SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
PRECURSORES DEL TRABAJO SOCIAL
PRESENTADO POR:
Angie Esmit Camayo Murcia
Arlin Minyeli Escobar Muñoz
Karen Natalia Erazo Gaviria
Daniel Gaviria Cuaran
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
TRABAJO SOCIAL I
POPAYÁN-CAUCA
2019
PRECURSORES DEL TRABAJO SOCIAL
PRESENTADO POR:
Angie Esmith Camayo Murcia
Arlin Minyeli Escobar Muñoz
Karen Natalia Erazo Gaviria
Daniel Gaviria Cuaran
Presentado a:
Zonia del socorro Benavides castro
Trabajadora social
Especialista en educación sexual y desarrollo humano
Especialista en educación e intervención para la primera infancia
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
TRABAJO SOCIAL I
POPAYÁN-CAUCA
2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION.....................................................................................................5
OBJETIVOS ............................................................................................................7
General: ...........................................................................................................7
Específicos:.....................................................................................................7
JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................8
ORIGENES DEL TRABAJO SOCIAL .....................................................................9
1. PRECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL ................................................9
1.1 ISABEL CATOLICA ..........................................................................................9
1.2 JUAN LUIS VIVES ..........................................................................................12
1.3 SAN VICENTE DE PAUL ................................................................................20
1.4 LUISA DE MARILLAC ....................................................................................24
2. PRECURSORES DE LA ACCION SOCIAL ORGANIZADA....................27
2.1 CONCEPCION ARENAL.................................................................................27
3. PIONEROS PRECURSORES ..................................................................29
3.1 DOROTHEA LYNDE DIX ................................................................................29
3.2 OCTAVIA GILL................................................................................................42
3.3 SAMUEL BARNET..........................................................................................45
3.4 ANNA LAURENS DAWES..............................................................................47
La vida profesional y el activismo...............................................................48
3.5 BEATRICE PHOTTER WEDD.........................................................................49
4. PIONEROS FUNDADORES.....................................................................53
4.1 MARY ELLEN RICCIMONH............................................................................53
5. PIONEROS INNOVADORES ...................................................................58
5.1 JANE ADDAMS...............................................................................................58
5.2 EDWARD CRISTIAN LINDEMAN ...................................................................64
5.3 EDITH ABBOTT ..............................................................................................67
5.4 VIRGINIA ROBINSON .................................................................................70
5.5 GEORGE HERBERT MEAD........................................................................73
5.6 GORDON HAMILTON .................................................................................77
Sus trabajos incluyen, publicaciones como: ....................................................78
SAUL ALINSKY ....................................................................................................80
6. MENSION HONOGRAFICA A OTROS PIONEROS SIN OBRAS EN LA
EXPLOTACION .................................................................................................84
6.1 ALICE SAMÓN................................................................................................84
6.2 GRACE ABBOT ..............................................................................................86
CONCLUSIONES..................................................................................................88
Bibliografía ...........................................................................................................89
pág. 5
INTRODUCCION
El trabajo social se define como la profesión "que promueve el cambio social, la
resolución de problemas en las relaciones humanas, el fortalecimiento y la liberación
del pueblo, para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre
comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los
puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los
Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social".
El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas
relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las
personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y
prevengan las disfunciones. Por ello, los y las profesionales en trabajo social, se
convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas,
familias y comunidades para las que trabajan. El Trabajo Social es un sistema
integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados.
El Trabajo Social surgió de las necesidades ocasionadas por la pobreza, la
enfermedad, el sufrimiento y la desorganización social que han existido a través de
la historia de la humanidad; y a través de los años tuvo que hacer frente a
numerosos problemas sociales, las instituciones humanas más antiguas, como: la
familia, el vecindario, la iglesia y la comunidad local, dan inicio a procesos de
asistencia a los necesitados.
Para comenzar, debemos tener presentes cuales fueron las causas por las que el
Trabajo social apareció en la sociedad, conocer las figuras, autores y profesionales,
su participación y repuestas a las necesidades sociales de cada época.
Es por lo anterior, que en este trabajo recordaremos algunos de los precursores del
trabajo social, como lo fueron Juan Luis Vives, San Vicente de Paul, Mary Ellen
Riccimonh, Jane Adams, Octavia Hill entre otros. Todos ellos, buscaban ayudar a
aquellas personas más desfavorecidas en la sociedad, mejorar la calidad de vida y
el bienestar psíquico, emocional y físico de las personas necesitadas.
pág. 6
En el siguiente trabajo, abordaremos temas tales como: datos bibliográficos, aportes
y diferentes formas de ayuda de cada precursor. Además, se podrá observar qué
tan influyente fueron las obras que estos precursores del trabajo social que hicieron
para el resto de la humanidad y de los tiempos.
pág. 7
OBJETIVOS
General:
Conocer los diferentes precursores, y saber cuáles han sido sus aportes más
importantes a la profesión del trabajo social, todo esto a través de sus bibliografías.
Específicos:
 Brindar información sobre los inicios del trabajo social a las personas.
 Recolectar y analizar los aportes al trabajo social
 Analizar antecedentes y sus efectos en el trabajo social

