SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
PEDIATRIA MEDICA
FARMACOLOGÍA
LIC.ENF. Susej Abigail Chaidez Zazueta
GRUPO: 2B
DOCENTE: ANA DALILA OSEGUEDA CASTAÑEDA
FÁRMACOS
ANTIINFLAMATORIOS
ANALGESICOS
ANALGESICOS ANTIPIRÉTICOS
Los analgésicos son medicamentos que sirven para reducir, controlar y/o prevenir
el dolor.
Vamos a referirnos al tratamiento del dolor de distinto origen con medicinas.
Son los medicamentos para el dolor más utilizados.
Son analgésicos no opiáceos. Tienen “efecto techo”, es decir, a dosis más
altas no tienen más efecto pero si aumentan los efectos adversos.
A)PARACETAMOL O ACETAMINOFÉN
Es un medicamento muy estudiado. Es para el dolor leve y moderado. No es antiinflamatorio, pero
sí antitérmico (reduce la fiebre).
- Se puede dar por vía oral, rectal o intravenosa. Por vía oral actúa más rápido si se toma con el
estómago vacío.
- No produce daño gastrointestinal (vómitos, dolor abdominal).
- A dosis muy elevadas daña el hígado (es hepatotóxico).
Dosis vía oral y rectal:
- Recién nacido a 1 mes: 5-10 mg/kg de peso y toma (puede repetirse cada 6-8 horas)
- Niños 1 a 3 meses: 10 mg/kg de peso y toma (cada 4-6 horas)
- Niños de 3 meses a 12 años: 10-15 mg/kg de peso y toma (cada 4-6 horas). Dosis máxima 80
mg/kg de peso y día, sin superar 3 gramos al día. Las dosis máximas solo se usarán con
consejo médico.
- En adolescentes: 500 mg-1 gramo cada 6-8 horas. Dosis máxima 4 gramos al día
B) METAMIZOL O DIPIRONA MAGNÉSICA
Es un analgésico más potente que paracetamol. Se usa en dolor moderado y grave. También baja bien la fiebre. No
tiene efecto antiinflamatorio. Relaja la fibras musculares lisas (espasmolítico) por lo que es útil en dolores de tipo cólico
(cólico renal o abdominal).
- Se puede usar por vía oral, rectal y parenteral (intramuscular e intravenosa).
- No produce daño gastrointestinal. Puede producir hipotensión. Entre sus efectos adversos hay que decir que, raras
veces puede disminuir los leucocitos de la sangre (agranulocitosis).
- No debe usarse cuando hay alergia a AINES (antiinflamatorios no esteroideos). No dar a menores de 4 meses.
Dosis vía oral:
- Niños mayores de 4 meses hasta 11 años: 10-15 mg/kg de peso y toma. Puede repetirse cada 6-8 horas.
(Metalgial®: 1 ml= 20 gotas = 500 mg. 1gota= 25 mg).
- En mayores de 12 años: 500-575 (cápsula) mg/cada 6-8 horas. Dosis máxima 6 gramos al día (uso solo con consejo
médico).
Dosis vía rectal:
- De 12 años en adelante: 1 gramo (supositorio adulto cada 8-12 horas)
C. IBUPROFENO
Es el AINE (antiinflamatorio no esteroideo) más usado en niños. Y el que mejor se
tolera a nivel gastrointestinal. Se usa para el dolor leve y moderado. Es antiinflamatorio,
por lo que es útil en enfermedades que cursan con dolor e inflamación (enfermedades
reumáticas, otitis, traumatismos de extremidades…). También es antitérmico.
- No se debe dar a menores de 3 meses.
- Se usa por vía oral.
- Mejor tomarlo con comida para reducir el daño gastrointestinal que producen todos los
AINE. Puede producir daño renal, sobre todo en pacientes con riesgo de deshidratación
(vómitos, diarrea…). Puede alterar la coagulación.
- Está contraindicado cuando hay alergia a AINES, insuficiencia cardiaca grave y en
problemas de la coagulación de la sangre.
Dosis:
- Niños mayores de 3 meses: 5-10mg/ kg de peso y toma. Puede repetirse cada 6-8
horas. Dosis máxima de 40 mg/kg de peso y día, sin superar 2,4 gramos/día.
- En adolescentes: 400-600 gramos cada 6-8 horas. Dosis máxima 2,4 gramos/día
D. NAPROXENO
: Es otro AINE. Indicado en dolor leve-moderado.
- Puede usarse por vía oral o rectal.
- Aprobado en mayores de 2 años en Estados Unidos. En España, sólo en mayores de 16
años.
- Útil en enfermedades reumáticas y dismenorrea (dolor de la regla).
E. Diclofenaco: Es otro AINE. Uso en dolor intenso o muy intenso. Tiene también efecto
antitérmico y es un espasmolítico (por eso es útil en el cólico renal o abdominal). Puede
darse por vía oral, rectal, intravenosa e intramuscular. No autorizado en España en menores
de 14 años.
F. Ácido acetilsalicílico (AAS, Aspirina®). Es analgésico, antitérmico, antiinflamatorio y
es antiagregante plaquetario.
- No autorizado en menores de 16 años.
- Se ha relacionado con el Síndrome de Reye (alteración neurológica y hepática) cuando se
usa en varicela, gripe y otras infecciones víricas.
ANALGESICOS
Si bien en el ámbito pediátrico la capacidad prescriptora del farmacéutico es
ciertamente limitada, es importante que este profesional conozca las estrategias y
medios de los que se sirve la terapéutica para abordar los problemas de salud más
comunes en la infancia, para así potenciar su competencia como informador y
educador sanitario.
ANTIINFLAMATORIOS
Antiinflamatorios no esteroideos: características generales
Su acción se debe, como sucede con los fármacos del grupo I, a la
inhibición de la COX, pero en este caso es tanto central como periférica,
lo que les confiere una actividad antiinflamatoria, así como también una
serie de efectos secundarios a la supresión periférica de la síntesis de
prostaglandinas y tromboexanos, y su intensidad es proporcional al
grado de ésta, tal como se describe a continuación:
-Afectación gastrointestinal. -Sangrado sistémico. -Efectos renales. -
Sistema nerviosos central.
-Reacciones de hipersensibilidad. -Toxicidad hepática. -Reacciones
hematológicas.
Antiinflamatorios no esteroideos
