de diciembre, en el histó- rico puente “Ortiz”, puesto que la feria del año 57 tuvo una duración de 40 días, ( desde el 6 de diciembre del 57 y el 13 La historia de la feria de Cali se remonta de enero del 58). al año 1957. Tras la insólita explosión del 7 de agosto Leyó el bando el alcalde de Cali, ingenie- de 1956, periodistas locales como Alfonso ro Carlos Garcés Córdoba pero la prime- Bonilla Aragón y Raúl Echevarria Barrien- ra pieza la bailó el gobernador Fernández tos proponen crear en Cali un evento que de Soto con Luz Karime Alhach, señorita restañe las heridas y la desazón de una Valle, en el certamen de Cartagena de ciudad tradicionalmente alegre y festiva, 1957. Fue el bambuco “La Ruana”, in- sacudida por la pavorosa tragedia. terpretado por una chirimía. (Corfenotas). Se oficializa la propuesta en el cabildo lo- cal, presidido entonces por el caleño rai- zal, Eduardo Buenaventura Lalinde. Y es el gobernador del Valle del Cauca, Absalón Fernández de Soto, quien suscribe el de- creto que daría vida a la mejor fiesta del año. CALI ES “CUESTIÓN DE PANDEBONO” El Pandebono es un pan tradicional del Valle del Cauca, es un alimento prepara- do con maíz, suficiente queso y otros in- Primera Feria de Cali gredientes de la región. ¿El ciudadano desprevenido podría pre- Su historia se remonta a la Hacienda lla- guntarse y por qué el gobernador y no el mada “El Bono” ubicada en las estriba- alcalde? ciones de la cordillera occidental, vecina a Meléndez, un lugar campestre, cerca al Porque la gobernación tuteló la feria a río del mismo nombre, fabricaban un través de la Corporación de Fomento y Tu- pan especial a base de maíz que lo co- rismo del Valle, (Cortuvalle),y por tanto, mercializaban, el vendedor lo ofrecía co- nació como un evento de Cali, pero adscri- mo PAN DE BONO. Pasado el tiempo y to al Gobierno Departamental. para abreviar se designó “Pandebono” . El primer director de la feria de Cali, fue el periodista Jaime Fernández de Soto, un bugueño, pero más caleño que los cimien- tos de la Ermita, quien oficiaba por esas calendas como director de la oficina de fo- mento y turismo del Valle del Cauca. (Cortuvalle). Apartes sacados del libro TIERRA VALLEAUCANA ( motivos típicos del Tomado de:: http://www.feriadecali.com/portal/cali/nota/760/ Valle) de Libardo Solarte Mejía—Cali (Colombia) 1.980- 1.981
  • 3. 3 Al medio día van al templo o casa de Mama LA ALUMBRANZA Concia las personas que le ofrecieron la pro- DE MAMÁ CONCIA mesa, la reciben de rodillas, luego la cargan a la espalda en una urna la cual va cerrada y Por: tapada con un paño blanco y ceñida con un Reinaldo Trujillo Ole chumbe; a la salida del templo, hay un toque Estudiante Lic. Filosofía y Pensamiento de campanas a cargo del síndico, anunciando Político y Económico. que la Virgen emprende camino hacia el sitio CAU Cali donde se va a iniciar la Alumbranza; ensegui- da las personas que la acompañan con ban- deras blancas, pólvora y músicos de chirimía, éstos deben entonar piezas musicales todo el trayecto para alertar a la gente que ahí va la Virgen, además anuncian la presencia de la imagen tocando una campañilla, lo hacen hasta llegar a la casa donde permanecerá to- da la noche en Alumbranza, allí se encontrará con muchos santos como: Los Sagrados, San El Resguardo Yanacona de Caquiona, Muni- Sebastián, San Antonio y otros santos rema- cipio de Almaguer, Cauca, Macizo Colombia- necidos de la zona. Todos se encomiendan a no, que por siglos ha caminado de la mano la virgencita, como la llaman reiteradamente, de Mama Concia (Madre Mayor), celebra con a ella la visten, le hablan, le cuentan, le in- todos sus devotos la Alumbranza (Término ventan, como el caso de “mama concia”. utilizado por los comuneros para expresar solemnidad y agradecimiento) para honrarla Los santos que llegaron con anticipación sa- y venerarla en agradecimiento a todos los len al patio a saludarla o a venerarla y se favores recibidos. La Alumbranza es el tiem- hace colocándolos al frente y quienes los car- po ritual en que se expresa un sentimiento gan doblan media rodilla para que los santos de gratitud a las vírgenes y Santos por los se inclinen hacia Mama Concia, mientras ésto milagros que han realizado, pero es además sucede, un cantor entona letanías en forma el espacio donde se intensifica el sentido de melancólica, como signo de alabanza; luego cohesión social y de solidaridad entre los entran a la Virgen y la siguen los demás san- participantes. Realizar la Alumbranza es tos, la ubican en el centro