pág. 8
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación tiene como objetivo principal, conocer e informarnos sobre los
grandes Precursores del trabajo social a lo largo de la Historia, conociendo sobre
sus obras antecedentes y la metodología que implementó cada uno de ellos para
que hoy en día sean tan reconocidos por sus mayores méritos, Conocer de estos
personajes nos ayudará a obtener mayores conocimientos para nuestras vidas
cotidianas y a lo largo de nuestra carrera como Trabajador Social.
Desde la disciplina del trabajo social es muy importante conocer los resultados de
esta investigación para que en base a esto se puedan diseñar y elaborar estrategias
que permitan aplicar nuestros conocimientos.
Este trabajo aporta significativamente, en cuanto contextualiza históricamente y
desde diferentes autores la definición de importancia en la construcción de la
profesión y específicamente recupera los contenidos propios del método de Trabajo
Social.
• Hechos que antecedieron y marcaron su desarrollo, así como contextos socio-
culturales con carácter dinámico, intencional y prospectivo en los que se ha
desarrollado el método.
• Aportes conceptuales que dan cuenta de la discusión académica y gremial, la
relación entre concepciones y categorías.
• Definiciones encontradas sobre Trabajo Social.
pág. 9
ORIGENES DEL TRABAJO SOCIAL
1. PRECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL
1.1 ISABEL CATOLICA
(También llamada Isabel I de Castilla; Madrigal de las Altas Torres, España, 1451 -
Medina del Campo, id., 1504) Reina de Castilla y León (1474-1504) y de la Corona
de Aragón (1479-1504). Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, Isabel la
Católica tenía sólo tres años cuando su hermano Enrique IV ciñó la corona
castellana (1454).
En 1468 Enrique IV, hombre de carácter
débil e indeciso, reconoció a la princesa
Isabel como heredera al trono en el pacto
de los Toros de Guisando, con lo cual
privó de sus derechos sucesorios a su
propia hija, la princesa Juana. La
maledicencia suponía que la princesa
Juana era en realidad hija de Beltrán de la
Cueva, duque de Alburquerque; de ahí su
sobrenombre de Juana la Beltraneja.
Con el objetivo de consolidar su posición
política, los consejeros de Isabel la
Católica acordaron su boda con el
príncipe Fernando de Aragón, primogénito de Juan II de Aragón, enlace que se
celebró en secreto, en Valladolid, el 19 de octubre de 1469. Al año siguiente,
molesto por este matrimonio, Enrique IV de Castilla decidió desheredar a Isabel y
Ilustración 1Isabel la Católica (Retrato de Juan de
Flandes) FUENTE:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/isabel_i_catol
ica.htm
pág. 10
rehabilitar en su condición de heredera a Juana la Beltraneja, que fue desposada
con Alfonso V de Portugal.
La consecuencia fue que, a la muerte del rey Enrique IV (1474), un sector de la
nobleza proclamó a Isabel soberana de Castilla, mientras que otra facción nobiliaria
reconocía a Juana la Beltraneja (1475), lo cual significó el inicio de una sangrienta
guerra civil. A pesar de la ayuda del monarca portugués a la Beltraneja, el conflicto
sucesorio se decantó a favor de Isabel en 1476, a raíz de la grave derrota infligida
a los partidarios de Juana por el príncipe Fernando de Aragón en la batalla de Toro.
Los combates, sin embargo, se sucedieron en la frontera castellano portuguesa
hasta 1479, en que el tratado de Alcobas supuso el definitivo reconocimiento de
Isabel como reina de Castilla por parte de Portugal, además de delimitar el área de
expansión castellana en la costa atlántica de África. Aquel mismo año, por otra
parte, el óbito de Juan II posibilitó el acceso de Fernando II de Aragón al trono de la
Confederación catalanoaragonesa, y la consiguiente unión dinástica de Castilla y la
Corona de Aragón.
Ilustración 2El testamento de Isabel la Católica (detalle de un óleo de Eduardo Rosales)FUENTE:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/isabel_i_catolica.htm
pág. 11
Las líneas maestras de la política conjunta que desarrollaron Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón (que pasarían a la historia como los Reyes Católicos, título
concedido en 1494 por el papa Alejandro VI) fueron el afianzamiento y la expansión
del poder real, el estímulo de la economía, la conclusión de la reconquista a los
musulmanes de todo el territorio peninsular y el fortalecimiento de la fe católica.
Para consolidar y prestigiar la monarquía, la reina implantó la Santa Hermandad,
institución encargada de garantizar la estabilidad del orden público y la
administración de justicia (1476), abolió las prerrogativas otorgadas a la nobleza por
Enrique IV (1480) y convirtió el Consejo Real en el principal órgano de gobierno del
reino, en detrimento de las Cortes.
En el aspecto económico, Isabel la Católica saneó la hacienda pública merced a un
estricto sistema fiscal e incentivó el desarrollo de la ganadería ovina y del comercio
lanero. Además, supo canalizar la tradición militar y expansiva de Castilla hacia la
conquista del reino nazarí de Granada, último bastión islámico en la Península
(1492), y la guerra contra los musulmanes norteafricanos, a los que arrebató Melilla
(1497). Con todo, el mayor logro de la política exterior isabelina fue, sin duda, el
apoyo a la expedición que culminaría con el descubrimiento de América
por Cristóbal Colón (1492).
En materia religiosa, por último, Isabel la Católica llevó a cabo una profunda reforma
eclesiástica con la ayuda del cardenal Cisneros, creó el tribunal de la Inquisición para
velar por la ortodoxia católica (1478) y culminó el proceso de unificación religiosa
con la expulsión de los judíos (1492) y los mudéjares (1502). A su muerte, acaecida
el 26 de noviembre de 1504, el trono castellano pasó a su hija Juana la Loca (Juana
I de Castilla), madre del futuro rey y emperador Carlos.
pág. 12
1.2 JUAN LUIS VIVES
El filósofo, pedagogo y psicólogo Juan Luis
Vives fue un precursor del Humanismo
y hombre del Renacimiento. Un adelantado
a su tiempo que, en la actualidad, recobra
plena vigencia por su defensa del individuo,
de la solidaridad con los necesitados, de la
educación y el compromiso como
plataforma social.
Está considerado como uno de los
precursores de los modernos sistemas
de asistencia social, uno de los padres de la
psicología gracias a su novedoso
procedimiento inductivo de psicología
aplicada, y un reformista de los métodos de
enseñanza y pedagogía.
En apenas treinta años de madurez, fue
sobresaliente en materias como la teología, la política, la psicología y la
filosofía, llegando a dominar más de seis lenguas. Sin embargo, si algo define la
figura de Vives no es su amplitud de conocimientos, sino el hecho de ser
considerado un auténtico hombre del Renacimiento, ya que reunía en su
persona todas la actitudes características renacentistas: crítica de la autoridad,
preocupación por el hombre, vuelta a las fuentes clásicas, atención a la observación
y la experiencia, curiosidad por las novedades, culto al trabajo y al espíritu
productivo, sano y ponderado utilitarismo, profunda religiosidad intimista, etc. En
definitiva, fue una mente destacada de su tiempo.
En Valencia, a finales del siglo XIV, los judíos representaban el 10% de la población
y desempeñaban una trascendental misión mercantil, política, social e intelectual. A
Ilustración 3Sin Autor (2019). EsculturaJuan
Luis Vives. [image] Available at:
http://spainillustrated.blogspot.com/2012/02/luis
-vives-precursor-del-humanismo.html
[Accessed 19 May 2019].
pág. 13
finales del siglo siguiente, la comunidad judía sufría la expulsión y en ese ambiente
de incomprensión transcurrieron los primeros años de la vida de una de las
personalidades más sobresalientes del pensamiento español, el gran
humanista Juan Luis Vives. Precisamente, nació en Valencia en 1492, el año en el
que los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos, en el que Colón
descubrió el Nuevo Mundo, en el que España completó la Reconquista y en el que
Nebrija editó su Gramática de la lengua española.
Vivió en el seno de una familia de comerciantes judíos valencianos que había
prosperado y obtenido gran popularidad en la región levantina de la época, pero que
se vio forzada a convertirse al cristianismo para mantener sus propiedades y evitar
la expulsión. Se trataba de una conversión en falso de la familia Vives, que fue
acusada por la Inquisición de seguir practicando el judaísmo en secreto. Al parecer,
fueron sorprendidos durante una liturgia en una pequeña sinagoga oculta en el
interior de su casa.
Entre 1507 y 1509 cursó estudio en la Universidad de Valencia, fundada en 1502.
Preocupada su familia por las consecuencias que el proceso inquisitorial pudiera
acarrear a Juan Luis, fue enviado a estudiar al extranjero para continuar con su
formación, iniciando un periplo por algunos de los principales centros universitarios
de Europa.
En otoño de 1509, ingresó en la Universidad de la Sorbona, en París, donde por
aquella época confluían muchos estudiantes y profesores de la Corona de Aragón.
Tras lograr el título de doctor en 1512, se marchó a Brujas, ciudad comercial donde
vivían algunas familias de mercaderes valencianos, entre ellas la de su futura mujer,
Margarita Valldaura.
En 1523, recibió una oferta para trabajar como profesor en la Universidad de Alcalá
de Henares, pero al conocer la triste noticia de que sus padres habían sido
pág. 14
condenados por la Inquisición prefirió reusarla ante el temor de ser perseguido.
Aquella tragedia permaneció grabada en su conciencia y en el espíritu de sus
escritos durante toda su vida.
Ese mismo año, el cardenal Wolsey reclamó sus servicios como lector del Colegio
de Corpus Christi en la Corte inglesa, llegando a ser canciller del rey Enrique VIII.
Allí conoció a Tomás Moro y a la reina Catalina de Aragón. De esta manera, Vives
podía desarrollar su actividad humanística investigando y enseñando sus
descubrimientos. Ejercer en alguna corte era colmaba las expectativas de cualquier
pensador, pues era un lugar ideal donde poder desarrollar sus tesis de forma
independiente tanto intelectual como económicamente.
Vives intermedió en las pretensiones de divorcio de Enrique VIII con Catalina, por
petición de esta última, seguramente para contraer nupcias con Ana Bolena.
Escribió al emperador Carlos V, enemigo del rey, y al papa Clemente VII, pero sus
cartas fueron confiscadas por el cardenal Wolsey. Finalmente, su amigo Tomás
Moro murió por oponerse al divorcio y Vives fue obligado a abandonar Inglaterra.
Esta circunstancia le hizo regresar a tierras flamencas en 1527, más concretamente
a la academia de Lovaina, donde elaboraría sus pensamientos con más lucidez
gracias a la influencia que ejercieron en él un grupo de humanistas de gran nivel
entre los que estaba Erasmo de Rotterdam.
Vives se convirtió en el máximo defensor del erasmismo español, pero no como una
simple continuador, sino como una auténtico creador de ideas, ya que aparte de ser
coetáneos se dieron ciertos paralelismos en sus carreras.
Ambos se vieron afectados por el modo en que se impartía la educación cuando
eran estudiantes, y experimentaron la llegada del nuevo movimiento renacentista
cuando las universidades comenzaron a recuperar la cultura grecorromana,
pág. 15
mientras ejercía como profesores. Era el origen del Humanismo que brotó con
fuerza en sus pensamientos y su didáctica.
Los humanistas, como Vives, no cuestionaban la jerarquía de la Iglesia ni la doctrina
católica, sino sus métodos obsoletos de enseñanza en las escuelas y universidades,
la superchería utilizada en sus prácticas, la rutinaria repetición de sus acciones. Era
una metodología alienada que limitaba la capacidad de pensamiento de sus
individuos, interponiendo su autoridad sobre la voluntad personal, y usando
argumentos medievales e interpretaciones desfasadas.
Por esos, tanto Erasmo como Vives se dedicaron a dar respuesta a las nuevas
inquietudes del nuevo hombre moderno, liberando a la Iglesia de sus argumentos
medievales. La Iglesia no aceptó con agrado aquellas sugerencias ya que los
obispos del siglo XVI permanecieron firmes en sus convicciones considerando a los
reformistas como instigadores de los nuevos métodos, de la traducción de la Biblia
a otras lenguas, etc. Si bien es cierto que Erasmo se convirtió en la cabeza pensante
del nuevo humanismo, el movimiento erasmista englobó a una serie de
Pensadores heterogéneos entre si que elaboran sus propias tesis de forma
independiente y que proyectaron su actividad reformista en diferentes áreas del
conocimiento. En este sentido, Juan Luis Vives continuo la senda marcada por
precursores, pero sus contribuciones, por ejemplo, en la psicología aplicada son
indiscutibles.
Más tarde, Vives regresó a Brujas, su verdadera ciudad de adopción. Allí escribió
principalmente para la Iglesia y la Corte de Carlos V ya que era un eficaz método
para propagar sus ideas. Su enorme capacidad de intermediación en tiempos
convulsos, haciéndose oír entre las más altas esferas de poder, opiniones que eran
bien aceptadas tanto por los reformistas protestantes como por los contra
reformistas católicos.
Como máximo exponente del humanismo renacentista, trató de rescatar la visión de
pág. 16
los clásicos como fuente de regeneración frente a las tradicionales lecturas
escolásticas. Reivindicó el pensamiento científico de Aristóteles como fuente de
sabiduría, o el pensamiento ético de Paltón y los estoicos. En la obra Adversus
pseudodialecticos, editada en 1520, presentó la lectura de los clásicos como medio
para adquirir agilidad mental.
Su vocación universalista es definitiva por su extensa y ecléctica producción
humanística que desarrolló, no sólo innovando en el campo de la teología, de la
filosofía moral, o de la psicología, sino aplicándose en propuestas a favor de la paz,
la unidad entre los pueblos o la asistencia a los desheredados.
Vives vivió en ciudades como Brujas o Lovaina, donde existían unas comunidades
laicas de mujeres que cumplían misiones de asistencia a los pobres y a los
enfermos. La influencia de aquella labor humanitaria y el sentido práctico de su
pensamiento le llevó a escribir De subventione pauperum. Sive de humanis
necessitatibus libri II (Del socorro de los pobres y las necesidades humanas), un
tratado del socorro de los pobres que editó en Brujas en 1525.
Abordó el problema de la mendicidad buscando soluciones en las instituciones
públicas, que deben socorrer a los verdaderos pobres y hacer trabajar a los que
estaban capacitados; para tal fin, era necesaria una organización de la beneficencia
y una reforma del sistema sanitario y de acogida. Todo ello desde una visión
secularizada de lo que es la atención pública y lejos de visiones confesionales de la
caridad.
Vives se dirigió a los burgomaestres y Senado de Brujas con estas palabras:
"Es deber de sus gobernantes (de la ciudad) el preocuparse y poner todo su empeño
en que unos ayuden a otros, que nadie sea oprimido, que nadie reciba daño por
injusticia cometida contra él, que el más poderoso ayude al más débil para que por
la caridad crezca cada vez más la concordia entre los ciudadanos y permanezca
eternamente."
pág. 17
Aquel libro innovaba el primer servicio organizado de asistencia social de la historia
de la humanidad. Sistema de servicios sociales que puso en marcha en Brujas,
convirtiéndose en el precursor de los que progresivamente se fueron instalando en
otras ciudades de Europa. Es, por tanto, Vives uno de los precursores de la
intervención asistencial del Estado a los
necesitados.
Sin embargo, sus grandes
contribuciones han sido efectuadas en
psicología y pedagogía, dos campos que
en Vives transitan unidos.
En la psicología, el tratado De anima et
vita, editada en Basilea en 1538, es
probablemente su obra cumbre, hasta el
punto de que, según algunos
especialistas, es apropiado aplicar a Juan Luis
Vives el calificativo de "padre de la psicología
moderna". En esta obra separa la psicología de
la metafísica, desafinado el concepto de los pensadores antiguos y sus textos
inmovilistas, y utilizando un revolucionario enfoque empírico en la comprensión del
alma. Pero no se interesó por investigar la naturaleza del alma, sino sus
manifestaciones.
Vives estuvo aplicando un nuevo método inductivo de psicología aplicada,
adelantándose a pensadores del nivel de René Descartes y Francis Bacon. Los
procesos espirituales, es decir nuestra psicología, tienen como base un aspecto
heredado, natural y universal como es el alma, y otro aspecto individual y
diferenciado en cada uno de nosotros, que es el que pone en relación las ideas y
que Vives denomina "sentido común".
Ilustración 4Sin Autor (2019). Juan Luis
Vives. [image] Available at:
http://spainillustrated.blogspot.com/2012/
02/luis-vives-precursor-del-
humanismo.html [Accessed 19 May 2019].
pág. 18
Para Vives, el hombre ya no parecía encontrarse sometido a un destino, sino que
es poseedor de una potencialidad intrínseca con la cual podría mejorar el mundo.
Fue tratando de hacer valer con sus teorías la confianza en la individualidad y
capacidad de discernimiento humanos.
De esta aplicación empírica a la comprensión del alma y de nuestros procesos
espirituales o psicológicos, resultaron diferentes ramificaciones teóricas sobre las
causas de los sentimientos, la sociabilidad, la asociación de ideas o la comprensión
del mecanismo que utiliza la memoria, sentando las bases de múltiples postulados
prácticos relacionados con la psicología, la pedagogía, la religión, la política, etc.
Varias obras de su amplia producción intelectual están basadas en una renovación
más científica de aspectos relacionados con la educación y la pedagogía práctica,
frente a la rigurosa visión de los escolásticos de la época. Fue una especialidad de
gran preocupación para humanistas como Erasmo de Rotterdam y Luis Vives.
En el campo de la pedagogía, Vives se desenvolvió como una auténtica adelantada
a su tiempo y un reformador de la educación europea. Defendió que el sistema de
enseñanza debería considerar las aptitudes y habilidades naturales de cada
alumno. Expresaba en sus textos la necesidad de poner en relación la racionalidad
práctica con la racionalidad teórica del aprendizaje.
El sentido práctico de su
pensamiento le hace
implantar la metodología
que debía reforman el
sistema educativo. Entre
sus aportaciones estaba la
organización de claustros
Ilustración 5 Sin Autor (2019). monedas conmemorativas Juan Luis
Vives. [image] Available at:
http://spainillustrated.blogspot.com/2012/02/luis-vives-precursor-
del-humanismo.html [Accessed 19 May 2019].
pág. 19
de profesores con el objetivo de debatir las aptitudes de sus alumnos y encauzar
sus estudios por las materias más afines, aunque esto signifique optar por
disciplinas menos remuneradas o reconocidas socialmente.
También adaptó los libros clásicos destinados al estudio del latín por los
estudiantes; sustituyó los textos medievales por otros modernos, con un vocabulario
adaptado a su época. Su libro para la enseñanza del latín Introductio ad sapientiam,
de 1524, es la más importante de sus obras pedagógicas, editada en 65 ocasiones
entre 1538 y 1649.
Son apreciables sus tres libros de retórica, Rethoricae sive de recte rationes dicendi,
publicado en 1532, cuyas innovaciones preludiaron las modernas preceptivas.
Los últimos años de su vida los dedicó a perfeccionar la cultura humanística de los
duques de Mencía. Para Vives, la cultura no debía servir como herramienta para
ganar dinero y posición, sino como un bien espiritual, algo que convertirá al
estudiante no sólo en su ser instruido, sino más virtuoso y feliz.
A pesar de que Vives no pudo regresar a su patria, su legado es universal, y sus
aportaciones en los diversos campos del Humanismo han pasado a la historia como
auténticas conquista sociales.
pág. 20
1.3 SAN VICENTE DE PAUL
San Vicente Paúl nació en el suroeste de Francia, región de Landas, en una casa
modesta estilo rural, el lugar donde nació se conoce en la actualidad como Berceau,
en este lugar construyen con materiales como ladrillo, vigas y madera una casa
con características similares a donde nació este hombre, los padres de San Vicente
de Paul eran campesinos, con pocos recursos económicos, como la familia de San
Martín de Porres, solo contaban con lo que perciban de las tierras trabajadas, era
una familia muy numerosa.
Ilustración 6Sin Autor (2019). Hablemos de religión. [image] Available at:
http://hablemosdereligion.com/biografia-de-san-vicente-de-paul/ [Accessed 19 May 2019].
San Vicente de Paúl vive con sus padres solo hasta los doce años de edad, eran
seis hermanos de los cuales el era el tercero , como no contaban con los suficientes
recursos para mantener la familia Vicente comenzó con el trabajo de pastor de
ovejas y de cerdos y así podía contribuir con los gastos de la familia, demostró tener
una inteligencia sorprendente como Santa Margarita y esto pudo llevar a su padre
a pensar que muy bien su hijo podía hacer una muy buena carrera y se refería al
plano espiritual.
pág. 21
Sus estudios primarios y secundarios fueron en Dax, luego estudia filosofía
y además teología en Toulouse, por un periodo de seis años, tuvo una ordenación
con siendo aún muy joven, tan solo contaba con 20 años de edad, la intención era
clara ser párroco rápido y con esto poder ayudar a su familia que tanto lo necesitaba,
continua conociendo más sobre la biografía de San Vicente de Paúl.
Este hombre logra ser ordenado como sacerdote en el año 1600 específicamente
el día 23 de septiembre, en la
ciudad de Dax el obispo le ofrece
estar en una parroquia, pero aun
así San Vicente de Paúl quiere
seguir sus estudios, quiere lograr
ser obispo y logra para el año
1604 un título más, el doctorado
en teología.
Según la historia una anciana de
la ciudad de Tolulose le hereda
una suma de 400 escudos, pero
queda en la mano de un deudor,
a quien sigue hasta la ciudad de
Marsella y es allí donde solo
logra recuperar 300 escudos
para regresar de nuevo a
Toulose. Después de eso decide
ir a la ciudad de Barbona pero
sorprendentemente es
prisionero y cae prisionero, es vendido como esclavo, en ese lapso de tiempo tuvo
varios amos, pero el último de ellos resultó ser un cristiano que renegaba, pero logro
que volviera a creer y así es como pudo regresar de nuevo a Roma.
Ilustración 7Sin Autor (2019). Hablemos de religión. [image] Available
at: http://hablemosdereligion.com/biografia-de-san-vicente-de-paul/
[Accessed 19 May 2019].
pág. 22
Este hombre se traslada a Paris, en
este lugar se encuentra con un
hombre de nombre Pierre de
Berulle, este hombre era cura y
además fundador de sacerdotes
espirituales, no obstante, en ese
momento venia saliendo el clero de
muchas guerras, los obispos
prácticamente se mantenían
alejados de la diócesis y aunque
Barulle este hombre que conoció
cuando llega a Paris quería que
ingresara en un oratorio
congregacional, San Vicente de
Paul no quiso. Sigamos
conociendo un poco más sobre la
Biografía de San Vicente de Paúl.
Pero si acepto ingresar a una
congregación de sacerdotes
que se dedicaba a practicar la
pobreza y no obtenían ningún
beneficio. Durante algunos viajes que realizo a Gondi, vuelve de nuevo a tener
relaciones con los campesinos y con la gente de escasos recursos que vivía en esos
los dominios de la familia noble, es cuando este hombre reflexiona y sabe que el
evangelio necesita de caridad y un cambio radical en este sentido.
Este hombre visita a un hombre Moribundo en Gannes, estaba a punto de morir y
no había tenido la oportunidad de encontrarse con esa mirada humana donde
encontrara ese amor de Dios, es donde San Vicente de Paúl reconoce que su
vocación radica en la ternura y su corazón es tocado por el buen y misericordioso
Dios.
Ilustración 9 Vicente de Paul (bibliografía) /recuperado de
http://hablemosdereligion.com/biografia-de-san-vicente-de-
paul/
Ilustración 8Sin Autor (2019). Hablemos de religión. [image]
Available at: http://hablemosdereligion.com/biografia-de-
san-vicente-de-paul/ [Accessed 19 May 2019].
pág. 23
San Vicente de Paúl fue tocado por
Dios, quien nunca lo había
abandonado, lo transforma y su
corazón se vuelve más sensible al
lado humano, antes no quería visitar
los campos de su propia aldea y
ahora decidió que sí, y ayudar a
todos los que estaban perdidos y
necesitaban de la ayuda de Dios,
decide no permanecer más con los
Gondi, y se interna como párroco en
una parroquia en la ciudad de Lyon.
Este hombre paso gran parte de su
huyendo de lo que realmente era
su verdadero destino, la ternura
era su real vocación y lo que Dios quería para él, su propósito a cumplir en esta
tierra, se queda a vivir en una congregación que era un antiguo hospital de leprosos,
se convierte en el fundador de las cofradías de la Caridad y muere en el año 1660
el día 27 de septiembre a los ochenta años de edad.
Ilustración 10Sin Autor (2019). Hablemos de religión. [image]
Available at: http://hablemosdereligion.com/biografia-de-san-
vicente-de-paul/ [Accessed 19 May 2019].
pág. 24
1.4 LUISA DE MARILLAC
Santa Luisa, nacida el año 1591, era hija de una familia noble. Huérfana de madre
muy pronto, su padre le proporcionó una formación extraordinaria en todas las
ramas del saber. Era también sumamente piadosa y ejemplar.
A los quince años quiso entrar en un convento de capuchinas, pero la disuadieron
por su delicada salud. Muere entonces su padre, y a instancias de sus parientes se
casó con el señor Le Gras. Se lee en el proceso de beatificación: "Fue un dechado
de esposa cristiana. Con su bondad y dulzura logró ablandar a su marido, que era
de carácter poco llevadero, dando el ejemplo de un matrimonio ideal en que todo
era común, hasta la oración".
Tuvieron un hijo al que Luisa le tenía un amor
sin límites. Esta experiencia maternal le serviría
mucho para la futura fundación. Quedó viuda a
los treinta y cuatro años. El señor Le Gras
murió santamente en sus brazos. Desde
entonces decidió entregarse totalmente a Dios
y a las buenas obras.
Francia estaba enredada en guerras de religión
en el siglo XVI. Pero en el XVII surge con fuerza
una pléyade de santos, que realizan una gran
tarea: Francisco de Sales, Juana Francisca,
Vicente de Paúl, Luisa de Marillac.
Luisa se dirigía con Francisco de Sales, que la
encaminó a Vicente de Paúl. Vicente había empezado ya sus ingentes obras de
misericordia, como las Caridades, asociaciones al servicio de los pobres.
Luisa pondrá en ellas el toque maternal y femenino, todo su corazón. Recorría los
pueblos, reanimaba las cofradías, visitaba a los enfermos y todo quedaba renovado.
Ilustración 11 SANTA LUISA DE
MARILLAC/ FUENTE:
https://www.aciprensa.com/madres/luisa.h
tm
pág. 25
Hacían falta más brazos para atender a tantas necesidades. La miseria imperaba
en ciertas regiones, donde, según informe al Parlamento "los aldeanos se ven
obligados a pacer la hierba a manera de las bestias".
Vicente y Luisa no descansan. Amplían su radio de acción. Otras muchas jóvenes
se unen a Luisa para atender a tantos necesitados. Después de un tiempo de
noviciado, Luisa y sus compañeras pronuncian sus votos, en la fiesta de la
Anunciación de 1634, fecha en que luego renovarán sus votos en todo el mundo las
Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
A partir de entonces la bola de nieve se convierte en alud arrollador. Se multiplican
las obras en favor de "sus señores los pobres", como gustan llamarlos. Visita a
hospitales. Acogida de niños expósitos. Atención a las regiones en guerra. Se
extienden a Flandes y Polonia, y luego a todo el mundo. Asilos para pobres.
Establecimientos para locos y enfermos mentales. No hay dolencia sin remedio para
Luisa y sus compañeras.
A principios de 1655 quedaba canónicamente erigida la Congregación de las Hijas
de la Caridad. San Vicente les leyó las Reglas y les dijo: "De hoy en adelante,
llevaréis el nombre de Hijas de la Caridad. Conservad este título, que es el más
hermoso que podéis tener". Contrariamente a lo que ha ocurrido a otras
comunidades, también nacidas para atender a los pobres, las Hijas de la Caridad
han permanecido fieles a su carisma.
La actividad desarrollada por Santa Luisa era sobrehumana, a pesar de su débil
constitución. Cayó agotada en el surco del trabajo el 15 de marzo de 1660. Vicente,
también enfermo, no pudo acompañarla a la hora de la muerte. Le envió este
recado: "Usted va delante, pronto la volveré a ver en el cielo". Vicente, cargado de
buenas obras, no tardaría en acompañarla.
Los venerables restos de Santa Luisa de Marillac reposan en París, en la casa
madre de la Congregación, en la misma capilla de las apariciones de la Virgen de
pág. 26
la Medalla Milagrosa a Santa Catalina Labouré. Su fiesta se celebra cada 15 de
marzo.
Ilustración 12 Luisa de Marillac/ fuente:
https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esCO817CO834&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&e
i=yzrqXLKqBMXn5gKN763wAw&q=luisa+de+marillac&oq=luisa+de+ma&gs_l=img.1.0.0l5j0i5i30l5.1066
35.108181..109671...0.0..0.172.1664.0j11......0..
pág. 27
2. PRECURSORES DE LA ACCION SOCIAL ORGANIZADA
2.1 CONCEPCION ARENAL
Escritora y activista social española (El Ferrol, 1820 - Vigo, 1893). Sorteando las
dificultades que en su época se oponían al acceso de las mujeres a la universidad,
Concepción Arenal estudió en Madrid derecho, sociología, historia, filosofía e
idiomas (teniendo incluso que acudir a clase disfrazada de hombre).
En 1847 casó con don Fernando García Carrasco, abogado y escritor, y ambos
esposos colaboraron en La Iberia.
Su primer libro fue la
novela Historia de un corazón, y
en 1851 publicó Fábulas en
verso. Enviudó en 1855 y se retiró
a Potes (Santander) con sus hijos,
y más tarde a Galicia. Próxima al
ideario de Karl Krausey de sus
seguidores en España, como el
influyente Francisco Giner de los
Ríos, pronto fueron conocidas sus
críticas a la injusticia social de su tiempo (particularmente contra la marginación de
la mujer, la condición obrera y el sistema penitenciario), fundamento de un
reformismo social de raíz católica.
En 1862 publicó su Manual del visitador del preso, traducido a casi todos los idiomas
europeos. En 1864 fue nombrada visitadora general de prisiones de mujeres.
Colaboró con Fernando de Castro en el Ateneo Artístico y Literario de Señoras,
precedente de posteriores iniciativas en pro de la educación de la mujer como medio
para alcanzar la igualdad de derechos. Desarrolló una intensa actividad filantrópica:
fue fundadora del Patronato de los Diez, de la Constructora Benéfica y del
Ilustración 13 Concepción Arenal/ FUENTE:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arenal.htm
pág. 28
periódico La Voz de la Caridad (1870), secretaria de la Cruz Roja de Madrid,
directora de un hospital de campaña durante la Tercera Guerra Carlista…
Al mismo tiempo elaboró una amplia obra escrita, en la que reflexionaba sobre
propuestas como la legitimidad de la guerra justa en defensa de los derechos
humanos (Ensayo sobre derechos de gentes), la orientación del sistema penal hacia
la reeducación de los delincuentes (El visitador del preso) o la intervención del
Estado en favor de los desvalidos (La beneficencia, la filantropía y la caridad).Como
penalista propuso una función educativa del sistema penitenciario que reformase al
delincuente en lugar de castigarlo, siguiendo las ideas del reformador del derecho
penal Pedro Dorado Montero.
Otros de sus estudios destacados son La instrucción del pueblo, La pena de
deportación (premiadas por la Academia de Ciencias Morales y Políticas), Cartas a
los delincuentes, Cartas a un obrero y a un señor, La condición de la mujer en
España (publicada primeramente en inglés), El delito colectivo, etc. En la obra y en
la vida de Concepción Arenal domina la esperanzadora certeza de que en la
sociedad existen los elementos necesarios para consolar todos los dolores; no hay
más que armonizarlos.
De sus obras sobre la condición femenina sobresalen La mujer de su casa y La
mujer del porvenir. En La mujer de su casa (1895), estudió los problemas a que
debía enfrentarse la mujer española de su tiempo para ocupar digna y eficazmente
el puesto en que la sociedad humana la necesita. Sostuvo que era una profunda y
nefasta equivocación del hombre la de mantener el principio de que la mujer
perfecta "no piensa más que en su casa, en su marido y en sus hijos". En La mujer
del porvenir (1868), señaló la contradicción en la consideración de la mujer ("Si la
ley civil mira a la mujer como un ser inferior al hombre, moral e intelectualmente
considerada, ¿por qué la ley criminal le impone iguales penas cuando delinque?"),
combatió los prejuicios sobre la supuesta inferioridad fisiológica, moral e intelectual
de la mujer y exploró las consecuencias de su acceso a la educación y al trabajo.
pág. 29
3. PIONEROS PRECURSORES
3.1 DOROTHEA LYNDE DIX
Dorothea Lynde Dix, nació el 4 de abril de 1802 en el pequeño pueblo de Hampden
en el estado de Maine. Hija de María y José. Murió el 17 de julio de 1887, en el
Hospital Trenton, Nueva Jersey, que ella había fundado.
Fue profesora en diferentes pueblos y escuelas. Inspiró a legisladores de 15 estados
en Estados Unidos y Canadá para organizar los hospitales para pacientes
mentalmente enfermos.
El de 10 de junio de 1861 fue designada
“superintendente de enfermeras” de todo
el ejército del Norte, para el servicio Civil
en la Guerra de Secesión Americana.
Su padre José, había realizado y
publicado varios escritos religiosos. Era
un predicador itinerante, alcohólico,
fanático de la religión y con una
personalidad débil. Su esposa, María,
sufría depresión y estaba considerada
como enferma mental, era incapaz de
hacer frente a los problemas diarios de
una existencia empobrecida. Creó una
existencia triste en casa para Dorothea y su hermano, José, cuatro años menor que
ella, y el bebé, Charles. Este ambiente familiar le llevó a trasladarse a Boston, en el
estado de Maine, para vivir con su abuelo, que describe como una persona con
fuertes convicciones sociales y políticas y un gran sentido de la conciencia social,
el doctor Elías Dix.
Ilustración Dorothea Dix / fuente:
Do14http://enfeps.blogspot.com/2009/08/doro
thea-lynde-dix-y-la-enfermedad.html
pág. 30
Dorothea tuvo que dormir en el ático de su pequeña cabaña. Desde el momento en
que ella tuvo la edad suficiente para enhebrar una aguja, tuvo que sentarse todo el
día trabajando empujando la aguja a través de un papel doblado pesado y de muy
difícil costura, para realizar la montura de los libros religiosos escritos por su padre,
para venderlos. Solamente recuerda en las primeras etapas de su vida las visitas
de su amado abuelo Dix. Su abuelo fue asesinado cuando ella tenía sólo siete años,
pero los recuerdos de aquellos buenos tiempos nunca los perdió.
Sus padres se mudaron de su pueblo en Hampden para cambiarlo por un pueblo
más monótono, en Worchester, Massachusetts. A los doce años le llama para que
viva con ella su abuela Dorothea de la que lleva su nombre, en la ciudad de Boston.
La abuela fue una mujer muy exigente durante toda su vida. No obstante, le dio una
buena educación y formación.
Dorothea era una ávida (ansiosa) lectora y una rápida aprendiz. Estuvo viviendo
durante un tiempo con una tía en Worchester, a la edad de catorce, donde abrió su
propia escuela para niños pequeños. Ella se hizo con una buena reputación, como
maestra capaz y con estricta disciplina. A la edad de diecinueve años en Boston,
abrió una escuela formal para niños de más edad, en un edificio propiedad de su
abuela. No tuvo nunca problemas por falta de estudiantes.
Aunque la salud de Dorothea no era muy buena, la joven maestra nunca dejó su
trabajo en la enseñanza además de escribir varios libros. Estuvo siempre con los
niños y los libros. Poco a poco fue conocida en todo Boston por las religiosas y la
comunidad intelectual.
Su trabajo en la escuela le dio una fuente de ingresos para vivir que le permitió
mantener a su madre viuda y a sus dos hermanos. Sin embargo, Dorothea sufría
ataques intermitentes de lo que entonces se denominó "problemas de pulmón" y
depresión. Enfermó y se derrumbó por completo en 1836, por lo que su escuela se
pág. 31
vio obligada a cerrar. Durante la mayor parte
de su vida, fue pura energía y determinación,
parecía que iba a superar con facilidad su
enfermedad causada por la tuberculosis.
Más tarde ese mismo año, después de
haberse recuperado parcialmente de su
enfermedad, navegó a Europa para realizar
un descanso y recuperarse de su enfermedad
con el cálido sol italiano. Nunca llegó a ver la
ciudad de Roma. A su llegada a Inglaterra
nuevamente cayó enferma, pero tuvo la
suerte de ser atendida por un amigo inglés
que ya conocía William Rathbone III, que
cuidó de su espalada y de su enfermedad pulmonar. Este amigo era muy
humanitario (cuáquero). Se relacionó con Elyzabeth Frye, reformadora de prisiones
y con Samuel Tuke que era el que cuidaba los problemas mentales en el “York
Retiro” fundado por su padre. Samuel Tuke ha publicado también consejos
prácticos sobre la construcción y la economía de los manicomios pobre
Lunatic (1815).
El Retiro, conocido comúnmente como el Retiro de York, es un lugar en Inglaterra
para el tratamiento de las personas con enfermedades mentales. Situado en la
colina Lamel en York y opera como una organización de caridad y sin ánimo de
lucro. Inaugurado en 1796, es famoso por haber sido pionero en el tratamiento
humano y moral, que se convirtió en un modelo de los manicomios en todo el
mundo.
Dorothea aprendió nuevas teorías de la atención a los dementes, como el
tratamiento moral, aislamiento de la familia y la sociedad, menos uso de las
restricciones mecánicas y tareas útiles para mantener ocupados a los pacientes.
Ilustración 15 Dorothea Dix / fuente:
Do13http://enfeps.blogspot.com/2009/08/doroth
ea-lynde-dix-y-la-enfermedad.html
pág. 32
Mientras está en Inglaterra mueren su madre y su abuela.
Cuando regresó a Boston en 1838 encontró que su forma de vida había cambiado.
Su abuela le dejó un cómodo patrimonio con lo que podía ser autónoma. En los
próximos años, su ritmo de trabajo fue más lento; prefirió visitar amigos y viajar a
diferentes centros hospitalarios y casas de dementes y puntos de interés.
El domingo, 28 de marzo de 1841 fue un día muy frío en Boston. Dorothea se había
ofrecido para dar clases en una Escuela Dominical de veinte mujeres reclusas en la
cárcel de Cambridge, Massachussets, era un centro de mujeres con problemas de
salud mental.
Después de haber terminado la clase, fue caminando por los pasillos de la prisión
con fuertes objeciones por parte del carcelero. Bajó al nivel más bajo del edificio.
Allí se encontraban las mazmorras donde los pacientes considerados locos estaban
encadenados a la pared y a los camastros. Vio miseria, brutalidad, salvajismo,
estaban encerrados en corrales desnudos, sucios, desnutridos sin calor, dormían
muchos de ellos en el mismo suelo de piedra.
Las condiciones en las que vivían las personas allí recluidas le impactaron tanto que
decidió visitar otros centros, asilos, cárceles y correccionales. Tomó nota de los
lugares que visitó, y denunció las condiciones deplorables, las quejas, los
hacinamientos, y los abusos físicos, psíquicos y sexuales que anotó durante las
visitas que realizó a prisiones, asilos, manicomios, hospicios, etc.
A raíz de esta visita, la vida de Dorothea cambia, empieza a trabajar para mejorar
las condiciones de estos enfermos mentales. Comienza una campaña para que
fueran colocadas estufas en las celdas y los internos fueran totalmente vestidos.
Además, luchó contra toda forma de perjuicio, no dio ninguna tregua hasta que hizo
triunfar su objetivo. En ese momento decide estudiar de primera mano todas las
condiciones de locura que presentan los enfermos en todo el estado de
Massachussets. Discretamente comenzó a viajar de condado en condado, para
reunir pruebas e interpelar a la Legislatura de Massachusetts para cambiar las
pág. 33
condiciones lamentables y el trato a los enfermos mentales. De su estado natal,
viajó a otros estados de Nueva Inglaterra y finalmente por toda la nación.
A través de los siglos, la superstición, el miedo y una falta total de comprensión de
la naturaleza de las enfermedades mentales y de métodos eficaces para su
tratamiento, hacían que se evitasen a estos enfermos escondiéndolos de la
sociedad. Eran encerrados en casas o en las prisiones locales, a menudo en
condiciones peores que cualquier criminal o animal. La sabiduría popular nos decía
que habían dejado de ser plenamente humanos.
Era ampliamente aceptado que los dementes eran incapaces de diferenciar el frío y
el calor, sobre todo las temperaturas extremas, por ello creían que no había que
protegerlos ni vestirlos y así los tenían a todos desnudos.
A principios del siglo XIX en muchas comunidades, los indigentes, los enfermos
mentales, las personas con condiciones físicas pobres y los huérfanos eran
agrupados en asilos y prisiones.
Los indigentes y dementes habían vivido habitualmente en escandalosas
condiciones. Algunas comunidades habían depositado a sus "indigentes" en los
bloques de subastas. Su arrendamiento era perfecto, "la debilidad de sus mentes
contrastaban con sus fuertes cuerpos" que servían para trabajar y eran dados al
licitador que presentaba la mejor y más atractiva oferta en la ciudad o en el condado.
Dorothea mientras enseñaba en la escuela dominical para mujeres prisioneras, se
familiarizó con las condiciones deplorables en las que se obligaba a vivir a los
pacientes mentales encarcelados. Las prisiones y asilos para pobres eran usados
por lo común para encerrar a estos pacientes.
En uno de los muchos libros que nos cuentan la vida de esta mujer, nos relataba:
La norteamericana Dorothea Dix, oriunda de una familia de la clase media de
Boston, sintió desde su más tierna infancia un deseo ardiente de proteger al
desvalido, pero sus pocos recursos la daban mucha tristeza. La Providencia, que
pág. 34
vio en ella un instrumento para el bien, le proporcionó sin embargo los medios de
llevar a cabo los sueños de su niñez. Permitió primero ejercitar su entendimiento y
ganar experiencia de la vida en una escuela para niñas desvalidas que fundó en su
casa, y para la cual escribió algunos libros pedagógicos que nunca quiso firmar;
después heredó una fortuna, la cual le resolvió emplear de la manera más
provechosa posible.
Como ella comprendía que la ciencia de hacer el bien es muy difícil, y que es preciso
estudiarla a fondo, resolvió pasar a Europa (1834) a estudiar a fondo las
instituciones de beneficencia del viejo mundo.
Tres años gastó en visitar, estudiar y aun vivir largos meses en los establecimientos
de beneficencia y corrección de los principales países europeos. En 1837 regresó
a Boston, llevando un inmenso caudal de datos y enseñanzas desconocidas en
Norte América. Inmediatamente emprendió su marcha de provincia en provincia, de
ciudad en ciudad, con el objeto de visitar las prisiones, las casas de asilo y de
corrección de toda la República Unida. Notó que la parte más descuidada de la
legislación de su patria era todo lo concerniente a las casas de locos y asilos de
mendigos, y resolvió reformarlo.
En cada ciudad buscaba a las personas más importantes de ellas, las reunía, les
dirigía sentidos discursos y no salía de la población hasta no ver fundado un asilo,
un hospital, una casa para recoger a los locos; y si ya los había y estaban mal
organizados, trabajaba hasta reformarlos, asearlos y darles rentas.
Dorothea Dix había leído cuanto se había escrito acerca de la beneficencia; así que
su erudición y conocimiento de la materia que la ocupaba era tan profundo, que
llevaba el convencimiento a todos los corazones. Ella no sólo hacía conferencias en
todos los lugares por donde pasaba, sino que escribía sin cesar artículos en los
periódicos, cuya elocuencia despertaba el entusiasmo.
Una vez que tuvo conocimiento exacto de las necesidades de las casas de
dementes, a lo cual tuvo al fin que dedicarse, por no poder abarcar con fruto todos
pág. 35
los ramos de la beneficencia, envió un memorial al Congreso de 1849, en el cual
pedía ciertas tierras baldías para acrecentar las rentas de las casas de orates; pero
el Congreso no le hizo caso. Al año siguiente, escribió un nuevo memorial más
extenso, más completo que el primero, pero en vano: los padres de la patria no se
fijaron en él.
Dix había viajado miles de millas de un estado a otro en todos los medios de
transporte que se pudieran utilizar, así fue en tren, autocar, coche y por el río en
barco, siempre recopilando todos los hechos acaecidos para luego poderlos
presentar a las autoridades y poderles convencer para cambiar los cuidados de
enfermería, las necesidades de los enfermos mentales y así poder cambiar la
legislación vigente. Después de ver por ella misma todas las situaciones de estos
enfermos mentales y describir las condiciones en que los había visto vivir,
prepararía urgentemente un “manifiesto” y establecería unas normas para que
fuesen apoyadas por el estado. Trabajó fuertemente para la aprobación del proyecto
de ley, presentando patrocinadores y juntando el máximo número de personas que
les pareciese bien cambiar la legislación.
Su esfuerzo logró la creación de numerosas instalaciones nuevas, hospitales y