Hay muchos preparados, pero incidiremos en los de uso exclusivo pediátrico,
que son: AAS, ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, ketorolaco e indometacina
(en prematuros).
AAS. Se puede decir que el ácido acetilsalicílico es el AINE más antiguo, mejor conocido y
más paradigmático. Su uso como analgésico en la infancia ha ido restringiéndose, en parte
porque han aparecido nuevos fármacos con igual o superior capacidad analgésica pero sin
los efectos indeseables y en parte porque sus indicaciones han ido derivando en otros
usos, como la prevención cardiovascular.
Hay que tener en cuenta que en niños y adolescentes con infección viral su uso puede
estar relacionado con la aparición de la enfermedad de Reye. De hecho, desde que ha
disminuido su uso, la incidencia de esta enfermedad ha caído en picado. Su tolerancia
gástrica no es buena y su efecto antiagregante plaquetario puede crear problemas de
sangrado, sobre todo en el tratamiento del dolor postoperatorio. También puede inducir
broncoespasmo en pacientes asmáticos.
IBUPROFENO
Es el AINE más utilizado en la infancia. Se trata de un derivado del ácido propiónico con
una potencia analgésica superior a la del paracetamol y analgésico inflamatoria mayor
que la del AAS, con menores efectos secundarios. Su efecto comienza a los 30 min y
alcanza el pico máximo a las 1-2 h, manteniendo su efecto aproximadamente hasta las 6
h.
DICLOFENACO
Es un derivado del ácido fenilacético con una potencia analgésica y antiinflamatoria de 5-
15 veces superior al AAS. Sus características en su efecto-tiempo de administración son
muy parecidas a las del ibuprofeno y aunque su efectividad sea mayor, son más
frecuentes sus efectos secundarios, sobre todo la intolerancia gástrica y la toxicidad
hepática (en tratamientos prolongados). También posee un efecto espasmolítico.
NAPROXENO
Se absorbe rápidamente por vía oral y rectal. No está comprobada su seguridad clínica
en niños menores de 1 año. Está contraindicada su administración a la madre lactante.
Dolor leve (cefalea, otalgia, odinofagía, dolor de origen traumático
leve, etc.): paracetamol (cuando no presente componente
inflamatorio) o ibuprofeno.
Dolor moderado de características no inflamatorias (dolor cólico,
cefalea, neuropático, oncológico, etc.): metamizol
o paracetamol + codeína.
Dolor moderado con componente inflamatorio (otalgia intensa, dolor
osteoarticular, postraumático, celulitis, etc.): ibuprofeno o
diclofenaco.
Dolor grave (traumatológico, posquirúrgico, oncológico, abdomen
agudo, quemaduras, etc.): opioide.
Mayor componente
inflamatorio:
ketorolaco + opioide.
Menor componente
inflamatorio:
metamizol + opioide.
TERAPÉUTICA INFECCIOSA
Las sustancias antimicrobianas son
aquellas producidas por microorganismos
(por ejemplo, antibióticos producidos por
bacterias, hongos o actinomicetos) o
sintetizadas químicamente (sulfamidas,
quinolonas), que tienen la capacidad de
destruir, impedir o retrasar la multiplicación
de otros microorganismos. En la práctica
médica ambos se denominan antibióticos.
MECANISMOS DE ACCIÓN
El conocimiento del mecanismo de acción del fármaco, relacionado estrechamente
con su estructura química, permite conocer importantes datos sobre su eficacia, su
perfil de efectos adversos y las posibles interacciones a las que puede dar lugar. Pero,
además, sirve al investigador para el diseño de nuevos medicamentos, teniendo en
cuenta la relación existente entre la estructura química y la actividad farmacológica.
En función de su mecanismo de acción los fármacos se
clasifican en:
● Fármacos de acción inespecífica.
- Carecen de una relación estructura-actividad definida y, por
tanto, no interactúan con dianas determinadas.
● Fármacos de acción específica.
- Interaccionan con determinados componentes
macromoleculares del organismo, denominados sitios de fijación
específica o dianas farmacológicas.
Existen distintos tipos de Dianas farmacológicas
La eficacia (actividad intrínseca) de un fármaco es la capacidad de éste para, a partir
de la interacción con el receptor, modificar diversos procesos de transducción de
respuesta celular y generar una respuesta biológica.
Acción de los fármacos sobre los receptores:
● Agonista. Elevada eficacia, respuesta máxima.
● Antagonista. Eficacia nula, ausencia de respuesta. El fármaco se une al
receptor, pero no lo activa.
● Agonista parcial. La respuesta en el tejido diana es inferior a la máxima,
incluso cuando todos los receptores están ocupados.
● Agonista inverso. El fármaco disminuye la activación constitutiva del receptor.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES SUELE HACERSE EN FUNCIÓN DE
SU ESTRUCTURA Y DEL MECANISMO DE TRANSDUCCIÓN IMPLICADO
○ Receptores ionotrópicos o canales iónicos regulados por ligandos. Son
receptores de membrana acoplados directamente a un canal iónico. Son
responsables de la actividad de los neurotransmisores rápidos.
○ Receptores acoplados a proteínas G (RAPG)o receptores metabotrópicos.
Están constituidos por una única cadena polipeptídica, con un extremo amino
terminal extracelular, un carboxilo terminal intracelular y siete segmentos
transmembrana. En el extremo carboxilo se encuentra la parte del receptor que
reconoce y se asocia a la proteína G. Entre sus sistemas efectores se
encuentran la adenililciclasa, las fosfolipasas y canales iónicos.
○ Receptores ligados a cinasas o con actividad enzimática. Están constituidos