del altar y junto a darle el pan a la Virgen, concepto que invo- ella los santos, al frente se encuentra una lucra el principio de reciprocidad, se paga a mesa para prender las velas; el síndico hace la Virgen de los milagros que ella hace, las oraciones de entrada, luego todos los además de darle de comer como a cualquier acompañantes van a comer mote con ovejo, la vivo. comida es entre las seis y ocho de la noche; posteriormente los fieles entran para seguir La Alumbranza se concretiza cuando la per- acompañando la Alumbranza. La persona que sona o devoto que quiere o recibe un mila- se duerme durante la Alumbranza es castiga- gro, le ofrece un pan a la Virgen que poste- da con fuetazos por el gobernador o el síndi- riormente le entrega en la cosecha del maíz; co; si está tomando chicha se le da media el interesado va donde el síndico a progra- arroba de fuetazos; si está escondido enamo- mar la fecha, dada ésta, empieza a preparar rando se le da una arroba de fuete, o sea, seis el recibimiento con alimentos, velas, música fuetazos. de chirimía, telas para el altar, animales y limosnas; llegado el momento, se coloca por La Alumbranza es de respeto!. El fuete está la mañana una bandera blanca frente a la elaborado por cuatro rejos sacados preferible- casa la cual anuncia a todos sus vecinos que mente de piel de venado. la Virgen pasará el día y la noche allí, que habrá comida, oraciones, música, rifas. Comité Editorial: Antonio José Caicedo / Luz Amparo Aristizábal de García / Ángela Natalia Camelo / Julio César Alvear C./ Francisco Herrera V. Directora: Ángela Natalia Camelo Editor: Julio César Alvear C. Revisión gramatical, ortográfica y de estilo: César Augusto Correa P. Envío de publicaciones, sugerencias y comentarios: zonadeencuentro@ustadistancia.edu.co
  • 4. 4 Los dueños de la casa le dan un pollo o cuy a cada santo teniendo en cuenta que el de Ma- ma Concia es de mayor valor, éstos se rifarán durante la noche de la Alumbranza, además, le dan una limosna en dinero que es recogida por el señor síndico para financiar y celebrar su fiesta patronal y arreglarle la casa. La Virgen se encuentra dentro de una urna bien adornada, hecha de madera bien pulida, elaborada por los indígenas, viste de color blanco o azul claro con prenses anchos ador- nados con cintas de todos los colores, brillan- tes en la parte ancha y en la parte angosta adornos como estrellas y muyos, indicando Chirimía Ancestral sus antiguos adornos de oro; tiene en la ma- no un niño vestido del mismo color y de la Al frente del altar están todos los acompa- misma forma; también le adornan con gual- ñantes quienes rezan hasta media noche, a cas, brazaletes, aretes, una cadena que llega esta hora les dan café con pan o arepa, se- al pecho y una corona muy bien pulida sobre guidamente la gente empieza a marcharse su cabeza, todos estos elementos hechos en para las casas y los pocos que quedan siguen oro y a los lados encontramos los demás san- rezando, otros se encargan de hacer rifas de tos en una urna adornada con muchas flo- pollos y cuyes hasta terminar la noche de la res. Alumbranza. A las cinco de la mañana los músicos tocan la alborada dando dos vueltas El Niño Jesús ocasionalmente se encuentra alrededor de la casa a la derecha y viceversa, con las manos hacia delante como abrazan- anunciando que la Virgen pronto se mar- do al mundo; acompañando a Mama Concia, chará; en la cocina las mujeres preparan el También se encuentra San Sebastián ama- almuerzo, que luego es ofrecido a todos los rrado a un tronco de carbonero señalando el acompañantes como pago a Mama Concia cielo con la mano izquierda y con la derecha por los milagros recibidos. En la Alumbranza la tierra, estos Santos son muy milagrosos. la Virgen calienta la casa toda la noche, li- El altar está elaborado con telas de color berándola de los vientos, malas influencias y azul, rojo y bordes rizados de color blanco; al tentaciones que puedan existir. Apenas acla- lado de las velas encontramos una tina llena ra empiezan a repartir el almuerzo para que de agua y un manojo de romero que serán la gente tenga fuerza y de esta manera acom- purificados y bendecidos por los Santos pañen a Mama Concia a su casa o templo o cuando el síndico o rezandero toque la cam- seguir el recorrido del Resguardo. panilla tres veces. “Ellita gana de esta manera en la parte fría y caliente”, luego de haber recolectado todas las limosnas el síndico pide a los dueños de casa que se pongan de rodillas frente a Mama Concia, los tapa con el pañuelo blanco y hace unas oraciones para que la virgen los bendi- ga liberándolos de todos los peligros y males. De esta forma se despide Mama Concia de los que festejaron el alumbramiento y se prepara para luego volver acompañada de música de chirimías y cohetones. Niños Yanaconas. ****