reformas importantes, y principalmente impulsó una nueva actitud hacia los
enfermos mentales, deficientes, reclusos e indigentes.
Una de sus apelaciones más conocida es la realizada a la legislatura de
Massachussets en sus comienzos, en donde insistía en la obligación del estado de
ofrecer servicios humanos a sus ciudadanos retrasados mentales o enfermos
mentales y terminar con la barbarie legalizada de tanto maltrato, ultrajes y abusos
a estas personas. Exigió que el estado asumiese la responsabilidad de hacerse
cargo de sus enfermos mentales. Dorothea Dix dijo: como Estado tenéis la
imperiosa obligación de terminar con tantos abusos y ultrajes y acabar con tanta
maldad.
Esta apelación, fue presentada por Samuel Gridley Howe, ya que en aquella época
pág. 36
era imposible que una mujer se dirigiese personalmente a un organismo
gubernamental. Howe presentó el alegato original de Dorothea Dix, y declaró que
después de visitar varios asilos sólo podía añadir que el informe de la señorita Dix
era correcto. Howe se refería a todas las depravaciones, hacinamiento, abusos que
detallaba Dix en los informes que había recogido en sus visitas a los asilos, el
informe fue apoyado por George Sumner, médico estadounidense.
Recordemos que Samuel G. Howe fue en su época un destacado impulsor de la
educación de los niños invidentes, el pionero de la educación de ciegos en Estados
Unidos, además de su gran interés por la educación de los retrasados mentales.
El primer hospital construido como resultado de sus esfuerzos fue realizado en
Trenton, Nueva Jersey. Durante los siguientes cuarenta años, Dix, trabajó sin
descanso por los enfermos mentales. Hizo campañas para reformar la legislación y
recaudar fondos para establecer hospitales mentales y manicomios apropiados para
el manejo de dichos pacientes.
Tuvo que interrumpir su trabajo por un tiempo debido a su mala salud. Contrajo la
malaria, pero ella siguió desde su casa trabajando y dando su vida por tratar de
mejorar la vida y la suerte de los enfermos mentales de todo el mundo.
En 1850 comenzó un largo viaje que le llevaría por los siguientes países: Islas
Británicas, Francia, Grecia, Rusia, Canadá, Japón y los Estados Unidos, llevando
su trabajo y sus ideas a los hospitales ya establecidos para mejorar la vida de los
enfermos mentales
Ambas cámaras aprobaron el proyecto de ley, pero el Presidente Franklin Pierce lo
vetó. Pero se organizó eventualmente un hospital para enfermos mentales en
Estados Unidos el Hospital Santa Isabel de Washington, DC.
A Dorothea Lynde Dix y a otras personas que trabajaron incansablemente por la
reforma de estas instituciones se les reconoce como los promotores, los impulsores
incansables de una nueva era en el trato a las personas con deficiencias.
pág. 37
En enero de 1843, Dix presenta a la legislatura de Massachusetts un informe
detallado sobre sus investigaciones. Sus ideas influyeron en la reforma de la
Worcester manicomio. Su libro, Observaciones sobre las prisiones y la disciplina en
la prisión de los Estados Unidos se publicó en 1845 En 1854 Dix había ayudado a
establecer los hospitales psiquiátricos en once estados. Ella también había fundado
hospitales en Rusia, Turquía, Francia y Escocia.
En 1851, sin impacientarse, perseverante como todo el que tiene fe en la bondad
de la causa que defiende, presentó un tercer memorial, que tuvo la suerte de los
anteriores. Viendo que se le cerraba aquel camino, se propuso obtener de los
gobernantes de cada Estado los fondos que se necesitaban para fundar las casas
de dementes en las principales ciudades de La Unión. Esta vez sus esfuerzos
tuvieron el éxito que pretendía. Con una energía imponderable, con una constancia
maravillosa, y con una fuerza de voluntad que nada doblegaba, obtuvo al fin que se
fundasen hospitales de dementes en Pensilvania, Nueva Jersey, Rhode Island,
Indiana, Illinois, Luisiana y Carolina del Norte. Logró que se protegiese a las familias
abandonadas de los locos, de los mendigos y desvalidos, y se fundasen escuelas
para prevenir los vicios que producen la miseria y las enfermedades.
Dorothea Dix, con su celo y laboriosidad, su grandísima y noble inteligencia, su gran
corazón, acabó por cambiar la suerte de los dementes en los Estados Unidos.
Con la edad de 39 años, comenzó su segunda carrera, cuando se embarcó en
la carrera de enfermera. Dix no fue educada como una enfermera, la enfermería
moderna aún no existía. De hecho, Dix se convirtió en una de las pioneras de la
enfermería moderna, siguiendo el valor fundamental que impulsa la prestación de
cuidados de enfermería a todos los demás y dar su apoyo a los pacientes.
Una semana después del ataque sobre Fort Sumter, Dix, a la edad de 59, se ofreció
como voluntaria para formar un Cuerpo de Ejército de Enfermería. El de 10 de junio
de 1861 Dorothea Lynde Dix fue nombrada “Superintendente de Enfermeras del
Ejército de la Unión” por la Secretaría de Guerra. Esta acción permitió la
pág. 38
organización de un cuerpo de enfermeras voluntarias bajo su dirección. A Miss Dix
se la autorizó para establecer hospitales donde cuidar a los soldados heridos y
enfermos, contratar enfermeras y supervisar y regular las donaciones hechas
especialmente para las tropas. Miss Dix tenía más de 60 años cuando fue
nombrada. No se le otorgó rango militar, al igual que sucedió con los miembros de
su cuerpo. Aunque no tenía una preparación formal de enfermería, poseía las dotes
de organización necesarias, acumuladas en su anterior esfuerzo humanitario en el
campo de la salud mental.
La circular nº 7 de la oficina del cirujano general del Departamento de Guerra
indicaba:
“Con el fin de que las actuaciones de Miss Dorothea L. Dix como superintendente
de las enfermeras de los hospitales resulten lo máximo de efectivas, y para que la
contratación de tales enfermeras se realice de acuerdo con las leyes existentes …,
el Departamento de Guerra ha confiado a Miss Dix la tarea de seleccionar
enfermeras y asignarlas a los hospitales militares generales o permanentes. Las
enfermeras no deben ser empleadas en dichos hospitales sin su sanción y
aprobación, excepto en casos de extrema urgencia…. Las mujeres que deseen un
empleo como enfermeras deberán dirigirse a Miss Dix o a sus agentes autorizados.
Las regulaciones del ejército permiten una enfermera por cada diez pacientes
(camas)”.
Los requisitos que Miss Dix exigía a las candidatas se especificaban en la circular
nº 8, con fecha de 14 de julio de 1862. No se tomaría en consideración a ninguna
candidata a la plaza de enfermera a menos que tuviera entre 35 y 50 años. Tendrían
preferencia las personas de aspecto sencillo, maduro y con experiencia, las que
poseyeran estudios superiores y aquellas que mostraran una disposición seria. Los
hábitos de pulcritud, orden, sobriedad y laboriosidad eran requisitos indispensables.
A todas las aspirantes se les exigía la presentación de certificados de cualificación
y buen carácter, firmados por al menos dos personas de confianza que pudieran
avalar su moralidad, integridad y capacidad para el cuidado de los enfermos. La
pág. 39
obediencia a las reglas y la conformidad con las regulaciones especiales eran
exigidas y obligatorias. El vestido debería ser sencillo (de color negro, marrón o gris)
y sin adornos. Las mujeres que fueran aceptadas deberían servir durante un mínimo
de 6 meses o lo que durara la guerra. Su remuneración sería de 40 centavos diarios
más mantenimiento. Muchas mujeres que no pudieron satisfacer estos requisitos
los ignoraron y prestaron su servicio durante la guerra sin ningún tipo de
reconocimiento oficial ni remuneración. Al concluir la contienda, se suprimió la
oficina de la superintendente y Dorothea Dix regresó a su vida civil de trabajo a favor
de la reforma de las instituciones públicas.
Cuando terminó la guerra, reanudó sus viajes para ayudar activamente en la
rehabilitación de las instalaciones en los estados del sur que habían sido
abandonados o dañados durante la guerra.
A la edad de 80, se retiró a un apartamento privado, reservado para ella en
el Hospital Estatal de Nueva Jersey, el primero de los hospitales que había fundado.
Durante sus últimos seis años de vida se dedicó a escribir y apoyar todas las
cruzadas que defendían a los enfermos mentales. Allí en su apartamento
permaneció hasta su muerte el 17 de julio de 1887.
En Francia, Philippe Pinel (1745-1826), médico, fue puesto a cargo de La Bicêtre,
un hospital para hombres locos en París. Pinel instituyó lo que llegaría a conocerse
como el "Movimiento de tratamiento Moral". Ordenó que quitaran las cadenas a los
internos, reemplazó los calabozos con cuartos soleados, alentó el ejercicio al aire
libre en los jardines del hospital y trató a pacientes con amabilidad y con la razón.
Para sorpresa de muchos incrédulos, los pacientes liberados no se volvieron
violentos; al contrario, este tratamiento humanitario pareció fomentar la
recuperación y el mejoramiento de la conducta. Pinel instituyó después reformas
igualmente exitosas en la Salpêtriere, un gran hospital mental para mujeres en
París.
pág. 40
En Inglaterra William Tuke (1732- 1822), prominente cuáquero mercader de té,
estableció un refugio en York para el "tratamiento moral" de pacientes mentales. En
esta finca campestre, los pacientes trabajaban, oraban, descansaban y hablaban
de sus problemas, todo en un ambiente de amabilidad y de comprensión muy
distinto a los manicomios de la época.
En Estados Unidos, tres individuos hicieron contribuciones importantes a la
evolución del tratamiento moral: Benjamín Rush, Dorothea Dix y Clifford
Beers. Benjamín Rush (1745-1813) ampliamente proclamado como el padre de la
psiquiatría estadounidense, intentó entrenar a médicos para tratar a los pacientes
mentales e introducir políticas de tratamientos más humanos en los hospitales
mentales. Insistía en que se les otorgara respeto y dignidad a los pacientes y que
tuvieran empleos con sueldo mientras estaban hospitalizados, una idea que se
anticipó al concepto moderno de "terapia de trabajo". Pero Rush no dejó de ser
influenciado por las prácticas y creencias establecidas de su tiempo: sus teorías
fueron influidas por la astrología y sus remedios incluían las sangrías y las purgas.
Clifford Beers (1876- 1943). Filántropo estadounidense. En un intento de aplicar los
principios preventivos de la Salud Pública a la enfermedad mental fue el Movimiento
de Higiene Mental. Surgió en Estados Unidos en 1908, a raíz de la publicación de
la autobiografía de un ex-paciente psiquiátrico, Clifford Beers ("The Mind Who
Found Itself"), junto con la influencia de las teorías ambientalistas de Adolf Meyer.
Creció por todo Estados Unidos como un movimiento voluntarista y filantrópico que
preconizaba la promoción de la salud mental principalmente por intervención
pedagógica en las escuelas.
En España y en Valencia, en el año 1409, el padre mercedario Jofré Galabert, creó
la primera casa para orates (dementes), que indudablemente fue pionera en su
clase.
En el cuadro de Sorolla, se ve al padre mercedario Jofré Galabert, creador del
primer hospital psiquiátrico del mundo, llamado Hospital de Ignoscents, folls e
pág. 41
orats (inocentes, locos y dementes). Posteriormente aparecieron otras casas
similares en Zaragoza en 1425, en Barcelona y en Sevilla en 1436, en Toledo en
1483, en Valladolid en 1489, etc.
Ilustración 16 Dorothea Dix / fuente:
https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esCO817CO834&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&e
i=ajrqXKK7EsSq5gKb0oioBw&q=DOROTHEA+LYNDE+DIX&oq=DOROTHEA+LYNDE+DIX&gs_l=img.3..
0l2j0i30j0i24l5.91772.95373..95735...0.0..0.167.637.0j4......0.
pág. 42
3.2 OCTAVIA GILL
Octavia Hill (1838-1912). Hija de James,
comerciante de maíz y ex banquero, y
Carolina. Octavia empieza a trabajar en
Londres en 1852, en “Ladies Guild”, una
cooperativa de mujeres promovida por
Christian Socialist, de la que su madre se
haría manager. En 1856 se convirtió en
secretaria en Men´s Collage en Grat,
Ormond Street. Visitaba a las familias
más necesitadas, tema por el que se
interesó mucho y al que se dedicaría de
pleno. Le impactó el estado de las
familias desfavorecidas y la urgente
ayuda que necesitaban. Militó en el
partido socialista cristiano de Londres.
Fue una de las fundadoras de la
Commons Society de Londres, que construía recreos, parques, jardines, etc.
CONTEXTO INTELECTUAL, SOCIAL Y FORMACIÓN ACADEMICA
La trayectoria de Octavia Hill se desarrolló en un contexto histórico de cambios
bruscos en el ámbito económico, social y político.
Ilustración 17Ilustración 10 Octavia Hill (1898) bibliografía
pág. 43
En el ámbito político se produce un cambio de régimen, de una política feudal a un
régimen liberal. Ese cambio político tuvo unas consecuencias sociales, que llevaron
a la industrialización, la cual dio lugar al pauperismo en la clase obrera.
A causa de esa situación de las clases obreras se crearon agencias privadas, como
las C.O.S (Charity Organization Societies) de las que Octavia Hill fue fundadora.
Ella luchaba contra la industrialización ya que Octavia promovía una vivienda digna
para los obreros y fue pionera en la política de reforma social en la vivienda.
FORMACIÓN ACADEMICA
Estudio en la escuela privada de su familia donde ejerció la enseñanza. Para ella la
vida era un ejercicio de aprendizaje y enseñanza
INFLUENCIAS AL TRABAJO SOCIAL
 Dr Thomas Southwood Smith (1788-1861): abuelo de Octavia Hill y médico
en el hospital de Londres.
 Jeremy Benthan (1748-1832): abogado y crítico de la educación de su
época.
 John Ruskin (1819-1900): escritor, crítico de arte y sociólogo.
 Frederick Maurice (1805-1872): Teólogo y socialista inglés, se graduó en
leyes y era miembro de la iglesia.
APORTACIONES AL TRABAJO SOCIAL
Las aportaciones e influencias más importantes de Octavia Hill al Trabajo Social
fueron:
1. Estrechar la relación entre trabajador social y el beneficiario, por encima de la
ayuda económica que se pudieran proporcionar.
pág. 44
2. El reconocimiento del valor y la dignidad de todas las personas, el derecho a
ser tratadas correctamente y a que su visión particular de los hechos fuese
absolutamente respetada.
3. En el ámbito de la docencia destacó por:
 Desarrollo acciones formativas para los profesionales voluntarios que
trabajaban en sus proyectos.
 Creo la llamada Brigada de Muchachos con el fin de introducirles a la vida
real y dejar atrás la fantasía.
4. Tuvo una gran influencia en las ciencias sanitarias y sobre las leyes de
inquilinos y propietarios. Se centró en los alquileres de vivienda, ella y sus
ayudantes comprobaban el estado de las instalaciones y conocían personalmente
a los inquilinos. Su sistema requería mucho personal, por lo que tuvo la necesidad
de utilizar voluntariado, los cuales ella veía más eficientes que los trabajadores
asalariados.
5. Fue una de las primeras en desarrollar las tareas de supervisión. Insistió en los
tratamientos atrasados, nombró a cuidadores de confianza con los que visitaba los
hogares.
6. Nos legó una visión de la realidad social, compleja, dinámica y cambiante a la
que hay que abordar nuevas perspectivas y enfoques, intentando buscar
alternativas que se adapten a cada situación planteada.
7. Octavia Hill estableció unas normas para la enseñanza del trabajo social y el
registro de casos, los cuales constituyen su principal contribución al trabajo social
de casos.
pág. 45
3.3 SAMUEL BARNET
Augusto Samuel Barnett (1844- 1913) fue reverendo de la parroquia de St. Judes
en Whitechapel.
En 1873, se casó con Henrietta Octavia
Weston Barnett, de soltera Rowland (1851 –
1936). En ese mismo año los Barnett llegaron
Whitechapel, a la parroquia de San Judas con
la intención de mejorar las condiciones
sociales.
La zona se encontraba en condiciones
miserables de vivienda y hacinamiento. Por lo
que los Barnett trabajaron duro para las
personas sin recursos de su parroquia, la
apertura de escuelas nocturnas para adultos,
dotándolos de música y entretenimiento, y
sirviendo en la junta de tutores y de los
comités de gestión de las escuelas.
Juntos iniciaron el movimiento de los Settlements House, que se lanzó tras la
publicación de la University Settlements in our Great Towns y fue indicativo de la
fuerte corriente de pensamiento que había comenzado.
Samuel Barnett influenciado por personajes tales como J. Ruskin y Octavia Hill,
obtuvo la reputación de entrenador de funcionarios brillantes y de jóvenes
reformadores.
Crearon el movimiento de los establecimientos en 1894. Basados en la importancia
de la relación personal en los procesos de ayuda.
Ilustración 18 LOS BARNETS/ FUENTE
https://unatrabajadorasocial.wordpress.com
/2017/09/20/figura-representativa-los-
barnett/
pág. 46
El propio Barnett explica el “movimiento de los establecimientos” en tres causas:
La gran desconfianza y descrédito de la beneficencia reglamentada y de filantropía
existente. Un sector de los universitarios de Oxford y Cambridge pedían otra manera
de trabajar de las instituciones. Entendían que las sociedades de caridad
organizada habían malacostumbrado a las personas sin recursos.
La demanda de conocimiento científico acerca de la pobreza. Una investigación
crítica realizada por un conocimiento directo de dicha población.
El crecimiento del espíritu humano o de la humanidad. Se produce, en determinados
círculos el deseo de ir más allá de la distinción de clases, de viejos hábitos, de líneas
ideológicas y cualquier cosa que obstaculice al hombre su capacidad de ayuda. Ante
esto, los hombres y mujeres de la universidad se mostraron críticos. Se encontraban
entre dos deberes: el del conocimiento, la búsqueda de la verdad y el de la ayuda a
los/as necesitados/as. Por ello dieron la bienvenida a la aparición de un sistema de
vida donde podían desarrollar su profesión, su propia vida a la par que entraban en
contacto con las clases más desfavorecidas. Ello ocurrió a través de la puesta en
marcha de un método de trabajo, los settlements House (barrios donde convivían
estos profesores y alumnos universitarios acomodados con las personas que se
encontraban en situation de pobreza).
pág. 47
3.4 ANNA LAURENS DAWES
Anna Laurens Dawes (14 de mayo de 1851 - 25 de septiembre de 1938) fue una
autora y sufragista estadounidense . Era hija de Henry Laurens Dawes (30 de
octubre de 1816 a 5 de febrero de 1903), senadora republicana de los Estados
Unidos y representante de Massachusetts. [1]
Dawes creó el Wednesday Morning Club en
1879 y fue su presidente durante sesenta
años. Más tarde se convirtió en
fideicomisario del Smith College (1889-
1896). En 1883, consiguió ayuda
gubernamental para la exposición de Leif
para buscar al General de División AW
Greely, quien había estado desaparecido
en el Ártico durante tres años. También fue
vicepresidenta de la Sociedad Estatal de
Sufragio de Massachusetts. Dawes sirvió
en la junta de la Exposición Colombiana de
Chicago de 1892-1894, así como en la
Exposición de San Luis de 1902-1904. [1]
Las obras notables incluyen Cómo somos gobernados (1885), El judío moderno: su
presente y su futuro (1886), Una prisión de los Estados Unidos (1886), Una nación
desconocida (1888), Charles Sumner (1892) y El indio como ciudadano (1917). [2]
Bibliografía
Anna Laurens Dawes nació en North Adams , Massachusetts, y su familia más tarde
se mudó a la ciudad de Pittsfield , Massachusetts. Aunque asistió al Instituto
Maplewood y a la Academia Abbott , [3] Dawes no se graduó de ninguna de las dos
instituciones. [4] Ella tampoco tuvo ninguna educación universitaria formal. Pasó
Ilustración 19 Anna Lorens Dawes / fuente:
https://en.wikipedia.org/wiki/Anna_Laurens_D
awes
pág. 48
gran parte de su vida en Washington DC con su padre, regresando a Massachusetts
poco después de su muerte en 1903. [1]
Aunque comenzó a escribir para periódicos, su principal área de interés era el apoyo
a los derechos de las mujeres y su educación. Debido a estos intereses, se la
consideraba una alumna amada y generosa de Abbott Academy, que se desempeñó
como presidenta de la Asociación de Alumnas durante dos mandatos (1910-
1914). [5] Un edificio en Smith College lleva su nombre (Casa Dawes). [6]
La vida profesional y el activismo
A pesar de su falta de educación formal, Anna Dawes comenzó una exitosa carrera
como escritora a la edad de veinte años, y se unió a su padre en Washington
DC. Allí se convirtió en corresponsal del republicano de Springfield , la
congregación de Boston y la Unión Cristiana.
Dawes pasó gran parte de su vida ayudando a su padre en Washington, sirviendo
como su secretaria privada. Esto le permitió conocer a muchos de los presidentes y
otras figuras políticas hasta la muerte de su padre en 1903. [1] Política por derecho
propio, Anna Dawes pertenecía a muchos grupos de mujeres y era muy activa en
grupos políticos que despertaron su interés, especialmente aquellos que se referían
a los derechos de las mujeres y la educación de las mujeres (más tarde se convirtió
en un administrador del Smith College de 1889-1896 [7]). Esto incluía grupos como
el Wednesday Morning Club, que Dawes estableció en 1879 y sirvió como
presidente durante sesenta años. En 1883, consiguió ayuda gubernamental para la
exposición de Leif para buscar al General de División AW Greely, quien había
estado desaparecido en el Ártico durante tres años. También fue vicepresidenta de
la Sociedad Estatal de Sufragio de Massachusetts. Dawes sirvió en la junta de
la Exposición Colombiana de Chicago de 1892-1894, así como en la Exposición de
San Luis de 1902-1904
pág. 49
3.5 BEATRICE PHOTTER WEDD
Martha Beatrice Potter Webb nació
en 1858 en Stands House,
Gloucester, y murió en 1943 en
Liphook, Hampshire. Fue una
socióloga y reformadora social
inglesa.
Beatrice webb, una mujer
preocupada por la justicia laboral
Beatrice Webb era la octava hija de
un rico empresario de Liverpool y de
una mujer inteligente y de buena
familia, educada en la tradición
utilitarista, por lo que vivió siempre en
un ambiente de bienestar y de
abundancia económica. Sin
embargo, desde muy joven tuvo
inquietudes intelectuales y se mostró
interesada por todo lo relacionado con las ideas socialistas y todo aquello que
sirviera para acabar con la miseria y la explotación laboral indiscriminada que era
característica en la Revolución Industrial.
Tuvo siempre un carácter muy inquieto e independiente, y realizó actividades
diversas. Parece ser que Beatrice no era una niña que se encerrase con facilidad a
estudiar. Su madre llegó a considerarla como la única de sus hijos que tenía una
inteligencia por debajo de la media. Por otra parte, una infancia y primera
adolescencia solitarias y algo aisladas quizá pudieron estar en el origen de ciertos
trastornos psicosomáticos –manifestados en neuralgia, tendencia depresiva, etc.–
Ilustración 20 Beatrice Photter / fuente:
http://www.huellasdemujeresgeniales.com/beatrice-
webb/
pág. 50
que luego volverían a reaparecer en varios momentos de su vida. Para superar esta
situación, Beatrice buscó consuelo en el estudio de las distintas religiones y en la
elaboración de un diario que mantendría hasta su muerte.
Debido en gran medida a su delicada salud, Beatrice nunca recibió una educación
formal al uso. Fue prácticamente una autodidacta que se instruyó leyendo libros de
la extensa biblioteca de su padre sobre filosofía, ciencias y matemáticas. Auguste
Comte y Herbert Spencer fueron los autores que le dejaron una huella más
profunda. Spencer era amigo de su padre y, como muchos otros intelectuales
británicos de la época, visitaba su casa con frecuencia, lo que dio a Beatrice la
oportunidad de entablar con él largas conversaciones que influyeron notablemente
sobre ella, llegando a la conclusión de que «el propio sacrificio por el bien de la
comunidad era la más grande de todas las características humanas». Esta actitud
contrastaba abiertamente con la moral victoriana de la época, donde la suerte de
cada hombre se veía básicamente como el resultado de sus propios actos, de los
que debía asumir las consecuencias: así, la pobreza se relacionaba en gran medida
con la pereza y la incompetencia, y su único y verdadero remedio era el trabajo duro
y el esfuerzo.
Trabajar durante un tiempo en las empresas de su padre le sirvió también para
conocer el mundo de los negocios, lo que le permitiría cuestionar el funcionamiento
de estos y entender mejor el origen de la explotación. También, en ocasiones, se
hizo pasar por una trabajadora manual para así entender mejor el funcionamiento
de la economía industrial.
En Londres trabajó con su primo, Charles Booth, un reformador social con el que
investigó las condiciones de la clase trabajadora en esta ciudad, especialmente en
los muelles de East End y en los talleres textiles. Beatrice aprendió a combinar
adecuadamente la observación personal con el método estadístico en el análisis de
la realidad.
pág. 51
Se interesó por el cooperativismo y, en 1891, publicó un libro titulado El movimiento
cooperativo en Gran Bretaña.
En 1890 conoció a Sidney Webb, otro intelectual socialista con el que se casó en
1892 y con el que realizaría sus trabajos a partir de ese momento. El domicilio
londinense de los Webb se convirtió en un salón donde se reunían simpatizantes
del ideario socialista. Entretanto, el tándem Beatrice-Sidney empezó a trabajar
complementándose a la perfección. En 1894 publicaron su primer libro conjunto,
titulado La historia del sindicalismo, dedicado al origen y crecimiento de los
sindicatos desde el siglo XVII hasta el presente.
Su siguiente trabajo, Democracia industrial, de 1897, es el más importante que
realizaron y uno de los libros clave para entender la evolución del socialismo no
marxista en Inglaterra. En él se apostaba por un papel protagonista de los sindicatos
en la negociación colectiva, y además introducía la idea de un mínimo nacional por
ley y para todos los ciudadanos, que incluyese aspectos como educación, sanidad,
ocio e ingreso salarial.
La vida de Sidney y Beatrice estaría muy ligada a la Sociedad Fabiana, de la que
fueron destacados dirigentes durante toda su vida. Los fabianos eran socialistas
que creían en que el socialismo no llegaría por una revolución sino por una
evolución, en la que poco a poco el Estado tendría cada vez mayor papel en la
economía, para así evitar los abusos de los capitalistas burgueses. Es un socialismo
no marxista, pero que también apuesta por la propiedad colectiva de los medios de
producción como forma de evitar la explotación y los abusos del mercado.
La Sociedad Fabiana, con los Webb a la cabeza, participó activamente en la
constitución del Partido Laborista Británico, creado en 1906, que rápidamente se
convirtió en una fuerza muy poderosa. Ya en 1922 se convirtió en el segundo partido
más votado, desbancando a los liberales y configurándose como alternativa de
gobierno. Sidney y Beatrice participaron en comisiones parlamentarias y elaboraron
pág. 52
proyectos que sirvieron para hacer leyes de contenido social. Ambos compaginaban
su actividad política con su actividad intelectual.
Otros de los escritos de Beatrice en esta época son El trabajo y el nuevo orden
social (1918), Los salarios de hombres y mujeres: ¿deberían ser iguales? (1919)
o Constitución para el Estado socialista de Gran Bretaña (1920).
A partir de 1932, y tras una visita a la Unión Soviética, los Webb dan un giro
importante, al darse cuenta del éxito soviético a la hora de mejorar los servicios
sanitarios y los niveles educativos, además de haber conseguido la igualdad entre
los sexos.
Sus últimas obras. Comunismo soviético: ¿una nueva civilización? (1935) y La
verdad sobre la Unión Soviética (1942) muestran la gran admiración que sentían los
Webb ante los logros soviéticos. También han sido publicados los diarios que
escribió a lo largo de su vida.
Beatrice Webb murió en 1943, a los ochenta y cinco años, y su esposo Sidney en
1947. Ambos fueron enterrados en la abadía de Westminster a instancias del
escritor George Bernard Shaw.
pág. 53
4. PIONEROS FUNDADORES
4.1 MARY ELLEN RICCIMONH
Mary Richmond (1861–1928) fue una
de las pioneras en el trabajo social
estadounidense. Tuvo la idea de
convertir esta labor en una obra formal;
creó técnicas, sistemas, contenidos y
teorías del trabajo social inclinadas hacia
la formación de una disciplina.
Por otro lado, revolucionó por completo
la idea de hacer trabajo social y la
manera en la que se ayudaba a los más
necesitados. Intentó aplicar una
estrategia que atacara de raíz el
problema, buscando las causas de la
pobreza para poder suprimirla.
Es considerada como una de las figuras
públicas más importantes en haber
luchado en pro del trabajo social. Uno de sus atributos más importantes fue su
capacidad de organizar a las comunidades, como también la capacidad para
enseñar y hablar inteligentemente acerca de varios temas sociales.
Primeros años
Mary Ellen Richmond nació el 5 de agosto de 1861 en Belleville, Estados Unidos.
Fue la segunda hija de Henry Richmond, un herrero de carruaje, y de Lavinia Harris
Richmond, hija de un importante bróker de bienes raíces.
Ilustración 21 By The Providence Plantations for 250 Years
by Welcome Arnold Greene, 1886
pág. 54
Tanto sus padres como sus hermanos murieron tras haber padecido tuberculosis,
por lo que tuvo que trasladarse a Baltimore a vivir con su abuela y con sus tías.
Richmond creció idolatrando a su abuela, una activista radical que luchó por el
sufragio femenino además de feminista y espiritista.
Desde pequeña, vivió en un ambiente de discusiones políticas, religiosas y de otros
temas polémicos. Esto hizo que desarrollara grandes habilidades para la crítica y
una actitud afectuosa con los más necesitados.
Su abuela no creía en el sistema de educación tradicional, por lo que fue educada
en su casa hasta los once años de edad. Luego la enviaron a una escuela pública.
Richmond aprovechó cualquier ocasión para dedicarse a la lectura, lo que la
convirtió en una mujer autodidacta e intelectual.
En 1878 se graduó en el Eastern Female High School de Baltimore a los dieciséis
años; luego, se mudó a Nueva York con una de sus tías. Cuando su tía enfermó,
Richmond se quedó sola y en la pobreza durante dos años hasta que decidió volver
a Baltimore.
Sociedad para la Organización de Caridad. En el año 1889 comenzó a trabajar como
tesorera auxiliar en la Sociedad para la Organización de Caridad, también conocida
por sus siglas en inglés “COS”. A partir de ahí, se convirtió en la primera mujer en
ocupar un cargo que tradicionalmente era ocupado por hombres.
La Sociedad para la Organización de Caridad nació como una iniciativa con el fin
de responsabilizarse y coordinar toda ayuda caritativa de la burguesía del momento
para los más necesitados. Luego de su incorporación, gracias a su compromiso y
dedicación, fue elegida para ocupar el cargo de secretaria general.
Dentro de la organización realizó otras actividades en pro de los necesitados: visitó
algunos hogares en condiciones precarias y los trató de ayudar para mejorar su
calidad de vida.
Durante el tiempo que estuvo en la Sociedad para la Organización de Caridad,
demostró ser eficiente, líder, teórica y maestra. Ocupó el cargo durante diez años y
fue tal trabajo el que le dio la bienvenida a su contribución social.
Aportes como trabajadora social
pág. 55
En 1897, expuso sus ideas en la Conferencia Nacional de Instituciones de la
Caridad. Tuvo la intención de reformar el trabajo social para profesionalizar a todos
aquellos interesados en mejorar la calidad de vida de los necesitados. Quería lograr
esto a través de la aplicación de un plan metodológico estratégico.
Un año más tarde, materializó su idea con la creación de la Escuela de Filantropía
Aplicada de Nueva York. Al principio, se incorporó como docente con la fiel idea de
convertir el trabajo social en una profesión que para ese momento carecía de
capacitación técnica.
Fue directora del Departamento Organizacional de la Caridad de la Fundación
Russell Sage en Nueva York. Aprovechó su cargo y en 1909, ayudó a establecer
una red de trabajadores sociales y un método estratégico para realizar el trabajo.
Siendo directora de la fundación, ayudó a crear nuevas obras sociales.
Con su liderazgo en el trabajo social logró animar a una gran cantidad de personas
a continuar con el apoyo financiero y a involucrarse en esta disciplina.
Metodología
Profesionalizar a los trabajadores sociales. Gran parte de su vida se dedicó a la
investigación de campo; explicó cómo recopilar información, así como también
desarrolló metodologías para las entrevistas, estableció contactos y llevó a cabo
conversaciones.
El programa de Mary Richmond contó con antecedentes de métodos científicos y
se apoyó en teorías e ideas filosóficas provenientes de la Ilustración europea.
Construyó un patrón revolucionario para la época y, en cierta forma, también para
el día de hoy.
Actitud correcta frente a los discapacitados. Mary Richmond fue capaz de formar a
los profesionales del trabajo social a fin de darle herramientas para saber tratar a
los pobres o discapacitados, de tal manera que puedan ayudarlos emocionalmente
a salir de la pobreza.
pág. 56
En su explicación metodológica y profesional, Richmond hizo hincapié en la idea
que al discapacitado no se le puede tratar como un ser susceptible, inferior, o como
un empobrecido; comprendió que es común la tendencia tratarlos de esa manera
porque apela a lo sentimental.
De lo contrario, se debe apelar a sus capacidades y habilidades potenciales para
su desarrollo como persona a pesar de su discapacidad. Aunque sea difícil, la idea
es insistirles y hacerles sentir personas útiles dentro de la sociedad.
Finalmente, Mary Richmond explicó que hay errores en el mundo que se debe
erradicar por completo y que la mejor manera es con la ayuda de un profesional
capaz de promoverlo.
Obras
Manual para los trabajadores de la caridad
En 1899, Mary Richmond publicó su primera obra que consistió en un pequeño
manual para los trabajadores de la caridad. Con esta primera obra manifestó sus
deseos de capacitar a los profesionales en el área del trabajo social.
En el manual, a modo de resumen, plasmó todas las investigaciones que había
realizado a lo largo de su vida. Explicó detalladamente cómo recoger información y
cómo realizar entrevistas basadas en el método científico. Además, les explicó
cómo establecer contacto y conducir a conversaciones a fin de obtener información
relevante.
El diagnóstico social
En 1917, a la edad de cincuenta y seis años, plasmó en una obra los quince años
de investigación y los 2.800 casos que trabajó en su primer libro dedicado a las
técnicas y métodos del trabajo social, titulado El diagnóstico social.
pág. 57
Por medio de este libro explicó lo que luego se convirtió en su método profesional;
aplicó las técnicas de entrevista para desarrollar confianza y su estrategia de
potenciar a los empobrecidos e invitarlos a cambiar su modo de vida social.
¿Qué es el trabajo social de caso?
En 1922, publicó un libro titulado, ¿Qué es el trabajo social de caso?, el cual explica la
manera correcta de comportarse un profesional dedicado al área del trabajo social.
Richmond en su libro maneja conceptos basados en la filosofía del ser humano,
afirmando que los seres humanos no son animales domésticos y dependientes, sino
seres con un razonamiento lógico.
Ilustración 22 MARY ELLEN RICCIMONH/ fuente:
https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esCO817CO834&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&e
i=7DnqXLC3HOrn5gLVl4zwBw&q=MARY+ELLEN+RICCIMONH+&oq=MARY+ELLEN+RICCIMONH+&gs_
l=img.3...124246.124246..124726...0.0..0.146.146.0j1......0
pág. 58
5. PIONEROS INNOVADORES
5.1 JANE ADDAMS
Jane Addams nació el 6 de
septiembre de 1860 en Cedarville
(Illinois). Su padre ejerció una
profunda influencia sobre ella,
inculcándole su creencia en los
ideales del trabajo duro, de la
responsabilidad del logro, de la
democracia y de la igualdad.
Comenzó sus estudios en Rockford
Seminary, y tras terminarlos inició
sus estudios en medicina. Su
familia se opuso a que estudiara,
pero el real impedimento para
permitirle seguir estudiando fue sus
problemas de salud. Una vez
superada la convalecencia su padre decidió que hiciera un viaje por Europa
acompañada de su amiga de toda la vida Ellen Gates Starr. Visitaron la Toynbee
House, fundada por Samuel Baynett en 1884, y de ahí surgió la idea de lo que luego
sería la Hull House de Chicago.
En 1931 recibió el Premio Nobel de la Paz debido a su gran compromiso social.
CONTEXTO
La comunidad de la parte oeste de Chicago era característico de las grandes áreas
del norte, urbano-industrial del siglo XIX de los Estados Unidos. Chicago era un
centro de industria y comercio y sirvió como puerta de enlace entre el noreste
pág. 59
industrial y el centro-oeste agrícola. Después de la guerra civil, los EE.UU
reclamaron nuevos territorios, dando pie a una increíble explosión de crecimiento
en el transporte, la industria y el comercio. Esta expansión económica requirió mano
de obra barata, y por lo tanto hubo migraciones masivas desde Europa. El barrio de
la calle Halsted donde Jane Addams hizo su casa era un barrio con viviendas
hacinadas, delincuencia, enfermedades, con escuelas miserables, hospitales sin
recursos, y saneamiento insuficiente.
La llegada de estos inmigrantes que procedían del sur y este de Europa, y que no
hablaban inglés, produjo un gran malestar en las ciudades. Se pensaba que los
extranjeros no renunciarían a sus costumbres del “viejo mundo” y que eran una
amenaza para las estructuras políticas, económicas y sociales de la época.
La mayoría de los comerciales e industriales de la época no estaban dispuestos a
pagar un salario decente a estos inmigrantes, ni a tener unas condiciones de trabajo
adecuadas en sus fábricas. Los políticos locales, influenciados por las personas
adineradas, se despreocuparon de las condiciones de vida de los barrios obreros, y
los servicios municipales (recogida de basuras, seguridad y seguridad contra
incendios) eran deplorables.
Las condiciones económicas obligaron a los padres a trabajar largas horas, dejando
a los niños pequeños sin supervisión. La escolarización era insuficiente, y los
profesores se desentendían de los niños que no sabían hablar inglés. Las
instalaciones de ocio no existían por lo que la delincuencia juvenil, la prostitución, y
la pequeña delincuencia callejera se convirtieron en las principales amenazas a la
seguridad de todos los que vivían en los barrios.
Obligados a trabajar en condiciones espantosas, los líderes de la comunidad se
aprovecharon de su trabajo, pero ignoraron sus necesidades, los inmigrantes del
lado oeste de Chicago se quedaron sin esperanza y sin ayudas.
En este momento, Jane Addams se mudó a la Hull House.
A diferencia de los trabajadores sociales y visitadores de la comunidad, Jane
pág. 60
Addams veía necesario vivir en un barrio pobre para así poder ayudar desde dentro
a la comunidad. El concepto “vecinos ayudando a vecinos” era la idea fundamental
de la Hull House.
La comunidad Hull House cree en la dignidad fundamental de todos los individuos
y mientras aprenden acerca de sus orígenes étnicos, culturas y costumbres.
La aplicación de estos principios no fue una tarea pequeña, y alrededor de Addams
se reunieron una comunidad de hombres y mujeres jóvenes, que estaban bien
educados y dispuestos a sacrificar la comodidad personal, el riesgo de vivir en una
comunidad hostil, y experimentar activamente en la búsqueda de soluciones a los
desafíos de la vida en el gueto en el cambio de siglo.
Las actividades de la Hull House incluyen:
1. La ciudadanía y la alfabetización de las clases
2. Educación de adultos
3. Deportes y clubes de pasatiempos
4. Teatro y programas de danza
5. Cocina, costura, economía doméstica y las clases
6. Baños públicos
7. Guarderías
8. Clínicas y enfermeras a domicilio
9. Programas de inmunización
10. Apreciación del Arte
11. préstamo de libros
12. Grupos de discusión política
pág. 61
13. Conferencias sobre las reformas educativas y el lugar de trabajo
14. Prestado espacios de encuentro para reuniones de trabajo, sociedades de
ayuda mutua, y clubes sociales.
Lo más importante, Hull House creó un foro para el debate público sobre cuestiones
políticas y legislativas municipales, estatales, y nacionales.
Los logros de la comunidad Hull House son demasiado numerosos para
enumerarlos, pero el impacto fue incalculable. Este grupo de jóvenes idealistas ha
hecho Hull House la casa más famosa de solución en las propuestas de EE.UU. La
reforma de la política todavía se sentía 100 años más tarde. Los movimientos
pueden tener sus orígenes, al menos en parte, a la labor de la solución de Hull
House:
los derechos civiles
el sufragio femenino
la paz internacional
protección de menores
las relaciones laborales
la reforma judicial
la salud pública
vivienda pública
de vigilancia ciudadana
la planificación urbana
APORTACIONES: Las aportaciones de Jane Addams al trabajo social son muy
numerosas. Pone en marcha el segundo Settlement (trabajaban en conocer y
pág. 62
combatir los graves problemas de la pobreza) de EE.UU. siendo el más importante
de todos. Ante las situaciones de pobreza que se encontró tanto en su país como
en Europa, Jane Addams reflexiona y con ayuda de su entusiasmo, crea el Hull-
House en Chicago, un Settlement en un barrio de inmigrantes.
Abrió la “casa” a los vecinos del barrio con la esperanza de ser útiles; procuraban
mejorar la situación económico-familiar, desarrollo intelectual con diversos talleres.
Además, junto con un grupo de ayudantes, trató de afrontar todos los aspectos del
bienestar de la comunidad.
Centró su actividad en la atención de los inmigrantes, los niños y la situación laboral
de la mujer, pero el Hull-House fue también centro de la vida intelectual donde
importantes personalidades del mundo de la cultura y de la política organizaron
debates y discutían sobre asuntos de interés social que además Jane utilizó para
formar un grupo articulado de mentes abiertas que, mediante sus aportaciones,
fueron construyendo una teoría sobre la Acción Social.
También luchó contra la corrupción política y fue nombrada inspectora de la
salubridad del barrio.
La principal causa de Addams fue el reconocimiento de situaciones injustas y la
actuación mediante grupos de acción, por parte del profesional para corregirla.
Otra de las aportaciones de Jane Addams fue la red de conexiones que se creó
entre las mujeres del sector femenino de la Escuela de Chicago y las participantes
de la Hull House.
En la Hull-House se realizaron multitud de investigaciones empíricas, a Jane
Addams se le puede atribuir la creación de numerosos documentos en los que se
recopilaban datos sobre los problemas de Chicago (consumo estupefacientes,
suministros de leche, condiciones laborales…), para realizarlas usaban numerosas
técnicas, algunas de ellas muy costosas y arduas, como encuestas , recogida de
datos, fueron pioneras en investigaciones estadísticas y en la realización de mapas
pág. 63
urbanos y cartografías urbanas, dichas técnicas fueron utilizadas por los sociólogos
de la Escuela de Chicago durante más de cuarenta años.
Jane Addams influyó también de forma directa sobre un gran número de sociólogos
de dicha universidad, cabe destacar la relación que mantuvo con George Herbert
Mead, juntos participaron en numerosas manifestaciones para lograr reformas en el
sector laboral textil, y en otros ámbitos de la reforma social. Juntos aunaron las
ideas de interaccionismo simbólico con la corriente feminista cultural y el
pragmatismo.
Ilustración 23 Jann Adams/ fuente:
https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esCO817CO834&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&e
i=gDnqXKbDLInf5gKUkImwDg&q=JANE+ADDAMS&oq=JANE+ADDAMS&gs_l=img.3..0l2j0i10l3j0l5.106
295.106295..106596...0.0..0.132.132.0j1......0....2j1..gws-wiz
pág. 64
5.2 EDWARD CRISTIAN LINDEMAN
Eduard Lindeman (9 de mayo, 1885 - 13 de abril de 1953) fue un educador
estadounidense, conocido por sus contribuciones pioneras en la educación de
adultos. Se introdujo muchos conceptos de la educación de adultos moderna en su
libro El significado de la Educación de Adultos ', vivió durante algún tiempo en
Alemania, donde jugó papel clave en la historia de la Andrología.
Sus principales pensamientos sobre alumnos adultos fueron:
- Los adultos están motivados a aprender cómo ellos experimentan las necesidades
y los intereses de aprendizaje que van a satisfacer;
- La orientación de los adultos hacia el aprendizaje se centra en la vida;
- La experiencia es la fuente más rica para el aprendizaje del aprendiz adulto;
- Los adultos tienen una profunda necesidad de auto-dirección;
- Las diferencias individuales entre las personas tienden a aumentar con la edad.
En 1926, Eduard Lindeman viajó a Alemania, donde tuvo contacto con la educación
de adultos, especialmente los trabajadores. En ese momento Eugen Rosenstock ya
había aplicado los principios andragógicos en algunas escuelas alemanas y las
noticias sobre el nuevo método de propagación. Alexander Kapp (1833) también era
Ilustración 24 Edward Cristian / fuente:
https://andragogiabrasil.com.br/eduard-lindeman/
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS
Precursores TS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)olga laura flores
 