por un dominio de unión a ligando extracelular, una sola hélice transmembrana y
un dominio efector. Dentro de este grupo se incluyen receptores con actividad
guanilil ciclasa y tirosina cinasa, así como proteína fosfatasa o serina/treonina
cinasa.
○ Receptores nucleares. Actúan como factores de transcripción celulares.
Poseen una estructura proteica monomérica con un dominio N-terminal variable
para los diferentes factores, un dominio de unión al ADN y un dominio C-terminal
al que se fija el ligando.
COMBINACIONES MEDICAMENTOSAS
Para entender cómo el desarrollo afecta la farmacocinética de los medicamentos es necesario
conocer la influencia de la edad pediátrica en los procesos de absorción, distribución, metabolismo y
excreción (ADME).
Absorción: La absorción de un fármaco
hacia el organismo depende en gran
medida de la vía de administración. En
pediatría la mayoría de los fármacos son
administrados por vía oral, por lo que es
necesario considerar cómo cambian
distintos elementos de la absorción oral
de acuerdo a la edad pediátrica.Algunos
medicamentos interaccionan con los
componentes de los alimentos, por ello es
necesario tener presente la influencia de
la nutrición enteral sobre la absorción de
medicamentos.
Distribución: Luego de que el fármaco ingresa a la sangre, una parte se une a proteínas y el resto circula en
forma libre, esta última fracción es la que llega al sitio de acción donde producirá el efecto farmacológico.
En el proceso de distribución, cambios edad-dependientes en la composición corporal alteran los espacios
fisiológicos en los que un fármaco puede ser distribuido. Para muchos fármacos el valor del volumen aparente de
distribución (Vd) difiere significativamente entre la población pediátrica y la adulta. Estas diferencias se deben a
las modificaciones que se producen con la edad en:
A) Contenido corporal de agua: La fracción de agua corporal total es muy alta en el feto y se
va reduciendo a partir del nacimiento, en paralelo al aumento del porcentaje de grasa
corporal.
B) Concentración de proteínas plasmáticas: La unión a proteínas se encuentra reducida en
neonatos porque la concentración total de proteínas es menor y adicionalmente se observa
una menor capacidad de unión a fármacos. Esto se podría traducir en un aumento de los
volúmenes de distribución de los medicamentos con alta unión a proteínas y
subsecuentemente una reducción de las concentraciones plasmáticas.
C )Permeabilidad de las membranas: La barrera hematoencefálica, que determina la
distribución del fármaco en el cerebro, se considera más permeable en recién nacidos que
en niños mayores, lo que genera un espacio adicional para distribuirse.
Metabolismo: Los fármacos para ser eliminados del
organismo deben ser transformados en compuestos
más polares e hidrosolubles, los que llamamos
metabolitos. Aunque este proceso puede ocurrir en
una diversidad de tejidos, la mayor parte de las
biotransformaciones se producen en el hígado. Las
reacciones de transformación metabólica pueden
dividirse en dos grupos: reacciones de fase I, en las
cuales se introducen grupos polares en las moléculas
mediante reacciones de oxidación, reducción e
hidrólisis; y reacciones de fase II o de conjugación por
medio de las cuales el fármaco se une de manera
covalente con una sustancia de origen endógeno
(ácido glucurónico, glicina, glutatión, sulfato, entre
otros).
Excreción: Los fármacos deben ser eliminados del organismo,
siendo el principal órgano excretor el riñón. En los procesos de
eliminación de medicamentos juega un rol clave la filtración del
medicamento a través del glomérulo, y los procesos que ocurren
en el túbulo: reabsorcion y secreción. La maduración de la función
renal es un proceso dinámico que comienza durante la
organogénesis fetal y se completa en la infancia. La taza de
filtración glomerular y el flujo sanguíneo renal son más bajos en el
recién nacido en comparación a niños más grandes, y alcanzan los
valores del adulto entre los 6 meses y el año de vida. Por esta
razón, la capacidad de eliminación renal de medicamentos, que
está relacionada con la capacidad de filtración glomerular, va estar
afectada en neonatos, sobre todo en los prematuros.
DOSIS EN PEDIATRIA
La farmacoterapia logra sus resultados a través de una selección
idónea de la dosis para el paciente. Un método habitual para
seleccionar la dosis pediátrica de un nuevo medicamento es la
normalización de la dosis de adulto a peso corporal (mg/kg peso),
asumiendo una relación lineal entre peso y dosis.
Otra forma de dosificar es por edad, dividiendo a la población pediátrica
en subcategorías (por ejemplo prescolares, escolares, adolescentes,
etc.) y usando una dosis determinada de acuerdo al rango de edad.
Además de la imprecisión
entregada por los cambios
farmacocinéticos observados en
la población pediátrica, la
influencia de la patología de
base produce un mayor riesgo
de no seleccionar la dosis
adecuada.
Debemos tener en cuenta otras covariables relacionadas a las
características fisiopatológicas de los pacientes.
Sepsis/schock séptico: El uso de fluidos para la resucitación predispone al
aumento del volumen de distribución para medicamentos hidrosolubles. Otro
fenómeno observado es un aumento en el aclaramiento de medicamentos durante
la fase hiperdinámica de la sepsis, en un fenómeno que se conoce como
Augmented Renal Clearance.
Cáncer: Para algunos medicamentos se observan aclaramientos más rápidos y