  • 5. 5 LOS CABILDOS HOY: romántica y glamorosa, a pesar de lo añeja que es, pues ya tiene 477 años. Sin ser arro- gante, se mantiene fiestera de enero a enero, UNA FORMA FESTIVA EN UNA siempre buscando pretextos para estar de CIUDAD CON UN PASADO plácemes. Una especie de fenómeno festivo la CARGADO DE ESCLAVITUD envuelve constantemente. Por: La celebración cartagenera más grande y típi- Belinda Figueroa Cuadro ca, con la cual toda Colombia la recuerda, Docente CAU Cartagena son las “Fiestas del 11 Noviembre”, última- mente llamadas “de la Independencia”. Éstas se preparan todo el año y los barrios popula- res escogen a su reina que los representará en el certamen. No son carnavales, pero se festejan como tales: son cuatro días donde se suspenden las actividades rutinarias y el pueblo se olvida de problemas para entregar- se a la diversión del Rey Momo. “Noches de Cartagena que fascinan, con el La celebración de la Independencia inicial- suave rumor que tiene el mar. Donde la brisa mente fue un festejo para recordar a los glo- cálida murmura, toda una serenata tropical. riosos “Héroes de Bronce,” a los “mártires” Allí es donde quisiera estar contigo, con la que dieron su vida por defender la libertad de luna, la arena y ese mar… y que juegue la este puerto importante en aquella época. brisa con tu pelo y las olas te vengan a arru- Hoy, las fiestas se han convertido en un gran llar, Noches de Cartagena tan divinas, lindo evento, de gran colorido, esplendor y belleza, rincón Caribe y colonial”…… [ …] Sí, esta además de ser las fiesta del pueblo: El Ban- canción, de Jaime Echavarría, es una de las do, con sus desfiles de carrozas y las reinas más emblemática dedicadas al CORRALITO populares, convoca a todo el pueblo: compar- DE PIEDRA, como también solemos llamarla, sas y bailes típicos basados en ritmos caribe- y nada más me place que hablar de mi ciu- ños y africanos, son las características de es- dad, una ciudad llena magia y encanto que tas fiestas, así se organiza una gran conme- enamoran; caminar por sus amplías playas, moración popular en la que brota como en- por sus calles estrechas y pasear en coche canto toda la esencia de lo que somos, cons- por ellas, se convierte en toda una experien- tituyéndose en un lazo que nos conecta con cia, en “un oasis para el alma”. otras culturas del país. Dentro de las festivi- dades novembrinas, cabe destacar el recono- Cartagena es la ciudad colombiana que más cimiento que en los últimos años han tenido se parece al Caribe y ésto se refleja en la idio- los “cabildos” como eventos culturales, pero sincrasia de su gente que es alegre y es- ¿qué son? El cabildo era una institución polí- pontánea. Una ciudad con mucha identidad, tica administrativa, de origen español y de con sus murallas que recuerdan el pasado de tipo municipal, integradas por funcionarios indolente esclavitud; sus calles angostas designados por las autoridades coloniales y, están llenas de leyendas, con nombres como en caso de emergencia, se podía convocar a “Tripita y Media”, “de las Damas” y “Tumba reuniones extraordinarias de vecinos. En este Muerto”, que son ejemplos de su particulari- caso, el cabildo era abierto. dad y del misterio que la envuelve. Como di- cen algunos, es “toda una reliquia colonial”: Según investigaciones hechas por un grupo “Cartagena de Indias, Cartagena del Mar, de estudiantes de la Institución Educativa Cartagena, tesoro de leyenda, Cartagena co- “Soledad Acosta de Samper” de la ciudad de fre de antigüedad”. Cartagena, acerca de los cabildos, se conclu- ye que “desde el s.. XVI en Cartagena de In- Es una ciudad mayor, una dama heroica que dias se celebran los cabildos, que consistían en el pasado resistió innumerables ataques en jolgorios con toques de tambores y expre- de piratas y corsarios y cuando se negó a se- siones religiosas, permitidos por las autorida- guir siendo esclava, se reveló, gracias a la des. Era una necesidad de los negros traídos ayuda de Pedro de Romero, ciudadano cuba- desde África como esclavos que trabajaban no que dio la vida por la ciudad. Sitiada has- en la construcción de viviendas, fortificacio- ta no resistir más, hy se muestra coqueta, nes y haciendas, conservando sus manifesta- ciones culturales.