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALCONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALMariaCarmen38
 
Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionaldelasaguassilva24
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezMaria José Aguilar Idañez
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialPamela2496
 
Historia del trabajo social (2)
Historia del trabajo social (2)Historia del trabajo social (2)
Historia del trabajo social (2)JossTravez
 
Trabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalarioTrabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalariosoniam63
 
Fundamentos del Trabajo Social. Bolivia
Fundamentos del Trabajo Social. BoliviaFundamentos del Trabajo Social. Bolivia
Fundamentos del Trabajo Social. BoliviaLourdes Tito Araujo
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialKarenT97
 
Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaDavid Cardenas
 
Fundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo socialFundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo socialfLakita Meza
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoolga laura flores
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALCONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
 
Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
 
Historia del trabajo social (2)
Historia del trabajo social (2)Historia del trabajo social (2)
Historia del trabajo social (2)
 
Trabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalarioTrabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalario
 
Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015Trabajo social en salud. 2015
Trabajo social en salud. 2015
 
Trabajo social (1)
Trabajo social (1)Trabajo social (1)
Trabajo social (1)
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
 
Precursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo SocialPrecursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo Social
 
Areas de trabajo social
Areas de trabajo socialAreas de trabajo social
Areas de trabajo social
 
Fundamentos del Trabajo Social. Bolivia
Fundamentos del Trabajo Social. BoliviaFundamentos del Trabajo Social. Bolivia
Fundamentos del Trabajo Social. Bolivia
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombia
 
Fundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo socialFundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo social
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
 

Similar a Precursores TS

Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Socialsanitasa
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Victor Rivera Tapia
 
Relaciones Publicas en la Organizacion - Unsaac.pdf
Relaciones Publicas en la Organizacion - Unsaac.pdfRelaciones Publicas en la Organizacion - Unsaac.pdf
Relaciones Publicas en la Organizacion - Unsaac.pdf220126
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialisrra11
 
Politicas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo socialPoliticas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo sociallolisgutierez
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casosisrra11
 
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Giovana Ramos
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointanitasaquinga230994
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointsanitasa
 
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frenteEnsayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frentejuanjosecanas
 
Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010Medellín
 
Historia del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvadorHistoria del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvadorGabriela Garcia
 
Rurales soc
Rurales socRurales soc
Rurales socLaura
 
historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)JossTravez
 

Similar a Precursores TS (20)

Historia en word
Historia en wordHistoria en word
Historia en word
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
Relaciones Publicas en la Organizacion - Unsaac.pdf
Relaciones Publicas en la Organizacion - Unsaac.pdfRelaciones Publicas en la Organizacion - Unsaac.pdf
Relaciones Publicas en la Organizacion - Unsaac.pdf
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor social
 