volúmenes de distribución más grandes.
Fibrosis quística:En esta patología se observan altos volúmenes de distribución y
aclaramientos aumentados en varios medicamentos.
Insuficiencia renal: Para medicamentos con aclaramiento renal importante
debemos esperar acumulación y necesidad de ajustar dosis.
QUIMIOPROFILAXIS
La quimioprofilaxis se define como el empleo de antimicrobianos
(antibióticos, antivirales, antifúngicos, antiparasitarios; puede
discutirse la inclusión en este grupo de medidas de las
inmunoglobulinas), para disminuir la incidencia de infecciones que
ocurrirían de forma natural. Los agentes profilácticos deben tener
espectro antimicrobiano reducido, deben estar dirigidos a patógenos
específicos, para sitios corporales propensos a la infección y a
pacientes cuya situación predisponga a una infección, así como
utilizarse únicamente el tiempo indispensable.
PARA ISTAURAR UNA QUIMIOPROFILAXIS, DEBE CUMPLIR 3 CRITERIOS
1. El antimicrobiano empleado debe presentar
actividad contra las infecciones más probables y
alcanzar buenas concentraciones en el lugar de la
infección.
2. La persona debe presentar un aumento bien
definido del riesgo de la enfermedad infecciosa. Ese
aumento del riesgo debe acompañarse de una
morbilidad y/o mortalidad significativa.
3. Debe existir una adecuada relación entre el riesgo y
el beneficio, de tal forma que los potenciales efectos
adversos del fármaco no superen los posibles
beneficios.
La quimioprofilaxis puede dividirse en dos áreas: aquellas situaciones en las que
se produce una exposición concreta a un microorganismo bien definido (p. ej.:
exposición de un niño sano a un caso índice de enfermedad meningocócica), o
bien se trata de un paciente que por sus características especiales, presenta
algún factor predisponente para enfermar en caso de que se enfrente a ciertos
microorganismos.
EJEMPLO
TOXICOLOGÍA
La actuación frente a un paciente pediátrico intoxicado debe ser rápida y ordenada, priorizando
la correcta valoración y la estabilización del paciente. La evaluación del Triángulo de Evaluación
Pediátrica y del ABCDE nos permite identificar a los pacientes inestables y proceder a su
estabilización. Mediante la anamnesis y examen físico detallados identificaremos a los pacientes
estables con riesgo de sufrir toxicidad. En los niños es especialmente importante tener en cuenta
la existencia de sustancias altamente tóxicas, incluso en pequeñas dosis.
PATRONES DE EXPOSICION A
TOXICOS EN LA EDAD PEDIÁTRICA
ESTABILIZACIÓN DE PACIENTE INTOXICADO SIGUIENDO EL ABCDE
Sustancia implicada.
Forma de presentación.
Dosis (la máxima posible)
Vía de exposición
Causa de la intoxicación.
Si es una ingesta no intencionada, preguntar por localización del tóxico (¿accesible al niño?, ¿fuera del envase original?, etc.)
Tiempo transcurrido desde el contacto con el tóxico
Medidas realizadas previamente (inducción vómito, administración de líquidos, etc.)
Sintomatología presentada
Antecedentes personales: enfermedades de base y alergias.
Episodios previos similares
Constantes vitales (temperatura, FC, FR y PA; en casos seleccionados: Sat Hb, glucemia)
Examen físico completo. Especial interés en la valoración neurológica y detección de signos guí
DATOS NECESARIOS EN ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MEDICAMENTOS
Y OTROS
PRODUCTOS
SANITARIOS
ALTAMENTE
TÓXICOS
HALLAZGOS QUE AYUDAN A IDENTIFICAR EL TÓXICO
El lavado gástrico debe ser usado de manera excepcional y sólo debe considerarse cuando
la cantidad del tóxico ingerido en la hora previa sea potencialmente peligrosa para la vida y
la sustancia no sea absorbible por el carbón activado, o no se disponga de este.
Las recomendaciones internacionales son cada vez más restrictivas en este sentido y en la
última revisión de las declaraciones de posición de la European Association of Poisons
Centres and Clinical Toxicologists y la American Academy of Clinical Toxicology puede
leerse: “En la rara situación en que la realización de un lavado gástrico pueda parecer
adecuada, el clínico debería administrar carbón activado o aplicar medidas de soporte y
monitorización en lugar de realizarlo”.
. El lavado intestinal tiene indicaciones muy concretas:
• Intoxicación grave por sustancias no absorbibles por carbón activado (hierro, litio o
potasio).
• Intoxicación por sustancias de liberación retardada o con cubierta entérica si han
transcurrido más de 2 horas.
INGESTA
DESCONTAMINACIÓN CUTÁNEA U OCULAR
Si existe un contacto con un tóxico a través de la piel o los ojos, debe
realizarse cuanto antes una descontaminación externa. Esta se basa en la
aplicación de agua abundante durante 15 minutos. Cuando el tóxico
implicado es un cáustico o agente corrosivo, la descontaminación es una
emergencia y debe iniciarse en la primera fase de atención al paciente,
dentro del ABCDE. La descontaminación, tanto cutánea como ocular,
puede hacerse con agua o con Diphoterine® (solución polivalente que
actúa como neutralizante universal). Si el tóxico implicado es un producto
químico con toxicidad sistémica, debe realizarse lavado de la piel con agua
y jabón abundantes, siguiendo las normas adecuadas de protección del
personal sanitario
INICIO DE DESCONTAMINACIÓN DIGESTIVA DENTRO DE LOS PRIMEROS 20 MINUTOS DE LLEGADA A URGENCIAS
Administración de oxigenoterapia a la máxima
concentración posible a los pacientes expuestos a
monóxido de carbono

