Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

hernia umbilical.ppt

  1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Servicio de Cirugía Pediátrica HERNIA UMBILICAL Y HERNIA EPIGASTRICA
  2. RECUENTRO HISTORICO • Hipócrates utilizó el hernios griego o protuberancia abdominal para describir las hernias. Pare siguieron a la operación de Gerald de Metz con un cerclaje de alambre de oro para retrasar aún más saliente intestinal. Coats RD, Helikson MA, Burd RS (2000) Presentation and management hernias in children. J Pediatr Surg 35 : 1754–1756
  3. HERNIA UMBILICAL
  4. EMBRIOLOGIA DE LA HERNIA UMBILICAL • Es el resultado del cierre incompleto del anillo umbilical con protrusión, a través del mismo, de los órganos abdominales. • La zona se haya cubierta de piel • Decima semana de la gestación: Intestino medio regresa a la cavidad abdominal- Pared abdominal empieza a cerrarse. Ashcraft,Keith.Cirugia Pediatrica.Segunda Edición
  5. EMBRIOLOGIA DE LA HERNIA UMBILICAL • Esta limitada : A) lateralmente : musculo recto B)posteriormente: peritoneo parietal C)anteriormente: piel • Fijos al ombligo se encuentra: a)Amnios b)Tallo corporal c)Remanentes del saco vitelino d)Alantoides e)Vasos umbilicales Ashcraft,Keith.Cirugia Pediatrica.Segunda Edición
  6. INCIDENCIA • Hernias umbilicales en 1:6 niños. • Raza negra Tiene relación con la anomalías congénitas como: • Síndrome de Down • Hipotiroidismo congénito • Mucopolisacaridosis • Síndrome de exonfalo-macroglosia • Síndrome de hurler Ashcraft,Keith.Cirugia Pediatrica.Segunda Edición
  7. FACTORES DE RIESGO • Factores que inciden en la hernia umbilical: 1. Bajo peso al nacer 2. 80% de los recién nacidos con peso por debajo de 1200 gr 3. Edad Briceño Iragorry,Leopoldo – Gastón Calcaño ,Loynaz.Cirugia Pediatrica.Unoversidad Central de Venezuela. Caracas ,2003 Vol. I
  8. ETIOPATOGENIA • Durante la vida intrauterina, la pared abdominal está abierta por el ombligo para permitir el desarrollo del intestino. • En la 10ª semana de gestación, éste regresa a la cavidad abdominal y se cierra progresivamente el orificio. • Cuando falla este mecanismo y persiste el orificio aparece la hernia umbilical. Ashcraft,Keith.Cirugia Pediatrica.Segunda Edición
  9. MANIFESTACIONES CLINICAS • El intestino ,que se introduce en el saco, es fácilmente reductible por palpación y se acompaña de gorgoteo. • A la revisión digital encontramos un defecto con borde netamente limitado, cuyo diámetro varia de unos milímetros a varios centímetros Briceño Iragorry,Leopoldo – Gastón Calcaño ,Loynaz.Cirugia Pediatrica.Unoversidad Central de Venezuela. Caracas ,2003 Vol. I
  10. TRATAMIENTO • Sólo las hernias de un diámetro de más de 1 cm tienen pocas posibilidades de cierre espontáneo. • La utilización de fajas, esparadrapos y, en general, mecanismos externos de compresión sobre hernia son desaconsejados por inefectivos • . En el caso de las niñas, se aconseja, especialmente, el cierre antes de la edad fértil, ya que el aumento de presión intraabdominal durante el embarazo puede complicar la hernia. Zollinger.Atlas de Cirugía
  11. INDICACIONES QUIRURGICAS A) Absolutas: • Encarcelación • Estrangulación b) Relativas: • Persistencia de mas de 4 años de edad • Hernias grandes (1 a 2 años) • Defecto menor de 1cm ,reparación si la hernia persiste después de los 6 años de edad. • Defecto mayor de 1 cm se recomienda la reparación a la edad de 3 a 4 años de edad James.A.O’Neill.Principles of Pediatric Surgery.Second Edition