Politicas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo socialPoliticas sociales en trabajo social
Politicas sociales en trabajo social
 
trabajo1.docx
trabajo1.docxtrabajo1.docx
trabajo1.docx
 
Antologi de casos
Antologi de casosAntologi de casos
Antologi de casos
 
Protocolo social
Protocolo socialProtocolo social
Protocolo social
 
Presentacion tesis daniela
Presentacion tesis danielaPresentacion tesis daniela
Presentacion tesis daniela
 
Protocolo social
Protocolo socialProtocolo social
Protocolo social
 
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frenteEnsayos laborales 8   ganaras el pan con el sudor de tu frente
Ensayos laborales 8 ganaras el pan con el sudor de tu frente
 
Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010
 
Historia del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvadorHistoria del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvador
 
Rurales soc
Rurales socRurales soc
Rurales soc
 
Rurales soc
Rurales socRurales soc
Rurales soc
 
historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)historia-del-trabajo-social-word (1)
historia-del-trabajo-social-word (1)
 

Más de ssuser4c975f

reunion genfsd afsdfasdfasdfasdfaeral.pptx
reunion genfsd afsdfasdfasdfasdfaeral.pptxreunion genfsd afsdfasdfasdfasdfaeral.pptx
reunion genfsd afsdfasdfasdfasdfaeral.pptxssuser4c975f
 
ManualdemanejoposcosechadelchileCahaboneroIICA-CRIA (1).pdf
ManualdemanejoposcosechadelchileCahaboneroIICA-CRIA (1).pdfManualdemanejoposcosechadelchileCahaboneroIICA-CRIA (1).pdf
ManualdemanejoposcosechadelchileCahaboneroIICA-CRIA (1).pdfssuser4c975f
 
Dialnet-DiagnosticoFitosanitarioYRecomendacionesDeManejoAg-6550702.pdf
Dialnet-DiagnosticoFitosanitarioYRecomendacionesDeManejoAg-6550702.pdfDialnet-DiagnosticoFitosanitarioYRecomendacionesDeManejoAg-6550702.pdf
Dialnet-DiagnosticoFitosanitarioYRecomendacionesDeManejoAg-6550702.pdfssuser4c975f
 
Metodología PBSC.pdf
Metodología PBSC.pdfMetodología PBSC.pdf
Metodología PBSC.pdfssuser4c975f
 
LA CÉLULA VEGETAL (1).pdf
LA CÉLULA VEGETAL  (1).pdfLA CÉLULA VEGETAL  (1).pdf
LA CÉLULA VEGETAL (1).pdfssuser4c975f
 
Kris 2023 Ficha de inscripción Auxiliatura ciclo básico.pdf
Kris 2023 Ficha de inscripción Auxiliatura ciclo básico.pdfKris 2023 Ficha de inscripción Auxiliatura ciclo básico.pdf
Kris 2023 Ficha de inscripción Auxiliatura ciclo básico.pdfssuser4c975f
 
presentación Planificación 3.ppt
presentación Planificación 3.pptpresentación Planificación 3.ppt
presentación Planificación 3.pptssuser4c975f
 
457217081-PIONEROS-Y-PRECURSORES-DEL-TRABAJO-SOCIAL-2-docx.docx
457217081-PIONEROS-Y-PRECURSORES-DEL-TRABAJO-SOCIAL-2-docx.docx457217081-PIONEROS-Y-PRECURSORES-DEL-TRABAJO-SOCIAL-2-docx.docx
457217081-PIONEROS-Y-PRECURSORES-DEL-TRABAJO-SOCIAL-2-docx.docxssuser4c975f
 

Más de ssuser4c975f (9)

reunion genfsd afsdfasdfasdfasdfaeral.pptx
reunion genfsd afsdfasdfasdfasdfaeral.pptxreunion genfsd afsdfasdfasdfasdfaeral.pptx
reunion genfsd afsdfasdfasdfasdfaeral.pptx
 
NADA 1.pptx
NADA 1.pptxNADA 1.pptx
NADA 1.pptx
 
ManualdemanejoposcosechadelchileCahaboneroIICA-CRIA (1).pdf
ManualdemanejoposcosechadelchileCahaboneroIICA-CRIA (1).pdfManualdemanejoposcosechadelchileCahaboneroIICA-CRIA (1).pdf
ManualdemanejoposcosechadelchileCahaboneroIICA-CRIA (1).pdf
 
Dialnet-DiagnosticoFitosanitarioYRecomendacionesDeManejoAg-6550702.pdf
Dialnet-DiagnosticoFitosanitarioYRecomendacionesDeManejoAg-6550702.pdfDialnet-DiagnosticoFitosanitarioYRecomendacionesDeManejoAg-6550702.pdf
Dialnet-DiagnosticoFitosanitarioYRecomendacionesDeManejoAg-6550702.pdf
 
Metodología PBSC.pdf
Metodología PBSC.pdfMetodología PBSC.pdf
Metodología PBSC.pdf
 
LA CÉLULA VEGETAL (1).pdf
LA CÉLULA VEGETAL  (1).pdfLA CÉLULA VEGETAL  (1).pdf
LA CÉLULA VEGETAL (1).pdf
 
Kris 2023 Ficha de inscripción Auxiliatura ciclo básico.pdf
Kris 2023 Ficha de inscripción Auxiliatura ciclo básico.pdfKris 2023 Ficha de inscripción Auxiliatura ciclo básico.pdf
Kris 2023 Ficha de inscripción Auxiliatura ciclo básico.pdf
 
presentación Planificación 3.ppt
presentación Planificación 3.pptpresentación Planificación 3.ppt
presentación Planificación 3.ppt
 
457217081-PIONEROS-Y-PRECURSORES-DEL-TRABAJO-SOCIAL-2-docx.docx
457217081-PIONEROS-Y-PRECURSORES-DEL-TRABAJO-SOCIAL-2-docx.docx457217081-PIONEROS-Y-PRECURSORES-DEL-TRABAJO-SOCIAL-2-docx.docx
457217081-PIONEROS-Y-PRECURSORES-DEL-TRABAJO-SOCIAL-2-docx.docx
 

Último

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxMayraTorricoMaldonad
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 

Último (20)