Más contenido relacionado

Similar a FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx

Similar a FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx (20)

Aines.
Aines. Aines.
Aines.
 
aines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdfaines-161013012324.pdf
aines-161013012324.pdf
 
Farmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptxFarmacologia 2 expo.pptx
Farmacologia 2 expo.pptx
 
Aines.slds
Aines.sldsAines.slds
Aines.slds
 
AINES
AINES AINES
AINES
 
Analgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticosAnalgesicos no narcoticos
Analgesicos no narcoticos
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
 
Metamizol.pdf
Metamizol.pdfMetamizol.pdf
Metamizol.pdf
 
Analgesicos
Analgesicos Analgesicos
Analgesicos
 
PPT3.-ESCALERA-ANALGÉSICA.pdf
PPT3.-ESCALERA-ANALGÉSICA.pdfPPT3.-ESCALERA-ANALGÉSICA.pdf
PPT3.-ESCALERA-ANALGÉSICA.pdf
 
PRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptxPRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptx
 
Farmacos utilizados en odontopediatria
Farmacos utilizados en odontopediatriaFarmacos utilizados en odontopediatria
Farmacos utilizados en odontopediatria
 
Farmacos modificadores de artrosis
Farmacos modificadores de artrosis Farmacos modificadores de artrosis
Farmacos modificadores de artrosis
 
Tratamien..
Tratamien..Tratamien..
Tratamien..
 