  • 6. 6 Eran representaciones de las cortes africa- La ciudad se ha venido preparando para ce- nas: reyes, príncipes y ceremonias negras. lebrar en 2011 su Bicentenario de la Inde- En 1573 las autoridades establecieron que, pendencia, lo que, sin lugar a dudas, será un los domingos y días de fiesta, los negros, en gran festejo colorido, lleno de esplendor y de sitios específicos, podían cantar y bailar por belleza. Los cabildos, una vez más, serán las calles con tambores. Es, a partir del 2 de los protagonistas de esta fiesta de integración febrero de 1607, que se estableció el ‘Día de en donde el ingenio popular se verá plasmado los Libertos’. Los libertos eran los esclavos en coloridos disfraces. Será, pues, una gran que recibían libertad de su señor para los celebración que ningún colombiano deberá festejos”. perderse por nada, pero por nada del mundo. “Luego, acudían a las celebraciones de las Fiestas de la Virgen de la Candelaria. Des- pués de la celebración, los negros tocaban tambores, cantaban en coro y bailaban por las calles. Eran días en que los señores y las señoras entregaban prendas y vestidos para que las lucieran en las fiestas y la devolvie- ran una vez concluidas. Los negros quedaban libres para divertirse en sus cabildos hasta las 6: 00 de la mañana.” En los últimos años, se ha ido gestando un sentido de identidad hacia nuestras raíces, tal vez en un intento por no olvidar los lazos que nos unen con la “Madre África”, sobre todo, en una ciudad cuya población parece negarse a superar su pasado colonial y rom- per de una vez por todas con las murallas mentales que aún perviven en algunos secto- res privilegiados. Ya es hora de dejar de pen- sar como negros o blancos para pensar como una sola ciudad, sin distingos de ninguna clase. Los cabildos, con el correr de los años, se han ido popularizando y hoy se los asocia in- discutiblemente con la celebración de las Hablemos Correctamente Fiestas de la Independencia o Fiestas del 11 de Noviembre. El pueblo cada año se entrega Por : a la alegría, disfrutando con el primer cabildo de las fiestas novembrinas: el de Getsemaní, Profesor César Correa cuna de la libertad de la ciudad, según los Docente CAU Cali historiadores de la América Hispánica e Insu- lar. Este es un barrio popular ubicado en la “Ciudad Vieja” .Otros barrios se han ido su- mando al gran festejo creando los suyos e in- tegrando a los miembros de la comunidad, gozando de reconocimiento local, como el de Torices. El cabildo es una danza que conserva intactas sus características, a pesar de los años, como la Danza del Matachín. ¿Y quién es el “Matachín”? Es el intermediario entre la reina, su corte y los súbditos, quien CORRECTO INCORRECTO lleva el mensaje del cabildo con viva y poten- Joven drogadicto Joven narcotizado te voz que se propaga entre toda la multitud, Avión siniestrado Avión estrellado siendo el cabildo una parodia a la danza cor- Plausible ceremonia Aplaudible ceremonia tesana europea. Impetrar una demanda Entablar una demanda Zanjar diferencias Partir diferencias
  • 7. 7 FESTIVAL ¿Qué es el Festival de Petronio Álva- PETRONIO ÁLVAREZ rez? Por : El Festival de Música del Pacífico Petro- Antonio José Caicedo nio Álvarez, es el instrumento o vehículo, Docente CAU Cali por el cual se reconoce a la ciudad como espacio de congregación y reflexión sobre la herencia cultural de la tradición pacífi- ca, con procesos encaminados a la equi- dad e inclusión, con acciones que reco- nocen la diversidad social, cultural y económica. ¿Quién era Petronio Álvarez? El músico colombiano Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, nació el 1 de octubre de 1914 en la Isla de Cascajal, cerca de Buenaventura, puerto del que en vida fue un enamorado y le inspiró su canción más conocida en la actuali- dad: “Mi Buenaventura”. Durante su infancia la música se convirtió en su principal medio de expresión, dedicán- ¿Qué Pretende? dose a tocar guitarra antes de cumplir los 20 años de edad. En 1935 creó el El Festival de Música del Pacífico Petro- conjunto musical “Buenaventura” y nio Álvarez, tiene como misión la conser- aunque la música del Pacífico fue su vación y divulgación de la música tradi- principal pasión, tuvo que dedicarse a cional del