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 

Precursores TS

  • 1. PRECURSORES DEL TRABAJO SOCIAL PRESENTADO POR: Angie Esmit Camayo Murcia Arlin Minyeli Escobar Muñoz Karen Natalia Erazo Gaviria Daniel Gaviria Cuaran FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES TRABAJO SOCIAL I POPAYÁN-CAUCA 2019
  • 2. PRECURSORES DEL TRABAJO SOCIAL PRESENTADO POR: Angie Esmith Camayo Murcia Arlin Minyeli Escobar Muñoz Karen Natalia Erazo Gaviria Daniel Gaviria Cuaran Presentado a: Zonia del socorro Benavides castro Trabajadora social Especialista en educación sexual y desarrollo humano Especialista en educación e intervención para la primera infancia FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES TRABAJO SOCIAL I POPAYÁN-CAUCA 2019
  • 3. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION.....................................................................................................5 OBJETIVOS ............................................................................................................7 General: ...........................................................................................................7 Específicos:.....................................................................................................7 JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................8 ORIGENES DEL TRABAJO SOCIAL .....................................................................9 1. PRECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL ................................................9 1.1 ISABEL CATOLICA ..........................................................................................9 1.2 JUAN LUIS VIVES ..........................................................................................12 1.3 SAN VICENTE DE PAUL ................................................................................20 1.4 LUISA DE MARILLAC ....................................................................................24 2. PRECURSORES DE LA ACCION SOCIAL ORGANIZADA....................27 2.1 CONCEPCION ARENAL.................................................................................27 3. PIONEROS PRECURSORES ..................................................................29 3.1 DOROTHEA LYNDE DIX ................................................................................29 3.2 OCTAVIA GILL................................................................................................42 3.3 SAMUEL BARNET..........................................................................................45 3.4 ANNA LAURENS DAWES..............................................................................47 La vida profesional y el activismo...............................................................48 3.5 BEATRICE PHOTTER WEDD.........................................................................49 4. PIONEROS FUNDADORES.....................................................................53 4.1 MARY ELLEN RICCIMONH............................................................................53
  • 4. 5. PIONEROS INNOVADORES ...................................................................58 5.1 JANE ADDAMS...............................................................................................58 5.2 EDWARD CRISTIAN LINDEMAN ...................................................................64 5.3 EDITH ABBOTT ..............................................................................................67 5.4 VIRGINIA ROBINSON .................................................................................70 5.5 GEORGE HERBERT MEAD........................................................................73 5.6 GORDON HAMILTON .................................................................................77 Sus trabajos incluyen, publicaciones como: ....................................................78 SAUL ALINSKY ....................................................................................................80 6. MENSION HONOGRAFICA A OTROS PIONEROS SIN OBRAS EN LA EXPLOTACION .................................................................................................84 6.1 ALICE SAMÓN................................................................................................84 6.2 GRACE ABBOT ..............................................................................................86 CONCLUSIONES..................................................................................................88 Bibliografía ...........................................................................................................89
  • 5. pág. 5 INTRODUCCION El trabajo social se define como la profesión "que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, el fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social". El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Por ello, los y las profesionales en trabajo social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El Trabajo Social es un sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados. El Trabajo Social surgió de las necesidades ocasionadas por la pobreza, la enfermedad, el sufrimiento y la desorganización social que han existido a través de la historia de la humanidad; y a través de los años tuvo que hacer frente a numerosos problemas sociales, las instituciones humanas más antiguas, como: la familia, el vecindario, la iglesia y la comunidad local, dan inicio a procesos de asistencia a los necesitados. Para comenzar, debemos tener presentes cuales fueron las causas por las que el Trabajo social apareció en la sociedad, conocer las figuras, autores y profesionales, su participación y repuestas a las necesidades sociales de cada época. Es por lo anterior, que en este trabajo recordaremos algunos de los precursores del trabajo social, como lo fueron Juan Luis Vives, San Vicente de Paul, Mary Ellen Riccimonh, Jane Adams, Octavia Hill entre otros. Todos ellos, buscaban ayudar a aquellas personas más desfavorecidas en la sociedad, mejorar la calidad de vida y el bienestar psíquico, emocional y físico de las personas necesitadas.
  • 6. pág. 6 En el siguiente trabajo, abordaremos temas tales como: datos bibliográficos, aportes y diferentes formas de ayuda de cada precursor. Además, se podrá observar qué tan influyente fueron las obras que estos precursores del trabajo social que hicieron para el resto de la humanidad y de los tiempos.
  • 7. pág. 7 OBJETIVOS General: Conocer los diferentes precursores, y saber cuáles han sido sus aportes más importantes a la profesión del trabajo social, todo esto a través de sus bibliografías. Específicos:  Brindar información sobre los inicios del trabajo social a las personas.  Recolectar y analizar los aportes al trabajo social  Analizar antecedentes y sus efectos en el trabajo social 
  • 8. pág. 8 JUSTIFICACIÓN Esta investigación tiene como objetivo principal, conocer e informarnos sobre los grandes Precursores del trabajo social a lo largo de la Historia, conociendo sobre sus obras antecedentes y la metodología que implementó cada uno de ellos para que hoy en día sean tan reconocidos por sus mayores méritos, Conocer de estos personajes nos ayudará a obtener mayores conocimientos para nuestras vidas cotidianas y a lo largo de nuestra carrera como Trabajador Social. Desde la disciplina del trabajo social es muy importante conocer los resultados de esta investigación para que en base a esto se puedan diseñar y elaborar estrategias que permitan aplicar nuestros conocimientos. Este trabajo aporta significativamente, en cuanto contextualiza históricamente y desde diferentes autores la definición de importancia en la construcción de la profesión y específicamente recupera los contenidos propios del método de Trabajo Social. • Hechos que antecedieron y marcaron su desarrollo, así como contextos socio- culturales con carácter dinámico, intencional y prospectivo en los que se ha desarrollado el método. • Aportes conceptuales que dan cuenta de la discusión académica y gremial, la relación entre concepciones y categorías. • Definiciones encontradas sobre Trabajo Social.
  • 9. pág. 9 ORIGENES DEL TRABAJO SOCIAL 1. PRECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL 1.1 ISABEL CATOLICA (También llamada Isabel I de Castilla; Madrigal de las Altas Torres, España, 1451 - Medina del Campo, id., 1504) Reina de Castilla y León (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1504). Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, Isabel la Católica tenía sólo tres años cuando su hermano Enrique IV ciñó la corona castellana (1454). En 1468 Enrique IV, hombre de carácter débil e indeciso, reconoció a la princesa Isabel como heredera al trono en el pacto de los Toros de Guisando, con lo cual privó de sus derechos sucesorios a su propia hija, la princesa Juana. La maledicencia suponía que la princesa Juana era en realidad hija de Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque; de ahí su sobrenombre de Juana la Beltraneja. Con el objetivo de consolidar su posición política, los consejeros de Isabel la Católica acordaron su boda con el príncipe Fernando de Aragón, primogénito de Juan II de Aragón, enlace que se celebró en secreto, en Valladolid, el 19 de octubre de 1469. Al año siguiente, molesto por este matrimonio, Enrique IV de Castilla decidió desheredar a Isabel y Ilustración 1Isabel la Católica (Retrato de Juan de Flandes) FUENTE: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/isabel_i_catol ica.htm
  • 10. pág. 10 rehabilitar en su condición de heredera a Juana la Beltraneja, que fue desposada con Alfonso V de Portugal. La consecuencia fue que, a la muerte del rey Enrique IV (1474), un sector de la nobleza proclamó a Isabel soberana de Castilla, mientras que otra facción nobiliaria reconocía a Juana la Beltraneja (1475), lo cual significó el inicio de una sangrienta guerra civil. A pesar de la ayuda del monarca portugués a la Beltraneja, el conflicto sucesorio se decantó a favor de Isabel en 1476, a raíz de la grave derrota infligida a los partidarios de Juana por el príncipe Fernando de Aragón en la batalla de Toro. Los combates, sin embargo, se sucedieron en la frontera castellano portuguesa hasta 1479, en que el tratado de Alcobas supuso el definitivo reconocimiento de Isabel como reina de Castilla por parte de Portugal, además de delimitar el área de expansión castellana en la costa atlántica de África. Aquel mismo año, por otra parte, el óbito de Juan II posibilitó el acceso de Fernando II de Aragón al trono de la Confederación catalanoaragonesa, y la consiguiente unión dinástica de Castilla y la Corona de Aragón. Ilustración 2El testamento de Isabel la Católica (detalle de un óleo de Eduardo Rosales)FUENTE: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/isabel_i_catolica.htm
  • 11. pág. 11 Las líneas maestras de la política conjunta que desarrollaron Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (que pasarían a la historia como los Reyes Católicos, título concedido en 1494 por el papa Alejandro VI) fueron el afianzamiento y la expansión del poder real, el estímulo de la economía, la conclusión de la reconquista a los musulmanes de todo el territorio peninsular y el fortalecimiento de la fe católica. Para consolidar y prestigiar la monarquía, la reina implantó la Santa Hermandad, institución encargada de garantizar la estabilidad del orden público y la administración de justicia (1476), abolió las prerrogativas otorgadas a la nobleza por Enrique IV (1480) y convirtió el Consejo Real en el principal órgano de gobierno del reino, en detrimento de las Cortes. En el aspecto económico, Isabel la Católica saneó la hacienda pública merced a un estricto sistema fiscal e incentivó el desarrollo de la ganadería ovina y del comercio lanero. Además, supo canalizar la tradición militar y expansiva de Castilla hacia la conquista del reino nazarí de Granada, último bastión islámico en la Península (1492), y la guerra contra los musulmanes norteafricanos, a los que arrebató Melilla (1497). Con todo, el mayor logro de la política exterior isabelina fue, sin duda, el apoyo a la expedición que culminaría con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). En materia religiosa, por último, Isabel la Católica llevó a cabo una profunda reforma eclesiástica con la ayuda del cardenal Cisneros, creó el tribunal de la Inquisición para velar por la ortodoxia católica (1478) y culminó el proceso de unificación religiosa con la expulsión de los judíos (1492) y los mudéjares (1502). A su muerte, acaecida el 26 de noviembre de 1504, el trono castellano pasó a su hija Juana la Loca (Juana I de Castilla), madre del futuro rey y emperador Carlos.
  • 12. pág. 12 1.2 JUAN LUIS VIVES El filósofo, pedagogo y psicólogo Juan Luis Vives fue un precursor del Humanismo y hombre del Renacimiento. Un adelantado a su tiempo que, en la actualidad, recobra plena vigencia por su defensa del individuo, de la solidaridad con los necesitados, de la educación y el compromiso como plataforma social. Está considerado como uno de los precursores de los modernos sistemas de asistencia social, uno de los padres de la psicología gracias a su novedoso procedimiento inductivo de psicología aplicada, y un reformista de los métodos de enseñanza y pedagogía. En apenas treinta años de madurez, fue sobresaliente en materias como la teología, la política, la psicología y la filosofía, llegando a dominar más de seis lenguas. Sin embargo, si algo define la figura de Vives no es su amplitud de conocimientos, sino el hecho de ser considerado un auténtico hombre del Renacimiento, ya que reunía en su persona todas la actitudes características renacentistas: crítica de la autoridad, preocupación por el hombre, vuelta a las fuentes clásicas, atención a la observación y la experiencia, curiosidad por las novedades, culto al trabajo y al espíritu productivo, sano y ponderado utilitarismo, profunda religiosidad intimista, etc. En definitiva, fue una mente destacada de su tiempo. En Valencia, a finales del siglo XIV, los judíos representaban el 10% de la población y desempeñaban una trascendental misión mercantil, política, social e intelectual. A Ilustración 3Sin Autor (2019). EsculturaJuan Luis Vives. [image] Available at: http://spainillustrated.blogspot.com/2012/02/luis -vives-precursor-del-humanismo.html [Accessed 19 May 2019].
  • 13. pág. 13 finales del siglo siguiente, la comunidad judía sufría la expulsión y en ese ambiente de incomprensión transcurrieron los primeros años de la vida de una de las personalidades más sobresalientes del pensamiento español, el gran humanista Juan Luis Vives. Precisamente, nació en Valencia en 1492, el año en el que los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos, en el que Colón descubrió el Nuevo Mundo, en el que España completó la Reconquista y en el que Nebrija editó su Gramática de la lengua española. Vivió en el seno de una familia de comerciantes judíos valencianos que había prosperado y obtenido gran popularidad en la región levantina de la época, pero que se vio forzada a convertirse al cristianismo para mantener sus propiedades y evitar la expulsión. Se trataba de una conversión en falso de la familia Vives, que fue acusada por la Inquisición de seguir practicando el judaísmo en secreto. Al parecer, fueron sorprendidos durante una liturgia en una pequeña sinagoga oculta en el interior de su casa. Entre 1507 y 1509 cursó estudio en la Universidad de Valencia, fundada en 1502. Preocupada su familia por las consecuencias que el proceso inquisitorial pudiera acarrear a Juan Luis, fue enviado a estudiar al extranjero para continuar con su formación, iniciando un periplo por algunos de los principales centros universitarios de Europa. En otoño de 1509, ingresó en la Universidad de la Sorbona, en París, donde por aquella época confluían muchos estudiantes y profesores de la Corona de Aragón. Tras lograr el título de doctor en 1512, se marchó a Brujas, ciudad comercial donde vivían algunas familias de mercaderes valencianos, entre ellas la de su futura mujer, Margarita Valldaura. En 1523, recibió una oferta para trabajar como profesor en la Universidad de Alcalá de Henares, pero al conocer la triste noticia de que sus padres habían sido
  • 14. pág. 14 condenados por la Inquisición prefirió reusarla ante el temor de ser perseguido. Aquella tragedia permaneció grabada en su conciencia y en el espíritu de sus escritos durante toda su vida. Ese mismo año, el cardenal Wolsey reclamó sus servicios como lector del Colegio de Corpus Christi en la Corte inglesa, llegando a ser canciller del rey Enrique VIII. Allí conoció a Tomás Moro y a la reina Catalina de Aragón. De esta manera, Vives podía desarrollar su actividad humanística investigando y enseñando sus descubrimientos. Ejercer en alguna corte era colmaba las expectativas de cualquier pensador, pues era un lugar ideal donde poder desarrollar sus tesis de forma independiente tanto intelectual como económicamente. Vives intermedió en las pretensiones de divorcio de Enrique VIII con Catalina, por petición de esta última, seguramente para contraer nupcias con Ana Bolena. Escribió al emperador Carlos V, enemigo del rey, y al papa Clemente VII, pero sus cartas fueron confiscadas por el cardenal Wolsey. Finalmente, su amigo Tomás Moro murió por oponerse al divorcio y Vives fue obligado a abandonar Inglaterra. Esta circunstancia le hizo regresar a tierras flamencas en 1527, más concretamente a la academia de Lovaina, donde elaboraría sus pensamientos con más lucidez gracias a la influencia que ejercieron en él un grupo de humanistas de gran nivel entre los que estaba Erasmo de Rotterdam. Vives se convirtió en el máximo defensor del erasmismo español, pero no como una simple continuador, sino como una auténtico creador de ideas, ya que aparte de ser coetáneos se dieron ciertos paralelismos en sus carreras. Ambos se vieron afectados por el modo en que se impartía la educación cuando eran estudiantes, y experimentaron la llegada del nuevo movimiento renacentista cuando las universidades comenzaron a recuperar la cultura grecorromana,
  • 15. pág. 15 mientras ejercía como profesores. Era el origen del Humanismo que brotó con fuerza en sus pensamientos y su didáctica. Los humanistas, como Vives, no cuestionaban la jerarquía de la Iglesia ni la doctrina católica, sino sus métodos obsoletos de enseñanza en las escuelas y universidades, la superchería utilizada en sus prácticas, la rutinaria repetición de sus acciones. Era una metodología alienada que limitaba la capacidad de pensamiento de sus individuos, interponiendo su autoridad sobre la voluntad personal, y usando argumentos medievales e interpretaciones desfasadas. Por esos, tanto Erasmo como Vives se dedicaron a dar respuesta a las nuevas inquietudes del nuevo hombre moderno, liberando a la Iglesia de sus argumentos medievales. La Iglesia no aceptó con agrado aquellas sugerencias ya que los obispos del siglo XVI permanecieron firmes en sus convicciones considerando a los reformistas como instigadores de los nuevos métodos, de la traducción de la Biblia a otras lenguas, etc. Si bien es cierto que Erasmo se convirtió en la cabeza pensante del nuevo humanismo, el movimiento erasmista englobó a una serie de Pensadores heterogéneos entre si que elaboran sus propias tesis de forma independiente y que proyectaron su actividad reformista en diferentes áreas del conocimiento. En este sentido, Juan Luis Vives continuo la senda marcada por precursores, pero sus contribuciones, por ejemplo, en la psicología aplicada son indiscutibles. Más tarde, Vives regresó a Brujas, su verdadera ciudad de adopción. Allí escribió principalmente para la Iglesia y la Corte de Carlos V ya que era un eficaz método para propagar sus ideas. Su enorme capacidad de intermediación en tiempos convulsos, haciéndose oír entre las más altas esferas de poder, opiniones que eran bien aceptadas tanto por los reformistas protestantes como por los contra reformistas católicos. Como máximo exponente del humanismo renacentista, trató de rescatar la visión de
  • 16. pág. 16 los clásicos como fuente de regeneración frente a las tradicionales lecturas escolásticas. Reivindicó el pensamiento científico de Aristóteles como fuente de sabiduría, o el pensamiento ético de Paltón y los estoicos. En la obra Adversus pseudodialecticos, editada en 1520, presentó la lectura de los clásicos como medio para adquirir agilidad mental. Su vocación universalista es definitiva por su extensa y ecléctica producción humanística que desarrolló, no sólo innovando en el campo de la teología, de la filosofía moral, o de la psicología, sino aplicándose en propuestas a favor de la paz, la unidad entre los pueblos o la asistencia a los desheredados. Vives vivió en ciudades como Brujas o Lovaina, donde existían unas comunidades laicas de mujeres que cumplían misiones de asistencia a los pobres y a los enfermos. La influencia de aquella labor humanitaria y el sentido práctico de su pensamiento le llevó a escribir De subventione pauperum. Sive de humanis necessitatibus libri II (Del socorro de los pobres y las necesidades humanas), un tratado del socorro de los pobres que editó en Brujas en 1525. Abordó el problema de la mendicidad buscando soluciones en las instituciones públicas, que deben socorrer a los verdaderos pobres y hacer trabajar a los que estaban capacitados; para tal fin, era necesaria una organización de la beneficencia y una reforma del sistema sanitario y de acogida. Todo ello desde una visión secularizada de lo que es la atención pública y lejos de visiones confesionales de la caridad. Vives se dirigió a los burgomaestres y Senado de Brujas con estas palabras: "Es deber de sus gobernantes (de la ciudad) el preocuparse y poner todo su empeño en que unos ayuden a otros, que nadie sea oprimido, que nadie reciba daño por injusticia cometida contra él, que el más poderoso ayude al más débil para que por la caridad crezca cada vez más la concordia entre los ciudadanos y permanezca eternamente."
  • 17. pág. 17 Aquel libro innovaba el primer servicio organizado de asistencia social de la historia de la humanidad. Sistema de servicios sociales que puso en marcha en Brujas, convirtiéndose en el precursor de los que progresivamente se fueron instalando en otras ciudades de Europa. Es, por tanto, Vives uno de los precursores de la intervención asistencial del Estado a los necesitados. Sin embargo, sus grandes contribuciones han sido efectuadas en psicología y pedagogía, dos campos que en Vives transitan unidos. En la psicología, el tratado De anima et vita, editada en Basilea en 1538, es probablemente su obra cumbre, hasta el punto de que, según algunos especialistas, es apropiado aplicar a Juan Luis Vives el calificativo de "padre de la psicología moderna". En esta obra separa la psicología de la metafísica, desafinado el concepto de los pensadores antiguos y sus textos inmovilistas, y utilizando un revolucionario enfoque empírico en la comprensión del alma. Pero no se interesó por investigar la naturaleza del alma, sino sus manifestaciones. Vives estuvo aplicando un nuevo método inductivo de psicología aplicada, adelantándose a pensadores del nivel de René Descartes y Francis Bacon. Los procesos espirituales, es decir nuestra psicología, tienen como base un aspecto heredado, natural y universal como es el alma, y otro aspecto individual y diferenciado en cada uno de nosotros, que es el que pone en relación las ideas y que Vives denomina "sentido común". Ilustración 4Sin Autor (2019). Juan Luis Vives. [image] Available at: http://spainillustrated.blogspot.com/2012/ 02/luis-vives-precursor-del- humanismo.html [Accessed 19 May 2019].
  • 18. pág. 18 Para Vives, el hombre ya no parecía encontrarse sometido a un destino, sino que es poseedor de una potencialidad intrínseca con la cual podría mejorar el mundo. Fue tratando de hacer valer con sus teorías la confianza en la individualidad y capacidad de discernimiento humanos. De esta aplicación empírica a la comprensión del alma y de nuestros procesos espirituales o psicológicos, resultaron diferentes ramificaciones teóricas sobre las causas de los sentimientos, la sociabilidad, la asociación de ideas o la comprensión del mecanismo que utiliza la memoria, sentando las bases de múltiples postulados prácticos relacionados con la psicología, la pedagogía, la religión, la política, etc. Varias obras de su amplia producción intelectual están basadas en una renovación más científica de aspectos relacionados con la educación y la pedagogía práctica, frente a la rigurosa visión de los escolásticos de la época. Fue una especialidad de gran preocupación para humanistas como Erasmo de Rotterdam y Luis Vives. En el campo de la pedagogía, Vives se desenvolvió como una auténtica adelantada a su tiempo y un reformador de la educación europea. Defendió que el sistema de enseñanza debería considerar las aptitudes y habilidades naturales de cada alumno. Expresaba en sus textos la necesidad de poner en relación la racionalidad práctica con la racionalidad teórica del aprendizaje. El sentido práctico de su pensamiento le hace implantar la metodología que debía reforman el sistema educativo. Entre sus aportaciones estaba la organización de claustros Ilustración 5 Sin Autor (2019). monedas conmemorativas Juan Luis Vives. [image] Available at: http://spainillustrated.blogspot.com/2012/02/luis-vives-precursor- del-humanismo.html [Accessed 19 May 2019].
  • 19. pág. 19 de profesores con el objetivo de debatir las aptitudes de sus alumnos y encauzar sus estudios por las materias más afines, aunque esto signifique optar por disciplinas menos remuneradas o reconocidas socialmente. También adaptó los libros clásicos destinados al estudio del latín por los estudiantes; sustituyó los textos medievales por otros modernos, con un vocabulario adaptado a su época. Su libro para la enseñanza del latín Introductio ad sapientiam, de 1524, es la más importante de sus obras pedagógicas, editada en 65 ocasiones entre 1538 y 1649. Son apreciables sus tres libros de retórica, Rethoricae sive de recte rationes dicendi, publicado en 1532, cuyas innovaciones preludiaron las modernas preceptivas. Los últimos años de su vida los dedicó a perfeccionar la cultura humanística de los duques de Mencía. Para Vives, la cultura no debía servir como herramienta para ganar dinero y posición, sino como un bien espiritual, algo que convertirá al estudiante no sólo en su ser instruido, sino más virtuoso y feliz. A pesar de que Vives no pudo regresar a su patria, su legado es universal, y sus aportaciones en los diversos campos del Humanismo han pasado a la historia como auténticas conquista sociales.
  • 20. pág. 20 1.3 SAN VICENTE DE PAUL San Vicente Paúl nació en el suroeste de Francia, región de Landas, en una casa modesta estilo rural, el lugar donde nació se conoce en la actualidad como Berceau, en este lugar construyen con materiales como ladrillo, vigas y madera una casa con características similares a donde nació este hombre, los padres de San Vicente de Paul eran campesinos, con pocos recursos económicos, como la familia de San Martín de Porres, solo contaban con lo que perciban de las tierras trabajadas, era una familia muy numerosa. Ilustración 6Sin Autor (2019). Hablemos de religión. [image] Available at: http://hablemosdereligion.com/biografia-de-san-vicente-de-paul/ [Accessed 19 May 2019]. San Vicente de Paúl vive con sus padres solo hasta los doce años de edad, eran seis hermanos de los cuales el era el tercero , como no contaban con los suficientes recursos para mantener la familia Vicente comenzó con el trabajo de pastor de ovejas y de cerdos y así podía contribuir con los gastos de la familia, demostró tener una inteligencia sorprendente como Santa Margarita y esto pudo llevar a su padre a pensar que muy bien su hijo podía hacer una muy buena carrera y se refería al plano espiritual.
  • 21. pág. 21 Sus estudios primarios y secundarios fueron en Dax, luego estudia filosofía y además teología en Toulouse, por un periodo de seis años, tuvo una ordenación con siendo aún muy joven, tan solo contaba con 20 años de edad, la intención era clara ser párroco rápido y con esto poder ayudar a su familia que tanto lo necesitaba, continua conociendo más sobre la biografía de San Vicente de Paúl. Este hombre logra ser ordenado como sacerdote en el año 1600 específicamente el día 23 de septiembre, en la ciudad de Dax el obispo le ofrece estar en una parroquia, pero aun así San Vicente de Paúl quiere seguir sus estudios, quiere lograr ser obispo y logra para el año 1604 un título más, el doctorado en teología. Según la historia una anciana de la ciudad de Tolulose le hereda una suma de 400 escudos, pero queda en la mano de un deudor, a quien sigue hasta la ciudad de Marsella y es allí donde solo logra recuperar 300 escudos para regresar de nuevo a Toulose. Después de eso decide ir a la ciudad de Barbona pero sorprendentemente es prisionero y cae prisionero, es vendido como esclavo, en ese lapso de tiempo tuvo varios amos, pero el último de ellos resultó ser un cristiano que renegaba, pero logro que volviera a creer y así es como pudo regresar de nuevo a Roma. Ilustración 7Sin Autor (2019). Hablemos de religión. [image] Available at: http://hablemosdereligion.com/biografia-de-san-vicente-de-paul/ [Accessed 19 May 2019].
  • 22. pág. 22 Este hombre se traslada a Paris, en este lugar se encuentra con un hombre de nombre Pierre de Berulle, este hombre era cura y además fundador de sacerdotes espirituales, no obstante, en ese momento venia saliendo el clero de muchas guerras, los obispos prácticamente se mantenían alejados de la diócesis y aunque Barulle este hombre que conoció cuando llega a Paris quería que ingresara en un oratorio congregacional, San Vicente de Paul no quiso. Sigamos conociendo un poco más sobre la Biografía de San Vicente de Paúl. Pero si acepto ingresar a una congregación de sacerdotes que se dedicaba a practicar la pobreza y no obtenían ningún beneficio. Durante algunos viajes que realizo a Gondi, vuelve de nuevo a tener relaciones con los campesinos y con la gente de escasos recursos que vivía en esos los dominios de la familia noble, es cuando este hombre reflexiona y sabe que el evangelio necesita de caridad y un cambio radical en este sentido. Este hombre visita a un hombre Moribundo en Gannes, estaba a punto de morir y no había tenido la oportunidad de encontrarse con esa mirada humana donde encontrara ese amor de Dios, es donde San Vicente de Paúl reconoce que su vocación radica en la ternura y su corazón es tocado por el buen y misericordioso Dios. Ilustración 9 Vicente de Paul (bibliografía) /recuperado de http://hablemosdereligion.com/biografia-de-san-vicente-de- paul/ Ilustración 8Sin Autor (2019). Hablemos de religión. [image] Available at: http://hablemosdereligion.com/biografia-de- san-vicente-de-paul/ [Accessed 19 May 2019].
  • 23. pág. 23 San Vicente de Paúl fue tocado por Dios, quien nunca lo había abandonado, lo transforma y su corazón se vuelve más sensible al lado humano, antes no quería visitar los campos de su propia aldea y ahora decidió que sí, y ayudar a todos los que estaban perdidos y necesitaban de la ayuda de Dios, decide no permanecer más con los Gondi, y se interna como párroco en una parroquia en la ciudad de Lyon. Este hombre paso gran parte de su huyendo de lo que realmente era su verdadero destino, la ternura era su real vocación y lo que Dios quería para él, su propósito a cumplir en esta tierra, se queda a vivir en una congregación que era un antiguo hospital de leprosos, se convierte en el fundador de las cofradías de la Caridad y muere en el año 1660 el día 27 de septiembre a los ochenta años de edad. Ilustración 10Sin Autor (2019). Hablemos de religión. [image] Available at: http://hablemosdereligion.com/biografia-de-san- vicente-de-paul/ [Accessed 19 May 2019].