Farmacologia pediatrica
Farmacologia pediatricaFarmacologia pediatrica
Farmacologia pediatrica
 
Efectos del ibuprofeno sobre el sistema cardiovascular y renal.
Efectos del ibuprofeno sobre el sistema cardiovascular y renal.Efectos del ibuprofeno sobre el sistema cardiovascular y renal.
Efectos del ibuprofeno sobre el sistema cardiovascular y renal.
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
 
Metamizol.pdf
Metamizol.pdfMetamizol.pdf
Metamizol.pdf
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038 (1).pptx
 

Último

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 

Último (20)

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 

FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx

  • 1. PEDIATRIA MEDICA FARMACOLOGÍA LIC.ENF. Susej Abigail Chaidez Zazueta GRUPO: 2B DOCENTE: ANA DALILA OSEGUEDA CASTAÑEDA
  • 3. ANALGESICOS ANTIPIRÉTICOS Los analgésicos son medicamentos que sirven para reducir, controlar y/o prevenir el dolor. Vamos a referirnos al tratamiento del dolor de distinto origen con medicinas. Son los medicamentos para el dolor más utilizados. Son analgésicos no opiáceos. Tienen “efecto techo”, es decir, a dosis más altas no tienen más efecto pero si aumentan los efectos adversos.
  • 4. A)PARACETAMOL O ACETAMINOFÉN Es un medicamento muy estudiado. Es para el dolor leve y moderado. No es antiinflamatorio, pero sí antitérmico (reduce la fiebre). - Se puede dar por vía oral, rectal o intravenosa. Por vía oral actúa más rápido si se toma con el estómago vacío. - No produce daño gastrointestinal (vómitos, dolor abdominal). - A dosis muy elevadas daña el hígado (es hepatotóxico). Dosis vía oral y rectal: - Recién nacido a 1 mes: 5-10 mg/kg de peso y toma (puede repetirse cada 6-8 horas) - Niños 1 a 3 meses: 10 mg/kg de peso y toma (cada 4-6 horas) - Niños de 3 meses a 12 años: 10-15 mg/kg de peso y toma (cada 4-6 horas). Dosis máxima 80 mg/kg de peso y día, sin superar 3 gramos al día. Las dosis máximas solo se usarán con consejo médico. - En adolescentes: 500 mg-1 gramo cada 6-8 horas. Dosis máxima 4 gramos al día
  • 5. B) METAMIZOL O DIPIRONA MAGNÉSICA Es un analgésico más potente que paracetamol. Se usa en dolor moderado y grave. También baja bien la fiebre. No tiene efecto antiinflamatorio. Relaja la fibras musculares lisas (espasmolítico) por lo que es útil en dolores de tipo cólico (cólico renal o abdominal). - Se puede usar por vía oral, rectal y parenteral (intramuscular e intravenosa). - No produce daño gastrointestinal. Puede producir hipotensión. Entre sus efectos adversos hay que decir que, raras veces puede disminuir los leucocitos de la sangre (agranulocitosis). - No debe usarse cuando hay alergia a AINES (antiinflamatorios no esteroideos). No dar a menores de 4 meses. Dosis vía oral: - Niños mayores de 4 meses hasta 11 años: 10-15 mg/kg de peso y toma. Puede repetirse cada 6-8 horas. (Metalgial®: 1 ml= 20 gotas = 500 mg. 1gota= 25 mg). - En mayores de 12 años: 500-575 (cápsula) mg/cada 6-8 horas. Dosis máxima 6 gramos al día (uso solo con consejo médico). Dosis vía rectal: - De 12 años en adelante: 1 gramo (supositorio adulto cada 8-12 horas)
  • 6. C. IBUPROFENO Es el AINE (antiinflamatorio no esteroideo) más usado en niños. Y el que mejor se tolera a nivel gastrointestinal. Se usa para el dolor leve y moderado. Es antiinflamatorio, por lo que es útil en enfermedades que cursan con dolor e inflamación (enfermedades reumáticas, otitis, traumatismos de extremidades…). También es antitérmico. - No se debe dar a menores de 3 meses. - Se usa por vía oral. - Mejor tomarlo con comida para reducir el daño gastrointestinal que producen todos los AINE. Puede producir daño renal, sobre todo en pacientes con riesgo de deshidratación (vómitos, diarrea…). Puede alterar la coagulación. - Está contraindicado cuando hay alergia a AINES, insuficiencia cardiaca grave y en problemas de la coagulación de la sangre. Dosis: - Niños mayores de 3 meses: 5-10mg/ kg de peso y toma. Puede repetirse cada 6-8 horas. Dosis máxima de 40 mg/kg de peso y día, sin superar 2,4 gramos/día. - En adolescentes: 400-600 gramos cada 6-8 horas. Dosis máxima 2,4 gramos/día
  • 7. D. NAPROXENO : Es otro AINE. Indicado en dolor leve-moderado. - Puede usarse por vía oral o rectal. - Aprobado en mayores de 2 años en Estados Unidos. En España, sólo en mayores de 16 años. - Útil en enfermedades reumáticas y dismenorrea (dolor de la regla). E. Diclofenaco: Es otro AINE. Uso en dolor intenso o muy intenso. Tiene también efecto antitérmico y es un espasmolítico (por eso es útil en el cólico renal o abdominal). Puede darse por vía oral, rectal, intravenosa e intramuscular. No autorizado en España en menores de 14 años. F. Ácido acetilsalicílico (AAS, Aspirina®). Es analgésico, antitérmico, antiinflamatorio y es antiagregante plaquetario. - No autorizado en menores de 16 años. - Se ha relacionado con el Síndrome de Reye (alteración neurológica y hepática) cuando se usa en varicela, gripe y otras infecciones víricas.
  • 8. ANALGESICOS Si bien en el ámbito pediátrico la capacidad prescriptora del farmacéutico es ciertamente limitada, es importante que este profesional conozca las estrategias y medios de los que se sirve la terapéutica para abordar los problemas de salud más comunes en la infancia, para así potenciar su competencia como informador y educador sanitario.
  • 9.
  • 10.
  • 11. ANTIINFLAMATORIOS Antiinflamatorios no esteroideos: características generales Su acción se debe, como sucede con los fármacos del grupo I, a la inhibición de la COX, pero en este caso es tanto central como periférica, lo que les confiere una actividad antiinflamatoria, así como también una serie de efectos secundarios a la supresión periférica de la síntesis de prostaglandinas y tromboexanos, y su intensidad es proporcional al grado de ésta, tal como se describe a continuación: -Afectación gastrointestinal. -Sangrado sistémico. -Efectos renales. - Sistema nerviosos central. -Reacciones de hipersensibilidad. -Toxicidad hepática. -Reacciones hematológicas.
  • 12. Antiinflamatorios no esteroideos Hay muchos preparados, pero incidiremos en los de uso exclusivo pediátrico, que son: AAS, ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco, ketorolaco e indometacina (en prematuros). AAS. Se puede decir que el ácido acetilsalicílico es el AINE más antiguo, mejor conocido y más paradigmático. Su uso como analgésico en la infancia ha ido restringiéndose, en parte porque han aparecido nuevos fármacos con igual o superior capacidad analgésica pero sin los efectos indeseables y en parte porque sus indicaciones han ido derivando en otros usos, como la prevención cardiovascular. Hay que tener en cuenta que en niños y adolescentes con infección viral su uso puede estar relacionado con la aparición de la enfermedad de Reye. De hecho, desde que ha disminuido su uso, la incidencia de esta enfermedad ha caído en picado. Su tolerancia gástrica no es buena y su efecto antiagregante plaquetario puede crear problemas de sangrado, sobre todo en el tratamiento del dolor postoperatorio. También puede inducir broncoespasmo en pacientes asmáticos.