pacífico colombiano como eje oficios como el de notario y maquinista cohesionador del tejido social regional, la de la locomotora “La Palmera” de los reivindicación de los valores y aportes de Ferrocarriles Nacionales, hoy conserva- la etnia afrocolombiana y su inclusión da como monumento nacional en Cali. social. Visionándolo como el proceso cul- tural más importante de la etnia afroco- Este intérprete de sones, milongas, lombiana y de América Latina. bambucos y currulaos, murió el 10 de diciembre de 1966 en Cali a los cin- Tiene como sus objetivos principales la cuenta y dos años. En su honor se le preservación, el fortalecimiento y promo- dio el nombre al Festival de Música del ción de las tradiciones culturales de la Pacifico “Petronio Álvarez”, que se cele- región pacífica, en sus diferentes expre- bra anualmente en Santiago de Cali. siones autóctonas. Además de socializar Algunas de sus más reconocidas can- a Santiago de Cali como una ciudad mul- ciones con ritmo pacífico son: “Adiós a tiétnica y pluri-cultural, generando espa- Colombia”, “El Cauca”, “Viendo Co- cios de inclusión social, a través de la ar- rrer”, “Bome”, “Adiós al Puerto”, ticulación de procesos y actividades. “Roberto Cuero”, “Cali, ciudad sultana” y el currulao “Mi Buenaventura”, que después de la primera grabación con Tito Cortés y Los Trovadores de Barú se popularizó en muchas otras voces y llegó a ser conocido como Himno de Buenaventura.
  • 8. 8 CLASES DE BAILE EVENTOS CAU CALI Como se había anunciado desde el semestre pasado, en este segundo semestre del año se VII CONGRESO VIRTUAL, dará inicio a las clases de baile en nuestro BIODIVERSIDAD, GESTIÓN CAU en Cali, los días sábados de 7:30am a 8:30am, a partir del sábado 18 de septiem- TECNOLÓGICA Y bre. Esperamos contar con la participación CALENTAMIENTO GLOBAL de todos ustedes en este importante espacio de esparcimiento y bienestar que se ha pro- EL próximo 16 y 17 de Octubre de 2010 la gramado antes de dar inicio a las tutorías. Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Dis- tancia y la Facultad de Ciencias y Tecnolog- ías realizarán el VII Congreso Virtual "Biodiversidad, Gestión Tecnológica y Calen- tamiento Global". Dicho Congreso, como es su tradición, está concebido para contribuir al debate académico desde la Facultad de Ciencias y Tecnologías en temas de relevan- cia regional, nacional y mundial, y donde la CONVERSATORIO EN IDIOMA participación de profesores, estudiantes, di- INGLES rectivos y personas externas, es de gran im- CAU CALI portancia. Invitamos a docentes, estudiantes y admi- Este Congreso, para los estudiantes de la nistrativos a los conversatorios de ingles que VUAD (en sus dos Facultades), se validará se realizarán todos los sábados de 12m a por dos (2) Seminarios. 2pm en nuestra Universidad en Cali, a cargo del profesor Francisco Javier Cortes. Los centros de Atención Universitaria donde se concentrarán los asistentes son MONTE- La participación en estos conversatorios es RIA, DUITAMA, IBAGUÉ Y BOGOTÁ. El gru- completamente gratuita y libre para todos po de docentes de la regional Cali, se despla- los estudiantes y profesores de cualquier zara para este evento a la ciudad de IBAGUE, programa. por tanto invitamos a todos nuestros estu- diantes de Cali para que nos acompañen. Fecha de inicio: Sábado 11 de septiembre. LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE EDU- CACIÓN Y CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SON INVITADOS ESPECIALES AL VII CONGRESO SEPTIEMBRE: VIRTUAL, por lo cual no deben cancelar la MES DEL AMOR inscripción. Y LA AMISTAD Para la inscripción los estudiantes deben consignar el valor de $270.000 en la cuenta Un hermano es un amigo que nos da la na- No. 008869999816 del Banco Davivienda, turaleza, y un amigo es un hermano que nos a nombre de la Universidad Santo Tomás NIT da la sociedad. ambos caminan a nuestro 860.012.357-6; y legalizar su pago en la ofici- lado, nos muestran el rumbo y recorren con na del CAU. nosotros parte del camino, porque una ver- dadera amistad sigue a tu lado incluso cuan- Informes do no tienes nada que ofrecer, solo tu com- pañía. CAU CALI Luz Amparo Aristizábal Teléfono 332 57 02—332 81 67 Docente CAU Cali cali@ustadistancia.edu.co