  • 24. pág. 24 1.4 LUISA DE MARILLAC Santa Luisa, nacida el año 1591, era hija de una familia noble. Huérfana de madre muy pronto, su padre le proporcionó una formación extraordinaria en todas las ramas del saber. Era también sumamente piadosa y ejemplar. A los quince años quiso entrar en un convento de capuchinas, pero la disuadieron por su delicada salud. Muere entonces su padre, y a instancias de sus parientes se casó con el señor Le Gras. Se lee en el proceso de beatificación: "Fue un dechado de esposa cristiana. Con su bondad y dulzura logró ablandar a su marido, que era de carácter poco llevadero, dando el ejemplo de un matrimonio ideal en que todo era común, hasta la oración". Tuvieron un hijo al que Luisa le tenía un amor sin límites. Esta experiencia maternal le serviría mucho para la futura fundación. Quedó viuda a los treinta y cuatro años. El señor Le Gras murió santamente en sus brazos. Desde entonces decidió entregarse totalmente a Dios y a las buenas obras. Francia estaba enredada en guerras de religión en el siglo XVI. Pero en el XVII surge con fuerza una pléyade de santos, que realizan una gran tarea: Francisco de Sales, Juana Francisca, Vicente de Paúl, Luisa de Marillac. Luisa se dirigía con Francisco de Sales, que la encaminó a Vicente de Paúl. Vicente había empezado ya sus ingentes obras de misericordia, como las Caridades, asociaciones al servicio de los pobres. Luisa pondrá en ellas el toque maternal y femenino, todo su corazón. Recorría los pueblos, reanimaba las cofradías, visitaba a los enfermos y todo quedaba renovado. Ilustración 11 SANTA LUISA DE MARILLAC/ FUENTE: https://www.aciprensa.com/madres/luisa.h tm
  • 25. pág. 25 Hacían falta más brazos para atender a tantas necesidades. La miseria imperaba en ciertas regiones, donde, según informe al Parlamento "los aldeanos se ven obligados a pacer la hierba a manera de las bestias". Vicente y Luisa no descansan. Amplían su radio de acción. Otras muchas jóvenes se unen a Luisa para atender a tantos necesitados. Después de un tiempo de noviciado, Luisa y sus compañeras pronuncian sus votos, en la fiesta de la Anunciación de 1634, fecha en que luego renovarán sus votos en todo el mundo las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. A partir de entonces la bola de nieve se convierte en alud arrollador. Se multiplican las obras en favor de "sus señores los pobres", como gustan llamarlos. Visita a hospitales. Acogida de niños expósitos. Atención a las regiones en guerra. Se extienden a Flandes y Polonia, y luego a todo el mundo. Asilos para pobres. Establecimientos para locos y enfermos mentales. No hay dolencia sin remedio para Luisa y sus compañeras. A principios de 1655 quedaba canónicamente erigida la Congregación de las Hijas de la Caridad. San Vicente les leyó las Reglas y les dijo: "De hoy en adelante, llevaréis el nombre de Hijas de la Caridad. Conservad este título, que es el más hermoso que podéis tener". Contrariamente a lo que ha ocurrido a otras comunidades, también nacidas para atender a los pobres, las Hijas de la Caridad han permanecido fieles a su carisma. La actividad desarrollada por Santa Luisa era sobrehumana, a pesar de su débil constitución. Cayó agotada en el surco del trabajo el 15 de marzo de 1660. Vicente, también enfermo, no pudo acompañarla a la hora de la muerte. Le envió este recado: "Usted va delante, pronto la volveré a ver en el cielo". Vicente, cargado de buenas obras, no tardaría en acompañarla. Los venerables restos de Santa Luisa de Marillac reposan en París, en la casa madre de la Congregación, en la misma capilla de las apariciones de la Virgen de
  • 26. pág. 26 la Medalla Milagrosa a Santa Catalina Labouré. Su fiesta se celebra cada 15 de marzo. Ilustración 12 Luisa de Marillac/ fuente: https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esCO817CO834&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&e i=yzrqXLKqBMXn5gKN763wAw&q=luisa+de+marillac&oq=luisa+de+ma&gs_l=img.1.0.0l5j0i5i30l5.1066 35.108181..109671...0.0..0.172.1664.0j11......0..
  • 27. pág. 27 2. PRECURSORES DE LA ACCION SOCIAL ORGANIZADA 2.1 CONCEPCION ARENAL Escritora y activista social española (El Ferrol, 1820 - Vigo, 1893). Sorteando las dificultades que en su época se oponían al acceso de las mujeres a la universidad, Concepción Arenal estudió en Madrid derecho, sociología, historia, filosofía e idiomas (teniendo incluso que acudir a clase disfrazada de hombre). En 1847 casó con don Fernando García Carrasco, abogado y escritor, y ambos esposos colaboraron en La Iberia. Su primer libro fue la novela Historia de un corazón, y en 1851 publicó Fábulas en verso. Enviudó en 1855 y se retiró a Potes (Santander) con sus hijos, y más tarde a Galicia. Próxima al ideario de Karl Krausey de sus seguidores en España, como el influyente Francisco Giner de los Ríos, pronto fueron conocidas sus críticas a la injusticia social de su tiempo (particularmente contra la marginación de la mujer, la condición obrera y el sistema penitenciario), fundamento de un reformismo social de raíz católica. En 1862 publicó su Manual del visitador del preso, traducido a casi todos los idiomas europeos. En 1864 fue nombrada visitadora general de prisiones de mujeres. Colaboró con Fernando de Castro en el Ateneo Artístico y Literario de Señoras, precedente de posteriores iniciativas en pro de la educación de la mujer como medio para alcanzar la igualdad de derechos. Desarrolló una intensa actividad filantrópica: fue fundadora del Patronato de los Diez, de la Constructora Benéfica y del Ilustración 13 Concepción Arenal/ FUENTE: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arenal.htm
  • 28. pág. 28 periódico La Voz de la Caridad (1870), secretaria de la Cruz Roja de Madrid, directora de un hospital de campaña durante la Tercera Guerra Carlista… Al mismo tiempo elaboró una amplia obra escrita, en la que reflexionaba sobre propuestas como la legitimidad de la guerra justa en defensa de los derechos humanos (Ensayo sobre derechos de gentes), la orientación del sistema penal hacia la reeducación de los delincuentes (El visitador del preso) o la intervención del Estado en favor de los desvalidos (La beneficencia, la filantropía y la caridad).Como penalista propuso una función educativa del sistema penitenciario que reformase al delincuente en lugar de castigarlo, siguiendo las ideas del reformador del derecho penal Pedro Dorado Montero. Otros de sus estudios destacados son La instrucción del pueblo, La pena de deportación (premiadas por la Academia de Ciencias Morales y Políticas), Cartas a los delincuentes, Cartas a un obrero y a un señor, La condición de la mujer en España (publicada primeramente en inglés), El delito colectivo, etc. En la obra y en la vida de Concepción Arenal domina la esperanzadora certeza de que en la sociedad existen los elementos necesarios para consolar todos los dolores; no hay más que armonizarlos. De sus obras sobre la condición femenina sobresalen La mujer de su casa y La mujer del porvenir. En La mujer de su casa (1895), estudió los problemas a que debía enfrentarse la mujer española de su tiempo para ocupar digna y eficazmente el puesto en que la sociedad humana la necesita. Sostuvo que era una profunda y nefasta equivocación del hombre la de mantener el principio de que la mujer perfecta "no piensa más que en su casa, en su marido y en sus hijos". En La mujer del porvenir (1868), señaló la contradicción en la consideración de la mujer ("Si la ley civil mira a la mujer como un ser inferior al hombre, moral e intelectualmente considerada, ¿por qué la ley criminal le impone iguales penas cuando delinque?"), combatió los prejuicios sobre la supuesta inferioridad fisiológica, moral e intelectual de la mujer y exploró las consecuencias de su acceso a la educación y al trabajo.
  • 29. pág. 29 3. PIONEROS PRECURSORES 3.1 DOROTHEA LYNDE DIX Dorothea Lynde Dix, nació el 4 de abril de 1802 en el pequeño pueblo de Hampden en el estado de Maine. Hija de María y José. Murió el 17 de julio de 1887, en el Hospital Trenton, Nueva Jersey, que ella había fundado. Fue profesora en diferentes pueblos y escuelas. Inspiró a legisladores de 15 estados en Estados Unidos y Canadá para organizar los hospitales para pacientes mentalmente enfermos. El de 10 de junio de 1861 fue designada “superintendente de enfermeras” de todo el ejército del Norte, para el servicio Civil en la Guerra de Secesión Americana. Su padre José, había realizado y publicado varios escritos religiosos. Era un predicador itinerante, alcohólico, fanático de la religión y con una personalidad débil. Su esposa, María, sufría depresión y estaba considerada como enferma mental, era incapaz de hacer frente a los problemas diarios de una existencia empobrecida. Creó una existencia triste en casa para Dorothea y su hermano, José, cuatro años menor que ella, y el bebé, Charles. Este ambiente familiar le llevó a trasladarse a Boston, en el estado de Maine, para vivir con su abuelo, que describe como una persona con fuertes convicciones sociales y políticas y un gran sentido de la conciencia social, el doctor Elías Dix. Ilustración Dorothea Dix / fuente: Do14http://enfeps.blogspot.com/2009/08/doro thea-lynde-dix-y-la-enfermedad.html
  • 30. pág. 30 Dorothea tuvo que dormir en el ático de su pequeña cabaña. Desde el momento en que ella tuvo la edad suficiente para enhebrar una aguja, tuvo que sentarse todo el día trabajando empujando la aguja a través de un papel doblado pesado y de muy difícil costura, para realizar la montura de los libros religiosos escritos por su padre, para venderlos. Solamente recuerda en las primeras etapas de su vida las visitas de su amado abuelo Dix. Su abuelo fue asesinado cuando ella tenía sólo siete años, pero los recuerdos de aquellos buenos tiempos nunca los perdió. Sus padres se mudaron de su pueblo en Hampden para cambiarlo por un pueblo más monótono, en Worchester, Massachusetts. A los doce años le llama para que viva con ella su abuela Dorothea de la que lleva su nombre, en la ciudad de Boston. La abuela fue una mujer muy exigente durante toda su vida. No obstante, le dio una buena educación y formación. Dorothea era una ávida (ansiosa) lectora y una rápida aprendiz. Estuvo viviendo durante un tiempo con una tía en Worchester, a la edad de catorce, donde abrió su propia escuela para niños pequeños. Ella se hizo con una buena reputación, como maestra capaz y con estricta disciplina. A la edad de diecinueve años en Boston, abrió una escuela formal para niños de más edad, en un edificio propiedad de su abuela. No tuvo nunca problemas por falta de estudiantes. Aunque la salud de Dorothea no era muy buena, la joven maestra nunca dejó su trabajo en la enseñanza además de escribir varios libros. Estuvo siempre con los niños y los libros. Poco a poco fue conocida en todo Boston por las religiosas y la comunidad intelectual. Su trabajo en la escuela le dio una fuente de ingresos para vivir que le permitió mantener a su madre viuda y a sus dos hermanos. Sin embargo, Dorothea sufría ataques intermitentes de lo que entonces se denominó "problemas de pulmón" y depresión. Enfermó y se derrumbó por completo en 1836, por lo que su escuela se
  • 31. pág. 31 vio obligada a cerrar. Durante la mayor parte de su vida, fue pura energía y determinación, parecía que iba a superar con facilidad su enfermedad causada por la tuberculosis. Más tarde ese mismo año, después de haberse recuperado parcialmente de su enfermedad, navegó a Europa para realizar un descanso y recuperarse de su enfermedad con el cálido sol italiano. Nunca llegó a ver la ciudad de Roma. A su llegada a Inglaterra nuevamente cayó enferma, pero tuvo la suerte de ser atendida por un amigo inglés que ya conocía William Rathbone III, que cuidó de su espalada y de su enfermedad pulmonar. Este amigo era muy humanitario (cuáquero). Se relacionó con Elyzabeth Frye, reformadora de prisiones y con Samuel Tuke que era el que cuidaba los problemas mentales en el “York Retiro” fundado por su padre. Samuel Tuke ha publicado también consejos prácticos sobre la construcción y la economía de los manicomios pobre Lunatic (1815). El Retiro, conocido comúnmente como el Retiro de York, es un lugar en Inglaterra para el tratamiento de las personas con enfermedades mentales. Situado en la colina Lamel en York y opera como una organización de caridad y sin ánimo de lucro. Inaugurado en 1796, es famoso por haber sido pionero en el tratamiento humano y moral, que se convirtió en un modelo de los manicomios en todo el mundo. Dorothea aprendió nuevas teorías de la atención a los dementes, como el tratamiento moral, aislamiento de la familia y la sociedad, menos uso de las restricciones mecánicas y tareas útiles para mantener ocupados a los pacientes. Ilustración 15 Dorothea Dix / fuente: Do13http://enfeps.blogspot.com/2009/08/doroth ea-lynde-dix-y-la-enfermedad.html
  • 32. pág. 32 Mientras está en Inglaterra mueren su madre y su abuela. Cuando regresó a Boston en 1838 encontró que su forma de vida había cambiado. Su abuela le dejó un cómodo patrimonio con lo que podía ser autónoma. En los próximos años, su ritmo de trabajo fue más lento; prefirió visitar amigos y viajar a diferentes centros hospitalarios y casas de dementes y puntos de interés. El domingo, 28 de marzo de 1841 fue un día muy frío en Boston. Dorothea se había ofrecido para dar clases en una Escuela Dominical de veinte mujeres reclusas en la cárcel de Cambridge, Massachussets, era un centro de mujeres con problemas de salud mental. Después de haber terminado la clase, fue caminando por los pasillos de la prisión con fuertes objeciones por parte del carcelero. Bajó al nivel más bajo del edificio. Allí se encontraban las mazmorras donde los pacientes considerados locos estaban encadenados a la pared y a los camastros. Vio miseria, brutalidad, salvajismo, estaban encerrados en corrales desnudos, sucios, desnutridos sin calor, dormían muchos de ellos en el mismo suelo de piedra. Las condiciones en las que vivían las personas allí recluidas le impactaron tanto que decidió visitar otros centros, asilos, cárceles y correccionales. Tomó nota de los lugares que visitó, y denunció las condiciones deplorables, las quejas, los hacinamientos, y los abusos físicos, psíquicos y sexuales que anotó durante las visitas que realizó a prisiones, asilos, manicomios, hospicios, etc. A raíz de esta visita, la vida de Dorothea cambia, empieza a trabajar para mejorar las condiciones de estos enfermos mentales. Comienza una campaña para que fueran colocadas estufas en las celdas y los internos fueran totalmente vestidos. Además, luchó contra toda forma de perjuicio, no dio ninguna tregua hasta que hizo triunfar su objetivo. En ese momento decide estudiar de primera mano todas las condiciones de locura que presentan los enfermos en todo el estado de Massachussets. Discretamente comenzó a viajar de condado en condado, para reunir pruebas e interpelar a la Legislatura de Massachusetts para cambiar las
  • 33. pág. 33 condiciones lamentables y el trato a los enfermos mentales. De su estado natal, viajó a otros estados de Nueva Inglaterra y finalmente por toda la nación. A través de los siglos, la superstición, el miedo y una falta total de comprensión de la naturaleza de las enfermedades mentales y de métodos eficaces para su tratamiento, hacían que se evitasen a estos enfermos escondiéndolos de la sociedad. Eran encerrados en casas o en las prisiones locales, a menudo en condiciones peores que cualquier criminal o animal. La sabiduría popular nos decía que habían dejado de ser plenamente humanos. Era ampliamente aceptado que los dementes eran incapaces de diferenciar el frío y el calor, sobre todo las temperaturas extremas, por ello creían que no había que protegerlos ni vestirlos y así los tenían a todos desnudos. A principios del siglo XIX en muchas comunidades, los indigentes, los enfermos mentales, las personas con condiciones físicas pobres y los huérfanos eran agrupados en asilos y prisiones. Los indigentes y dementes habían vivido habitualmente en escandalosas condiciones. Algunas comunidades habían depositado a sus "indigentes" en los bloques de subastas. Su arrendamiento era perfecto, "la debilidad de sus mentes contrastaban con sus fuertes cuerpos" que servían para trabajar y eran dados al licitador que presentaba la mejor y más atractiva oferta en la ciudad o en el condado. Dorothea mientras enseñaba en la escuela dominical para mujeres prisioneras, se familiarizó con las condiciones deplorables en las que se obligaba a vivir a los pacientes mentales encarcelados. Las prisiones y asilos para pobres eran usados por lo común para encerrar a estos pacientes. En uno de los muchos libros que nos cuentan la vida de esta mujer, nos relataba: La norteamericana Dorothea Dix, oriunda de una familia de la clase media de Boston, sintió desde su más tierna infancia un deseo ardiente de proteger al desvalido, pero sus pocos recursos la daban mucha tristeza. La Providencia, que
  • 34. pág. 34 vio en ella un instrumento para el bien, le proporcionó sin embargo los medios de llevar a cabo los sueños de su niñez. Permitió primero ejercitar su entendimiento y ganar experiencia de la vida en una escuela para niñas desvalidas que fundó en su casa, y para la cual escribió algunos libros pedagógicos que nunca quiso firmar; después heredó una fortuna, la cual le resolvió emplear de la manera más provechosa posible. Como ella comprendía que la ciencia de hacer el bien es muy difícil, y que es preciso estudiarla a fondo, resolvió pasar a Europa (1834) a estudiar a fondo las instituciones de beneficencia del viejo mundo. Tres años gastó en visitar, estudiar y aun vivir largos meses en los establecimientos de beneficencia y corrección de los principales países europeos. En 1837 regresó a Boston, llevando un inmenso caudal de datos y enseñanzas desconocidas en Norte América. Inmediatamente emprendió su marcha de provincia en provincia, de ciudad en ciudad, con el objeto de visitar las prisiones, las casas de asilo y de corrección de toda la República Unida. Notó que la parte más descuidada de la legislación de su patria era todo lo concerniente a las casas de locos y asilos de mendigos, y resolvió reformarlo. En cada ciudad buscaba a las personas más importantes de ellas, las reunía, les dirigía sentidos discursos y no salía de la población hasta no ver fundado un asilo, un hospital, una casa para recoger a los locos; y si ya los había y estaban mal organizados, trabajaba hasta reformarlos, asearlos y darles rentas. Dorothea Dix había leído cuanto se había escrito acerca de la beneficencia; así que su erudición y conocimiento de la materia que la ocupaba era tan profundo, que llevaba el convencimiento a todos los corazones. Ella no sólo hacía conferencias en todos los lugares por donde pasaba, sino que escribía sin cesar artículos en los periódicos, cuya elocuencia despertaba el entusiasmo. Una vez que tuvo conocimiento exacto de las necesidades de las casas de dementes, a lo cual tuvo al fin que dedicarse, por no poder abarcar con fruto todos
  • 35. pág. 35 los ramos de la beneficencia, envió un memorial al Congreso de 1849, en el cual pedía ciertas tierras baldías para acrecentar las rentas de las casas de orates; pero el Congreso no le hizo caso. Al año siguiente, escribió un nuevo memorial más extenso, más completo que el primero, pero en vano: los padres de la patria no se fijaron en él. Dix había viajado miles de millas de un estado a otro en todos los medios de transporte que se pudieran utilizar, así fue en tren, autocar, coche y por el río en barco, siempre recopilando todos los hechos acaecidos para luego poderlos presentar a las autoridades y poderles convencer para cambiar los cuidados de enfermería, las necesidades de los enfermos mentales y así poder cambiar la legislación vigente. Después de ver por ella misma todas las situaciones de estos enfermos mentales y describir las condiciones en que los había visto vivir, prepararía urgentemente un “manifiesto” y establecería unas normas para que fuesen apoyadas por el estado. Trabajó fuertemente para la aprobación del proyecto de ley, presentando patrocinadores y juntando el máximo número de personas que les pareciese bien cambiar la legislación. Su esfuerzo logró la creación de numerosas instalaciones nuevas, hospitales y reformas importantes, y principalmente impulsó una nueva actitud hacia los enfermos mentales, deficientes, reclusos e indigentes. Una de sus apelaciones más conocida es la realizada a la legislatura de Massachussets en sus comienzos, en donde insistía en la obligación del estado de ofrecer servicios humanos a sus ciudadanos retrasados mentales o enfermos mentales y terminar con la barbarie legalizada de tanto maltrato, ultrajes y abusos a estas personas. Exigió que el estado asumiese la responsabilidad de hacerse cargo de sus enfermos mentales. Dorothea Dix dijo: como Estado tenéis la imperiosa obligación de terminar con tantos abusos y ultrajes y acabar con tanta maldad. Esta apelación, fue presentada por Samuel Gridley Howe, ya que en aquella época
  • 36. pág. 36 era imposible que una mujer se dirigiese personalmente a un organismo gubernamental. Howe presentó el alegato original de Dorothea Dix, y declaró que después de visitar varios asilos sólo podía añadir que el informe de la señorita Dix era correcto. Howe se refería a todas las depravaciones, hacinamiento, abusos que detallaba Dix en los informes que había recogido en sus visitas a los asilos, el informe fue apoyado por George Sumner, médico estadounidense. Recordemos que Samuel G. Howe fue en su época un destacado impulsor de la educación de los niños invidentes, el pionero de la educación de ciegos en Estados Unidos, además de su gran interés por la educación de los retrasados mentales. El primer hospital construido como resultado de sus esfuerzos fue realizado en Trenton, Nueva Jersey. Durante los siguientes cuarenta años, Dix, trabajó sin descanso por los enfermos mentales. Hizo campañas para reformar la legislación y recaudar fondos para establecer hospitales mentales y manicomios apropiados para el manejo de dichos pacientes. Tuvo que interrumpir su trabajo por un tiempo debido a su mala salud. Contrajo la malaria, pero ella siguió desde su casa trabajando y dando su vida por tratar de mejorar la vida y la suerte de los enfermos mentales de todo el mundo. En 1850 comenzó un largo viaje que le llevaría por los siguientes países: Islas Británicas, Francia, Grecia, Rusia, Canadá, Japón y los Estados Unidos, llevando su trabajo y sus ideas a los hospitales ya establecidos para mejorar la vida de los enfermos mentales Ambas cámaras aprobaron el proyecto de ley, pero el Presidente Franklin Pierce lo vetó. Pero se organizó eventualmente un hospital para enfermos mentales en Estados Unidos el Hospital Santa Isabel de Washington, DC. A Dorothea Lynde Dix y a otras personas que trabajaron incansablemente por la reforma de estas instituciones se les reconoce como los promotores, los impulsores incansables de una nueva era en el trato a las personas con deficiencias.
  • 37. pág. 37 En enero de 1843, Dix presenta a la legislatura de Massachusetts un informe detallado sobre sus investigaciones. Sus ideas influyeron en la reforma de la Worcester manicomio. Su libro, Observaciones sobre las prisiones y la disciplina en la prisión de los Estados Unidos se publicó en 1845 En 1854 Dix había ayudado a establecer los hospitales psiquiátricos en once estados. Ella también había fundado hospitales en Rusia, Turquía, Francia y Escocia. En 1851, sin impacientarse, perseverante como todo el que tiene fe en la bondad de la causa que defiende, presentó un tercer memorial, que tuvo la suerte de los anteriores. Viendo que se le cerraba aquel camino, se propuso obtener de los gobernantes de cada Estado los fondos que se necesitaban para fundar las casas de dementes en las principales ciudades de La Unión. Esta vez sus esfuerzos tuvieron el éxito que pretendía. Con una energía imponderable, con una constancia maravillosa, y con una fuerza de voluntad que nada doblegaba, obtuvo al fin que se fundasen hospitales de dementes en Pensilvania, Nueva Jersey, Rhode Island, Indiana, Illinois, Luisiana y Carolina del Norte. Logró que se protegiese a las familias abandonadas de los locos, de los mendigos y desvalidos, y se fundasen escuelas para prevenir los vicios que producen la miseria y las enfermedades. Dorothea Dix, con su celo y laboriosidad, su grandísima y noble inteligencia, su gran corazón, acabó por cambiar la suerte de los dementes en los Estados Unidos. Con la edad de 39 años, comenzó su segunda carrera, cuando se embarcó en la carrera de enfermera. Dix no fue educada como una enfermera, la enfermería moderna aún no existía. De hecho, Dix se convirtió en una de las pioneras de la enfermería moderna, siguiendo el valor fundamental que impulsa la prestación de cuidados de enfermería a todos los demás y dar su apoyo a los pacientes. Una semana después del ataque sobre Fort Sumter, Dix, a la edad de 59, se ofreció como voluntaria para formar un Cuerpo de Ejército de Enfermería. El de 10 de junio de 1861 Dorothea Lynde Dix fue nombrada “Superintendente de Enfermeras del Ejército de la Unión” por la Secretaría de Guerra. Esta acción permitió la
  • 38. pág. 38 organización de un cuerpo de enfermeras voluntarias bajo su dirección. A Miss Dix se la autorizó para establecer hospitales donde cuidar a los soldados heridos y enfermos, contratar enfermeras y supervisar y regular las donaciones hechas especialmente para las tropas. Miss Dix tenía más de 60 años cuando fue nombrada. No se le otorgó rango militar, al igual que sucedió con los miembros de su cuerpo. Aunque no tenía una preparación formal de enfermería, poseía las dotes de organización necesarias, acumuladas en su anterior esfuerzo humanitario en el campo de la salud mental. La circular nº 7 de la oficina del cirujano general del Departamento de Guerra indicaba: “Con el fin de que las actuaciones de Miss Dorothea L. Dix como superintendente de las enfermeras de los hospitales resulten lo máximo de efectivas, y para que la contratación de tales enfermeras se realice de acuerdo con las leyes existentes …, el Departamento de Guerra ha confiado a Miss Dix la tarea de seleccionar enfermeras y asignarlas a los hospitales militares generales o permanentes. Las enfermeras no deben ser empleadas en dichos hospitales sin su sanción y aprobación, excepto en casos de extrema urgencia…. Las mujeres que deseen un empleo como enfermeras deberán dirigirse a Miss Dix o a sus agentes autorizados. Las regulaciones del ejército permiten una enfermera por cada diez pacientes (camas)”. Los requisitos que Miss Dix exigía a las candidatas se especificaban en la circular nº 8, con fecha de 14 de julio de 1862. No se tomaría en consideración a ninguna candidata a la plaza de enfermera a menos que tuviera entre 35 y 50 años. Tendrían preferencia las personas de aspecto sencillo, maduro y con experiencia, las que poseyeran estudios superiores y aquellas que mostraran una disposición seria. Los hábitos de pulcritud, orden, sobriedad y laboriosidad eran requisitos indispensables. A todas las aspirantes se les exigía la presentación de certificados de cualificación y buen carácter, firmados por al menos dos personas de confianza que pudieran avalar su moralidad, integridad y capacidad para el cuidado de los enfermos. La
  • 39. pág. 39 obediencia a las reglas y la conformidad con las regulaciones especiales eran exigidas y obligatorias. El vestido debería ser sencillo (de color negro, marrón o gris) y sin adornos. Las mujeres que fueran aceptadas deberían servir durante un mínimo de 6 meses o lo que durara la guerra. Su remuneración sería de 40 centavos diarios más mantenimiento. Muchas mujeres que no pudieron satisfacer estos requisitos los ignoraron y prestaron su servicio durante la guerra sin ningún tipo de reconocimiento oficial ni remuneración. Al concluir la contienda, se suprimió la oficina de la superintendente y Dorothea Dix regresó a su vida civil de trabajo a favor de la reforma de las instituciones públicas. Cuando terminó la guerra, reanudó sus viajes para ayudar activamente en la rehabilitación de las instalaciones en los estados del sur que habían sido abandonados o dañados durante la guerra. A la edad de 80, se retiró a un apartamento privado, reservado para ella en el Hospital Estatal de Nueva Jersey, el primero de los hospitales que había fundado. Durante sus últimos seis años de vida se dedicó a escribir y apoyar todas las cruzadas que defendían a los enfermos mentales. Allí en su apartamento permaneció hasta su muerte el 17 de julio de 1887. En Francia, Philippe Pinel (1745-1826), médico, fue puesto a cargo de La Bicêtre, un hospital para hombres locos en París. Pinel instituyó lo que llegaría a conocerse como el "Movimiento de tratamiento Moral". Ordenó que quitaran las cadenas a los internos, reemplazó los calabozos con cuartos soleados, alentó el ejercicio al aire libre en los jardines del hospital y trató a pacientes con amabilidad y con la razón. Para sorpresa de muchos incrédulos, los pacientes liberados no se volvieron violentos; al contrario, este tratamiento humanitario pareció fomentar la recuperación y el mejoramiento de la conducta. Pinel instituyó después reformas igualmente exitosas en la Salpêtriere, un gran hospital mental para mujeres en París.
  • 40. pág. 40 En Inglaterra William Tuke (1732- 1822), prominente cuáquero mercader de té, estableció un refugio en York para el "tratamiento moral" de pacientes mentales. En esta finca campestre, los pacientes trabajaban, oraban, descansaban y hablaban de sus problemas, todo en un ambiente de amabilidad y de comprensión muy distinto a los manicomios de la época. En Estados Unidos, tres individuos hicieron contribuciones importantes a la evolución del tratamiento moral: Benjamín Rush, Dorothea Dix y Clifford Beers. Benjamín Rush (1745-1813) ampliamente proclamado como el padre de la psiquiatría estadounidense, intentó entrenar a médicos para tratar a los pacientes mentales e introducir políticas de tratamientos más humanos en los hospitales mentales. Insistía en que se les otorgara respeto y dignidad a los pacientes y que tuvieran empleos con sueldo mientras estaban hospitalizados, una idea que se anticipó al concepto moderno de "terapia de trabajo". Pero Rush no dejó de ser influenciado por las prácticas y creencias establecidas de su tiempo: sus teorías fueron influidas por la astrología y sus remedios incluían las sangrías y las purgas. Clifford Beers (1876- 1943). Filántropo estadounidense. En un intento de aplicar los principios preventivos de la Salud Pública a la enfermedad mental fue el Movimiento de Higiene Mental. Surgió en Estados Unidos en 1908, a raíz de la publicación de la autobiografía de un ex-paciente psiquiátrico, Clifford Beers ("The Mind Who Found Itself"), junto con la influencia de las teorías ambientalistas de Adolf Meyer. Creció por todo Estados Unidos como un movimiento voluntarista y filantrópico que preconizaba la promoción de la salud mental principalmente por intervención pedagógica en las escuelas. En España y en Valencia, en el año 1409, el padre mercedario Jofré Galabert, creó la primera casa para orates (dementes), que indudablemente fue pionera en su clase. En el cuadro de Sorolla, se ve al padre mercedario Jofré Galabert, creador del primer hospital psiquiátrico del mundo, llamado Hospital de Ignoscents, folls e
  • 41. pág. 41 orats (inocentes, locos y dementes). Posteriormente aparecieron otras casas similares en Zaragoza en 1425, en Barcelona y en Sevilla en 1436, en Toledo en 1483, en Valladolid en 1489, etc. Ilustración 16 Dorothea Dix / fuente: https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esCO817CO834&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&e i=ajrqXKK7EsSq5gKb0oioBw&q=DOROTHEA+LYNDE+DIX&oq=DOROTHEA+LYNDE+DIX&gs_l=img.3.. 0l2j0i30j0i24l5.91772.95373..95735...0.0..0.167.637.0j4......0.
  • 42. pág. 42 3.2 OCTAVIA GILL Octavia Hill (1838-1912). Hija de James, comerciante de maíz y ex banquero, y Carolina. Octavia empieza a trabajar en Londres en 1852, en “Ladies Guild”, una cooperativa de mujeres promovida por Christian Socialist, de la que su madre se haría manager. En 1856 se convirtió en secretaria en Men´s Collage en Grat, Ormond Street. Visitaba a las familias más necesitadas, tema por el que se interesó mucho y al que se dedicaría de pleno. Le impactó el estado de las familias desfavorecidas y la urgente ayuda que necesitaban. Militó en el partido socialista cristiano de Londres. Fue una de las fundadoras de la Commons Society de Londres, que construía recreos, parques, jardines, etc. CONTEXTO INTELECTUAL, SOCIAL Y FORMACIÓN ACADEMICA La trayectoria de Octavia Hill se desarrolló en un contexto histórico de cambios bruscos en el ámbito económico, social y político. Ilustración 17Ilustración 10 Octavia Hill (1898) bibliografía