  • 13. IBUPROFENO Es el AINE más utilizado en la infancia. Se trata de un derivado del ácido propiónico con una potencia analgésica superior a la del paracetamol y analgésico inflamatoria mayor que la del AAS, con menores efectos secundarios. Su efecto comienza a los 30 min y alcanza el pico máximo a las 1-2 h, manteniendo su efecto aproximadamente hasta las 6 h. DICLOFENACO Es un derivado del ácido fenilacético con una potencia analgésica y antiinflamatoria de 5- 15 veces superior al AAS. Sus características en su efecto-tiempo de administración son muy parecidas a las del ibuprofeno y aunque su efectividad sea mayor, son más frecuentes sus efectos secundarios, sobre todo la intolerancia gástrica y la toxicidad hepática (en tratamientos prolongados). También posee un efecto espasmolítico. NAPROXENO Se absorbe rápidamente por vía oral y rectal. No está comprobada su seguridad clínica en niños menores de 1 año. Está contraindicada su administración a la madre lactante.
  • 14. Dolor leve (cefalea, otalgia, odinofagía, dolor de origen traumático leve, etc.): paracetamol (cuando no presente componente inflamatorio) o ibuprofeno. Dolor moderado de características no inflamatorias (dolor cólico, cefalea, neuropático, oncológico, etc.): metamizol o paracetamol + codeína. Dolor moderado con componente inflamatorio (otalgia intensa, dolor osteoarticular, postraumático, celulitis, etc.): ibuprofeno o diclofenaco. Dolor grave (traumatológico, posquirúrgico, oncológico, abdomen agudo, quemaduras, etc.): opioide. Mayor componente inflamatorio: ketorolaco + opioide. Menor componente inflamatorio: metamizol + opioide.
  • 16. Las sustancias antimicrobianas son aquellas producidas por microorganismos (por ejemplo, antibióticos producidos por bacterias, hongos o actinomicetos) o sintetizadas químicamente (sulfamidas, quinolonas), que tienen la capacidad de destruir, impedir o retrasar la multiplicación de otros microorganismos. En la práctica médica ambos se denominan antibióticos.
  • 17. MECANISMOS DE ACCIÓN El conocimiento del mecanismo de acción del fármaco, relacionado estrechamente con su estructura química, permite conocer importantes datos sobre su eficacia, su perfil de efectos adversos y las posibles interacciones a las que puede dar lugar. Pero, además, sirve al investigador para el diseño de nuevos medicamentos, teniendo en cuenta la relación existente entre la estructura química y la actividad farmacológica.
  • 18. En función de su mecanismo de acción los fármacos se clasifican en: ● Fármacos de acción inespecífica. - Carecen de una relación estructura-actividad definida y, por tanto, no interactúan con dianas determinadas. ● Fármacos de acción específica. - Interaccionan con determinados componentes macromoleculares del organismo, denominados sitios de fijación específica o dianas farmacológicas.
  • 19. Existen distintos tipos de Dianas farmacológicas
  • 20. La eficacia (actividad intrínseca) de un fármaco es la capacidad de éste para, a partir de la interacción con el receptor, modificar diversos procesos de transducción de respuesta celular y generar una respuesta biológica. Acción de los fármacos sobre los receptores: ● Agonista. Elevada eficacia, respuesta máxima. ● Antagonista. Eficacia nula, ausencia de respuesta. El fármaco se une al receptor, pero no lo activa. ● Agonista parcial. La respuesta en el tejido diana es inferior a la máxima, incluso cuando todos los receptores están ocupados. ● Agonista inverso. El fármaco disminuye la activación constitutiva del receptor.
  • 21. LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES SUELE HACERSE EN FUNCIÓN DE SU ESTRUCTURA Y DEL MECANISMO DE TRANSDUCCIÓN IMPLICADO ○ Receptores ionotrópicos o canales iónicos regulados por ligandos. Son receptores de membrana acoplados directamente a un canal iónico. Son responsables de la actividad de los neurotransmisores rápidos. ○ Receptores acoplados a proteínas G (RAPG)o receptores metabotrópicos. Están constituidos por una única cadena polipeptídica, con un extremo amino terminal extracelular, un carboxilo terminal intracelular y siete segmentos transmembrana. En el extremo carboxilo se encuentra la parte del receptor que reconoce y se asocia a la proteína G. Entre sus sistemas efectores se encuentran la adenililciclasa, las fosfolipasas y canales iónicos. ○ Receptores ligados a cinasas o con actividad enzimática. Están constituidos por un dominio de unión a ligando extracelular, una sola hélice transmembrana y un dominio efector. Dentro de este grupo se incluyen receptores con actividad guanilil ciclasa y tirosina cinasa, así como proteína fosfatasa o serina/treonina cinasa. ○ Receptores nucleares. Actúan como factores de transcripción celulares. Poseen una estructura proteica monomérica con un dominio N-terminal variable para los diferentes factores, un dominio de unión al ADN y un dominio C-terminal al que se fija el ligando.
  • 23. Para entender cómo el desarrollo afecta la farmacocinética de los medicamentos es necesario conocer la influencia de la edad pediátrica en los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción (ADME).
  • 24. Absorción: La absorción de un fármaco hacia el organismo depende en gran medida de la vía de administración. En pediatría la mayoría de los fármacos son administrados por vía oral, por lo que es necesario considerar cómo cambian distintos elementos de la absorción oral de acuerdo a la edad pediátrica.Algunos medicamentos interaccionan con los componentes de los alimentos, por ello es necesario tener presente la influencia de la nutrición enteral sobre la absorción de medicamentos.
  • 25. Distribución: Luego de que el fármaco ingresa a la sangre, una parte se une a proteínas y el resto circula en forma libre, esta última fracción es la que llega al sitio de acción donde producirá el efecto farmacológico. En el proceso de distribución, cambios edad-dependientes en la composición corporal alteran los espacios fisiológicos en los que un fármaco puede ser distribuido. Para muchos fármacos el valor del volumen aparente de distribución (Vd) difiere significativamente entre la población pediátrica y la adulta. Estas diferencias se deben a las modificaciones que se producen con la edad en: A) Contenido corporal de agua: La fracción de agua corporal total es muy alta en el feto y se va reduciendo a partir del nacimiento, en paralelo al aumento del porcentaje de grasa corporal. B) Concentración de proteínas plasmáticas: La unión a proteínas se encuentra reducida en neonatos porque la concentración total de proteínas es menor y adicionalmente se observa una menor capacidad de unión a fármacos. Esto se podría traducir en un aumento de los volúmenes de distribución de los medicamentos con alta unión a proteínas y subsecuentemente una reducción de las concentraciones plasmáticas. C )Permeabilidad de las membranas: La barrera hematoencefálica, que determina la distribución del fármaco en el cerebro, se considera más permeable en recién nacidos que en niños mayores, lo que genera un espacio adicional para distribuirse.
  • 26. Metabolismo: Los fármacos para ser eliminados del organismo deben ser transformados en compuestos más polares e hidrosolubles, los que llamamos metabolitos. Aunque este proceso puede ocurrir en una diversidad de tejidos, la mayor parte de las biotransformaciones se producen en el hígado. Las reacciones de transformación metabólica pueden dividirse en dos grupos: reacciones de fase I, en las cuales se introducen grupos polares en las moléculas mediante reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis; y reacciones de fase II o de conjugación por medio de las cuales el fármaco se une de manera covalente con una sustancia de origen endógeno (ácido glucurónico, glicina, glutatión, sulfato, entre otros).