  12. PREPARACIÓN PREOPERATORIO • Depende por completo el estado general del paciente y la edad • En pacientes obesos se inicia una dieta de reducción • Esta indicada un valoración medico general. • Puede indicarse una dieta baja en residuos y absoluta. • La intervención se difiere si hay alguna infección respiratoria, tos crónica ,infección en el ombligo. • El aseo del ombligo debe recibir especial atención Zollinger.Atlas de Cirugía
  13. ANTES DE LA INTERVECION a)ANESTESIA: • En hernias grandes es preferible la anestesia raquídea por excelente relajación que produce. • Suele utilizarse anestesia por inhalación si no esta contraindicada (metodo de elección). b)POSICION: • Posición supina cómoda c)PREPARACIÓN OPERATORIA: • La piel se prepara como lo usual después de asear con cuidado el ombligo preferiblemente con apósito saturado de antiséptico Zollinger.Atlas de Cirugía
  14. TÉCNICA DE REPARACIÓN
  15. HERNIA EPIGASTRICA O SUPRAUMBILICAL
  16. RECUENTO HISTORICO • Arnaldo de Villanova en 1285 el primero en describir este tipo de hernia • Dran en 1747 el que dio una primera explicación bien definida • De Garengeat describió su clínica. • Gunz señaló que el estómago se herniaba en ellas, lo que fue negado por Richter • EL término de hernia epigástrica fue dado por Le/eille en 1812, siendo señalado el primer éxito operatorio por Manunior, en 1802.
  17. HERNIA EPIGASTRICA • Se desarrolla en el sitio de defectos, en la zona aponeurótica de la línea media (línea alba) por arriba del ombligo. • Son por lo general pequeñas y resultan de la protrusión de un lóbulo de grasa pre peritoneal a través de la anomalía aponeurótica. Ashcraft,Keith.Cirugia Pediatrica.Segunda Edición
  18. HERNIA EPIGASTRICA • La línea alba consiste en una hoja entretejida de fibras tendinosas origina capa de los músculos de la pared abdominal lateral Fibras tendinosas originadas porción esternocostal del diafragma desciende entre el xifoides y el ombligo Ashcraft,Keith.Cirugia Pediatrica.Segunda Edición
  19. HERNIA EPIGASTRICA • El origen de las hernias epigastricas,parece explicarse mejor durante las fuerzas de pujo , tos o distensión abdominal producen desgarros en fibras tendinosas delicadas de la línea media • El desagarro produce un defecto en sentido transversal de forma romboidal u oval Ashcraft,Keith.Cirugia Pediatrica.Segunda Edición
  20. CUADRO CLINICO Ocurre debido al dolor y a la hipersensibilidad en el sitio de la hernia o debido a la presencia de una tumoración pequeña,palpable,por lo regular irreductible, en el tejido subcutáneo junto o adyacente a la línea media epigástrica. Ashcraft,Keith.Cirugia Pediatrica.Segunda Edición
  21. TRATAMIENTO • El tratamiento de elección es quirúrgico y ambulatorio. • Pasos a seguir en el intervención: a) Se debe de marcar la piel en el sitio de la hernia antes de la inducción de la anestesia. b) Se realiza un incisión transversa o longitudinal inmediatamente supra yacente a la tumoración o el defecto. James.A.O’Neill.Principles of Pediatric Surgery.Second Edition
  22. c)Se utiliza disección de un saco fiable y adherente a través de un orificio aponeurótico entre bordes internos de los rectos reparando los bordes aponeuróticos y resecando el saco y su contenido James.A.O’Neill.Principles of Pediatric Surgery.Second Edition
  23. Se practica una reparación facial transversa precisa y con puntos separados. James.A.O’Neill.Principles of Pediatric Surgery.Second Edition
  24. COMPLICACIÓN • Hematomas • Seromas • Recurrencias • Eventración • Evisceración • Deshicencia de la herida James.A.O’Neill.Principles of Pediatric Surgery.Second Edition
  25. La vida, la naturaleza, la humanidad, sólo son bellas cuando son transfiguradas por un cerebro creador. Todo lo demás es mentira."
  26. GRACIAS
Publicidad