  • 43. pág. 43 En el ámbito político se produce un cambio de régimen, de una política feudal a un régimen liberal. Ese cambio político tuvo unas consecuencias sociales, que llevaron a la industrialización, la cual dio lugar al pauperismo en la clase obrera. A causa de esa situación de las clases obreras se crearon agencias privadas, como las C.O.S (Charity Organization Societies) de las que Octavia Hill fue fundadora. Ella luchaba contra la industrialización ya que Octavia promovía una vivienda digna para los obreros y fue pionera en la política de reforma social en la vivienda. FORMACIÓN ACADEMICA Estudio en la escuela privada de su familia donde ejerció la enseñanza. Para ella la vida era un ejercicio de aprendizaje y enseñanza INFLUENCIAS AL TRABAJO SOCIAL  Dr Thomas Southwood Smith (1788-1861): abuelo de Octavia Hill y médico en el hospital de Londres.  Jeremy Benthan (1748-1832): abogado y crítico de la educación de su época.  John Ruskin (1819-1900): escritor, crítico de arte y sociólogo.  Frederick Maurice (1805-1872): Teólogo y socialista inglés, se graduó en leyes y era miembro de la iglesia. APORTACIONES AL TRABAJO SOCIAL Las aportaciones e influencias más importantes de Octavia Hill al Trabajo Social fueron: 1. Estrechar la relación entre trabajador social y el beneficiario, por encima de la ayuda económica que se pudieran proporcionar.
  • 44. pág. 44 2. El reconocimiento del valor y la dignidad de todas las personas, el derecho a ser tratadas correctamente y a que su visión particular de los hechos fuese absolutamente respetada. 3. En el ámbito de la docencia destacó por:  Desarrollo acciones formativas para los profesionales voluntarios que trabajaban en sus proyectos.  Creo la llamada Brigada de Muchachos con el fin de introducirles a la vida real y dejar atrás la fantasía. 4. Tuvo una gran influencia en las ciencias sanitarias y sobre las leyes de inquilinos y propietarios. Se centró en los alquileres de vivienda, ella y sus ayudantes comprobaban el estado de las instalaciones y conocían personalmente a los inquilinos. Su sistema requería mucho personal, por lo que tuvo la necesidad de utilizar voluntariado, los cuales ella veía más eficientes que los trabajadores asalariados. 5. Fue una de las primeras en desarrollar las tareas de supervisión. Insistió en los tratamientos atrasados, nombró a cuidadores de confianza con los que visitaba los hogares. 6. Nos legó una visión de la realidad social, compleja, dinámica y cambiante a la que hay que abordar nuevas perspectivas y enfoques, intentando buscar alternativas que se adapten a cada situación planteada. 7. Octavia Hill estableció unas normas para la enseñanza del trabajo social y el registro de casos, los cuales constituyen su principal contribución al trabajo social de casos.
  • 45. pág. 45 3.3 SAMUEL BARNET Augusto Samuel Barnett (1844- 1913) fue reverendo de la parroquia de St. Judes en Whitechapel. En 1873, se casó con Henrietta Octavia Weston Barnett, de soltera Rowland (1851 – 1936). En ese mismo año los Barnett llegaron Whitechapel, a la parroquia de San Judas con la intención de mejorar las condiciones sociales. La zona se encontraba en condiciones miserables de vivienda y hacinamiento. Por lo que los Barnett trabajaron duro para las personas sin recursos de su parroquia, la apertura de escuelas nocturnas para adultos, dotándolos de música y entretenimiento, y sirviendo en la junta de tutores y de los comités de gestión de las escuelas. Juntos iniciaron el movimiento de los Settlements House, que se lanzó tras la publicación de la University Settlements in our Great Towns y fue indicativo de la fuerte corriente de pensamiento que había comenzado. Samuel Barnett influenciado por personajes tales como J. Ruskin y Octavia Hill, obtuvo la reputación de entrenador de funcionarios brillantes y de jóvenes reformadores. Crearon el movimiento de los establecimientos en 1894. Basados en la importancia de la relación personal en los procesos de ayuda. Ilustración 18 LOS BARNETS/ FUENTE https://unatrabajadorasocial.wordpress.com /2017/09/20/figura-representativa-los- barnett/
  • 46. pág. 46 El propio Barnett explica el “movimiento de los establecimientos” en tres causas: La gran desconfianza y descrédito de la beneficencia reglamentada y de filantropía existente. Un sector de los universitarios de Oxford y Cambridge pedían otra manera de trabajar de las instituciones. Entendían que las sociedades de caridad organizada habían malacostumbrado a las personas sin recursos. La demanda de conocimiento científico acerca de la pobreza. Una investigación crítica realizada por un conocimiento directo de dicha población. El crecimiento del espíritu humano o de la humanidad. Se produce, en determinados círculos el deseo de ir más allá de la distinción de clases, de viejos hábitos, de líneas ideológicas y cualquier cosa que obstaculice al hombre su capacidad de ayuda. Ante esto, los hombres y mujeres de la universidad se mostraron críticos. Se encontraban entre dos deberes: el del conocimiento, la búsqueda de la verdad y el de la ayuda a los/as necesitados/as. Por ello dieron la bienvenida a la aparición de un sistema de vida donde podían desarrollar su profesión, su propia vida a la par que entraban en contacto con las clases más desfavorecidas. Ello ocurrió a través de la puesta en marcha de un método de trabajo, los settlements House (barrios donde convivían estos profesores y alumnos universitarios acomodados con las personas que se encontraban en situation de pobreza).
  • 47. pág. 47 3.4 ANNA LAURENS DAWES Anna Laurens Dawes (14 de mayo de 1851 - 25 de septiembre de 1938) fue una autora y sufragista estadounidense . Era hija de Henry Laurens Dawes (30 de octubre de 1816 a 5 de febrero de 1903), senadora republicana de los Estados Unidos y representante de Massachusetts. [1] Dawes creó el Wednesday Morning Club en 1879 y fue su presidente durante sesenta años. Más tarde se convirtió en fideicomisario del Smith College (1889- 1896). En 1883, consiguió ayuda gubernamental para la exposición de Leif para buscar al General de División AW Greely, quien había estado desaparecido en el Ártico durante tres años. También fue vicepresidenta de la Sociedad Estatal de Sufragio de Massachusetts. Dawes sirvió en la junta de la Exposición Colombiana de Chicago de 1892-1894, así como en la Exposición de San Luis de 1902-1904. [1] Las obras notables incluyen Cómo somos gobernados (1885), El judío moderno: su presente y su futuro (1886), Una prisión de los Estados Unidos (1886), Una nación desconocida (1888), Charles Sumner (1892) y El indio como ciudadano (1917). [2] Bibliografía Anna Laurens Dawes nació en North Adams , Massachusetts, y su familia más tarde se mudó a la ciudad de Pittsfield , Massachusetts. Aunque asistió al Instituto Maplewood y a la Academia Abbott , [3] Dawes no se graduó de ninguna de las dos instituciones. [4] Ella tampoco tuvo ninguna educación universitaria formal. Pasó Ilustración 19 Anna Lorens Dawes / fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Anna_Laurens_D awes
  • 48. pág. 48 gran parte de su vida en Washington DC con su padre, regresando a Massachusetts poco después de su muerte en 1903. [1] Aunque comenzó a escribir para periódicos, su principal área de interés era el apoyo a los derechos de las mujeres y su educación. Debido a estos intereses, se la consideraba una alumna amada y generosa de Abbott Academy, que se desempeñó como presidenta de la Asociación de Alumnas durante dos mandatos (1910- 1914). [5] Un edificio en Smith College lleva su nombre (Casa Dawes). [6] La vida profesional y el activismo A pesar de su falta de educación formal, Anna Dawes comenzó una exitosa carrera como escritora a la edad de veinte años, y se unió a su padre en Washington DC. Allí se convirtió en corresponsal del republicano de Springfield , la congregación de Boston y la Unión Cristiana. Dawes pasó gran parte de su vida ayudando a su padre en Washington, sirviendo como su secretaria privada. Esto le permitió conocer a muchos de los presidentes y otras figuras políticas hasta la muerte de su padre en 1903. [1] Política por derecho propio, Anna Dawes pertenecía a muchos grupos de mujeres y era muy activa en grupos políticos que despertaron su interés, especialmente aquellos que se referían a los derechos de las mujeres y la educación de las mujeres (más tarde se convirtió en un administrador del Smith College de 1889-1896 [7]). Esto incluía grupos como el Wednesday Morning Club, que Dawes estableció en 1879 y sirvió como presidente durante sesenta años. En 1883, consiguió ayuda gubernamental para la exposición de Leif para buscar al General de División AW Greely, quien había estado desaparecido en el Ártico durante tres años. También fue vicepresidenta de la Sociedad Estatal de Sufragio de Massachusetts. Dawes sirvió en la junta de la Exposición Colombiana de Chicago de 1892-1894, así como en la Exposición de San Luis de 1902-1904
  • 49. pág. 49 3.5 BEATRICE PHOTTER WEDD Martha Beatrice Potter Webb nació en 1858 en Stands House, Gloucester, y murió en 1943 en Liphook, Hampshire. Fue una socióloga y reformadora social inglesa. Beatrice webb, una mujer preocupada por la justicia laboral Beatrice Webb era la octava hija de un rico empresario de Liverpool y de una mujer inteligente y de buena familia, educada en la tradición utilitarista, por lo que vivió siempre en un ambiente de bienestar y de abundancia económica. Sin embargo, desde muy joven tuvo inquietudes intelectuales y se mostró interesada por todo lo relacionado con las ideas socialistas y todo aquello que sirviera para acabar con la miseria y la explotación laboral indiscriminada que era característica en la Revolución Industrial. Tuvo siempre un carácter muy inquieto e independiente, y realizó actividades diversas. Parece ser que Beatrice no era una niña que se encerrase con facilidad a estudiar. Su madre llegó a considerarla como la única de sus hijos que tenía una inteligencia por debajo de la media. Por otra parte, una infancia y primera adolescencia solitarias y algo aisladas quizá pudieron estar en el origen de ciertos trastornos psicosomáticos –manifestados en neuralgia, tendencia depresiva, etc.– Ilustración 20 Beatrice Photter / fuente: http://www.huellasdemujeresgeniales.com/beatrice- webb/
  • 50. pág. 50 que luego volverían a reaparecer en varios momentos de su vida. Para superar esta situación, Beatrice buscó consuelo en el estudio de las distintas religiones y en la elaboración de un diario que mantendría hasta su muerte. Debido en gran medida a su delicada salud, Beatrice nunca recibió una educación formal al uso. Fue prácticamente una autodidacta que se instruyó leyendo libros de la extensa biblioteca de su padre sobre filosofía, ciencias y matemáticas. Auguste Comte y Herbert Spencer fueron los autores que le dejaron una huella más profunda. Spencer era amigo de su padre y, como muchos otros intelectuales británicos de la época, visitaba su casa con frecuencia, lo que dio a Beatrice la oportunidad de entablar con él largas conversaciones que influyeron notablemente sobre ella, llegando a la conclusión de que «el propio sacrificio por el bien de la comunidad era la más grande de todas las características humanas». Esta actitud contrastaba abiertamente con la moral victoriana de la época, donde la suerte de cada hombre se veía básicamente como el resultado de sus propios actos, de los que debía asumir las consecuencias: así, la pobreza se relacionaba en gran medida con la pereza y la incompetencia, y su único y verdadero remedio era el trabajo duro y el esfuerzo. Trabajar durante un tiempo en las empresas de su padre le sirvió también para conocer el mundo de los negocios, lo que le permitiría cuestionar el funcionamiento de estos y entender mejor el origen de la explotación. También, en ocasiones, se hizo pasar por una trabajadora manual para así entender mejor el funcionamiento de la economía industrial. En Londres trabajó con su primo, Charles Booth, un reformador social con el que investigó las condiciones de la clase trabajadora en esta ciudad, especialmente en los muelles de East End y en los talleres textiles. Beatrice aprendió a combinar adecuadamente la observación personal con el método estadístico en el análisis de la realidad.
  • 51. pág. 51 Se interesó por el cooperativismo y, en 1891, publicó un libro titulado El movimiento cooperativo en Gran Bretaña. En 1890 conoció a Sidney Webb, otro intelectual socialista con el que se casó en 1892 y con el que realizaría sus trabajos a partir de ese momento. El domicilio londinense de los Webb se convirtió en un salón donde se reunían simpatizantes del ideario socialista. Entretanto, el tándem Beatrice-Sidney empezó a trabajar complementándose a la perfección. En 1894 publicaron su primer libro conjunto, titulado La historia del sindicalismo, dedicado al origen y crecimiento de los sindicatos desde el siglo XVII hasta el presente. Su siguiente trabajo, Democracia industrial, de 1897, es el más importante que realizaron y uno de los libros clave para entender la evolución del socialismo no marxista en Inglaterra. En él se apostaba por un papel protagonista de los sindicatos en la negociación colectiva, y además introducía la idea de un mínimo nacional por ley y para todos los ciudadanos, que incluyese aspectos como educación, sanidad, ocio e ingreso salarial. La vida de Sidney y Beatrice estaría muy ligada a la Sociedad Fabiana, de la que fueron destacados dirigentes durante toda su vida. Los fabianos eran socialistas que creían en que el socialismo no llegaría por una revolución sino por una evolución, en la que poco a poco el Estado tendría cada vez mayor papel en la economía, para así evitar los abusos de los capitalistas burgueses. Es un socialismo no marxista, pero que también apuesta por la propiedad colectiva de los medios de producción como forma de evitar la explotación y los abusos del mercado. La Sociedad Fabiana, con los Webb a la cabeza, participó activamente en la constitución del Partido Laborista Británico, creado en 1906, que rápidamente se convirtió en una fuerza muy poderosa. Ya en 1922 se convirtió en el segundo partido más votado, desbancando a los liberales y configurándose como alternativa de gobierno. Sidney y Beatrice participaron en comisiones parlamentarias y elaboraron
  • 52. pág. 52 proyectos que sirvieron para hacer leyes de contenido social. Ambos compaginaban su actividad política con su actividad intelectual. Otros de los escritos de Beatrice en esta época son El trabajo y el nuevo orden social (1918), Los salarios de hombres y mujeres: ¿deberían ser iguales? (1919) o Constitución para el Estado socialista de Gran Bretaña (1920). A partir de 1932, y tras una visita a la Unión Soviética, los Webb dan un giro importante, al darse cuenta del éxito soviético a la hora de mejorar los servicios sanitarios y los niveles educativos, además de haber conseguido la igualdad entre los sexos. Sus últimas obras. Comunismo soviético: ¿una nueva civilización? (1935) y La verdad sobre la Unión Soviética (1942) muestran la gran admiración que sentían los Webb ante los logros soviéticos. También han sido publicados los diarios que escribió a lo largo de su vida. Beatrice Webb murió en 1943, a los ochenta y cinco años, y su esposo Sidney en 1947. Ambos fueron enterrados en la abadía de Westminster a instancias del escritor George Bernard Shaw.
  • 53. pág. 53 4. PIONEROS FUNDADORES 4.1 MARY ELLEN RICCIMONH Mary Richmond (1861–1928) fue una de las pioneras en el trabajo social estadounidense. Tuvo la idea de convertir esta labor en una obra formal; creó técnicas, sistemas, contenidos y teorías del trabajo social inclinadas hacia la formación de una disciplina. Por otro lado, revolucionó por completo la idea de hacer trabajo social y la manera en la que se ayudaba a los más necesitados. Intentó aplicar una estrategia que atacara de raíz el problema, buscando las causas de la pobreza para poder suprimirla. Es considerada como una de las figuras públicas más importantes en haber luchado en pro del trabajo social. Uno de sus atributos más importantes fue su capacidad de organizar a las comunidades, como también la capacidad para enseñar y hablar inteligentemente acerca de varios temas sociales. Primeros años Mary Ellen Richmond nació el 5 de agosto de 1861 en Belleville, Estados Unidos. Fue la segunda hija de Henry Richmond, un herrero de carruaje, y de Lavinia Harris Richmond, hija de un importante bróker de bienes raíces. Ilustración 21 By The Providence Plantations for 250 Years by Welcome Arnold Greene, 1886
  • 54. pág. 54 Tanto sus padres como sus hermanos murieron tras haber padecido tuberculosis, por lo que tuvo que trasladarse a Baltimore a vivir con su abuela y con sus tías. Richmond creció idolatrando a su abuela, una activista radical que luchó por el sufragio femenino además de feminista y espiritista. Desde pequeña, vivió en un ambiente de discusiones políticas, religiosas y de otros temas polémicos. Esto hizo que desarrollara grandes habilidades para la crítica y una actitud afectuosa con los más necesitados. Su abuela no creía en el sistema de educación tradicional, por lo que fue educada en su casa hasta los once años de edad. Luego la enviaron a una escuela pública. Richmond aprovechó cualquier ocasión para dedicarse a la lectura, lo que la convirtió en una mujer autodidacta e intelectual. En 1878 se graduó en el Eastern Female High School de Baltimore a los dieciséis años; luego, se mudó a Nueva York con una de sus tías. Cuando su tía enfermó, Richmond se quedó sola y en la pobreza durante dos años hasta que decidió volver a Baltimore. Sociedad para la Organización de Caridad. En el año 1889 comenzó a trabajar como tesorera auxiliar en la Sociedad para la Organización de Caridad, también conocida por sus siglas en inglés “COS”. A partir de ahí, se convirtió en la primera mujer en ocupar un cargo que tradicionalmente era ocupado por hombres. La Sociedad para la Organización de Caridad nació como una iniciativa con el fin de responsabilizarse y coordinar toda ayuda caritativa de la burguesía del momento para los más necesitados. Luego de su incorporación, gracias a su compromiso y dedicación, fue elegida para ocupar el cargo de secretaria general. Dentro de la organización realizó otras actividades en pro de los necesitados: visitó algunos hogares en condiciones precarias y los trató de ayudar para mejorar su calidad de vida. Durante el tiempo que estuvo en la Sociedad para la Organización de Caridad, demostró ser eficiente, líder, teórica y maestra. Ocupó el cargo durante diez años y fue tal trabajo el que le dio la bienvenida a su contribución social. Aportes como trabajadora social
  • 55. pág. 55 En 1897, expuso sus ideas en la Conferencia Nacional de Instituciones de la Caridad. Tuvo la intención de reformar el trabajo social para profesionalizar a todos aquellos interesados en mejorar la calidad de vida de los necesitados. Quería lograr esto a través de la aplicación de un plan metodológico estratégico. Un año más tarde, materializó su idea con la creación de la Escuela de Filantropía Aplicada de Nueva York. Al principio, se incorporó como docente con la fiel idea de convertir el trabajo social en una profesión que para ese momento carecía de capacitación técnica. Fue directora del Departamento Organizacional de la Caridad de la Fundación Russell Sage en Nueva York. Aprovechó su cargo y en 1909, ayudó a establecer una red de trabajadores sociales y un método estratégico para realizar el trabajo. Siendo directora de la fundación, ayudó a crear nuevas obras sociales. Con su liderazgo en el trabajo social logró animar a una gran cantidad de personas a continuar con el apoyo financiero y a involucrarse en esta disciplina. Metodología Profesionalizar a los trabajadores sociales. Gran parte de su vida se dedicó a la investigación de campo; explicó cómo recopilar información, así como también desarrolló metodologías para las entrevistas, estableció contactos y llevó a cabo conversaciones. El programa de Mary Richmond contó con antecedentes de métodos científicos y se apoyó en teorías e ideas filosóficas provenientes de la Ilustración europea. Construyó un patrón revolucionario para la época y, en cierta forma, también para el día de hoy. Actitud correcta frente a los discapacitados. Mary Richmond fue capaz de formar a los profesionales del trabajo social a fin de darle herramientas para saber tratar a los pobres o discapacitados, de tal manera que puedan ayudarlos emocionalmente a salir de la pobreza.
  • 56. pág. 56 En su explicación metodológica y profesional, Richmond hizo hincapié en la idea que al discapacitado no se le puede tratar como un ser susceptible, inferior, o como un empobrecido; comprendió que es común la tendencia tratarlos de esa manera porque apela a lo sentimental. De lo contrario, se debe apelar a sus capacidades y habilidades potenciales para su desarrollo como persona a pesar de su discapacidad. Aunque sea difícil, la idea es insistirles y hacerles sentir personas útiles dentro de la sociedad. Finalmente, Mary Richmond explicó que hay errores en el mundo que se debe erradicar por completo y que la mejor manera es con la ayuda de un profesional capaz de promoverlo. Obras Manual para los trabajadores de la caridad En 1899, Mary Richmond publicó su primera obra que consistió en un pequeño manual para los trabajadores de la caridad. Con esta primera obra manifestó sus deseos de capacitar a los profesionales en el área del trabajo social. En el manual, a modo de resumen, plasmó todas las investigaciones que había realizado a lo largo de su vida. Explicó detalladamente cómo recoger información y cómo realizar entrevistas basadas en el método científico. Además, les explicó cómo establecer contacto y conducir a conversaciones a fin de obtener información relevante. El diagnóstico social En 1917, a la edad de cincuenta y seis años, plasmó en una obra los quince años de investigación y los 2.800 casos que trabajó en su primer libro dedicado a las técnicas y métodos del trabajo social, titulado El diagnóstico social.
  • 57. pág. 57 Por medio de este libro explicó lo que luego se convirtió en su método profesional; aplicó las técnicas de entrevista para desarrollar confianza y su estrategia de potenciar a los empobrecidos e invitarlos a cambiar su modo de vida social. ¿Qué es el trabajo social de caso? En 1922, publicó un libro titulado, ¿Qué es el trabajo social de caso?, el cual explica la manera correcta de comportarse un profesional dedicado al área del trabajo social. Richmond en su libro maneja conceptos basados en la filosofía del ser humano, afirmando que los seres humanos no son animales domésticos y dependientes, sino seres con un razonamiento lógico. Ilustración 22 MARY ELLEN RICCIMONH/ fuente: https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esCO817CO834&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&e i=7DnqXLC3HOrn5gLVl4zwBw&q=MARY+ELLEN+RICCIMONH+&oq=MARY+ELLEN+RICCIMONH+&gs_ l=img.3...124246.124246..124726...0.0..0.146.146.0j1......0
  • 58. pág. 58 5. PIONEROS INNOVADORES 5.1 JANE ADDAMS Jane Addams nació el 6 de septiembre de 1860 en Cedarville (Illinois). Su padre ejerció una profunda influencia sobre ella, inculcándole su creencia en los ideales del trabajo duro, de la responsabilidad del logro, de la democracia y de la igualdad. Comenzó sus estudios en Rockford Seminary, y tras terminarlos inició sus estudios en medicina. Su familia se opuso a que estudiara, pero el real impedimento para permitirle seguir estudiando fue sus problemas de salud. Una vez superada la convalecencia su padre decidió que hiciera un viaje por Europa acompañada de su amiga de toda la vida Ellen Gates Starr. Visitaron la Toynbee House, fundada por Samuel Baynett en 1884, y de ahí surgió la idea de lo que luego sería la Hull House de Chicago. En 1931 recibió el Premio Nobel de la Paz debido a su gran compromiso social. CONTEXTO La comunidad de la parte oeste de Chicago era característico de las grandes áreas del norte, urbano-industrial del siglo XIX de los Estados Unidos. Chicago era un centro de industria y comercio y sirvió como puerta de enlace entre el noreste
  • 59. pág. 59 industrial y el centro-oeste agrícola. Después de la guerra civil, los EE.UU reclamaron nuevos territorios, dando pie a una increíble explosión de crecimiento en el transporte, la industria y el comercio. Esta expansión económica requirió mano de obra barata, y por lo tanto hubo migraciones masivas desde Europa. El barrio de la calle Halsted donde Jane Addams hizo su casa era un barrio con viviendas hacinadas, delincuencia, enfermedades, con escuelas miserables, hospitales sin recursos, y saneamiento insuficiente. La llegada de estos inmigrantes que procedían del sur y este de Europa, y que no hablaban inglés, produjo un gran malestar en las ciudades. Se pensaba que los extranjeros no renunciarían a sus costumbres del “viejo mundo” y que eran una amenaza para las estructuras políticas, económicas y sociales de la época. La mayoría de los comerciales e industriales de la época no estaban dispuestos a pagar un salario decente a estos inmigrantes, ni a tener unas condiciones de trabajo adecuadas en sus fábricas. Los políticos locales, influenciados por las personas adineradas, se despreocuparon de las condiciones de vida de los barrios obreros, y los servicios municipales (recogida de basuras, seguridad y seguridad contra incendios) eran deplorables. Las condiciones económicas obligaron a los padres a trabajar largas horas, dejando a los niños pequeños sin supervisión. La escolarización era insuficiente, y los profesores se desentendían de los niños que no sabían hablar inglés. Las instalaciones de ocio no existían por lo que la delincuencia juvenil, la prostitución, y la pequeña delincuencia callejera se convirtieron en las principales amenazas a la seguridad de todos los que vivían en los barrios. Obligados a trabajar en condiciones espantosas, los líderes de la comunidad se aprovecharon de su trabajo, pero ignoraron sus necesidades, los inmigrantes del lado oeste de Chicago se quedaron sin esperanza y sin ayudas. En este momento, Jane Addams se mudó a la Hull House. A diferencia de los trabajadores sociales y visitadores de la comunidad, Jane
  • 60. pág. 60 Addams veía necesario vivir en un barrio pobre para así poder ayudar desde dentro a la comunidad. El concepto “vecinos ayudando a vecinos” era la idea fundamental de la Hull House. La comunidad Hull House cree en la dignidad fundamental de todos los individuos y mientras aprenden acerca de sus orígenes étnicos, culturas y costumbres. La aplicación de estos principios no fue una tarea pequeña, y alrededor de Addams se reunieron una comunidad de hombres y mujeres jóvenes, que estaban bien educados y dispuestos a sacrificar la comodidad personal, el riesgo de vivir en una comunidad hostil, y experimentar activamente en la búsqueda de soluciones a los desafíos de la vida en el gueto en el cambio de siglo. Las actividades de la Hull House incluyen: 1. La ciudadanía y la alfabetización de las clases 2. Educación de adultos 3. Deportes y clubes de pasatiempos 4. Teatro y programas de danza 5. Cocina, costura, economía doméstica y las clases 6. Baños públicos 7. Guarderías 8. Clínicas y enfermeras a domicilio 9. Programas de inmunización 10. Apreciación del Arte 11. préstamo de libros 12. Grupos de discusión política
  • 61. pág. 61 13. Conferencias sobre las reformas educativas y el lugar de trabajo 14. Prestado espacios de encuentro para reuniones de trabajo, sociedades de ayuda mutua, y clubes sociales. Lo más importante, Hull House creó un foro para el debate público sobre cuestiones políticas y legislativas municipales, estatales, y nacionales. Los logros de la comunidad Hull House son demasiado numerosos para enumerarlos, pero el impacto fue incalculable. Este grupo de jóvenes idealistas ha hecho Hull House la casa más famosa de solución en las propuestas de EE.UU. La reforma de la política todavía se sentía 100 años más tarde. Los movimientos pueden tener sus orígenes, al menos en parte, a la labor de la solución de Hull House: los derechos civiles el sufragio femenino la paz internacional protección de menores las relaciones laborales la reforma judicial la salud pública vivienda pública de vigilancia ciudadana la planificación urbana APORTACIONES: Las aportaciones de Jane Addams al trabajo social son muy numerosas. Pone en marcha el segundo Settlement (trabajaban en conocer y
  • 62. pág. 62 combatir los graves problemas de la pobreza) de EE.UU. siendo el más importante de todos. Ante las situaciones de pobreza que se encontró tanto en su país como en Europa, Jane Addams reflexiona y con ayuda de su entusiasmo, crea el Hull- House en Chicago, un Settlement en un barrio de inmigrantes. Abrió la “casa” a los vecinos del barrio con la esperanza de ser útiles; procuraban mejorar la situación económico-familiar, desarrollo intelectual con diversos talleres. Además, junto con un grupo de ayudantes, trató de afrontar todos los aspectos del bienestar de la comunidad. Centró su actividad en la atención de los inmigrantes, los niños y la situación laboral de la mujer, pero el Hull-House fue también centro de la vida intelectual donde importantes personalidades del mundo de la cultura y de la política organizaron debates y discutían sobre asuntos de interés social que además Jane utilizó para formar un grupo articulado de mentes abiertas que, mediante sus aportaciones, fueron construyendo una teoría sobre la Acción Social. También luchó contra la corrupción política y fue nombrada inspectora de la salubridad del barrio. La principal causa de Addams fue el reconocimiento de situaciones injustas y la actuación mediante grupos de acción, por parte del profesional para corregirla. Otra de las aportaciones de Jane Addams fue la red de conexiones que se creó entre las mujeres del sector femenino de la Escuela de Chicago y las participantes de la Hull House. En la Hull-House se realizaron multitud de investigaciones empíricas, a Jane Addams se le puede atribuir la creación de numerosos documentos en los que se recopilaban datos sobre los problemas de Chicago (consumo estupefacientes, suministros de leche, condiciones laborales…), para realizarlas usaban numerosas técnicas, algunas de ellas muy costosas y arduas, como encuestas , recogida de datos, fueron pioneras en investigaciones estadísticas y en la realización de mapas
  • 63. pág. 63 urbanos y cartografías urbanas, dichas técnicas fueron utilizadas por los sociólogos de la Escuela de Chicago durante más de cuarenta años. Jane Addams influyó también de forma directa sobre un gran número de sociólogos de dicha universidad, cabe destacar la relación que mantuvo con George Herbert Mead, juntos participaron en numerosas manifestaciones para lograr reformas en el sector laboral textil, y en otros ámbitos de la reforma social. Juntos aunaron las ideas de interaccionismo simbólico con la corriente feminista cultural y el pragmatismo. Ilustración 23 Jann Adams/ fuente: https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esCO817CO834&biw=1366&bih=657&tbm=isch&sa=1&e i=gDnqXKbDLInf5gKUkImwDg&q=JANE+ADDAMS&oq=JANE+ADDAMS&gs_l=img.3..0l2j0i10l3j0l5.106 295.106295..106596...0.0..0.132.132.0j1......0....2j1..gws-wiz
  • 64. pág. 64 5.2 EDWARD CRISTIAN LINDEMAN Eduard Lindeman (9 de mayo, 1885 - 13 de abril de 1953) fue un educador estadounidense, conocido por sus contribuciones pioneras en la educación de adultos. Se introdujo muchos conceptos de la educación de adultos moderna en su libro El significado de la Educación de Adultos ', vivió durante algún tiempo en Alemania, donde jugó papel clave en la historia de la Andrología. Sus principales pensamientos sobre alumnos adultos fueron: - Los adultos están motivados a aprender cómo ellos experimentan las necesidades y los intereses de aprendizaje que van a satisfacer; - La orientación de los adultos hacia el aprendizaje se centra en la vida; - La experiencia es la fuente más rica para el aprendizaje del aprendiz adulto; - Los adultos tienen una profunda necesidad de auto-dirección; - Las diferencias individuales entre las personas tienden a aumentar con la edad. En 1926, Eduard Lindeman viajó a Alemania, donde tuvo contacto con la educación de adultos, especialmente los trabajadores. En ese momento Eugen Rosenstock ya había aplicado los principios andragógicos en algunas escuelas alemanas y las noticias sobre el nuevo método de propagación. Alexander Kapp (1833) también era Ilustración 24 Edward Cristian / fuente: https://andragogiabrasil.com.br/eduard-lindeman/