  • 27. Excreción: Los fármacos deben ser eliminados del organismo, siendo el principal órgano excretor el riñón. En los procesos de eliminación de medicamentos juega un rol clave la filtración del medicamento a través del glomérulo, y los procesos que ocurren en el túbulo: reabsorcion y secreción. La maduración de la función renal es un proceso dinámico que comienza durante la organogénesis fetal y se completa en la infancia. La taza de filtración glomerular y el flujo sanguíneo renal son más bajos en el recién nacido en comparación a niños más grandes, y alcanzan los valores del adulto entre los 6 meses y el año de vida. Por esta razón, la capacidad de eliminación renal de medicamentos, que está relacionada con la capacidad de filtración glomerular, va estar afectada en neonatos, sobre todo en los prematuros.
  • 28. DOSIS EN PEDIATRIA La farmacoterapia logra sus resultados a través de una selección idónea de la dosis para el paciente. Un método habitual para seleccionar la dosis pediátrica de un nuevo medicamento es la normalización de la dosis de adulto a peso corporal (mg/kg peso), asumiendo una relación lineal entre peso y dosis. Otra forma de dosificar es por edad, dividiendo a la población pediátrica en subcategorías (por ejemplo prescolares, escolares, adolescentes, etc.) y usando una dosis determinada de acuerdo al rango de edad. Además de la imprecisión entregada por los cambios farmacocinéticos observados en la población pediátrica, la influencia de la patología de base produce un mayor riesgo de no seleccionar la dosis adecuada.
  • 29. Debemos tener en cuenta otras covariables relacionadas a las características fisiopatológicas de los pacientes. Sepsis/schock séptico: El uso de fluidos para la resucitación predispone al aumento del volumen de distribución para medicamentos hidrosolubles. Otro fenómeno observado es un aumento en el aclaramiento de medicamentos durante la fase hiperdinámica de la sepsis, en un fenómeno que se conoce como Augmented Renal Clearance. Cáncer: Para algunos medicamentos se observan aclaramientos más rápidos y volúmenes de distribución más grandes. Fibrosis quística:En esta patología se observan altos volúmenes de distribución y aclaramientos aumentados en varios medicamentos. Insuficiencia renal: Para medicamentos con aclaramiento renal importante debemos esperar acumulación y necesidad de ajustar dosis.
  • 30. QUIMIOPROFILAXIS La quimioprofilaxis se define como el empleo de antimicrobianos (antibióticos, antivirales, antifúngicos, antiparasitarios; puede discutirse la inclusión en este grupo de medidas de las inmunoglobulinas), para disminuir la incidencia de infecciones que ocurrirían de forma natural. Los agentes profilácticos deben tener espectro antimicrobiano reducido, deben estar dirigidos a patógenos específicos, para sitios corporales propensos a la infección y a pacientes cuya situación predisponga a una infección, así como utilizarse únicamente el tiempo indispensable.
  • 31. PARA ISTAURAR UNA QUIMIOPROFILAXIS, DEBE CUMPLIR 3 CRITERIOS 1. El antimicrobiano empleado debe presentar actividad contra las infecciones más probables y alcanzar buenas concentraciones en el lugar de la infección. 2. La persona debe presentar un aumento bien definido del riesgo de la enfermedad infecciosa. Ese aumento del riesgo debe acompañarse de una morbilidad y/o mortalidad significativa. 3. Debe existir una adecuada relación entre el riesgo y el beneficio, de tal forma que los potenciales efectos adversos del fármaco no superen los posibles beneficios.
  • 32. La quimioprofilaxis puede dividirse en dos áreas: aquellas situaciones en las que se produce una exposición concreta a un microorganismo bien definido (p. ej.: exposición de un niño sano a un caso índice de enfermedad meningocócica), o bien se trata de un paciente que por sus características especiales, presenta algún factor predisponente para enfermar en caso de que se enfrente a ciertos microorganismos.
  • 34. TOXICOLOGÍA La actuación frente a un paciente pediátrico intoxicado debe ser rápida y ordenada, priorizando la correcta valoración y la estabilización del paciente. La evaluación del Triángulo de Evaluación Pediátrica y del ABCDE nos permite identificar a los pacientes inestables y proceder a su estabilización. Mediante la anamnesis y examen físico detallados identificaremos a los pacientes estables con riesgo de sufrir toxicidad. En los niños es especialmente importante tener en cuenta la existencia de sustancias altamente tóxicas, incluso en pequeñas dosis.
  • 35. PATRONES DE EXPOSICION A TOXICOS EN LA EDAD PEDIÁTRICA
  • 36. ESTABILIZACIÓN DE PACIENTE INTOXICADO SIGUIENDO EL ABCDE
  • 37. Sustancia implicada. Forma de presentación. Dosis (la máxima posible) Vía de exposición Causa de la intoxicación. Si es una ingesta no intencionada, preguntar por localización del tóxico (¿accesible al niño?, ¿fuera del envase original?, etc.) Tiempo transcurrido desde el contacto con el tóxico Medidas realizadas previamente (inducción vómito, administración de líquidos, etc.) Sintomatología presentada Antecedentes personales: enfermedades de base y alergias. Episodios previos similares Constantes vitales (temperatura, FC, FR y PA; en casos seleccionados: Sat Hb, glucemia) Examen físico completo. Especial interés en la valoración neurológica y detección de signos guí DATOS NECESARIOS EN ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
  • 39. HALLAZGOS QUE AYUDAN A IDENTIFICAR EL TÓXICO
  • 40.
  • 41. El lavado gástrico debe ser usado de manera excepcional y sólo debe considerarse cuando la cantidad del tóxico ingerido en la hora previa sea potencialmente peligrosa para la vida y la sustancia no sea absorbible por el carbón activado, o no se disponga de este. Las recomendaciones internacionales son cada vez más restrictivas en este sentido y en la última revisión de las declaraciones de posición de la European Association of Poisons Centres and Clinical Toxicologists y la American Academy of Clinical Toxicology puede leerse: “En la rara situación en que la realización de un lavado gástrico pueda parecer adecuada, el clínico debería administrar carbón activado o aplicar medidas de soporte y monitorización en lugar de realizarlo”. . El lavado intestinal tiene indicaciones muy concretas: • Intoxicación grave por sustancias no absorbibles por carbón activado (hierro, litio o potasio). • Intoxicación por sustancias de liberación retardada o con cubierta entérica si han transcurrido más de 2 horas. INGESTA
  • 42. DESCONTAMINACIÓN CUTÁNEA U OCULAR Si existe un contacto con un tóxico a través de la piel o los ojos, debe realizarse cuanto antes una descontaminación externa. Esta se basa en la aplicación de agua abundante durante 15 minutos. Cuando el tóxico implicado es un cáustico o agente corrosivo, la descontaminación es una emergencia y debe iniciarse en la primera fase de atención al paciente, dentro del ABCDE. La descontaminación, tanto cutánea como ocular, puede hacerse con agua o con Diphoterine® (solución polivalente que actúa como neutralizante universal). Si el tóxico implicado es un producto químico con toxicidad sistémica, debe realizarse lavado de la piel con agua y jabón abundantes, siguiendo las normas adecuadas de protección del personal sanitario
  • 43. INICIO DE DESCONTAMINACIÓN DIGESTIVA DENTRO DE LOS PRIMEROS 20 MINUTOS DE LLEGADA A URGENCIAS
  • 44. Administración de oxigenoterapia a la máxima concentración posible a los pacientes expuestos a monóxido de carbono